ESTILOS DE CRIANZA
DINAMICA : Presentación (10 min.) Luego de recibir afectuosamente a las madres y padres de
familia, se desarrolla una dinámica de expresión de sentimientos (como “Simón manda” o
“Pirhualla pirhuay”, cuyas consignas expresen estados emocionales: “Todos reímos”, “Todos
estamos enojados”, etc.). Luego se pregunta a las madres y padres de familia, si es igual
manifestar las emociones cuando estamos solas o solos, que cuando estamos con otras
personas.
Son patrones generales de comportamiento que los padres utilizan en la crianza de sus hijos.
1. Autoritario: Tienden a ser muy exigentes y controladores, imponiendo reglas estrictas y
expectativas altas. Tienden a no permitir mucho espacio para la negociación o el diálogo
abierto. Los niños criados de esta manera a menudo pueden volverse obedientes pero también
pueden desarrollar baja autoestima y dificultades para tomar decisiones por sí mismos.
2. Permisivo: tienen pocos límites o reglas claras y tienden a ser muy indulgentes con sus hijos.
Pueden ser más como amigos que como figuras de autoridad. Esto puede resultar en niños que
tienen dificultades para establecer límites y autorregularse, ya que no están acostumbrados a
la estructura.
3. Democrático: establecen reglas claras y expectativas, pero también fomentan el diálogo
abierto y la comunicación con sus hijos. Fomentan la independencia y la autonomía, al tiempo
que mantienen un nivel adecuado de control parental. Los niños criados de esta manera
tienden a ser más seguros de sí mismos, socialmente competentes y tienen una mejor
autoestima.
4. Negligente: Poco interés o participación en la vida de sus hijos. Pueden estar
emocionalmente distantes, descuidar las necesidades básicas de sus hijos o simplemente estar
ausentes físicamente debido a compromisos laborales u otros problemas. Los niños criados en
este entorno pueden tener dificultades para desarrollar relaciones saludables y pueden
experimentar problemas de autoestima y confianza.
}
CASOS
1. Autoritario:
Ramón le revisa los cuadernos a sus hijos viendo que hay tareas , les llama a cada uno de
sus hijos después de almorzar que realicen las tareas y que luego repasen , se coloquen a
ordenar sus cuadernos .Sin dejar que los niños descansen y no les permite que realicen
ninguna actividad de entretenimiento.
2. Permisivo:
Rosa y su pequeño van a realizar compras en un centro comercial , mientras que Rosa estaba
comprando menestras , el pequeño miro los chocolates y le dijo mama me puedes comprar .
Rosa le dijo déjame terminar de comprar las menestras , el pequeño no le dejo terminar de
hablar a su mamá , se tiro al piso diciéndole eres mala cómprame cómprame . Rosa al ver a la
gente le dijo esta bien vamos a comprarte pero deja de llorar .
3. Democrático:
Rosa y Henry son padres de Daniel. Daniel llega del colegio y le dice papás la profesora ha dicho
que hay un viaje de excursión puedo ir pero su mamá no estaba de acuerdo con el viaje ya
que no iban a ir ningún padre de familia , pero el papá le dijo a Daniel si es que la auxiliar
y tu profesora van te doy permiso , pero queremos saber Daniel si es que a ti te gustaría ir
al viaje . Daniel se expresó y dijo si quiero ir pero tampoco no quiero que mi mamá se
preocupe por mi .
4. Negligente :
- Un padre que rara vez está presente en la vida de sus hijos debido a compromisos laborales
u otros intereses personales. Por ejemplo, apenas pasa tiempo de calidad con sus hijos y no
está al tanto de sus actividades escolares o intereses.
- Una madre que es emocionalmente distante y no proporciona apoyo emocional a sus hijos.
Por ejemplo, no consuela a sus hijos cuando están tristes o preocupados y parece no estar
interesada en sus sentimientos o problemas.
Las causas detrás de los diferentes estilos de crianza pueden ser
diversas y están influenciadas por una variedad de factores, que
incluyen:
1. Experiencias personales de los padres: La forma en que los
padres fueron criados puede influir en cómo crían a sus propios
hijos. Aquellos que tuvieron experiencias positivas pueden
replicar esas estrategias, mientras que aquellos que tuvieron
experiencias negativas pueden tratar de evitar repetir patrones
no deseados.
2. Cultura y valores familiares: Las prácticas de crianza están
influenciadas por las normas culturales y los valores familiares.
Por ejemplo, en algunas culturas, la obediencia y el respeto a la
autoridad pueden ser altamente valorados, lo que puede
conducir a un estilo más autoritario de crianza.
3. Contexto socioeconómico: Los recursos disponibles, como el
tiempo, el dinero y el acceso a servicios de apoyo, pueden
afectar la forma en que los padres crían a sus hijos. Por
ejemplo, los padres que enfrentan dificultades económicas o
tienen múltiples empleos pueden tener menos tiempo y energía
para dedicar a la crianza, lo que puede influir en un estilo más
permisivo o negligente.
4. Nivel educativo: El nivel educativo de los padres también
puede influir en su estilo de crianza. La educación puede
proporcionar a los padres herramientas y conocimientos sobre
el desarrollo infantil y las estrategias de crianza efectivas.
5. Personalidad de los padres: Las características individuales
de los padres, como su nivel de paciencia, tolerancia al estrés,
capacidad de empatía y estilo de comunicación, pueden influir
en cómo interactúan con sus hijos y en el estilo de crianza que
adoptan.
6. Contexto social y presión externa: Las expectativas de la
sociedad y la presión de los pares también pueden influir en los
estilos de crianza de los padres. Por ejemplo, los padres pueden
sentirse presionados para adoptar un estilo de crianza
particularmente autoritario si perciben que es lo que se espera
de ellos socialmente.
Es importante reconocer que estos factores interactúan entre sí de
manera compleja y que no hay una única causa para los estilos de
crianza. La combinación única de estos factores puede dar como
resultado diferentes enfoques de crianza en diferentes familias.
Los diferentes estilos de crianza pueden tener una variedad de
consecuencias en el desarrollo y bienestar de los niños. Aquí hay
algunas consecuencias comunes asociadas con cada estilo de crianza:
1. Autoritario:
Positivas: Los niños criados en un ambiente autoritario
pueden ser disciplinados y obedientes. Pueden tener éxito
en situaciones estructuradas y disciplinadas.
Negativas: Sin embargo, también pueden desarrollar
baja autoestima, ansiedad, y dificultades para tomar
decisiones por sí mismos. Pueden tener dificultades para
expresar sus emociones y pueden ser menos
competentes socialmente.
2. Permisivo:
Positivas: Los niños pueden sentirse amados y
aceptados, ya que los padres son generalmente
indulgentes y afectuosos.
Negativas: Pueden tener dificultades para establecer
límites y autorregularse. Pueden tener problemas de
comportamiento, falta de responsabilidad y dificultades
para adaptarse a situaciones que requieren
autorregulación.
3. Autoritario democrático (o democrático):
Positivas: Los niños pueden desarrollar una alta
autoestima, ser socialmente competentes y tener buenas
habilidades de resolución de problemas. Son capaces de
establecer relaciones sólidas y saludables con figuras de
autoridad.
Negativas: Puede ser difícil encontrar desventajas
significativas en este estilo de crianza, aunque algunos
críticos sugieren que puede haber momentos en que los
niños se sientan confundidos si los límites no están lo
suficientemente claros.
4. Negligente (o desapegado):
Negativas: Los niños pueden experimentar una falta de
apoyo emocional y físico, lo que puede llevar a problemas
de autoestima, depresión y ansiedad. Pueden tener
dificultades para desarrollar relaciones saludables y
pueden exhibir comportamientos de riesgo.
Es importante tener en cuenta que estas son tendencias generales y
que cada niño es único, por lo que las consecuencias pueden variar
según el individuo y otros factores contextuales. Además, los estilos
de crianza no son estáticos y pueden cambiar con el tiempo o en
diferentes situaciones. Un enfoque equilibrado que combine la calidez
y el apoyo con la estructura y la consistencia tiende a ser más
beneficioso para el desarrollo saludable de los niños.
DINAMICA FINAL
1. Cartas a los Hijos: Pide a los participantes que escriban cartas
imaginarias a sus hijos, expresando sus valores, expectativas y
emociones como padres. Luego, pueden compartir y reflexionar
sobre cómo estas cartas reflejan su estilo de crianza.