[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas3 páginas

Patrones y Pautas de Crianza (Recuperado Automáticamente)

Este documento define las pautas de crianza como las rutinas que los padres siguen para educar a sus hijos según sus creencias y religión. Explica que no existe un manual único para la crianza y que cada familia establece sus propias pautas. También describe diferentes estilos de crianza como el autoritario, permisivo y autoritativo, y cómo estos afectan el desarrollo de los niños. Finalmente, señala que los patrones de crianza en el hogar influyen en la personalidad y capacidades de los niños.

Cargado por

Cielo Mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas3 páginas

Patrones y Pautas de Crianza (Recuperado Automáticamente)

Este documento define las pautas de crianza como las rutinas que los padres siguen para educar a sus hijos según sus creencias y religión. Explica que no existe un manual único para la crianza y que cada familia establece sus propias pautas. También describe diferentes estilos de crianza como el autoritario, permisivo y autoritativo, y cómo estos afectan el desarrollo de los niños. Finalmente, señala que los patrones de crianza en el hogar influyen en la personalidad y capacidades de los niños.

Cargado por

Cielo Mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Patrones y pautas de crianza

Definición: Las Pautas de Crianza son rutinas que realizan los padres, según su educación,
creencias acerca de “lo bueno” y “lo malo” y la religión que profesan, para educar a sus
hijos(as). en este proceso hay personas que toman una importante relevancia como son los
padres y los cuidadores, es decir, abuelos, tíos, primos

Para definir: El concepto de pautas de crianza vamos a observar el significado de ambas


palabras
Crianza: Es el acto de criar, es cuidar, alimentar, educar y desarrollar habilidades personales en
un ser vivo. Normalmente, esta palabra se atribuye a los padres o tutores de un niño, que son los
encargados de criarlos.
Pautas: Norma o modelo, que sirve de guía para hacer algo”. “Pautas de conducta”
Conociendo ya el significado de estas dos palabras podríamos decir que: las pautas de crianza en
la familia son los procesos que permiten establecer un sano acompañamiento en el desarrollo
evolutivo de los niños. No existe como tal un manual para seguir los estilos de crianza. Cada familia
funciona de forma diferente y, por lo tanto, establecen sus propias pautas de crianza o modelos a
seguir.

¿Cuál es la importancia de las pautas de crianza?


Es importante porque puede evitar enfermedades físicas, orgánicas y mentales, además, forja una
buena relación entre padres e hijos, haciendo que la convivencia sea más sana y que en el futuro
sean adultos con un buen estado de salud mental
Patrones de crianza

RIGIDO: el patrón rígido es uno de los patrones de


crianza que mayor influencia ejerce en el entorno escolar de los niños que asisten a
dicho centro.
FLEXIBLE: Es un niño posee una formación y un patrón flexible de crianza en el hogar, lo
reflejará en la institución donde estudie y en los demás ambientes en que se
maneje. Es importante que esta formación y patrón flexible de crianza se
16 enfoquen mediante reglas claras, precisas y con amor, para que el niño(a)
tenga una mejor absorción del aprendizaje.
INCONSISTENTE: Es en donde las reglas y los límites no
son claros, el criterio de los padres varía, pues algunas veces les permiten
hacer cosas y otras veces no; los castigan fuertemente o les dejan pasar las
cosas”
PERMISIVO: En éste las reglas son flojas, quienes las ponen son los hijos(as), por lo que ellos
hacen lo que quieren, sin tener control ni supervisión de los padres. El padre permisivo
es calificado de acuerdo con su capacidad de evadir el conflicto y tolerar el mal.
Estilos de crianza
. Autoritario: Aquí son los adultos los que mandan, y los niños los que callan y obedecen, los
padres no suelen ser afectuosos con sus hijos, sino que se muestran distantes. Los niños suelen
ser sumisos y obedientes, de baja autoestima, o bien rebelarse en la adolescencia ante tantas
normas.

Permisivo: Se basa en establecer pocos (o ningún) límites, resultando perjudicial para estos niños,
que después tienen dificultades para desempeñarse académica y socialmente y suelen
comportarse como pequeños tiranos. Hoy en día es común escuchar hablar de los “padres
helicóptero”,

Autoritativo: También se le conoce como estilo de crianza democrático. Son padres que ponen
reglas claras, pero están abiertos a dialogar y explicar sus motivos. Sus hijos reciben contención y
afecto además de límites, y suelen crecer con autoestima alta, empatía hacia los demás y
capacidades de liderazgo.

Negligente: Son padres y madres desatendidos, que no brindan atención a sus niños ni están
emocional ni físicamente ellos no exigen mucho de sus niños, pero tampoco se muestran solícitos
o afectuosos. Delegan la crianza en terceros, como la institución escolar. Sus hijos crecen
abandonados, con pobre autoestima, no saben cumplir normas y tienen problemas en la
interacción social.

prticticas de crianza concretas aplicadas al hijo que asiste al jardín. Incluye prácticas relacionadas con la enseñanza de
pautas de higiene, sueño y control de esfinteres, control de conductas y promoción del desarrollo.

Por la observación e imitación los niños pequeños toman como modelo a los padres, educadores, amigos y hasta los
héroes de televisión, lo que produce que el niño imite ese patrón de conducta y lo ponga en práctica en su entorno.
Beck propone que, “las pautas conductuales, que comúnmente se adscriben a los rasgos de personalidad, son
estrategias interpersonales desarrolladas a partir de la interacción entre las disposiciones innatas y lo aprendido, por
lo tanto, el niño tratará de adaptarse según los patrones conductuales establecidos en el hogar y sus antecedentes
médicos y psicológicos, es decir, sí el niño tiene un historial de padres, y/o hermanos o abuelos hostiles, es probable
que el niño utilice ese mismo mecanismo de afrontamiento en su entorno, así como si es educado en un hogar donde
el patrón de crianza es el permisivo, el niño se conducirá de una forma aparentemente indiferente. Los diferentes
rasgos de personalidad, representan importantes diferencias estructurales reflejadas en las creencias o esquemas
básicos de cada persona”.
Cuando el niño encuentra obstáculos para sobrellevar los retos de su entorno, es natural que recurra a mecanismos de
defensa, como la racionalización o la negación, entre otros.

Por lo tanto, un niño(a) con una personalidad equilibrada e integrada, se siente aceptado y querido, lo que le permite
aprender una serie de mecanismos apropiados para manejarse en situaciones conflictivas. Sin embargo, el niño, que
ha sido educado bajo mucha presión, o sin ninguna regla, será el niño que se verá más afectado en su desarrollo, ya
que no podrá aplicar sus mecanismos de afrontamiento adecuadamente, estará siempre a la defensiva, y tratará de
culpar a los otros por sus acciones incorrectas. Independientemente de los patrones que el niño adquiere en su hogar,
todos los niños poseen inteligencia, la cual se define como la capacidad para operar eficazmente con conceptos
verbales abstractos.

Algunos niños tienen un coeficiente más bajo que otros; esto depende del tipo de familia donde han crecido, con
cuáles patrones de crianza han sido educados, y sí existen aspectos fisiológicos y/u orgánicos que impidan que el niño
desarrolle su intelecto adecuadamente; entre estos aspectos se encuentra la desnutrición, el retraso mental,
problemas en el lenguaje, etc.

También podría gustarte