[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas

2 - Anexos - Practica - Pauta y Creencia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas

2 - Anexos - Practica - Pauta y Creencia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LÍNEA: Primera Infancia

ANEXO 1

Lee con atención los siguientes textos:

Las prácticas de crianza

La crianza de los niños es un proceso complejo y particular que vive cada familia. Si bien, hay
aspectos que se transmiten de generación en generación, existen otros que se recrean al
intercambiar experiencias, acercarse de otra información y al esfuerzo de cada adulto para influir
significativamente en la vida de los niños.

Existen ideas sobre qué saben los niños, qué necesitan, qué pueden aprender, qué actividades
pueden realizar. Tales cuestiones se ven influidas por las características del contexto social y
cultural, así como la historia de vida de los padres. Las prácticas de crianza se definen de la siguiente
manera: “Las acciones de cuidado, atención, educación y socialización que hacen las personas de
manera cotidiana con los niños menores de 3 años 11 meses de edad, y que influyen
significativamente en sus vidas”.

Estas acciones que realizan las personas con los niños, influyen de manera significativa en la forma
en que ellos viven su infancia. Las prácticas de crianza favorecen u obstaculizan su desarrollo
integral; por ello, son el punto central del modelo de Educación Inicial.

Las prácticas de crianza son esas actividades aceptadas por el grupo y que responden a las
necesidades de supervivencia y desarrollo del niño y del grupo cultural en su conjunto. Si bien las
necesidades son básicamente las mismas en cualquier contexto (alimentación, salud, afecto,
condiciones propicias para la exploración y el aprendizaje, experiencias que estimulen su
desarrollo), la manera de satisfacerlas está determinada en gran medida por las condiciones físicas
y sociales del medio ambiente inmediato en el que nace y se desarrolla el niño, y por las creencias y
actitudes de la persona que está a cargo de su crianza.

Es necesario partir de las prácticas de crianza de cada comunidad y replantearlas a la luz de las
nuevas influencias, a fin de enriquecerlas y fortalecer aquellas que han sido útiles, mejorar las que
se consideran insuficientes y cambiar todas aquellas que pueden perjudicar, pero siempre partiendo
del interés del niño.
¿Por qué es importante conocer prácticas, pautas y creencias sobre la crianza?

Los niños crecen en circunstancias físicas, sociales y culturales tan variadas, y ellos mismos son tan
diferentes al nacer, que no puede haber una sola “forma correcta” para criarlos. Sin embargo, a
nivel general, se pueden distinguir ciertas prácticas comunes a todas las sociedades: la alimentación,
la nutrición, el descanso, la educación, la higiene y salud, la recreación, así como formas de
prevención, el cuidado y protección, entre otras.

De manera específica, estas prácticas comunes varían de un lugar a otro. Las prácticas y pautas de
crianza se definen de la siguiente manera:

Las prácticas: el qué y el cómo. Para que los niños sobrevivan, crezcan y se desarrollen tienen que
estar nutridos, evitar las enfermedades y los accidentes, estar bien alimentados y aprender a
conocer el mundo, de tal forma que se puedan adaptar a él, enfrentarlo y transformarlo. Las
prácticas son realmente lo que hacen los adultos que cuidan a los niños para responder a estas
necesidades.

Las pautas: qué se debe hacer. Las pautas de crianza infantil son las formas generalmente aceptadas
de atención, realizadas por quienes cuidan a los niños para responder a sus necesidades durante los
primeros meses y años de vida, de manera tal que se asegure la supervivencia, mantenimiento y
desarrollo del grupo o cultura, así como también la del niño. Es posible que las personas sigan o no
estas normas de crianza; todo depende de las circunstancias y las posibilidades que rodean al niño.

Los elementos que influyen en las creencias, prácticas y pautas de crianza:

Creencias ------ Valores, Mitos y Prejuicios ¿Por qué?


Prácticas -------- Saberes, Contexto social y cultural ¿Qué se hace?
Pautas -----------Patrones, Normas y Expectativas ¿Cómo debe ser?

Recuerda que… Los adultos que cuidan a los niños traen consigo referentes acerca de la crianza, los
cuales, parten de lo que saben y hacen ideas acerca de “cómo se debe hacer” y que está reconocido
o reglamentado, y diferentes creencias, acerca de por qué una práctica es mejor que otra:

a) Prácticas: son las acciones que se realizan para criar a los niños.
b) Pautas: son las formas aceptadas de atención a los niños como prácticas “aceptadas” o normas
(“debe hacer”).
c) Creencias: son referentes culturales que cada grupo establece y considera que son mejores que
otras, en torno a la crianza de los niños.

También podría gustarte