Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
tema 6 Aprendizaje
cooperativo y las tic.
Web 2.0
1. INTERACTIVIDAD Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
El concepto de interactividad hace referencia al ámbito de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC). El constructo de interactividad incluye significado
relativo a la creatividad compartida con otras personas que interactúan entre sí para el
logro de un objetivo común, significado que está en línea con el aprendizaje cooperativo. El
concepto de interactividad es fundamental en el ámbito de las relaciones que se establecen
en Internet, en las que se aporta información y se construye el conocimiento entre las
personas que interactúan.
A este respecto, Berners-Lee (2000: 156; ciado por Vitaller Talayero, 2016; p 95-96)
señala: “Deberíamos ser capaces no sólo de encontrar cualquier tipo de documento en la
Web, sino también de crear cualquier clase de documento fácilmente. Deberíamos no sólo
poder interactuar con otras personas, sino crear con otras personas. La intercreatividad
es el proceso de hacer cosas o resolver problemas juntos”.
La intercreatividad recoge el potencial del aprendizaje colaborativo desde el punto
de vista tecno-social al favorecer un espacio virtual en el que compartir conocimiento
entre seres humanos mediante redes recíprocas de cooperación (Vitaller Talayero, 2016).
1.1. Los grupos interactivos.
Se denominan grupos interactivos al método didáctico cuya finalidad es alcanzar
una educación para todos los alumnos, partiendo de agrupaciones heterogéneas (principio
APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula 107
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
fundamental del aprendizaje cooperativo). Peirats y López (2013) lo resumen del siguiente
modo:
“…cada grupo está supervisado por un voluntario que es el encargado de introducir
la actividad, guiar al grupo y favorecer el debate. Por todo ello, la finalidad de esta
estrategia consiste en que todos los alumnos, sin distinción, completen las actividades
planteadas a partir del aprendizaje dialógico y la interacción entre todos los miembros.
A través de esta práctica también se adquieren valores relacionados con la
diversidad como la solidaridad, el compañerismo o la cooperación. Esta actuación se
incluye dentro de la escuela inclusiva, y surge a partir del proyecto de transformación
social y cultural del centro educativo y su entorno en Comunidades de Aprendizaje” (p. 1).
Objetivos de los grupos interactivos son:
• Disminuir la competitividad.
• Generar solidaridad entre todos los alumnos
• Aumentar simultáneamente el aprendizaje curricular.
• Fomentar la participación del alumnado en las clases.
2. APORTACIONES DE LAS TIC AL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), son un tipo de
herramientas que pueden ser utilizadas como entornos que facilitan este aprendizaje
constructivista (de Arriba de la Fuente, 2008) y cooperativo. Las TIC se encuentran
dentro de la educación desde hace más de una década. En las últimas décadas, el ámbito
educativo europeo ha estado marcado por la adecuación de los sistemas educacionales a
las nuevas condiciones sociales y económicas. El proceso de adaptación y actualización
de los sistemas educativos ha tenido como componente importante de sus discusiones el
papel que desempeñan las TIC para hacer frente a los desafíos que plantea la globalización
(Victoria Martín y Quintana Albalat, 2011). Se hace necesario que las instituciones educativas
respondan verdaderamente al reto digital, promoviendo experiencias innovadoras en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, apoyándose en las TIC y haciendo énfasis en la docencia,
en los cambios de estrategia didáctica del profesorado y en los sistemas de comunicación
y distribución de los materiales de aprendizaje (Salinas, 2004). De esta manera, el uso de
estas tecnologías aplicadas a la docencia, se convierten en Tecnologías para el Aprendizaje
y el Conocimiento (TAC).
Según reflexiona Lozano, “Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el
estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de
incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en
asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de
conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje
108 APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y
apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de
la adquisición de conocimiento.” (Lozano, 2011).
(Texto íntegro elaborado por García Navarrete, Virginia, 2017)
Todo este proceso interactivo en el que las personas colaboran para el logro de un
conocimiento común en el mundo virtual permite la creación de un saber enriquecido
que se ve beneficiado del diálogo y la cooperación, y ha sido denominado por Levy (2003)
“inteligencia colectiva”.
El concepto de inteligencia colectiva se sostiene en la idea de que cada persona
sabe sobre algo y nadie posee el conocimiento absoluto. Por tanto, resulta fundamental
la participación de todos y la inclusión de los conocimientos. Gracias al ciberespacio
y sus propiedades (entorno de coordinación sin jerarquías que favorece la sinergia de
inteligencias), es posible reconocer y movilizar las habilidades, experiencias y competencias
de todos los seres humanos (Lévy, 1997, 2003).
Del mismo modo, este mismo proceso de construir un aprendizaje colaborativo en
la red ha sido denominado por Rheingold (2002) “Multitudes inteligentes”; Surowiecki,
(2004) lo denominó “sabiduría de las multitudes”, haciendo referencia al intercambio de
conocimientos individuales y a la construcción cooperativa del conocimiento.
O’Reilly (2005) denominó a esta proceso virtual de colaboración “arquitectura de la
participación”. La Web 2.0 favorece el desarrollo de nuevas herramientas de empowerment
y democratización en el intercambio de conocimiento gracias a dicha arquitectura de
la participación sobre la que se construye, pues en definitiva los desarrollos y avances
tecnológicos se fundamentan en la valoración del usuario como elemento esencial en la
evolución tecnológica (Vitaller Talayero, 2016; p. 100).
3. Computer-Supported Collaborative Learning (cscl)
El aprendizaje cooperativo a través del ordenador ha generado numerosas
modalidades virtuales que han potenciado y dimensionado el originario concepto aportado
por los hermanos Johnson hace ya varias décadas. En los apartados que siguen pueden
verse algunos ejemplos de esta desarrollo virtual que permiten a los alumnos desarrollar
sus capacidades de comunicación, de relación social, de adquisición del conocimiento
compartirlo y de construir valores en el marco de la colaboración con otros estudiantes.
3.1. Diseño de ambientes CSCL.
El denominado ambiente CSCL (Computer Supported Collaborative Learning)
consiste en el uso del ordenador como medio de ayuda a los estudiantes para comunicarse
APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula 109
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
y colaborar en actividades comunes por medio de una red, en forma coordinada para la
aplicación de conocimientos en diversas áreas curriculares o temáticas.
Tal y como señalan Kirschner et al. (2004), la estrategia didáctica de aprender y
trabajar en grupo ha afectado el uso educativo de las TIC, resultando en un mayor énfasis
hacia el uso de estas tecnologías, donde todos trabajan juntos, los estudiantes, el personal
educativo y el personal de apoyo. Este enfoque cumple dos propósitos:
a) Apoya el uso de métodos discursivos de aprendizaje efectivos –discutir,
razonar, reflexionar, convencer–, y
b) permite el desarrollo de las habilidades sociales y de comunicación esenciales.
Los ambientes de aprendizaje basados en este modelo de trabajo con ordenador
se caracterizan por:
• Apoyar a los escuerzos cooperativos de los alumnos.
• Transformar los procesos sociales para solucionar problemas de manera
conjunta.
• Reorganizar las interacciones entre los componentes del grupo.
• Se requieren habilidades, teorías y prácticas de varias disciplinas o áreas
(competencias digitales, estéticas, científicas…).
• Disponer de recursos (acceso a Internet, redes sociales, etc.).
3.2. Comunidades de aprendizaje en línea.
En un tema anterior ya se ha hecho mención a las Comunidades de Aprendizaje
como un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a
la transformación social y educativa. Las Comunidades de aprendizaje en línea se definen
como “Una red sincrónica en la que diferentes actores se encuentran en diferentes locales
geográficos pero que participan de una misma actividad e interactúan unos con otros a
través del diálogo, de la construcción de un enfoque y una solución a problemas comunes,
a través de compartir datos cuantitativos o cualitativos en relación a determinado asunto
y a través de la discusión y el debate. Las herramientas de comunicación asociadas a
internet posibilitan este intercambio”. (Greca y González, 2002).
Los principios pedagógicos que fundamentan las Comunidades de Aprendizaje
virtual, han sido descritos por Alcalde (2006).
• La participación.
• La centralidad del aprendizaje.
• Altas expectativas en la enseñanza.
• Evaluar el progreso permanentemente.
• Carácter inclusivo.
110 APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
El aprendizaje basado en el uso de Internet, requiere de la presencia de una serie
de actores y herramientas que permiten articular el acceso al conocimiento y a las redes
de información y que facilitan las actividades de aprendizaje de los estudiantes y a los
educadores participar y actualizarse en comunidades de aprendizaje (Jaramillo, 2015).
Gráfico 1. Mapa conceptual del aprendizaje basado en el uso de Internet. (Jaramillo, 2015).
APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula 111
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
Con las TIC, este enfoque cooperativo incluye los siguientes elementos (Palloff y
Pratt, 2005; citados por Álvarez Olivas, 2015):
• Personas: estudiantes, profesores y personal involucrado en un curso en
línea.
• Propósito compartido: compartir información, intereses y recursos al tomar
juntos un curso en línea.
• Directrices: crear la estructura para el curso, proporcionando las reglas del
juego para la interacción y la participación.
• Tecnología: el vehículo para la distribución del curso y un lugar donde todos
los involucrados pueden encontrarse.
• Aprendizaje colaborativo: interacción estudiante-estudiante que también
facilita la construcción social de significado y la creación de conocimiento.
• Práctica reflexiva: promover el aprendizaje transformador.
• Presencia social: sentimiento de comunidad y conexión, elemento crítico
de la comunidad y del trabajo colaborativo.
Las características distintivas de una comunidad virtual de aprendizaje según
(Cabero y Llorente, 2010) son:
a) La interacción se efectúa a través de dispositivos electrónicos (ordenadores,
teléfonos móviles y tabletas).
b) Por lo general, son flexibles en el tiempo.
c) Se intercambia información en diferentes formatos, y se generan y construyen
conocimientos nuevos.
d) Sus integrantes comparten un lenguaje, pero no necesariamente unas
creencias y valores.
e) La interacción se realiza utilizando diferentes tipos de herramientas de
comunicación, tanto sincrónicas (chat) como asincrónicas (blog), y tanto
textuales (wiki) como audiovisuales (videoconferencia).
f) La comunicación es multidireccional, que va de uno a uno, o de uno a todos.
En el contexto educativo, especialmente en los niveles de la Educación Secundaria,
el uso de las redes sociales y las comunidades de aprendizaje en línea tienen una gran
aplicación, pudiéndose utilizar como recurso de comunicación con las familias y como
una herramienta para la construcción cooperativa de conocimientos, en la que los propios
alumnos aportan sus investigaciones, opiniones, experiencias e información que contribuye
a perfeccionar el contenido de aprendizaje.
Los “Sitios de Redes Sociales (Social Network Sites en inglés)” resultan beneficiosos
para los alumnos, pues facilitan la cooperación y conversación entre los mismos,
potenciando a su vez sus habilidades de comunicación (Siemens y Weller, 2011; citados
por Vitaller Talayero, 2016; p. 116).
112 APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
3.3. Cooperación en línea.
Con el desarrollo exponencial de los recursos tecnológicos en la Web 2.0 se han
multiplicado las posibilidades de aprender colaborando, fuera del contexto escolar. El
aprendizaje cooperativo a través de la red ha sido definido por (Rubia y Guitert, 20149
del siguiente modo:
“…un proceso compartido, coordinado e interdependiente, en el cual los estudiantes
trabajan juntos para alcanzar un objetivo común en un entorno virtual. El aprendizaje
colaborativo se basa en un proceso de actividad, interacción y reciprocidad entre los
estudiantes facilitando la construcción conjunta de significados y un avance individual
hacia niveles superiores de desarrollo, en la que la tecnología sólo aparece como entorno
de trabajo…” (p. 13).
Salmon (2013; citado por Álvarez Olivas, 2015; p. 74) clasifica estas tecnologías de
la siguiente manera:
• Tecnologías móviles.
Las herramientas móviles (smartphones y tabletas tienen elementos relevantes para
mejorar el aprendizaje: autenticidad, colaboración y personalización).
• Plataformas de aprendizaje en red.
Las instituciones educativas y otras organizaciones, disponen de plataformas de
formación virtual, conocidas también como LMS (“Learning Management System”), VLE
(“Virtual Learning Environment”), Moodle, que son sistemas seguros, con respaldo y apoyo,
y ofrecen variedad de opciones y funciones para las e-actividades. Generalmente cuentan
con foros, espacios para avisos e invitaciones para las actividades; también pueden ofrecer
otras herramientas como wikis, e-portafolios y salones virtuales sincrónicos.
• El resto del “e-mundo”.
Se refiere a otros ambientes, herramientas y aplicaciones que no son propiedad de
una organización educativa.
Álvarez Olivas (2015) presenta una listado de opciones de estos recursos tecnológicos
en la red que ofrecen numerosas posibilidades de utilización para tareas cooperativas, si
bien, algunas de ellas exigen disponer del software y conexiones a la red adecuadas.
Algunas de dichos recursos son:
• Wikis.
• Foros de voz (“voice boards”).
• Blogs.
• Micro-blogs (Twitter).
• Mensajes de texto en teléfonos móviles (WhatsApp, Line).
• Juegos multi-usuario.
APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula 113
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
• Mundos virtuales tridimensionales multiusuario.
• Aula virtual síncrona.
• Mapas mentales y conceptuales.
• Redes sociales (Facebook, LinkedIn).
Con todas estas formas de “trabajar juntos” el aprendizaje cooperativo se logra
mediante las actividades específicas que conlleva cada una de dichas modalidades virtuales,
tales como:
• Agregar, modificar o eliminar su contenido a un tema.
• Formación de grupos y retroalimentación, discusiones o debates.
• Compartir y presentar información (ideas, argumentos, contenidos….). Hacer
contribuciones, reflexionar sobre el aprendizaje, elaborar escritos.
• Recibir retroalimentación.
• Generar nuevas ideas, vinculando unas con otras.
• Conocimiento interpersonal.
• Juego de roles y adopción de perspectivas.
• Conferencias, explicaciones….
• …
El uso en el contexto escolar de alguna de estas tecnologías exige:
• Tener una gran cautela por los usos indebidos que puedan realizarse.
• El profesorado debe disponer de una elevada formación en estos medios.
• Su uso debe estar planificado y formando parte del Proyecto curricular del
centro.
• Exige disponer de dichos medios físicos, conexiones rápidas a Internet, etc.
4. Tipos de actividades cooperativas a través de las TIC
Las actividades de aprendizaje que se pueden realizar a través de las TIC son
numerosas y diversificadas. El docente debe diseñar las actividades para la construcción del
conocimiento cooperativo entre los estudiantes, aunque son los propios alumnos quienes
toman las siguientes decisiones:
a) Organizar la actividad y consensuar el modo de llevarla a cabo. El docente
puede intervenir para animar a la participación y mediar en los conflictos
de consenso que puedan producirse.
b) Desarrollar las actividades propuestas.
c) Realizar una evaluación reflexiva y crítica sobre el resultado final.
114 APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
Como podrá observarse, estos pasos se corresponden con exactitud a los establecidos
para el aprendizaje cooperativo convencional (Johnson y Johnson, 1994) hace ya más
de dos décadas. Sin embargo, la aplicación de las TIC a este enfoque cooperativo ha
dimensionado y facilitado el trabajo en grupo, abordando actividades (adaptado de Palloff
y Pratt, 2005) como:
Juego de roles.
Actividad que desarrolla la adopción de perspectiva. Intercambio de papeles en unas
tareas, discusiones, argumentaciones, consenso de ideas, resolución de problemas, etc. El
estudiante “se pone en lugar de…” y cambia de “modo de ver las cosas”.
Simulaciones.
La simulación consiste en modelar situaciones de la vida real. En modo sencillo,
guarda relación con el llamado “pensamiento consecuencial” en un debate, que consiste en
“hipotetizar” o “adivinar” “…qué ocurriría si…”. En modo virtual, a través de software pueden
modelarse situaciones de la vida real para imaginar una realidad futura, introduciendo
sucesivamente las variables para observar los posibles cambios en las predicciones.
Estudios de caso.
Generalmente implican situaciones que los estudiantes deben explorar críticamente,
o se les solicita que creen sus propios casos. Un caso es una historia real de una situación
social o grupal. El estudio de casos incluye hechos, opiniones y prejuicios sobre las
decisiones que deben tomarse. El proceso para llegar a una respuesta es más importante
que la propia respuesta. Los estudiantes desarrollan un entendimiento de los procesos de
toma de decisiones y cómo apoyar y comunicar estas decisiones.
Díadas.
Consisten en actividades tales como:
• Compartir resultados de búsquedas en Internet.
• Seleccionar dos fuentes que sean relevantes sobre un tema y preparar una
publicación conjunta basada en su análisis.
• Discutir un problema social.
• Buscar 2 o 3 referencias sobre dicho problema,
• Compartir ideas de lo encontrado y hacer una propuesta común para abordar
la situación.
Proyectos.
El trabajo por proyectos en sentido clásico pero empleando las TIC propuestos por el
docente y/o consensuados con los alumnos en función de la edad, el nivel de conocimientos,
las competencias curriculares, la etapa educativa, etc. El trabajo por proyectos fomenta
que los estudiantes expandan su trabajo y pensamiento al colaborar con otros y permite
trabajar en equipo para generar un producto final compartido.
APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula 115
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
Trabajo experto mediante la técnica del rompecabezas (“jigsaw”) de Aronson.
La finalidad de esta técnica cooperativa ya conocida es el desarrollo de un
tema monográfico para convertirse en expertos en dicho tema. Los estudiantes buscan
información sobre un tema, después elaboran y presentan un documento a sus compañeros.
Como consecuencia, los estudiantes completan el “rompecabezas” del contenido y
aumentan el conocimiento de cada integrante del grupo.
Blogs o bitácoras.
Es un sitio web personal que se actualiza frecuentemente con enlaces, comentarios
y cualquier otra cosa que se quiera publicar. Los registros se acomodan cronológicamente,
permitiendo ver lo más reciente arriba. Puede usarse para aumentar la conexión de una
comunidad en línea. Se pueden elaborar blogs colaborativos, agregando o comentando
sobre ciertos temas. La diferencia entre los blogs y las discusiones es que no se responden
preguntas sino que son ideas que fluyen libremente a partir del material; son útiles para
reflexionar y generar ideas fomentando la creatividad.
Equipos virtuales.
Son grupos de trabajo que realizan su labor en espacios físicos diferentes, a través de
una comunicación por correo electrónico, mensajes de voz, teléfono, soporte informático,
foros o espacios de comunicación escrita, chat o videoconferencia.
Este tipo de actividad puede usarse para crear pequeños grupos de discusión, como
parte de una simulación o de un proyecto. Estas actividades ayudan a los estudiantes para
solucionar problemas, participar en discusiones más profundas y adquirir más conocimiento
experto sobre un determinado tema o asunto, ya sea curricular, social o cultural.
Debates.
Un debate virtual es una discusión en línea en torno a un tema concreto. Su objetivo
principal es llegar a conclusiones que aporten nueva información o conocimientos al grupo,
así como la consolidación de los ya existentes, y de aquellos que se están adquiriendo en
las clases presenciales mediante la profundización, cuestionamiento, aclaración y relación
de ideas y conceptos a través de las aportaciones individuales y colectivas. De este modo, se
fomenta y desarrolla el pensamiento crítico en los alumnos, derivado de la fundamentación
racional de sus opiniones y aportaciones, así como la capacidad de comunicar sus ideas.
Con los debates se hace una construcción colectiva del conocimiento.
Se pueden debatir ideas y posturas sobre un tema, solicitando a los pequeños
grupos que preparen material para respaldar su propia postura y evaluar la de los otros
equipos. Pueden ser una forma vívida y divertida de interactuar con otros e incrementar
el pensamiento crítico. Los debates deben ser sobre un tema controvertido o polémico de
actualidad, y es necesario establecer reglas antes de que comenzar a debatir para que la
comunicación sea correcta, adecuada y no se aparte del tema.
116 APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
Peceras (“fishbowls”).
Este tipo de actividades permiten practicar una habilidad mientras otros observan
(como si se estuviera dentro de una pecera); se pueden cometer errores y recibir crítica
constructiva y profesional al respecto. Un punto crítico es que los alumnos observadores
no deben compartir sus reflexiones inmediatamente, sino permitir que el grupo observado
(en la pecera) demuestre lo que sabe.
4.1. Trabajo cooperativo en WebQuest.
En la actualidad contamos con numerosas herramientas tecnológicas educativas
que son coherentes con los nuevos desafíos pedagógicos y que, además, se ha comprobado
que son de interés para los alumnos: la Webquest (WQ) es una de ellas.
La WQ es un tipo de innovación metodológica educativa ubicada dentro de las TAC,
es decir, las WQ son un tipo de TAC. Esta herramienta fue diseñada en el año 1995 en la
Universidad Estatal de San Diego por Bernie Dodge y fue definida por éste como “Una
actividad de investigación guiada en la que la información que se utiliza proviene total
o parcialmente de recursos de internet. Las WQ están diseñadas para centrarse en usar
la información más que en buscarla y para apoyar el pensamiento de los estudiantes en
los niveles de análisis, síntesis y evaluación” (Dodge, 1995). En definitiva, la WQ es una
herramienta didáctica tecnológica estructurada con un proceso determinado para propiciar
ambientes de construcción de conocimiento, mediante la investigación del tema con
diferentes recursos tecnológicos y la resolución de diversas actividades y tareas en donde el
docente actúa como un guía y no como una fuente de información y conocimiento. La WQ
aporta un dinamismo y una organización que fomenta el aprendizaje constructivo centrado
en el alumnado: el alumno pasa a asumir un rol de investigador en el que aprovecha,
además de las publicaciones tradicionales, las publicaciones y recursos disponibles en la
Web, de forma guiada (Quintana Albalar e Higueras Albert, 2009).
Elementos de planificación de la unidad
Apartados de la WQ.
didáctica.
Objetivos. Introducción y concluisones.
Contenidos. Proceos y recursos.
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje. Tarea y proceso.
Evaluación. Evaluación.
APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula 117
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
Tras la revisión de la literatura se puede mencionar que la WQ es una estrategia
didáctica que integra un gran número de recursos y herramientas de Internet enfocada a
generar conocimiento en los alumnos mediante la investigación y resolución de problemas.
Uno de los elementos que distingue a las WQ de otras actividades o herramientas
tecnológicas es su estructura perfectamente definida que consta de seis apartados:
introducción, tarea, proceso, recursos didácticos, evaluación y conclusión.
Las WQ no se alejan en planteamiento de una planificación didáctica bien elaborada.
Por tanto, prácticamente no dejan de ser una forma diferente de plantear las tareas que
algún profesorado lleva a cabo con su alumnado. En el cuadro siguiente podemos observar
las equivalencias entre las unidades didácticas tradicionales y la planificación didáctica
basada en la estructura WQ (Quintana Albalar e Higueras Albert, 2009):
Las WQ suponen un cambio en la forma de aprendizaje de los estudiantes, así
como un cambio en la metodología de enseñanza: un cambio, que la sociedad demanda
de forma implícita y explícita, que implica un movimiento que va desde la adquisición de
conocimientos a la construcción de significados, de la concepción de los profesores como
instructores a su transformación en facilitadores, y desde las prácticas centradas en el
profesor hacia el aprendizaje centrado en el estudiante.
Si revisamos los estudios bibliográficos existentes observamos que las WQ son una de
las primeras estrategias metodológicas que propusieron un modo claro, eficiente y atractivo
de integrar la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Victoria Martín y
Quintana Albalat, 2011). Con respecto al impacto de WQ en los logros de aprendizaje,
algunas investigaciones como las de Chuo (2004) o Tsai (2005) reportan efectos positivos.
En ambos casos tratan de WQ aplicadas a la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
De la bibliografía y de las investigaciones revisadas, puede considerarse que, en general, en
comparación con otros métodos de enseñanza, las WQ no suelen representar una ventaja
significativamente diferencial con respecto a otros métodos de enseñanza, al menos, si se
miden los logros de aprendizaje en términos de contenidos adquiridos.
Sin embargo, cuando los aprendizajes se miden en términos de percepciones y de
competencias desarrolladas, el enfoque cambia, ya que buena parte de la investigación
confirma que los estudiantes que trabajan con WQ obtienen los siguientes logros:
a) Incrementan su motivación autoeficacia y autonomía académica (Wagman,
2005).
b) Valoran positivamente la experiencia (Tsai, 2005).
c) Mejoran sus actitudes hacia el ámbito de estudio (Chuo, 2004).
d) Perfeccionan su pensamiento independiente e integración en el equipo (Chen
& Hsiao, 2010).
e) Aumentan sus niveles de satisfacción (Villalustre Martínez, 2009) o sus
habilidades interpersonales (Lara, 2006; Higueras, 2006; Bernabé, 2008).
(Texto íntegro elaborado por García Navarrete, Virginia, 2017)
118 APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
4.1.1. Componentes de la WebQuest.
Según el MECD, una Webquest debe cumplir una serie de condiciones:
• Una “unidad didáctica” en donde una gran parte de la transmisión de
contenidos conceptuales y procedimientos se efectúa mediante Internet.
• Intenta producir aprendizajes de una determinada área o materia curricular
al mismo tiempo que el alumno aprende procedimientos relacionados con
las TIC, es decir, intenta capacitar al alumno en las TIC integrando éstas en
procesos de aprendizaje de contenidos curriculares.
• Es un protocolo, es decir, una estructura cerrada, con partes definidas, como
introducción, tareas, proceso, recursos o evaluación (partes de una WebQuest).
• Constituye una filosofía de enseñanza-aprendizaje muy concreta, que parte
de considerar la generación de aprendizaje mediante el predominio de la
actividad de reflexión mental de los alumnos y de tipo significativo (como
propone el constructivismo) y de la capacitación del alumno para aprender
a aprender, proponiendo una articulación del tema desarrollado que para
el alumnado tenga sentido lógico (trabajando por “proyectos”), y creando
propuestas de actividades que resulten motivantes e interesantes para el
estudiante. No se trata simplemente de que el alumno visite páginas y
páginas, sin que conozca la finalidad de su proceso de aprendizaje, y éste
esté estructurado de forma comprensible.
Los elementos que forman parte de la WebQuest son los siguientes:
INTRODUCCIÓN.
Se presenta a los estudiantes la información básica necesaria para que comprenda las
tareas o tema que se va a desarrollar. Debe ser atractiva para lograr una actitud motivante
de los alumnos. El contenido puede ser textual visual, de tal modo que les resulte interesante
y perciban que pueden tener una interactividad.
TAREA.
Se describe en qué consisten las actividades que se les solicita que realicen. Estas
actividades les deben confundir a la elaboración de un producto final o trabajo cuyo
formato puede ser audiovisual, textual, interactivo, construir una página web, escenificar
un rolplay, etc. Las tareas o actividades se asignan a los componentes del grupo cooperativo
y pueden ser del siguiente tipo (Dodge, 1999):
APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula 119
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
Gráfico 2. Tareas de la WebQuest (Dodge, 199)
Fuente: http://roble.pntic.mec.es/~atejero/pages/taxonomiawq.htm
Los formatos en los que se exija la tarea pueden ser múltiples. Es importante
fomentar que los estudiantes utilicen procedimientos web para el desarrollo de su
WebQuest, para que aprendan a utilizarlos, y que no sea solamente el rastreo y consulta
de información con un buscador o navegador de Internet.
120 APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
Herramientas web como:
• Creación de mapas conceptuales.
• Blogs.
• Wikis.
• Murales multimedia.
• Proyección de presentaciones/diapositivas.
• Cómics on-line.
• Ejes cronológicos.
• Alojamiento de vídeos.
• Etc.
PROCESO.
En esta fase se describen las fases o pasos que se deben seguir para llevar a cabo
las tareas previstas. Habitualmente se subdividen las tareas en subtareas y el modo de
trabajar ya acceder a la información de los componentes del grupo.
RECURSOS.
Se facilita al grupo un listado de sitios Web en donde encintar información, bien
directamente o a través de enlaces. Es importante que el docente haya seleccionado bien
los sitios para evitar las pérdidas de tiempo en las búsquedas infructuosas debidas a la
navegación errónea o dispersa en Internet.
Se puede complementar estos recursos con otros gráficos, ofreciendo a los alumnos
mapas conceptuales, resúmenes y guías de ayuda para apoyarles en su rastreo documental.
EVALUACIÓN
En este componente se facilita la información relativa al sistema de calificación
que obtendrá el grupo como consecuencia de su trabajo cooperativo. Se pueden aportar
protocolos o plantillas de evaluación
CONCLUSIÓN
Constituye el resumen de la experiencia realizada y las reflexiones que han realizado
los alumnos. Se puede realizar una autoevaluación del proceso seguido, de las dificultades
presentadas y el modo de resolverlas, cómo han aprendido, qué consecuencias personales
y sociales se han derivado de la experiencia, etc.
APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula 121
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
Gráfico 3. Ejemplo de una WebQuest. (García Navarrete, 2017).
122 APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0
Compartido usando Xodo PDF Reader y Editor
APRENDIZAJE COOPERATIVO: fundamentos, técnicas y su aplicación en el aula 123
Tema 6. Aprendizaje cooperativo y las tic. Web 2.0