CASO PRÁCTICO
Mario es un estudiante de 11 años que está cursando por segunda vez quinto de
primaria. Desde el comienzo del curso falta con mucha frecuencia a la escuela.
Por este motivo realizas una entrevista con su madre en la que has podido
constatar que refiere como el alumno se levanta cada mañana muy nervioso, con
malestar físico, dolor de estómago (llegando a vomitar algunos días) y cabeza.
Esto hace que, cada vez, con más frecuencia su hijo falte a clase porque no sabe
cómo afrontar la situación y se pregunta si las quejas de su hijo son reales.
Cuando su familia logra que asista a la escuela al profesorado le resulta muy
difícil que el alumno entre en el aula; además, cuando está en el aula lo notan
ansioso, desconcentrado y con conductas de evitación a permanecer en el aula
como la de pedir con mucha frecuencia ir al baño. Su rendimiento académico y
sus interacciones sociales se han visto muy afectadas ¿Qué crees que le pasa a
Juan? Argumenta tu respuesta.
1. La descripción de los síntomas y principales características
comportamentales
Aparentemente podríamos decir que Mario podría presentar un trastorno de
ansiedad social al tener un miedo o ansiedad intensa en el colegio al poder
sentirse expuesto al examen de sus compañeros, o bien un trastorno de fobia
escolar. Por ello es necesario derivarlo a un especialista que diagnostique, de ser
necesario, un trastorno u otro. Para determinar si se trata de uno u otro deberíamos
realizar, además: 1) entrevistas con la familia; 2) observación directa; 3)
cuestionario o escalas como Escala de Ansiedad Social para Niños (SASC-R). De
esta manera sabremos que, si la ansiedad se extiende a todas las interacciones
sociales sería social mientras que, si es exclusivo del colegio, sería fobia escolar.
Vamos a suponer que es de fobia escolar.
Síntomas:
- Físicos: malestar generalizado, dolor de cabeza y estómago, vómitos.
- Emocionales: gran nerviosismo y ansiedad antes de acudir a clase y en el
entorno escolar.
- Conductuales: evitación (no acudir al colegio), dificultad para estar en el aula,
evasión (pedir ir al baño continuamente).
- Académicos y sociales: gran afectación en su rendimiento escolar debido a la
baja concentración y aislamiento con sus iguales al no acudir al centro.
Según el DSM-V (APA, 2014) el trastorno de la ansiedad se caracteriza por una
magnificación e intensidad excesiva de agitación, nerviosismo o zozobra del ánimo.
Entre los diferentes tipos destaca el trastorno de fobia, en este caso escolar, cuyas
principales características son:
- La ansiedad o miedo es excesiva, desproporcionado al peligro real.
- Es persistente y dura seis meses o más.
- Sus síntomas no se explican mejor por otros trastornos.
- Comportamientos:
o Causa un malestar muy significativo en todas las áreas y contextos.
o Evitación y resistencia activa (no quiere acudir al colegio).
o Síntomas somáticos recurrentes.
o Ansiedad anticipatoria.
2. La explicación de posibles causas y factores de riesgo
1
La causa que desencadena un trastorno de ansiedad es, a grandes rasgos, la
interacción de factores temperamentales, biológicos y de tipo ambiental.
A nivel individual un temperamento ansioso, baja autoestima y experiencias previas
negativas pueden condicionar una negación a ir al colegio.
A nivel familiar, las conductas ansiosas pueden estar modeladas, de tal manera que
Mario podría estar aprendiendo dicho comportamiento. De la misma manera, una
sobreprotección por parte de sus familiares podría inhibir la adquisición de
habilidades sociales y con ello la búsqueda de aislamiento.
A nivel escolar, el que Mario haya repetido de curso podría afectar a su autoestima,
evitando situaciones en las que pueda ser evaluado. Además, podría ser debido a
situaciones de exclusión, burlas o bullying que le generen ansiedad y miedo.
Factores de riesgo: inicio de la pubertad, historial previo de ansiedad, poca
comunicación familiar y ambiente estresante, repetición de curso, estilo de
enseñanza….
3. Las problemáticas añadidas como las dificultades en los aprendizajes y
las relaciones interpersonales en los entornos de desarrollo, que como
pedagogo/a deberías detectar y de identificar.
PROBLEMÁTICAS EN LOS APRENDIZAJES:
Dificultades académicas: desconcentración, ansiedad en clase, falta de
continuidad, rechazo a las tareas académicas.
Impacto de la repetición de curso: sentimientos de frustración, incapacidad,
desmotivación, fracaso, …
Necesidad de intervención psicopedagógica: saber si necesita o no apoyo.
PROBLEMÁTICAS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES:
Con los iguales: aislamiento social, dificultad para participar en actividades
grupales.
Con el profesorado: falta de conexión, malinterpretación de su conducta
Con la familia: incomprensión, estrés familiar.
OTRAS PROBLEMÁTICAS: si no se interviene a tiempo, la ansiedad por fobia podría
derivar a una ansiedad generalizada o depresión. Además, la ansiedad afecta
enormemente a su autoconcepto y autoestima, así como la adquisición de
habilidades sociales.
Para indagar más sobre estas dificultades, el pedagogo debería realizar:
1. Recogida de información
a. Entrevista a la familia: conocer en que contextos ocurre, antecedentes
familiares, historial clínico, expectativas y percepciones, etc.
b. Entrevista al tutor: conocer su comportamiento en el aula, su historial
académico, relaciones interpersonales, etc.
2. Observación directa
a. Comportamiento de Mario: cómo se comporta Mario en el aula, en el patio,
comedor, etc.
2
b. Entorno escolar: detectar el clima de aula y cuáles son los factores que
generan la ansiedad en Mario.
3. Recurrir a un especialista para un diagnóstico
4. Propón un plan de intervención multidisciplinar.
Como pedagogo, es necesario la comunicación e interacción entre diferentes
agentes con el fin de que la intervención sea lo más exitosa posible y para lograr:
1. Reducir la ansiedad de Mario
2. Mejorar su rendimiento académico
3. Favorecer su integración social
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR: Orientador, tutor y docentes, psicólogo clínico, familia
Intervención psicológica y emocional individual
Terapia cognitivo-conductual modificación de comportamientos inadecuados
(desadaptativos) y pensamientos disfuncionales o creencias a partir del desarrollo
de habilidades cognitivas para el manejo de esos comportamientos y emociones.
- Cognitivo: modificación de pensamientos negativos; exposición in vivo de
situaciones estresantes para trabajar en ello; desensibilización sistemática; el
modelado (observación para ver cómo responder de manera no ansiosa).
- Conductual: se registran conductas para estudiar las causas y establecer
objetivos.
- Fisiológico: terapia de mindfulness y relajación para trabajar la respiración y
poder reducir los dolores de cabeza y/o de estómago.
Intervención psiquiátrica
De ser necesario, se llevará a cabo una evaluación psiquiátrica para determinar si
es necesario un tratamiento farmacológico que ayude a estabilizar los síntomas de
ansiedad.
Intervención familiar
Asesoramiento y formación para la familia: ofrecer pautas, estrategias y recursos
para mejorar la ansiedad de Mario en casa. Reforzar comportamientos positivos y
evitar el refuerzo de evitación de la escuela. Empoderar a la familia para que actúe
como apoyo emocional efectivo. Ayudarles a crear una rutina para incorporar
gradualmente a Mario a la escuela.
Intervención en el contexto escolar
Crear un ambiente inclusivo donde Mario no se sienta juzgado, fomentando la
empatía y el respeto por sus compañeros. Permitirle trabajar en un ambiente
tranquilo y si lo desea, solo. Establecer un programa de reincorporación progresiva.
Fomentar la integración el grupo-clase a través de dinámicas cooperativas que
favorezcan el trabajo en grupo, además de desarrollar habilidades sociales como la
comunicación, asertividad y la resolución de conflictos.
Intervención académica
3
Adaptaciones curriculares no significativas: fragmentar tareas, aumentar el tiempo
para realizar las tareas priorizando la calidad sobre la cantidad para facilitar su
progreso académico y reducir el estrés académico. Llevar a cabo tutorías
individuales para conocer su progreso y hacerle sentir seguro y apoyado.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
- Indicadores de éxito: Reducción de la ansiedad de Mario; Mejora del
rendimiento académico de Mario; Aumento de la asistencia al colegio.
- Instrumentos: cuestionarios al tutor y las familias; entrevistas periódicas;
observación directa.