[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas9 páginas

Tema 21

El documento aborda la orientación como actividad educativa, definiéndola como un proceso sistemático que busca personalizar la educación y prevenir dificultades de aprendizaje. Se analizan los principios básicos comunes a distintos modelos de orientación, así como las técnicas e instrumentos utilizados en su implementación. Además, se presenta un recorrido histórico del marco legal que regula la orientación en el sistema educativo español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas9 páginas

Tema 21

El documento aborda la orientación como actividad educativa, definiéndola como un proceso sistemático que busca personalizar la educación y prevenir dificultades de aprendizaje. Se analizan los principios básicos comunes a distintos modelos de orientación, así como las técnicas e instrumentos utilizados en su implementación. Además, se presenta un recorrido histórico del marco legal que regula la orientación en el sistema educativo español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA 21. LA ORIENTACIÓN COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA.

PRINCIPIOS BÁSICOS COMUNES A LOS


DISTINTOS MODELOS. SUS TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS
0. INTRODUCCIÓN
1. LA ORIENTACIÓN COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA
1.1 CONCEPTO DE ORIENTACIÓN
1.2 OBJETIVOS
1. 3 CARACTERÍSTICAS
1.4 RECORRIDO HISTÓRICO DEL MARCO LEGAL
2. PRINCIPIOS BÁSICOS COMUNES A LOS DISTINTOS MODELOS
2.2 CONCEPTO DE MODELO
2.2 PRINCIPIOS BÁSICOS COMUNES
2.3 ORGANIZACIÓN
3. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE ESTA EVALUACIÓN.
3.1 CONCEPTO.
3 .2. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
3. 3 TECNICAS DIAGNISTCAS
3.4 TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA
4. SÍNTESIS
5. BIBLIOGRAFÍA
0. INTRODUCCIÓN
La opinión sobre la importancia que el proceso de orientación juega en el SE esta generalizada. Su presencia en
él ha ido evolucionando, y actualmente es una actividad sistemática, inherente al proceso educativo.
En este tema analizaremos el término Orientación, desde su concepción inicial hasta nuestros días,
estudiaremos la normativa vigente que lo regula y todos los aspectos que lo vertebran. También los distintos
modelos teóricos que han permitido su evolución hasta llegar al modelo que actualmente respalda la
Administración. Finalmente analizaremos las distintas técnicas que garantizan su aplicación y desarrollo.
Este es uno de los temas más relevantes para los especialistas en OE dado que la constituimos el soporte
técnico de la orientación en el ámbito educativo.

1. LA ORIENTACIÓN COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA


1.1 CONCEPTO
La Orientación se define como el “proceso de ayuda continuo y sistemático dirigido a todas las personas, en
todos sus ámbitos, poniendo un énfasis especial en la prevención y el desarrollo que se realiza a lo largo de todo
el proceso educativo con la implicación de todos los agentes”. (Bisquerra y Álvarez 2017).
La actividad educativa es un proceso educativo que permite al alumno aprender y construir a través de los
conocimientos del docente, su propio aprendizaje.
La Orientación como actividad educativa atiende al carácter personalizado de la educación. Este aspecto hace
referencia, a su vez, a dos elementos:
- Individualización: se educa a personas concretas, con características particulares, individuales.
- Integración: se educa a la persona completa, integrando los distintos ámbitos del desarrollo.
La dimensión educativa de la orientación se constituye como un elemento que debe hacerse explícito de forma
intencional y sistemática en la práctica docente.
1.2 OBJETIVOS
La orientación como actividad educativa persigue los siguientes objetivos:
- Contribuir a la personalización de la educación, favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la
persona, y contribuyendo a una educación individualizada.
- Ajustar la respuesta educativa a las necesidades del alumnado, mediante AC.
- Resaltar los aspectos orientadores de la educación, orientación en la vida y para la vida atendiendo a las
características, intereses y necesidades de los alumnos.
- Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistemas de valores.
- Prevenir dificultades de aprendizaje anticipándose a ellas y evitando, fenómenos como: el abandono, el
fracaso y la inadaptación escolar.
- Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa y el
entorno social, asumiendo papel de mediación.
1. 3 CARACTERÍSTICAS DE LA ORIENTACIÓN
- Psicopedagógica. Reúne las aportaciones que realizan la psicología y la pedagogía para configurar un marco
teórico de carácter complementario.
- Preventiva. Se sitúa en una perspectiva preventiva que intenta crear variables protectoras que impidan la
aparición de situaciones problemáticas. Actuaciones de ds y correctoras si es necesario.
- Continua y sistemática. Es un proceso continuo, que se considera como parte integrante del proceso
educativo, que implica educadores y alumnos.
- Institucional. Recurso que dispone el SE con carácter institucional, forma parte de la oferta educ de los
centros.
- Contextualizada. Responde a las características de cada contexto, de cada centro y alumno.
- Sistémica. El enfoque sistémico de la IE, basado en la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy), considera el
centro como un sistema, una totalidad, que se comporta como tal. La presencia de los orientadores en la CCP
1
es un exponente del carácter sistémico.
1.4 RECORRIDO HISTÓRICO DEL MARCO LEGAL.
El SE ha evolucionado en su concepción de la AT en las distintas etapas, lo que tiene como consecuencias distintas formas de
entender la tutoría.
Las referencias normativas a la tutoría comienzan en 1970 y se mantienen en la actualidad.
- LGE (1970) recoge por primera vez la figura del tutor. Enuncia el derecho de los alumnos a la orientación y
plantea la función tutorial como elemento integrante de la función docente.
- LODE (1985) reconoce a los alumnos el derecho a recibir orientación escolar y profesional
- LOGSE (1990), establece que la tutoría y la orientación forma parte de la función docente. Corresponde a los
centros educativos la coordinación de estas actividades. Cada grupo de alumnos tendrá un tutor.
En la actualidad tiene vigencia:
- RD 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el RO de las Escuelas de EI y de los Colegios de EP y RD
83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el RO de los IES que establecen la tutoría como órgano de
coordinación docente.
- Orden de 29 de febrero de 1996 por la que se modifican las Órdenes de 29 de junio de 1994 por las que se
aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las escuelas de EI y colegios de
EP y de los IES. Estas regulan la tutoría y la designación y funciones de los tutores y considera la tutoría
como un órgano de coordinación docente.
- Resolución de 29 Y 30 de abril de 1996, por las que se dictan las funciones del DO y las instrucciones sobre
el Plan de actividades de los DO, respectivamente.
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de
diciembre (en adelante, LOE consolidada).
- Decretos de currículo y órdenes que posteriormente se detallarán. Esta normativa específica la tutoría como
función docente.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS COMUNES A LOS DISTINTOS MODELOS


2.1 CONCEPTO DE MODELO
Existen diferentes clasificaciones a la hora de abordar los modelos de OE. Concretamente, nos centraremos en
una clasificación basada en los tipos de intervención y en otra centrada en la organización del SE español.
Esta clasificación la proponen Grañeras y Parras (2008) en su obra “OE: fundamentos teóricos, modelos
institucionales y nuevas perspectivas”.
Desde esta perspectiva se entiende el término modelo de orientación como una representación simplificada de
la realidad que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención. Su
función consiste en proponer guías de acción práctica. Sugieren procesos y procedimientos concretos. Su
clasificación:
 MODELO CLÍNICO O COUNSELING
Su intervención es directa e individualizada y la entrevista es su procedimiento característico para llevar a cabo
este tipo de intervención.
Tiene un carácter terapéutico y reactivo, se actúa tras recibir la demanda de ayuda por parte del cliente.
Su objetivo consiste en satisfacer una serie de necesidades personales, sociales y educativas del individuo.
 MODELO DE SERVICIOS
Presenta características comunes con el clínico, pero se diferencia en que en este caso las funciones están
jerarquizadas.
Entiende la OE como un servicio público en el que cada agente responde a funciones diferentes y jerarquizadas:
el profesor demanda, el orientador evalúa, la administración aprueba, etc.
Desde la institución se atiende a las necesidades expresadas por el cliente. Este modelo la petición nace del
cliente y la institución de atender a estas necesidades.
2
 MODELO DE PROGRAMAS
Surge como superación al de servicios.
Un programa es un conjunto de acciones sistemáticas, planificadas, orientadas a unas metas como respuestas a
las necesidades educativas de los alumnos, familias y docentes.
Características se integran en el currículo del centro y persiguen los objetivos del aula o centro. Tienen como
recursos para su intervención todos los del centro y su entorno. Su intervención tiene una finalidad formativa y
de mejora de procesos.
 MODELO DE CONSULTA
Se define como la relación entre 2 o más personas del mismo status que plantean una serie de actividades con
el fin de ayudar o asesorar a una 3.
Sostiene que el orientador desarrolla una función asesora técnica dada su formación psicopedagógica. Preventiva un
carácter tanto preventivo como remedial.
 MODELO INSTITUCIONAL
El modelo de orientación de nuestro SE es un modelo de orientación mixto, fundamentado en modelos
combinados adaptados a la realidad concreta. Dicho modelo se denomina modelo de orientación
psicopedagógica, cuyos ejes de referencia son, la intervención prioritariamente indirecta, grupal, interna y
proactiva, cuya intervención directa se realiza por programas.
El modelo psicopedagógico es un modelo que gira en torno al modelo de programas potenciado por el modelo
de consulta, dejando el modelo clínico para casos indispensables.
La función del orientador es indirecta ya que presta más atención a la consulta de la institución y del
profesorado, y menos a la intervención directa en el aula.
La intervención es grupal, pero en ciertos momentos, será necesaria una atención individualizada, en primer
lugar, a través de entrevista con el tutor, y cuando sea necesario con el alumno.
Es una intervención interna ya que los dinamizadores son los tutores y los orientadores del centro.
Este modelo permite desarrollar las siguientes modalidades de acción:
- Anticipadora y preventiva de posibles problemas.
- Compensadora de dificultades.
- Favorecedora de la diversidad y del desarrollo individual de los alumnos.

2.2 PRINCIPIOS BÁSICOS COMUNES


Siguiendo a Rodríguez y Álvarez (1994), los ppios de los modelos de orientación se constituyen como el
fundamento que permite establecer un conjunto de estrategias relacionadas con la intervención orientadora.
Así, atendiendo al artículo 1 de la LOMLOE, se destaca:
Ppio de calidad de la educación para todo el alumnado. La orientación debe impulsar los cambios pertinentes
para ofrecer calidad al SE
Ppio de flexibilidad y equidad. Desde el modelo de orientación se debe AD del alumnado atendiendo a sus
aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, y ofreciendo las mismas oportunidades.
Ppio de desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades del alumnado. La orientación es el proceso
que le acompaña a lo largo de este desarrollo. Es decir, el modelo de orientación es proactivo y encaminado al
desarrollo de la carrera y de las capacidades del alumno.
Ppio de prevención. Desde los distintos modelos la intervención ha de ser proactiva y anticiparse a las posibles
situaciones conflictivas y no centrarse en demandas concretas. Desde la orientación se ha de preparar al alumno
para que sepa resolver problemas que pueden aparecer.
Ppio de intervención social. Los modelos de orientación se conciben teniendo en cuenta el contexto social,

3
necesario para explicar e interpretar al alumno en su totalidad. Por tanto, se debe identificar los aspectos que
estimulan u obstaculizan el desarrollo del alumno.
2.3 ORGANIZACIÓN
La organización de la Orientación se fundamenta sobre un modelo integrado en el currículo y en torno a 3
niveles:
1. A nivel de aula: La Acción Tutorial
Es el medio para asegurar que todas las actividades docentes y educativas se encaminen, hacia el desarrollo
integral del alumno. Se define como:
- Actividad dirigida a individualizar y adaptar el PEA a las necesidades de cada alumno.
- Actividad que pretende garantizar que el PEA se origine en todo el desarrollo de la personalidad del
alumnado.
A pesar de que estas funciones forman parte de las actuaciones de todos lo docentes, el máximo representante ,
así como el coordinador, es el tutor.
La tutoría constituye el nivel básico de contacto profesor-alumno y profesor-familia. La AT permite el
conocimiento de los alumnos y es una función que realizan los tutores con el apoyo y coordinación de los
orientadores.
En cuanto a la normativa que lo regula:
- LOE y LOMLOE:
- Artículo 1: Principios del sistema educativo; orientación como medio para personalizar la formación.
- Artículo 2: Fines del sistema educativo; OE como factor de calidad de la enseñanza.
- Artículo 26: es responsabilidad de las administraciones educativas garantizar la orientación.
- Artículo 91: la tutoría como una función del profesorado, apoyada en dirección y que debe orientar el
aprendizaje y colaborar con las familias.
- RD 82 y 83 de 26 de 1996 por el que se establece el RO para EI, EP y ES.
2. A nivel de centro: Departamento de Orientación
El DO es el espacio institucional desde el que se articulan las funciones de orientación y tutoría, así como la oferta del
currículo, adaptada y diversificada.
Sus funciones se incorporan dentro de la organización general del PE, y suponen un recurso de apoyo específico interno del
centro.
Las actuaciones que desarrollan se llevan a cabo a a partir de tres ámbitos de intervención: APEA, AOAP y APAT.
Entre sus funciones destacan:
- Elaborar, de acuerdo con la CCP y en colaboración con los tutores, las propuestas de organización de la OE,
psicopedagógica, profesional y del PAT, y elevarlas a la CCP para su discusión y posterior inclusión en los
doc.
- Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares
apropiadas para los ACNEE, y elevarla a la CCP, para su discusión y posterior inclusión en los doc de centro.
- Contribuir al desarrollo de la OE, psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente los cambios
de ciclo o etapa, y a la elección entre las distintas opciones académicas, formativas y profesionales.
En cuanto a la normativa destaca:
- Resolución 29 y 30 de abril de 1996, por el que se regula el funcionamiento de los DO y por el que se dictan
las instrucciones del PADO de los IES.
3. Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica
Los EOEP constituyen el soporte técnico de la orientación en las etapas de EI y EP. Estos equipos son:
Los Equipos de Atención Temprana (EAT):

4
Su objetivo contribuir a mejorar las condiciones educativas en aquellos centros que escolarizan a ACNEE de
entre 0 a 6 años ya sea derivado por discapacidad o situaciones sociales desfavorecida.
Tiene como funciones, identificar situaciones de riesgo o desventaja de forma temprana, anticiparse a la
aparición de problemas, y facilitar la intervención adecuada.
Sus actuaciones se realizan bajo un modelo de intervención global, implicando la coordinación con otras
instituciones. Su intervención se realiza de forma directa con las familias dado su peso educativo en la infancia.
Los Equipos Generales:
Los EOEP tienen como objetivo colaborar con los centros en el logro de sus objetivos educativos.
Sus funciones de apoyo son las siguientes:
- Colaboración en la elaboración, desarrollo, evaluación y revisión del PEC y programaciones.
- Atención individualizada al alumnado
- Funciones dirigidas a promover el acercamiento y cooperación entre los centros y familias.
La intervención se ds en la organización de los centros y por tanto en el marco de la planificación curricular de
los mismos.
Los Equipos Específicos
Los Específicos comparten con el resto de EOEP la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad de la
enseñanza.
Los EOEP Específicos de la comunidad de Madrid son: Deficiencias visuales, auditivas y motóricas, alteraciones
graves del desarrollo, AACC y dificultades de aprendizaje, trastornos del lenguaje y TDAH (6).
Los EOEP Específicos se diferencian del resto en:
- Su ámbito de actuación es más amplio, en su demarcación geográfica y en las etapas educativas
- Desempeñan un papel de complementariedad con respecto a los EOEP y DO.
- Tienen mayor especificidad.
En cuanto a la normativa
- Orden 2743/2023 de 26/07, por la que se establece la org. y funcionamiento de los EOEP en la CM.
- Circular de 5/09 de 2023, relativa al funcionamiento de los EOEP a partir del curso escolar 2023/2024.
3.I TÉCNICAS DE ESTA EVALUACIÓN.
3.1 CONCEPTO.
Las técnicas, son un conjunto de procedimientos útiles para la recogida de información o intervención. Estas
técnicas son muy importantes en orientación dado que son herramientas útiles que permiten conocer de forma
objetiva y global la realidad de las necesidades.
Vamos a diferenciar diferentes técnicas de evaluación:

3.2 TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN


Se debe escoger la técnica que más se adecue al tipo de datos que queremos recoger y según su validez y
fiabilidad de la medida.
Gil Pascual (2011) en “Técnicas e instrumentos para la recogida de información” propone 6 grandes grupos:
- Observación: proceso sistemático y controlado de recogida de información en contextos naturales donde una
persona se encarga de codificar mediante un instrumento de registro el comportamiento de otro sujeto
mediante parámetros como frecuencia, morfología, etc.
Los instrumentos de registro pueden ser escalas de apreciación, sistema de categorías, etc.
- Entrevista: conversación verbal entre dos o más personas, en la que uno actúa como entrevistador,
realizando preguntas y dirigiendo la conversación, y el otro responde a estas.
Esta técnica permite recoger información subjetiva de la persona evaluada de forma flexible. Además, puede
ser estructurada, semiestructurada o abierta.

5
- Cuestionario: técnica cuantitativa que consiste en realizar interrogaciones a una población o sujeto para
conocer características de estos (subjetivas u objetivas). Permite obtener información de muchas personas a
la vez y facilita el análisis de los datos. En el contexto educativo, por ejemplo, para conocer las trayectorias
profesionales deseadas por el alumnado.
- Tests estandarizados: procedimiento sistemático para registrar información mediante escalas numéricas o
categoriales, que han sido elaboradas mediante procedimientos estadísticos y que permiten evaluar aspectos
concretos como rasgos de personalidad, inteligencia, etc.

- Técnicas sociométricas: procedimientos para analizar las interacciones sociales que se establecen dentro de
un grupo, por ejemplo, el Test SociEscuela. Este es un sociograma interactivo que permite ver las elecciones y
rechazo emitidos y recibidos por cada uno de los alumnos del grupo. Desde el curso 15-16 esta herramienta
puede ser utilizada por todos los centros educativos de la CM, como herramienta informática para detectar a
aquellos alumnos con situaciones de vulnerabilidad dentro de los grupos.
- Análisis de documentos: procedimientos de análisis de información recogida de manera escrita. Por ejemplo,
se lleva a cabo al analizar actas de evaluaciones, informes psicopedagógicos, etc.

3.3 PRUEBAS ESTANDARIZADAS. TEST PSICOMÉTRICOS


Son técnicas basadas en la medición de diversos aspectos del comportamiento humano mediante el empleo de
tests. Los criterios de cuantificación se han establecido mediante procedimientos estadísticos. La evaluación
psicopedagógica emplea dos tipos de pruebas:
- Normativas: evaluar a un individuo respecto a la norma, es decir, comparar entre distintos alumnos 🡪 conocer
las necesidades educativas específicas.
- Criteriales: comprobar la consecución de conocimientos o habilidades de un alumno 🡪 establecer el tipo de
intervención que se debe realizar.
Algunos ejemplos
- WISC-V (Escala de inteligencia de Wechsler para niños-V): para niños de 6 a 16 años, dirigida a realizar una
evaluación multifactorial de la aptitud intelectual o inteligencia mediante la evaluación de diferentes escalas
(memoria de trabajo, comprensión verbal…) calcular el Cociente Intelectual.
- RAVEN-2 (Matrices progresivas de RAVEN-2): de 4 a 69 años, permite evaluar la aptitud intelectual de manera
no verbal, lo que puede ser útil en TDAH, con alumnado que no conoce el idioma, discapacidad auditiva, etc.
- CELF-5 (Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje-5): para niños de 5 a 16 años, permite detectar
trastornos del lenguaje y la comunicación en diferentes competencias lingüísticas (léxico, morfología,
sintaxis…)
- Inteligencia Creativa (CREA): de 6 años a adultos, permite evaluar la creatividad, muy importante en la
detección de perfiles de altas capacidades.
3.4 TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA
Se desarrollan en la intervención orientadora y tutorial para la dimensión grupal. La intervención en grupo es
beneficiosa para el desarrollo del alumno con fines educativos. Se clasifican:
Técnicas en las que interviene activamente todo el grupo:
- Role-Playing: representación de una situación, por dos o más personas, asumiendo los roles, con el objeto de
que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo.
- Torbellino de ideas: los miembros del grupo ofrecen ideas novedosas sobre un tema o situación aportando
cada uno sus conocimientos, experiencias, opiniones, etc.
- Debate dirigido: intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo
reducido bajo la conducción de una persona, que hace de guía e interrogador.
4. SÍNTESIS
La personalización de los PEA, la AI, la preocupación por las circunstancias personales, el apoyo ante la toma de
decisiones, la relación con la fam.y, en general la atención personalizada constituye el eje de una enseñanza de
calidad.

6
La Orientación no se limita a las primeras etapas educativas, sino que se ds a lo largo de la escolarización y se
proyecta a lo largo de toda la vida, acompañando al individuo en su ds personal y profesional continuo. Es, en
esencia, una orientación a lo largo de la vida y para la vida.

5. BIBLIOGRAFÍA
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
Monge, C (2009). Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias. Woleters Kluwer
Álvarez, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos.
www.orientaeduc.com Recursos para la OE, oposiciones psicología y pedagogía, convivencia escolar.

También podría gustarte