[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
403 vistas28 páginas

Crianza Ixil: Sabiduría y Prácticas Ancestrales

Prácticas y creencias sobre el cuidado de la madre embarazada y el bebé recién nacido en la comunidad Ixil de Guatemala

Cargado por

Mercedes Fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
403 vistas28 páginas

Crianza Ixil: Sabiduría y Prácticas Ancestrales

Prácticas y creencias sobre el cuidado de la madre embarazada y el bebé recién nacido en la comunidad Ixil de Guatemala

Cargado por

Mercedes Fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

CONTENIDO

PRESENTACION
INTRODUCCIN
Las buenas prcticas de las familias en la crianza de los nios y nias ixiles
CAPITULO I
Las enseanzas desde la concepcin humana .. 1
A El aprendizaje desde la concepcin humana
B Tejiendo para la vida
C Tejiendo personalidad: Gua de estimulacin temprana
CAPITULO II
Sabidura, conocimiento y prctica
A El idioma
B El traje
C El juego
CAPTULO III.
Ciencia y sabidura desde las familias ixiles
A Conocimientos desde los abuelos
B Respeto a los padres, madres y a los dems
C Rol del padre y de la madre
D Disciplina y figura de abuelos desde las prcticas de respeto
E Abuelos y abuelas
F Creencias
CAPITULO IV.
Convivencia y comunicacin con la naturaleza como un todo .
A Relacin de las familias ixiles con el cosmos
B El nahual y lo sagrado
C Los elementos sagrados de la naturaleza: la tierra, el agua, la luna y el maz
CAPITULO V.
Valores para la vida
A Tareas de nios y nias
B La familia en apoyo a la educacin la escuela y tareas para la vida
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

PRESENTACIN
Mejorar la educacin nos toca a todos y todas es el lema con el que APPEDIBIMI incentiva a las
familias ixiles a reflexionar sobre el quehacer de los padres y madres en la crianza y desarrollo integral de los
nios y nias.
Partiendo de las experiencias, vivencias y conocimientos ancestrales de la cultura ixil, APPEDIBIMI
valora y retoma las buenas prcticas de crianza que permiten fortalecer la atencin no formal de la niez de los

municipios de Chajul, Cotzal y Nebaj, que aunque tienen variantes dialectales, confluyen en coincidencias
como grupo cultural.
Con la sistematizacin de esas reflexiones, APPEDIBIMI tambin genera experiencias de concrecin y
contextualizacin curricular, que a lo largo de varios aos se han constituido en referentes de experiencias
metodolgicas en la Educacin Inicial1 y de Preprimaria en Guatemala.
Con el reto de siempre podemos volar ms alto, APPEDIBIMI, con apoyo de UNICEF, ha
desarrollado uno de sus objetivos principales: estimular en forma temprana y oportuna el desarrollo integral de
nias y nios dentro de un ambiente con pertinencia cultural. En donde adems de las madres de familia y
personal voluntario, las familias son preparadas para amar, cuidar, jugar ensear y hacer crecer a sus hijos e
hijas en aspectos fsicos, emocionales y mentales.
Pero para ello es necesario identificar los elementos culturales y pedaggicos de la educacin y
formacin de los nios y nias ixiles en el contexto pluricultural y multilinge que caracteriza a Guatemala.
Es por ello que en la construccin de este documento, se ha tenido la oportunidad de dialogar sobre el origen y
fines de las prcticas y pautas de crianza, formacin y educacin que las familias ixiles valoran e impulsan, en
los nios y nias, con la recomendacin filosfica de los abuelos y abuelas.
En este sentido la cultura no solo brinda un referente de identidad, sino que tambin es el punto inicial de la
relacin con autoestima que los nios establecen con su alrededor, lo cual garantiza que la comunidad en su
conjunto, reconozca y valore su conocimiento presente y pasado.
De esa manera, este documento presenta lo relacionado con la crianza de los nios y nias segn las
costumbres en aspectos como la inculcacin del respeto hacia los mayores y hacia la naturaleza. Lo que se debe
hacer para enfrentar la enfermedad. Los conocimientos que ayudan a tener una buena vida y enfrentar los
problemas.
Y con todo lo relacionado con la vida de un nio/a desde la gestacin, los cuidados al nacer, la
alimentacin, y todo lo relacionado con el cuidado y educacin de un nio/a desde la gestacin hasta los siete
aos.
Todos esos esfuerzos coinciden en el inters de los padres y madres por criar hijos e hijas laboriosas y
Recprocas, que se sientan queridos por la familia y la comunidad. Que sean respetuosos del espacio que ocupan
en el cosmos y la naturaleza. En suma, este documento registra la cotidianeidad, lo que se aprende con la
prctica y con las analogas entre las historias transmitidas de generacin en generacin y las formas de
enfrentar los retos de la vida.

INTRODUCCIN
El Programa de Educacin APPEDIBIMI, desde hace varios aos ha incentivado el campo educativo
dirigido a nios y nias de 0 a 6 aos de edad, en el nivel inicial y preprimaria bilinge a travs de actividades
ldico pedaggicas en los centros de atencin, con el involucramiento de madres y padres de familia en las
actividades educativas de sus nios y nias en casa, con la asistencia y participacin en talleres de formacin y
orientacin con temas especficos.
Para el Programa es necesaria la documentacin de Pautas de crianza de nios y nias de 0 a 6 aos
de las familias Ixiles, involucradas y no involucradas en el Programa. Para la evidencia de las prcticas y
pautas de crianza, ha sido oportuno el contacto directo con las familias desde las comunidades y corroborar
dichas pautas de crianza, a travs de metodologas y tcnicas participativas, donde las propias familias reflejan
su vivir diario y cotidiano con los nios y nias desde el seno del hogar.
Por tal razn es importante reflexionar sobre algunos trminos que se usan indistintamente para referirse
a la crianza de los hijos e hijas. En la crianza se encuentran involucrados procesos psicosociales (las prcticas
propiamente dichas, las pautas y las creencias), y procesos fsicos que conforman el desarrollo integral de los
nios y nias.
Las pautas de crianza tienen que ver con el canon que dirige las acciones de los padres, es decir con el
orden normativo que le dice al adulto qu se debe hacer frente al comportamiento de los nios y acorde a las
determinaciones culturales propias del grupo de referencia.

En las pautas influyen los cambios que una sociedad o familia hacen de la representacin social de nio, que
concibe al nio como sujeto con plenos derechos. Es decir que las concepciones sobre ser nio y nia cambian
con los ideales de la sociedad moderna.
Las prcticas de crianza, son un conjunto de acciones que suceden progresivamente. No se trata de
acciones y reacciones estticas y repetitivas de padres e hijos. Son modificables dependiendo de las familias y la
poca. Un rasgo de las prcticas lo constituye el hecho de que son acciones aprendidas, tanto dentro de las
relaciones de crianza en las cuales se vieron involucrados los adultos, como por referencia a comportamientos
de otros padres de familia, esto quiere decir que las acciones que manifiestan los padres frente al
comportamiento de sus hijos no son el resultado de la maduracin biolgica, dependen de las caractersticas de
la cultura a la cual se pertenece.
Las prcticas se manifiestan de una manera particular para atender comportamientos especficos de los
nios, por ejemplo frente a la alimentacin, ante la demanda de afecto o como respuesta a conductas
disfuncionales, y pueden tomar la forma de conductas motoras complejas, de expresiones verbales o de
gesticulaciones voluntarias.
Las prcticas de crianza, el cuidado y la orientacin de los nios, son un fenmeno muy complejo y
muestran una gran variabilidad. Adems, son altamente sensibles a las determinaciones socioculturales y al
modo particular como los interpreta y usa un padre de familia concreto.
En cuanto a las creencias, consisten en las explicaciones que los padres dan a la manera como orientan
las acciones sus hijos. Se trata de un conocimiento bsico del modo en que se deben criar a los nios; son
certezas compartidas por los miembros de un grupo, que brindan fundamento y seguridad al proceso de crianza.
En resumen, son explicaciones que justifican de manera ldica, el proceder de los padres con relacin a la
crianza de los hijos, o de los abuelos con relacin a los nietos. En las creencias confluyen conocimientos
prcticos acumulados ancestralmente y a lo largo del tiempo de vida de una persona.
|Por estas razones, la presente documentacin de las pautas de crianza tuvo dos propsitos especficos.
El primero fue visibilizar las prcticas y pautas de crianza en las familias de tres comunidades del rea Ixil. Y el
segundo, aportar elementos sobre prcticas y pautas de crianza con enfoque de gnero y derechos.
La metodologa de la investigacin comprendi la realizacin de cinco grupos focales con padres y madres de
familia ixiles comprendidos de los 17 a los 60 aos divididos y quienes participan activamente en los proyectos
y programas de APPEDIBMI. Tambin se llevaron a cabo tres entrevistas con nios y nias comprendidos de
entre los 5 y 7 aos y que tambin participan en los en los proyectos de APPEDIBIMI. Y por ltimo dos
observaciones no participativas, una con una familia ixil beneficiaria del Programa APPEDIBIMI, y la otra
observacin con una familia que no es beneficiaria del Programa. Tambin se llev a cabo la socializacin y
validacin de informacin sobre pautas de crianza con APPEDIBIMI y representantes de entidades locales y
quienes desde los aportes de la medicina, psicologa, pedagoga, trabajo social, sociologa, epidemiologa y
nutricin, enriquecieron y validaron la investigacin.
De manera general el contenido del informe incluye aspectos como las representaciones sociales de lo
que es el nio y la nia desde el embarazo hasta el nacimiento. La salud, nutricin e higiene en lo relativo al
desarrollo y crecimiento de los nios y nias, prevencin de enfermedades y medicinas desde las apreciaciones
culturales de las familias ixiles.
En el mbito de los derechos se analiza la expresin y atencin de las necesidades de los nios y nias,
as como su participacin y opinin. As mismo, la diferenciacin y perspectiva de gnero en la crianza, incluye
tambin otros aspectos como el juego, rutinas, horarios, responsabilidades y tareas asignadas a los nios y nias.
As como el papel que juega la familia en apoyo a la educacin, la escuela y las tareas para la vida.
Otro aspecto importante, incluido en este informe, comprende las formas de orientar, disciplinar y motivar a los
nios y nias en cuanto a la autoridad, disciplina, motivaciones, elogios y premios a las acciones, logros y
triunfos de los nios y nias. Aspecto relacionado a la crianza con amor, as como las demostraciones de afecto.
Se agrega un ltimo aspecto relativo a las influencias internas y externas en la identidad y endoculturacin de la
niez ixil, as como las prcticas religiosas, el idioma, el vestuario y las fiestas. Por ltimo se agregan algunas
conclusiones y retos a manera de recomendaciones que surgieron de las reflexiones hechas por los participantes
en los grupos focales y del taller de socializacin y validacin de la investigacin.

En suma, este documento esboza los patrones de crianza que fortalecen la crianza de los hijos, estn los
que incentivan que los nios aprendan a hacer las cosas por s mismos, que sientan que son tiles y personas
individuales que se pueden valor por s mismos en el tiempo adecuado. Los relacionados con la comunicacin
constante, clara y coherente. Los de disciplina que brinden seguridad y orientacin al nio. Los de respeto,
amor, estmulo y autoestima.

CAPTULO I Las Enseanzas desde la concepcin humana


Nos ponemos felices porque es una ocasin para estar feliz. (Grupo 3. Padres Cotzal. Quich, 2010)

En la cultura ixil, la vida de la persona inicia dentro del vientre materno, cuando se va formando espiritualmente
y desarrollando fsicamente y mentalmente. La persona desde su creacin y segn la misin que le corresponde
asumir en la vida, va adquiriendo principios y valores que le permiten vivir en comunidad.
El nuevo ser es formado para crear, recrear y transformar; con identidad y autoestima para desarrollar sus
capacidades intelectuales, comunicaciones, morales, tcnicas y estticas, con sentido de equilibrio para
conseguir la armona individual y social, la armona con la naturaleza y el universo; con espiritualidad para
comprender los fenmenos sociales y naturales, enfrentar y resolver problemas, con capacidad y disposicin
anmica para trabajar, producir y construir con madurez para decidir, emprender y tomar responsabilidades.
Salazar Tetzagic (2002:26-27)
Para ello surgen desde la cultura los patrones y pautas de crianza que a travs de la tradicin oral,
transmiten consejos para el buen vivir y constituyen la sabidura, memoria y prctica colectiva del pueblo ixil.
La vida empieza desde que la mujer recibe la noticia que est embarazada. Los nios son considerados
un regalo de Dios,3 herencia, adorno y alegra del hogar.4 En la concepcin filosfica ixil, toda persona forma
parte de un todo en donde todo y todos son el otro yo, en donde toda accin de respeto o de destruccin tiene
repercusiones directas conmigo y con la comunidad.
Todo adulto que rodea al nio aporta elementos de su cultura que sirven para que el desarrollo de la vida
del nio, para su crecimiento, cuidado y socializacin. En este sentido la cultura es el pilar fundamental de
aprendizaje para el desarrollo de la vida, para afianzar este principio, la familia y comunidad ixil se apoyan en
un sistema de valores coincidentes con la cultura maya y que Salazar Tetzagic (2002:43) ha agrupado
conceptualmente en valores sobre la naturaleza y el universo, sobre el ser, la identidad y la dignidad de la
persona humana.

A.- EL APRENDIZAJE DESDE LA CONCEPCIN HUMANA


El significado del nuevo ser en la familia
La cosmovisin maya establece que el ser humano es una criatura perfeccionada por el creador supremo
o por los formadores de los primeros hombres, mujeres y de todo lo que existe. Por ello la vida de un nio no
empieza desde el nacimiento, sino desde la concepcin de un nuevo ser humano que se est formando en el
vientre y desde la noticia de la llegada como nuevo miembro de la familia.
Es por ello que la reaccin que tienen cuando saben que estn esperando un beb es de mucha alegra.6
Se comparte la noticia con el padre del beb y con la familia, tal como manifiestan algunas madres:
Me puse contenta y se lo coment a mi esposo y l me dijo que lo que se me antojara o necesitare, se lo pidiera a l para
comprrmelo. Que no se lo pidiera a mi madre, porque l es responsable de m por ser su esposa. Porque de esta manera estaremos
alimentando bien al nio y velando por su buen peso y crecimiento. (Grupo. Padres. El Paraso, Chajul, Chajul. Quich, 2010)

A partir de ese momento la madre atiende los consejos que le permiten tener cuidados especiales durante
el embarazo. En este sentido las mujeres encuentran en su cultura e identidad, actitudes de satisfaccin por su
embarazo, se sienten protegidas y vislumbran un futuro con ilusin y optimismo.
La comunicacin de la madre con su hijo inicia desde el vientre, la madre le habla, canta y explica al bebe las
actividades que ella realiza todos los das. La madre percibe que el nio escucha, se mueve y reacciona a los
estmulos que estn a su alrededor,7 las palabras se le quedan y las siente8 por ello es importante el embarazo
con un entorno positivo.
Creencias durante el embarazo

La sabidura de los ancianos y ancianas, forma parte del conocimiento de las familias ixiles. Desde el
momento de la gestacin del nuevo ser, durante 9 meses la mujer toma en cuenta las normas y valores de la
cultura ixil, para evitar complicaciones al momento del parto y durante las etapas posteriores de la vida del nio
y de la nia.
A lo largo del proceso de gestacin, los cuidados a la madre y al beb forman parte de lo que
posteriormente ser el cuidado mutuo, en una sucesin en donde los padres y abuelos cuidan del beb y los
nios posteriormente cuidarn a los mayores.
El cuidado mutuo es un aprendizaje ancestral en familia, en donde la comunidad regula la proteccin y
el Respeto basados en los valores de la espiritualidad.9 Para ello surgen una serie de consejos que intentan
explicar y regular el comportamiento social en aspectos como la perseverancia, la higiene, salud y seguridad de
la madre y el beb en gestacin.
CREENCIAS Y CONSEJOS PARA LAS MADRES EMBARAZADAS
Perseverancia
Mi abuela me deca que al realiza alguna actividad u oficio en estado de gestacin no se debe dejarlo a medias.
Por eso cuando estuve esperando a mi beb y barra alguna parte de mi casa lo haca rpido hasta terminar para que no sufriera en
el momento del parto.
Cuando estaba embarazada mi abuelita me deca que al cocer el nixtamal no debo tapar la olla porque el nio poda nacer sin
habla.
Cuando teja decan que tena que guardar el tejido cuidando no enrollar el lazo porque de lo contrario mi bebe podra nacer con el
cordn umbilical en el cuello o en el cuerpo.
Cuando hacamos cualquier tarea, nuestros padres decan que no mirramos las nubes, ya que de hacerlo as seramos lentos y
nuestro trabajo no avanzara, ya que las nubes se desplazan lentamente.
Higiene
Nuestras abuelas dicen que estando embazadas, cuando se lavan las ollas de barro de frijol o tamalitos hay que dejarlas bien
limpias y embrocadas para evitar que al nio/a nazca con alguna mancha o suciedad en la mollera.
Mi mam deca, que cuando yo lavara los trastos, tena que dejarlos boca abajo porque si los dejo bocarriba cuando naciera mi
beb en vez de gateo solo se arrastrara por el suelo con su cadera
Cuando no se dejan limpias tanto la piedra de moler como la mesa, a los nios se les moja las axilas, el cuello y se les pone rojo.
Salud
Durante el tiempo de embarazo, las abuelas y suegra dicen que no hay que pararse en la puerta de la casa, en la calle, en la
esquina, sin algn motivo, ya que de ser as, cuando uno da a luz, el bebe nace parado.
Cuando se creca, se ayudaba en la casa, como para aporrear el maz, y se recoga todo el maz ya que de no hacerlo llora, en
cuanto al tamo de maz conocido como maatz en Ixil, se recoga ya que de no hacerlo nos poda salir granos en el cuerpo.
Seguridad
Evitar pasar sobre alguna cuerda para evitar que el beb nazca con el cordn enredado.
Las abuelas dicen que tanto el hombre como la mujer no debe pasar sobre una escoba tirada porque si llegarn a tener solamente
hijas. Y si se pasa sobre un morral tirado, siempre tendrn hijos varones.
Cuando pasa un temblor, normalmente hay que mencionar el nombre de la familia, ya que de no hacerlo, su alma se lo lleva el
temblor.

En cuanto a las actividades fsicas, se recomienda que las madres tejan con moderacin debido a que la
armazn del tejido se coloca en la cintura ejerciendo presin sobre la columna. Al respecto existen algunas
creencias que intentan explicar los cuidados que se deben tener
Las abuelas dicen que las embarazadas que se dedican al tejido deben tratar de hacer lo menos posible ese tipo de trabajo, porque
el tejido se pone en la cintura y puede golpear y daar fsicamente al beb. Por eso a veces los nios nacen con nariz chata o
daada. (Taller validacin. Nebaj, Julio 2011)

Otras creencias arraigadas estn relacionadas con lo que no es permitido para las mujeres embarazadas,
por ejemplo pasar sobre un aporreador de maz, pararse bajo el marco de las puertas, salir al medio da cuando
el sol est muy fuerte, o salir en la noche sin un tizn de luz. Estas costumbres son aceptadas por las madres y
padres de familia comprometidos con el bienestar del nuevo ser en gestacin y las asumen segn sus propias
experiencias.
Segn avanza el embarazo, especialmente a los dos meses, la principal preocupacin son los controles
del embarazo en el centro de salud, mantener un buen nimo para evitar que las madres estn tristes o
demacradas, la compra de las cosas y ropa que utilizar el beb, as como en los posibles nombres con que los
nios sern llamados.

Alimentacin de la madre embarazada


En cuanto a la alimentacin de una madre embarazada, es importante que su dieta sea variada y
abundante ya que el beb tambin recibe los nutrientes necesarios para su desarrollo. Al respecto es una
creencia difundida que cuando la madre tiene el antojo de comer algo, se debea que el beb desea esa comida. Y
hay que tratar de cumplir con ese antojo para que cuando el nio nazca no se mantenga con la boca abierta, o
sea muy antojadizo Jakelte.
Cuando una madre est embarazada es necesario que se alimente, porque aunque la madre desee algo, no tenga ganas de comer
nada o porque no tenga dinero para comprar las cosas, debe alimentarse aunque sea en mnima cantidad, con verduras como
zanahoria, gisquil y otros alimentos como ensaladas. Debido a que los nios deben crecer dentro del vientre e ir desarrollando su
mente. (Madres guas, monitoras y promotoras. Nebaj, Quich, 2009)

Se presta especial atencin a la alimentacin para evitar que la madre y el nio padezcan desnutricin,
por ello se consiguen hierbas que complementan la alimentacin y garantizan que la madre tenga suficiente
leche para amamantar al beb16 y tenga fuerzas durante el parto.
La comida normal de la madre, es el caldo de gallina es muy particular, al igual que comida con bastante chile, caf con chile lo
cual sirve para mantener la temperatura del cuerpo y as producir leche materna. No se deben comer cosas fras porque hace dao a
la leche materna. Tomar atol de maz salpor ayuda a tener bastante leche. (Taller validacin. Nebaj, julio 2011)

La madre embarazada tambin debe cuidar comer puntualmente, tal como las creencias establecen
La costumbre consiste en comer a las 12 en punto del medio da a partir del primer viernes de cuaresma hasta llegar a semana
santa. (Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuleas. El Paraso, Nebaj)

Los alimentos que generalmente consumen las mujeres embarazadas son las frutas como la pia, banano,
tomate, mango, naranja, mandarina, durazno y manzana. En cuanto a verduras consumen: rbano, elote,
zanahoria, papa, remolacha, ejote y otras que se den en el lugar.
Tambin recomiendan comer ajo17 en los primeros tres o cuatro meses de embarazo para fortalecer el sistema
inmunolgico del beb.
Cuidados prenatales
La familia de la mujer embarazada brinda consejos y cuidados especiales a la madre durante el perodo
prenatal. Parte de esos cuidados prenatales consisten en la realizacin de tareas domsticas y oficios no muy
pesados que le permitan a la embarazada ejercitarse y prepararse para el parto el cual es asistido generalmente
por una comadrona.
Las comadronas son depositarias de conocimientos ancestrales sobre la salud de la mujer y del nio, por
lo que en algunos casos las madres optan por seguir consultndoles durante un tiempo despus del postparto.
Las comadronas son mujeres sabias, conocedoras de la salud y desarrollo del nio. Inclusive satisfacen la
curiosidad de las madres y padres con una aproximacin del sexo del beb.
Por medio de los masajes y la forma del estmago, las comadronas anticipan si ser nio o nia. Si el estmago es puntiagudo ser
nio y si es plano ser nia. (Taller validacin. Nebaj, julio2011)

La comadrona, normalmente llega a la casa de la embarazada semanalmente. Sin embargo, dependiendo


de la situacin de la madre o la posicin del beb, las comadronas pueden llegar a visitarla hasta tres veces a la
semana. Durante este tiempo brindan consejos y cuidados especiales a la madre durante el perodo prenatal,
durante los cuarenta das del postparto y durante el parto orientan sobre cmo debe ser el recibimiento del nio,
el cual generalmente es en la casa de la madre.
Nacimiento del nio o nia
En el rea ixil, el nacimiento del nio y de la nia es un acontecimiento festivo y espiritual que involucra
a la familia y la comunidad inmediata. Generalmente es un parto natural asistido por una comadrona18 acorde a
la costumbre y sin imponer una posicin para el alumbramiento, por lo cual la mujer ixil prefiere dar a luz
hincada19 y en algunas oportunidades con la ayuda del esposo.
Las comadronas generalmente son quienes establecen la fecha aproximada del nacimiento del nio, estn
pendientes de la salud de la mujer embarazada, la orientan y acompaan durante el parto, e invocan a los
abuelos por la salud de la embarazada del nio que est por nacer.
Cuando aparecen ya los primeros dolores de parto, la comadrona nos da de tomar Esencia Maravillosa y guaro o sea alcohol, ya
que de esa manera el cuerpo se calienta y permite con mayor facilidad dar a luz. (Taller . Nebaj, julio 2011)

Cuando la madre entra en trabajo de parto, es llevada al bao de vapor que se encuentra en la casa, el
cual es llamado chuj o temascal, recibe como bebida caf condimentado con clavo de olor21 y la familia
procura un entorno armnico, de respeto a la madre y de privacidad ante los dems miembros de la familia.
Cuando el parto es asistido por una comadrona, se realiza en el dormitorio adecuado de la casa y en algunos
casos en el temascal, el cual tiene propiedades medicinales.
Hay una costumbre de los abuelos, que dice que cuando el nio no nace rpido es porque al nio le preocupa aparecer. Por ello es
necesario buscar un lugar adecuado, o privado como el temascal. (Grupo Padres. Nebaj. Chajul, Chajul. Quich, 2010)

Por lo general el nio o nia al momento de nacer, toma su primer bao en el temascal separado del bao que
toma la madre para no afectar la salud del beb.
No es bueno para la salud del hijo porque la madre le puede transmitir el calor y la energa dbil que lleva y el hijo se puede
enfermar o le da diarrea. (Taller validacin. Nebaj, julio 2011)

El bao de temascal no puede ser mezclado con los hermanitos mayores = aatzaq, para evitar que las
enfermedades de los nios grandes se transmitan al recin nacido. Durante el perodo del postparto, los hijos
mayores no pueden baarse ni dormir con la madre ni con el recin nacido para evitar que reciban energa fuerte
que los debiliten.
Nombre del nio o nia
Ya incorporado el beb en el seno familiar, es importante darle un nombre, por lo que generalmente las
familias ixiles en grupo se renen y opinan.
Segn experiencia propia mi familia estuvo reunida y le buscaron el nombre a mi beb, estuve de acuerdo porque ese nombre
quera. (Taller validacin. Nebaj, julio 2011)

El padre del beb es quien indica si va a ser llamado como los abuelos del beb y las madres complementan con
otro nombre que combine22 y el cual puede ser bblico o extrado del almanaque o calendario.
Al nacer un nio, si es el ms grande se le pone el nombre del abuelo. A esto se le dice mi hijo es tocayo de mi abuelo. Si hay
muchos hijos, inclusive se pueden poner los nombres de los bisabuelos, pero el compromiso siempre es poner los nombres de los
cuatro abuelos. Tambin puede ser el nombre de otro familiar muy querido como los tos, pero es la suegra quien decide a qu nio le
corresponde el tocayo 1, tocayo 2, etc. Y as sucesivamente, de esa forma se recuerdan a los familiares. (Taller . Nebaj, julio 2011)

El primer hijo usualmente lleva el nombre de los abuelos paternos,24 no solo por el respeto hacia los
abuelos, sino tambin porque el nombre de los abuelos a los nietos sirve para fijar la lnea de herencia familiar.
Inmediatamente despus de los primeros cuarenta das, el nio ya con nombre es presentado oficialmente ante
los abuelos paternos, maternos y ante los antepasados mediante una ceremonia maya, dependiendo de la
creencia de cada familia. Al pasar los das, cuando el ombligo del nio se cae solo o se lo quitan, el ombligo es
enterrado ya sea cerca o lejos de la casa o en un lugar sagrado, segn la creencia de la familia. De esa forma,
cuando se pida proteccin y sabidura para los nios, ya los antepasados saben de quin se est hablando.
Cuidados postnatales
Inmediatamente despus del nacimiento del nio, y durante cada da de los cuarenta que dura el
postparto, las personas ms allegadas visitan el hogar, lavan la ropa utilizada por la madre y el beb. Lavar la
ropa de la mujer que acaba de tener un beb es un privilegio que comparten las mujeres de la familia y las
vecinas. En algunas oportunidades se reservan los turnos para que todas tengan la oportunidad de colaborar. Se
trata de una costumbre, pero tambin de un privilegio que las mujeres ixiles se apoyen entre s al tener un beb
hoy por ti maana por m = lochiib pet moj txex ni qaave.
Se sirve un almuerzo de carnero a las personas que llegan a visitar. Al cabo de los 40 das a la madre se
le sirve cocido de pata, de res, o gallina criolla para recuperar las fuerzas. Tambin es frecuente que las vecinas
lleven a la madre platillos como caldo de gallina criolla o guisados con picante llamados puliques. Estos son
presentes que anuncian el deseo por la pronta recuperacin de la madre y por la ocasin festiva de la llegada de
un nuevo miembro a la familia.
El beb se recibe con mucha alegra independiente como estn las familias. Si es un varn se mata una gallo si es una nia una
gallina, esto con la finalidad que la madre recupere las fuerzas. (Taller validacin. Nebaj, julio 2011)
Para nosotros es lo mismo si es un nio o nia, porque los hijos no se pueden comprar y nos alegramos por ellos
(Grupo Cotzal. El Paraso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quich, 2010)

Durante cuarenta das los familiares, amigos y vecinos acuden a conocer al recin nacido, de esa forma
tanto la madre como el recin nacido son acompaados permanentemente. Esto tambin tiene el propsito de
que la madre pueda recuperarse en cuarenta das porque de lo contrario tanto la salud de la madre como del nio
pueden ser seriamente afectadas.
Cuando nos aliviamos de un recin nacido debemos ponernos suter para protegernos el pecho, tampoco podemos empezar a salir a
la calle 20 das despus porque de lo contrario puede afectar la leche que le damos al nio y con ello hacerle dao al nio.
(Grupo Madres guas, monitoras y promotoras. Nebaj, Quich, 2010)

Hasta los 70 das la madre puede tocar agua fra y hacer los quehaceres de la casa.26 Tambin se
acostumbra encender velas y hacer una oracin por el nuevo miembro de la familia. El nacimiento es una de las
celebraciones ms importantes de las familias ixiles.

B.- TEJIENDO PARA LA VIDA


Este aspecto est referido al crecimiento y desarrollo del nio y la nia. De manera general el
crecimiento puede ser entendido como el aumento de masa corporal (talla y peso) y el desarrollo como la
adquisicin de funciones psicomotrices, cognoscitivas y socioafectivas.
Los primeros aos de un ser humano son decisivos para toda su vida, los cuales pueden ser divididos en
varias etapas las cuales comprenden: la de recin nacido, la de lactante hasta cumplir el primer ao, la primera
infancia hasta los tres aos, y la niez a partir de los tres aos hasta que comienza la escolarizacin entre los
seis y siete aos.
Las madres identifican que el nio est creciendo porque el gipil ya no le queda, porque pueden
alcanzar cosas, porque al cargarlo pesa, o porque lo comparan con otros nios de la misma edad. En cuanto al
desarrollo psicomotriz, perciben los cambios porque camina o habla antes que otros nios, porque son muy
activos y se ponen a jugar.
Los elementos que conforman los hilos que tejen la vida de un nio son la salud, la alimentacin y
nutricin, los cuidados e higiene, aspectos que permiten un sano desarrollo y crecimiento.
Salud
En el sistema de salud ixil existen dos clases de enfermedades clasificadas en el ciclo de fro y calor. Por
ejemplo en la creencia ixil, una enfermedad de frio o resfro consiste en cuidar que el nio no reciba la llovizna
porque de lo contrario puede carsele el cabello.30 Mientras que una enfermedad producida por exceso de calor
est relacionada con el biorritmo energtico que la creencia ixil interpreta como el mal de ojo que produce la
presencia y mirada de una mujer embarazada, de alguien en estado de ebriedad o alguien acalorado.31
Cuando los bebes se enferman de mal de ojo, son curados utilizando un huevo de gallina criolla, el cual se pasa alrededor del
cuerpo del beb. Si en la yema aparece en forma de ojo, significa que el bebe est enfermo. (Taller Nebaj, julio 2011)

Es una creencia difundida que el mal de ojo produce sntomas como diarreas verdosas, malestar
general y llanto en los nios principalmente entre los 0 a 3 meses de edad. Por ello, para evitar el mal de ojo las
embarazadas deben cargar brevemente al nio que ven, o bien se debe evitar que las personas vean directamente
al beb para no asustarlo. Por otro lado, para curar el mal de ojo es necesario trasladar la sobrecarga de
energa del nio a un huevo crudo, a un chile o a un clavo.
El proceso de enfermedad inicia cuando hay un desequilibrio energtico. Cualquier sensacin o
pensamiento perturbador, como un susto o la sensacin de peligro influye en la coherencia psicolgica y
fisiolgica, por lo que es una creencia difundida restablecer el flujo de energa en bsqueda de la armona y
equilibrio de la salud.
En cuanto a la salud existen recursos tradicionales y personas con conocimientos de medicina alternativa, entre
ellos estn las comadronas,32 hierberos, curanderos, compone huesos y sacerdotes mayas. Para tranquilizar al
enfermo, se habla con el cuerpo para informarle con qu propsito ser utilizada la medicina, se pide sanacin
para la parte afectada y luego se espera que la enfermedad entre en remisin.
EJEMPLOS DE MEDICINA Y CREENCIAS PARA LA CURACIN DE ENFERMEDADES 33
MEDICINA TRADICIONAKL in

Para aliviar el dolor de cabeza, se usa la hoja de t de limn se cuece, y se toma un vaso.

Para el dolor de cabeza, se utiliza la hoja de flor de campana y se coloca en la cabeza del nio, despus se le quita la hoja y se ve
que esta marchita la hoja, eso significa que ya el dolor de cabeza se ha ido.
Cuando hay dolor de muelas, se utiliza la planta llamada sipsill, y se pone en el diente y lo que hace es anestesiar la parte
afectada.
Cuando un nio o nia se cae y se golpea la cabeza, en el lugar donde se cay se echa agua, a la vez se le menciona su nombre, con
la finalidad de llamar su espritu y que no se quede all.
Cuando se hinchaba el estmago, los abuelos utilizan el ocote y lo pasan encima del estmago para masajearlo, para luego quemar
ese ocote.
CREENCIA DE CURACION

Las familias ixiles utilizan plantas medicinales para aliviar las fiebres, resfriados y problemas
estomacales. Por ejemplo utilizan la verbena, la flor verde, las campanas blancas. Tambin utilizan las hojas que
sirven para envolver los tamales para bajar la fiebre,34 las hojas de ciprs sirven para la gripe y la tos, para el
dolor de cuerpo se usa la verbena.35 La ventaja de las plantas medicinales es la accesibilidad que provee la
naturaleza en el tratamiento de sntomas menos severos como el resfro.
Esta medicina es la alternativa ms econmica, sin embargo con el propsito de contrarrestar las enfermedades
infecciosas las madres procuran tener un record de vacunas especialmente de sarampin, control de nio sano e
informacin sobre la prevencin de enfermedades en los puestos de salud ms cercanos.
La fiebre alta, el llanto y el decaimiento general de un nio, son indicadores alarmantes para la madre de que
debe acudir a un centro de salud y seguir el tratamiento de medicinas que el doctor establezca.
Alimentacin y Nutricin
En este sentido podemos hablar de alimentacin y nutricin, entendiendo la alimentacin como la serie
de actos voluntarios y conscientes que consisten en la eleccin, preparacin e ingestin de alimentos. Segn
Lebrero (1993:604) son susceptibles de modificacin la accin de influencias externas de tipo educativo,
cultural y econmico.
La dieta bsica de la poblacin Ixil es de frijol, tortillas, chile, caf, bebida de maz quebrantada o
molida en piedra, atol de masa, la hierba mora o quilete, flor de nabo, punta de gisquil, punta de chilacayote,
flor de gicoyitos, bledo, hojas de papa entre otras hierbas las cuales proveen vitaminas complementarias a la
dieta diaria. El consumo de carnes rojas y blancas as como la variedad de otros alimentos es mnimo debido a
la pobreza de la regin.
Al nacer l beb recibe lactancia materna exclusiva por lo menos hasta los 6 meses, perodo en el cual la
madre adems de alimentar al nio, establece comunicacin mutua y aprovecha para acomodarlo, hablarle y
acariciarlo.
La alimentacin complementaria es incorporada a la dieta del beb entre los 6 y 10 meses. A partir de
esa edad los nios reciben atoles de maz quebrantado, INCAPARINA, avena de trigo, pltano y bananos40 y
papillas de verduras o frutas para empezar a acostumbrarlos a la nueva alimentacin.41
Tengo un bebe de un ao y medio, me di cuenta que al principio le interesaba ms el pecho que la comidita. Luego entre los ocho y
nueve meses comenz a pedir comida. Considero que es importante respetar el ritmo de los nios para no daarles la salud, aunque
tambin depende la familia la comida seleccionada que se les da. (Taller validacin. Nebaj, julio 2011)

Cuando el nio cumple 6 meses, las madres notan con felicidad que el nio saborea lo que ve que
alguien est comiendo. De igual manera hala vasos y platos con comida, por lo cual la familia es ms cuidadosa
evitando cualquier quemadura para el nio.
Toda la comida es bendecida, especialmente cuando se trata de la primera comida del nio. Por ello
cuando se cocinan tamalitos se saca el primero que est hasta arriba o en orilla de la olla, luego a ese tamal se le
da forma de bolita y se pasa en el agujero de un delgado trozo de madera o palo de ocote, para luego drselo al
beb. Esto se hace con el propsito de colar la comida del beb.
De un ao en adelante, se le puede dar comidita machucada para que el nio pueda machucar con los dientes y se vayan
fortaleciendo sus dientes. (Grupo Madres guas, Nebaj, Quich, 2010)

Despus de un ao recibe tortillas o tamalitos.45 A medida que crecen los nios y aparece la denticin,
empiezan a comer boxboles preparados con hojas, masa y salsa de tomate.
Si nuestros hijos crecen bien es por la fuerza de la tierra que nos permite cultivar muchas cosas para que podamos alimentarnos sin
qumicos. (Grupo Padres, Cotzal, Quich. 2010)

Entre los alimentos que recibe el nio y la nia estn: la papa, zanahoria, gisquil, gicoy, papa, malanga
y camote. Frutas como el banano, limas y naranjas. Caldo de verduras, de res y de frijol. Bebidas como el agua
de pltano y agua de arroz. Pan y tortillas.
Las madres saben que deben dar comida apropiada acorde a la edad del nio para que tengan buena digestin y
no se enfermen del estmago. Esto lo saben porque han recibido consejos sobre la importancia de dar de comer
al nio en horarios puntuales y a clasificar los alimentos que pueden hacer dao al estmago del beb, lo cual
llaman empachar.
Es por ello que la rica variedad de tubrculos, leguminosas, races, condimentos y cucurbitceas como el
rbano, repollo, remolacha.53 Son incluidas en la dieta alimenticia de los nios, despus de los 3 aos.
Desde antes de un ao, el nio acompaa a sus padres y hermanos en las comidas familiares.
Se acostumbra que el nio coma sentado en su carreta, pero no en el suelo y que no se distraiga
jugando.54
Cuando ya puede comer se incorpora a las comidas familiares cuando las familias comparten junto al fogn la
comunicacin positiva en donde los nios aprenden a relacionarse. De esa manera el nio no expresa desagrado
hacia la comida porque reciben todo lo que la familia acostumbra comer.
Posterior a la hora de la comida, la familia procura disponer de tiempo para conversaciones animadas
con temas variados y ancdotas, evitando discusiones, para que el nio perciba actitudes de rechazo hacia algn
alimento. Con ello refuerza la identidad que forma parte del grupo familiar. Los tiempos de comida son
respetados, as como cada elemento que conforma el fogn, entre ellos las tres piedras que son la base del fuego
de lea en la cocina.
Los nios no deben poner los pies sobre el tenamaste que son las tres piedras sobre las cuales se junta el fuego. Si los nios ponen
en los pies sobre esas piedras ya no crecen los nios porque acaso crecen las piedras? (Taller validacin. Nebaj, julio 2011)

La alimentacin tambin guarda estrecha relacin con la higiene por lo cual las madres procuran
baarse, cambiar el gipil, y mantener limpio el pecho para que el beb se encuentra gusto.
Es cierto porque al baarnos se nos quita el mal olor del pecho o leche, porque con mis 2 hijas tuve la experiencia que cada vez que
les daba de mamar no reciba el pecho y yo siempre dudaba para saber qu tenan pero me di cuenta que les afectaba el mal olor,
hasta cuando me baaba y le daba pecho entonces ya reciba de mamar y se dorma tranquilamente.
(Grupo. Madres guas, Nebaj, Quich, 2010)

Lo mismo sucede con el espacio destinado al fogn donde se come, ya que aunque el suelo sea de tierra,
la familia procura barrerlo y evita que los nios se sienten en el suelo para comer.
Cuidados
En la cultura ixil, el ser nio y nia significa que: Un nio es un ser que desconoce cosas de la vida, por
eso los mayores les tienen que ensear porque ya llevan muchos conocimientos.
Durante esta etapa un nio desarrolla el habla, gatea, empieza a caminar, a jugar, pide de comer, interacta y
llora como una forma ms de comunicacin.
Es por eso que la familia considera importantes los cuidados que permiten que los nios y nias crezcan
sanos, ayudndolos desde que son pequeos hasta que por ellos mismos puedan cuidarse y cuidar de los dems,
haciendo nfasis en la higiene corporal, hbitos de dormir, de vestir y desvestirse y el control de esfnteres.
Los hbitos de limpieza permiten que el nio y la nia estn confortables, seguros y en armona con la
familia
Los propios nios nos van dando esas orientaciones y aprendemos de ellos. Cuando los nios tienen un paal orinado, ellos avisan
con el llanto. En mi caso siempre reviso a mi nio en todo su cuerpecito para ver si no tiene nada o le haya picado algn animal.
(Grupo Madres Nebaj, Quich, 2010)
En mi caso si mi nio tiene ropa limpia lo carga mi esposo, tampoco le gusta que mi hija se arrastre en el suelo porque se ensucia
mucho, pero si cambio a mi nia, la bao entonces mi esposo se pone contento porque l al llegar del trabajo siempre llega a oler a
mi hija para ver cmo est y a cualquier hora mi hija se duerme de manera tranquila. (Grupo Madres. Nebaj, Quich, 2010)

Algunas medidas preventivas son que los nios y nias antes de comer se laven las manos, que no lleven
a la boca objetos que puedan estar contaminados y con esto evitar diarreas,58 a esto se suma barrer y sacar la
basura de la casa.
Soy concejal de la alcalda indgena y vigilo que los alrededores de las casas estn limpios, porque el bien no es solamente para m
sino para todos. (Grupo. Padres Chenla, Cotzal, Quich. 2010)

Las medidas higinicas incluyen barrer, tender las camas,60 baar a los nios y nias, cambiarlos,
lavarles las manos y peinarlos.
Cambiar el paal constantemente permite que al nio no le duela el estmago, se mantenga calientito, limpio y se anime a
caminar. (Grupo Padres, Nebaj y Chajul. Quich.2010)

Para mantener los hbitos de higiene, los abuelos aconsejan darles de comer en un plato pequeo
exclusivo y no compartir los utensilios con los adultos. Tambin aconsejan sacarlos a tomar el sol por las
maanas para fortalecer el cuerpo y puedan caminar bien.61
Los abuelos nos decan que para poder darle de comer a un beb era necesario tener un plato pequeo exclusivamente para l o
ella, porque no podamos compartir los mismos utensilios con ellos, esto lo decan con la creencia que ellos pudieran hablar rpido.
(Grupo. Padres. Santa Mara Nebaj.)

Cuando el nio es llevado con rebozo en la espalda de la madre, se fortalece los lazos de comunicacin,
encuentra confort y deja de llorar.62 Para evitar que el nio se canse o tengan problemas circulatorios en las
piernas por estar mucho tiempo en la espalda, las madres lo cargan en los brazos, lo colocan en la hamaca, en la
cama o le permiten gatear para que los nios ejerciten brazos y piernas caminar.
El nio es cargado en la espalda hasta que se duerme, se calma o cuando las madres se cansan. Si el nio llora es abrazado o se
pone boca abajo para que se sienta mejor. (Grupo Padres, Nebaj y Chajul. Quich.2010)

Otros cuidados son relativos a la etapa en que el nio empieza a caminar, la cual es una actividad motriz
que conlleva observacin, coordinacin, equilibrio, percepcin espacial y temporal que ocasionan en el nio
vivencias emocionales y cognitivas.
En esta etapa, las madres reconocen que son las guas principales: Al nio le decimos ven ven, uno de madre
se convierte en gua.
A los nios de un ao que estn aprendiendo a caminar, las madres los incentivan tomndolos de la mano y utilizando una pelota
para que la juegue y trate de patear bajo la supervisin y cuidado de la madre para que no se golpee.
(Grupo Padres.. El Paraso, Nebaj y Chajul. Quich.
2010)

Otros miembros de la familia tambin participan, por ejemplo los paps fabrican pequeos corrales de
caas de carrizo65 para que dentro el nio pueda sostenerse y caminar. Tambin aprovechan la separacin de dos
pilares de la casa para colocar un arns para que el nio se siente o pare sin correr peligro. 66
En sntesis la familia, presta atencin integral al nio y a la nia desde el momento de la concepcin. La familia
es una unidad biosocial, cultural y de aprendizaje que permite tejer lazos de solidaridad para la vida.

C.- TEJIENDO PERSONALIDAD: GUA DE ESTIMULACIN TEMPRANA


Etapas del desarrollo y crecimiento del nio y de la nia
Los primeros aos de un ser humano son decisivos para toda su vida, los cuales pueden ser divididos en varias
etapas las cuales comprenden: la de recin nacido, la de lactante hasta cumplir el primer ao, la primera infancia
hasta los tres aos, y la niez a partir de los tres aos hasta que comienza la escolarizacin entre los seis y siete
aos. El propsito de esta clasificacin permite que el nio y la nia cuenten con un ritmo autnomo de
desarrollo y crecimiento en plena interaccin con la cultura.
EMBARAZO
Durante el embarazo se llevan a cabo prcticas que benefician tanto a la madre como al nio, entre ellas el bao de temascal o
chuj, la comadrona da algunos masajes a la embarazada, las visitas peridicas al mdico y a la comadrona, la comunicacin cariosa
con el beb que est en el vientre y el buen nimo que la familia procura para la embarazada.
Para el buen desarrollo del embarazo, es necesario:
Alimentarse bien.
Dormir lo necesario
Estar alegres y no enojarse o estar tristes
No lastimarse o caerse
No trabajar mucho o levantar cosas pesadas
No auto medicarse
No estar cerca mucho tiempo de animales como gatos y gallinas

No fajarse mucho.
Consejos desde la cultura ixil:
No realizar mandados al medio da, porque en esa rondan los malos espritus en la calle y le puede suceder algo al beb.
No tomar agua fra porque cuando el nio nace frecuente dolores de estmago.
No tomar agua tibia porque eso hace que el nio se asuste con facilidad o amanecen con muchos miedos
En caso de los atoles se pueden tomar con azcar siempre y cuando no sea frio.
Si se tiene la costumbre de tomar agua, mejor se es con azcar.
RECIN NACIDO
Caractersticas del recin nacido Desarrollo
Desde el nacimiento del nio y de la nia, durante cuarenta das los familiares, amigos y vecinos acuden a conocerlo. Durante
este perodo el nio es acompaado permanentemente, recibe un nombre que generalmente proviene del abuelo o abuela ms querido.
Es presentado oficialmente ante los abuelos y los ancestros.
Los cuidados enfatizan la limpieza, el bao en temascal o chuj, dormir con la madre, lactancia materna y ser arrullados.
DESARROLLO
El beb cuando nace tiene lactancia exclusiva por lo que aprovecha el calostro, las veces que se le da de mamar a demanda del
nio. La madre evita dar de mamar caminando porque el nio puede ahogarse, por ello prefiere sentarse con tranquilidad.
A de los dos o tres meses el beb empieza a reconocer a la madre.68
En los primeros 3 meses, se recomienda hacer un rollo con una toalla o reboso y poner al nio boca abajo sobre el reboso y
moverlo despacio unas pocas veces.
Hacerles pulseras con chinchines y ponerlas en las manos del nio para que l mueva sus manos y hacer sonar los chinchines.
Tambin pueden ser de trapos o cintas de colores.
Colocan cosas de colores para que mire y conozca sus formas, tamaos.
Mirar al nio a los ojos y platicarle despacio para que reconozca la voz.
Hablarle, cantarle y hacer ruidos para que escuche
Ponerle msica pero suave, como marimba.
Hacer diferentes ruidos como golpear madera, golpear palos pequeos, chinchines y silbar suavemente.
Cuando se le da de mamar mirarlo a los ojos, platicar y jugar con l.
Sentarlo con ayuda de algunos ponchos o chamarras para que no se caiga.
Que otras personas le hablen y platiquen con l
Se lleva cargado con el propsito de conocer a otras personas y las mire.69
NIO Y NIA LACTANTE
Caractersticas del nio lactante Desarrollo
Durante el primer ao de vida del nio y de la nia, la madre se preocupa por cambiar el paal70 constantemente, baarlo en el
temascal, y cuando llora lo carga en la espalda o lo abraza.
La madre tambin est pendiente no dejarlo jugar en el piso, sino en la cama o en la hamaca. 72
A esa edad si se les habla, escuchan y tratan de entender lo que les dicen.
En la hamaca le cuelgan juguetes y a medida que se mece al nio, los juguetes se mueven y el nio se queda dormido.
Las madres barren el piso para que los nios puedan gatear y jugar sin ensuciarse.
Cuando cumple 6 meses se le empieza a dar de comer, porque el nio tambin pide probar la comida del resto de la familia.
De 6 a 9 meses es necesario hablarle al nio con claridad, diciendo correctamente las palabras, sin gritos ya que el nio imita la
forma en que hablan los adultos.
Decirle el nombre de las cosas que usa, plato, taza, tortilla, mesa, silla, cama, pelota, carro.
Pasear por la comunidad para que el nio y nia se acostumbren a caras nuevas y escuchar sonidos diferentes.
De 9 a 12 meses aproximadamente, se recomienda colocar un trapo bajo sus brazos para ayudarle a dar unos pasos
Se permite que amistades cercanas hablen con el nio para brindarle
seguridad.
Consejos desde la cultura ixil
Que los hermanos, tos, abuelos puedan ayudar cantndole, que hagan movimientos para que el nio lo repita: hacer tortillas, decir
adis, hacer ojitos, etc.
Los abuelos muestran cario dndole abrazos y tocndole la cabeza
PRIMERA INFANCIA
Caractersticas de la primera
A esta edad, la madre ensea a hablar al beb, tambin le ensean a baarse en el temascal, a caminar y a comer solo.
En cuanto a la alimentacin, se le sigue dando de mamar pero tambin le dan frutas, verduras y atoles porque pide comida. Juegan y
hacen cosas que la familia celebra con risas.
Hablan y piden cosas con las cuales pueden jugar y dibujar. Las medidas higinicas y de seguridad se incrementan debido a que el
beb explora y quiere tocar inclusive las ollas y todo lo que est en el suelo.

Los nios de 3 aos observan las cosas y dicen cmo se llaman, tambin dicen su nombre e identifica a las personas de su casa y
llaman por su nombre a la abuela y tas. Puede armar y ordenar juguetes, juega con piedras busca su comal y lo coloca encima de las
piedras imitando lo que la madre hace.
A esa edad, a veces, nace otro hermanito pero la madre trata de no descuidar al nio o nia de 3 aos.
A los nios les compran lazo y mecapal y a las nias una escobita de juguete y la madre puede platicar con el nio o nia.
Entre los 12 y 18 meses el nio juega solo y con otros nios y nias.
De 18 a 24 meses aproximadamente, se le dan cosas para que los coloque en una taza o recipiente
Se le deja que se quite y ponga la ropa, inclusive puede pedir lo que le gusta.
Se le repiten ruidos de animales
Come con toda la familia
En el rea socio afectiva se le pide a que ayude con algunas cosas, como alcanzar platos, etc.
De 2 aos a dos aos y medio empieza a hacer trazos con sus dedos en el suelo
Aprende el nombre de las cosas.
Aprende a saludar a otras personas y a decir gracias por algo en lo que les ayudaron o le dieron.
Se platica con el nio para que l opine con sus palabras.
De dos aos y medio a tres aos, el nio y la nia aprende a avisar para hacer popo o para orinar
Aprende a contar
Se le fomentan hbitos de higiene como lavarse las manos antes de comer.
Se le da masa para que haga tortillas u otras figuras
Empiezan a realizar pequeas tareas: se le ensea a hacer mandados, acarrear pequeos trozos de lea y lavar sus vasos, en apoyo a
la madre.
A los nios de 3 aos observan las cosas, dicen su nombre e identifican a las personas que los visitan frecuentemente como la abuela
y sus tas.
Piden algunas cosas entre ellas juguetes, ropa, pequeos gustos y piden ir a la escuela. A esa edad son muy inquietos por eso las
madres tratan de no dejarlos solos porque estn propensos a sufrir accidentes como quemaduras, cortadas, fracturas o asfixia.
NIEZ
Caractersticas de la niez Desarrollo
A los 4 aos los nios y nias hablan bien y pueden asistir a un Centro de Aprendizaje. A las nias les ensean a tejer y a hacer
oficio.89 Es una edad en la que comparten el juego con otros nios. Imitan a los adultos y juegan diferentes roles. A los 5 aos ayudan
con tareas de la casa, aporrean maz para nixtamal.
Hacen mandados y compras, ayudan a hacer tamalitos, boxboles, tortillas.92
Pastorean carneros.93 Piden ir a la escuela a dibujar94 as como se preocupan por estar peinados y cambiados de ropa porque la maestra
les recomienda llegar limpios.
Aproximadamente a los 6 aos pueden hacer ms cosas, por ejemplo si miran que el pasto est muy grande frente a la casa ellos lo
cortan.96 Asisten a la escuela y comentan lo que aprenden.
Pueden lavarse la cabeza y baarse solos. Se lavan las manos sin necesidad de que se lo recuerden .
A los 4 aos
Aproximadamente de 3 a 4 aos, aprende colores
Aprende las partes del cuerpo
Aprende formas y tamaos
Se le da jabn, agua y peine para que ayude a baarse
Aprende a barrer, limpiar, guardar cosas y lavar platos
Aprende a decir su nombre con apellidos, su edad y a decir los nombres de sus papas y hermanos
Aprende las partes del cuerpo
Aprende a usar bien las tijeras
Se le deja que platique con personas adultas cuando llegan a visitar la casa
Aprende a esperar cuando le sirven la comida
Comprende la importancia que es el traje tpico y la msica del pueblo
Se le ensea a tener precaucin con objetos peligrosos como cuchillo A los 5 aos
Replica en la casa lo que aprende en la escuela, por ejemplo peinarse, baarse, cepillarse los dientes y escoger la ropa que vestirn,
aprenden a cambiarse solos y las nias aprenden a colocarse el corte.
Dibuja muy bien.
Las nias imitan las tareas que sus madres hacen entre ellas preparar tamalitos, boxboles, tortillas, barrer, lavar. Para las nias es un
juego ayudar a sus madres.
De 5 a 6 aos aproximadamente, se mueve y baila con sincrona
Ayuda a recoger lea
Se le deja subir a sillas para que alcance cosas A los 6 aos
Puede pelar frutas
Aprende a ponerse botas o zapatos o sandalias
. Quich. 2010

Desarrolla la atencin

Narra historias
Ayuda personas que lo necesitan, como los abuelos o hermanos ms pequeos (aspectos socioafectivos)
Da comida y agua a pollos y perros
Segn la costumbre ixil, se les ensea saludar inclinando la cabeza para que las personas mayores coloquen la mano sobre la
misma.
Se le recomiendan mandados pequeos
Cuando regresa del campo o del pueblo se le pregunta quines se fueron con l, que hicieron, con quin estuvo y que le gusto, eso
ayuda a desarrollar su habilidad de lenguaje y a narrar.
Progresivamente ayudan a ordenar la casa y tender la cama. Aprenden a tejer que es un proceso que las madres ensean a las hijas,
explicndoles la forma en que deben arreglar, combinar y contar los hilos para el
tejido.102
Se interesan por hacer la tarea escolar.
Empiezan a lavar su ropa.
Pueden llenar una tinaja con agua.

CAPTULO II Sabidura, Conocimiento y Prctica


El desarrollo humano del nio y de la nia, es un proceso que se inicia desde el mismo momento de la
concepcin. La relacin que el nio establece con la madre y con las dems personas que lo rodean, son
trascendentales y se prolongan a lo largo de la vida a travs de la comunicacin.
Desde el embarazo, el nio reacciona ante la voz de la madre. Luego del nacimiento, a travs del
balbuceo se establece el dilogo y cada vez ms los gestos, las voces, las palabras y el canto cobran un ritmo
identificable de comunicacin.
Cuando se est embarazada hay que hablarle al hijo porque el nuevo ser se mueve. Si no se da esa motivacin, cuando el hijo crece
tiene mucho miedo, es muy tmido, o no se desenvuelve en la sociedad. (Taller validacin. Nebaj, julio 2011)

Tanto el rostro como la voz, son expresiones que apoyan la comunicacin. Por ejemplo en la edad del
lactante, la madre establece comunicacin con el beb identificando a travs del llanto, miradas, sonrisas o
intentos de alcanzar algo, cuando debe acomodarlo, alimentarlo, limpiarlo, arrullarlo, cargarlo o curarlo.
Le hablo a mi beb cuando le doy de mamar, lo veo fijamente y le hablo. (Grupo Padres , Quich. 2010)
Las cosas que les decimos son: qu bonito o bonita eres, cuando ests grande vamos a pasear juntos, cuando sean grande me vas a
ayudar mucho, y que seas muy bueno en la vida. Cuando los baamos en el temascal, les decimos te voy a lavar los pies, las manitas,
la cabeza, y se los movemos y ellos se ren. (Taller. Nebaj, julio 2011)
A veces les decimos: Nene estas ah, ven porque voy a cambiarte y a darte de mamar, eso les decimos desde que nacen, ya cuando
tienen 3 meses nos responde, ya emiten sonidos con la boca. (Grupo Abuelos y abuelas. El Paraso, Nebaj, Quich. 2010)

Las madres establecen esta comunicacin cuando le da de comer al beb, cuando lo tiene cargado, lo
baa, le da pecho o cuando ella est tejiendo.
La forma en que el nio responde cuando se le platica es el balbuceo, entonces le decimos que es un miembro ms de la familia, que
jugar con su hermano mayor y que le daremos cosas cuando crezca. (Taller Nebaj, julio 2011)

La comunicacin que el adulto establece con el nio influye en el desarrollo cognitivo del nio a travs
del lenguaje, el idioma ixil y el juego. Todo ello confluye en la autoregulacin de la propia conducta, a partir de
los otros. En estas situaciones, el lenguaje facilita al nio el conocimiento e interpretacin de diferentes tipos de
imgenes en el entorno y al aprendizaje o solucin de problemas.
La comunicacin permite la compresin de las intenciones de los otros en situaciones de la vida cotidiana, por
lo que la participacin en conversaciones colectivas es una forma de interesarse por los otros.
Por ello no se debe pelear ante los nios porque esas mismas palabras pueden utilizarlas. Al contrario todos los miembros de la
familia suegros, hermanos lo cargan, platican y le muestran inters preguntndole cmo te llams?. (Taller Nebaj, julio 2011)

En la medida que durante los dos primeros aos de vida el nio aprende a hablar, aprende tambin los
valores, smbolos y significados de su cultura. Por medio del lenguaje expresa lo que imagina, siente y suea.
Cuando los nios ya cumplen 3 aos ya nos sirven de compaa porque ya platicamos con ellos, ya podemos tomarlos de la mano y
llevarlos cmodamente con nosotros porque ya estn grandecitos. (Grupo. Abuelos y abuelas. El Paraso, Nebaj, Quich. 2010)

Varios estudios lingsticos106 demuestran que en el perodo de 0 a 4 aos el nio asimila sin
limitaciones, ni prejuicios la lengua materna y todos los smbolos, significados y valores que le dan vida como
parte de un pueblo.

A.-EL IDIOMA
El idioma materno es el principal pilar que sostiene la unidad de pueblo. La comunicacin desde el
contexto lingstico ixil permite que el nio y nia, desde sus primeros aos de vida, exprese sus ideas y
necesidades. El idioma ixil es la lengua materna, mientras que el castellano como segunda lengua se aprende en
la escuela. Direccin General de Educacin Indgena, 1994:25
Los procesos de socializacin y adquisicin del lenguaje, se llevan a cabo inicialmente al interior de la
familia, es decir que los nios aprenden el idioma porque la familia lo habla ante
ellos.107 Las familias ixiles ensean el idioma materno a sus hijos por medio de la comunicacin cotidiana,
mientras los nios escuchan aprenden a hablarlo.
Me pona muy contenta al momento de que mi nio me responda cuando yo le hablaba, empezaba a rerse y a balbucear y eso me
alegraba mucho, cuando le hablamos a los nios desde pequeos ellos hablan rpido y nos alegra mucho.
(Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quich. 2010)

Tambin aprenden por medio de la interaccin con los hermanos mayores, o con los nios y maestros del Centro
de Educacin Inicial de APPEDIBIMI.110
Antes no sabamos los nmeros en el idioma ixil menos en el espaol, ellos no nos ensearon a contar, solo hasta ciertos nmeros
podamos contar, pero hoy en da los nios aprenden en su propio idioma y saben contar en el idioma ixil y en el idioma espaol.
(Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraso, Nebaj, Quich. 2010)

De igual manera fluyen las canciones, cuentos e historias que usan las familias para ayudar a los nios
en el desarrollo de la mente crecimiento y socializacin. Por ejemplo el nivel inicial de la msica y el canto es el
tarareo que permite relajar al beb cuando llora.
Aunque no tenemos canciones, mi esposa calma a mi hija con sh-sh-sh Es como una forma de relajarla cuando est llorando o
desesperada. (Taller validacin. Nebaj, julio 2011)

Aunque son muy poco difundidas las canciones locales, cuando una madre lava ropa o teje, generalmente silba
o tararea melodas que escucha en la radio.
Los cuentos y leyendas de la tradicin oral permiten recuperar la memoria de los pueblos para contarla. La
historia pica del pueblo ixil es narrada de manera que los nios comprendan las enseanzas prcticas de la vida
y la historia de resistencia de su cultura.
Entre los cuentos ms difundidos estn el del hombre convertido en zopilote y el de los nios convertidos
en monos, ambos cuentos son utilizados para brindar enseanzas sobre el trabajo.
TRADICIN ORAL IXIL SOBRE EL TRABAJO

El Hombre Convertido en Zopilote


Haba una vez un hombre que iba a trabajar en el campo, mientras trabajaba la tierra pensaba en muchas cosas, cuando de repente
vio que pasaron volando unos zopilotes y dijo:
- me gustara ser como los zopilotes porque ellos no pasan penas para conseguir sus alimentos, en cambio yo, tengo que trabajar
para poder comer.
Pero l repeta siempre lo mismo cada vez que iba a trabajar,
- ya me cans de trabajar
Deca.
Un da estaba trabajando cuando lleg un zopilote cerca de donde l estaba, l estaba muy distrado, el zopilote le hablo y le dijo;
- Qu ests haciendo?.
l respondi que estaba trabajando, entonces el zopilote le dijo que era bueno que trabajara as poda disfrutar lo que l sembraba.
Entonces el hombre dijo:
- pero cuesta mucho trabajar, en cambio ustedes no pasan por penas porque no siembran ni cosechan, yo tengo que trabajar todos
los das, ya me aburr, siempre es lo mismo, como me gustara convertirme en zopilote.
Respondiendo el zopilote le dijo;
- pero a nosotros como zopilotes nos cuesta conseguir los alimentos, por eso te digo que est bien lo que haces al sembrar y
cosechar tus alimentos, pero t dirs si quieres transformarte en zopilote y experimentar lo que se siente te doy prestada mi capa.
Y l acepto y se puso la capa del zopilote convirtindose en un zopilote, entonces dijo:

- pero mi esposa se va a poner triste al no verme llegar, yo tambin tengo esposa y quiero que la cuides bien, que yo cuidar de la
tuya le dijo el zopilote.
El hombre convertido el zopilote vol a donde estaban los dems zopilotes, stos al verlo llegar volaron todos a su nido, l se fue tras
ellos, cuando lleg la noche durmieron en los rboles, el hombre convertido en zopilote no poda acomodarse y dormir, porque l
estaba acostumbrado a dormir en una cama, los dems zopilotes solo lo observaban porque a cada momento se caa del rbol y as
paso toda la noche hasta que amaneci.
El zopilote convertido en hombre llego a la casa en donde estaba la esposa del hombre, cuando entr dijo;
- cmo ests? ya regres!,
La esposa respondi
- me alegra que hayas regresado
Ella sin darse cuenta de que era el zopilote el que le hablaba, le dio de cenar pero l no comi porque no estaba acostumbrado a comer
lo que los seres humanos comen, la esposa estaba muy preocupada y extraada porque l no haba cenado bien, pero l le dijo que no
tena de que preocuparse porque haba almorzado tarde por eso no tena hambre.
- Siento un mal olor acaso te hiciste alguna herida
Dijo la esposa.
Y el zopilote convertido en hombre respondi;
- No. Me siento bien.
Al caer la noche se fueron a dormir, el zopilote durmi en la cama con la mujer, pero no durmi acostado, la mujer solo lo observaba,
le pregunt si se senta bien porque l no acostumbraba a dormir as, el zopilote convertido en hombre respondi;
- solo me siento un poco mal le dijo,
- pero qu te paso? tienes un mal olor, te noto muy diferente
Dijo la mujer.
El zopilote le respondi que no tena de que preocuparse as que los dos se durmieron.
A la maana siguiente la mujer le prepar el almuerzo al zopilote convertido en hombre porque tena que irse a trabajar, en cambio el
hombre que se convirti en zopilote al amanecer se fue a asolear con los dems zopilotes, todos los zopilotes abrieron sus alas para
asolearse pero el hombre convertido en zopilote abri sus alas pero se cansaba muy rpido, tambin no poda mantener el equilibrio y
se caa de rbol.
Todos los zopilotes volaron a buscar alimento, encontraron un caballo muerto y todos empezaron a comer, el hombre convertido en
zopilote no comi porque el caballo muerto apestaba mucho y le daba asco comrselo, empez a pensar que estaba mal lo que estaba
pasando. Los dems zopilotes le preguntaron
- por qu no comes?, acaso no te gusta la buena comida?
l respondi:
- coman ustedes no tengo hambre
Los zopilotes sentan muy agradable el olor del caballo muerto, pero no lo era para el hombre convertido en zopilote. El hombre
convertido en zopilote fue en busca del zopilote que le prest su capa, cuando lo encontr conversaron y el zopilote le pregunt
- cmo te pareci?, te gust ser un zopilote?
- no me gust
Respondi.
- Ustedes viven muy mal, no sienten asco para comer, comen cosas podridas, yo no me acostumbrara a comer eso, tampoco me
acostumbrara a dormir en los rboles porque me caigo
Dijo el hombre.
El zopilote le dijo que tampoco se acostumbrara a ser un hombre, porque comen y duermen diferente, entonces el hombre se quit la
capa y se la dio al zopilote, al recibir su capa el zopilote se fue volando.
Cuando l vio que el zopilote se fue, se qued pensando en que no poda seguir as, que tena que trabajar porque no era bueno
ambicionar las cosas, menos si se trata de no trabajar y ganar las cosas fcilmente, por la tarde se fue para su casa y le cont a su
esposa lo que haba pasado, la esposa se asust y no lo poda creer, el hombre le dijo que ellos vivan bien pero los zopilotes no
- Ya viv lo que ellos viven. Por eso no es bueno desear las cosas que no nos traen ningn beneficio
A partir de esa experiencia el hombre ya no ambicion las cosas, se preocup mas por trabajar y vivir bien
Tradicin oral ixil

TRADICIN ORAL IXIL SOBRE EL RESPETO A LOS MAYORES

Hace muchos aos haba una mujer que tena dos hijos, una nia y un nio, un da los envi a trabajar con su pap pero
ellos no queran ir porque eran muy perezosos, la mam los regao y aunque no queran tuvieron que ir, no llegaron al lugar
de trabajo donde se encontraba su padre, sino se quedaron jugando en el camino.
Por la tarde el pap regres a la casa pero la madre no se dio cuenta que los nios no haban llegado con l, despus de un
momento le pregunt
- en donde estn los nios?
El esposo respondi;
- no los he visto
La madre le dijo que los haba mandado para que pudieran ayudarlo, el padre enojado le dijo que no los hubiera mandado,
empezaron a discutir tenan una mezcla de enojo y preocupacin por la tardanza de los nios.

La sorpresa fue de que los nios estaban en un terreno jugando en un rbol tratando de alcanzar unas granadillas para
podrselas comer, la madre preocupada sali a buscarlos pero no los encontraba porque ellos estaban encima del rbol.
Cuando la mam pas cerca del rbol escuch que alguien se rea y cuando vio eran sus dos hijos los que estaban subidos en el
rbol, entonces dijo;
- qu estn haciendo ah?, acaso, a comer granadillas los mand?,
Pero los nios no respondan, la madre les pidi que le dieran una granadilla y les dijo que se bajaran del rbol, los nios no le
respondieron. Solamente se rean. Despus de un momento uno dijo;
- "est bien, pero espera
Cuando l termin de comerse su granadilla le tir la cscara a su mam,
- acaso estoy jugando contigo
Le dijo su madre
- solamente te estaba pidiendo una granadilla, te aprovechas solo porque no puedo subir al rbol y no me das una granadilla
El nio volvi a tirarle otra cscara a su mam, ella se enoj con el nio y les dijo lo siguiente:
- de hoy en adelante te quedars ah para siempre por desobediente
Le pidi una granadilla a su hija, pero hizo lo mismo que su hermano haba hecho,
- ah, tu tambin!, acaso piensan que a jugar con ustedes vengo?, solamente quera que me dieran una granadilla, pero
ninguno de los dos le dio una granadilla a su madre. Est bien, qudense en el rbol hasta que se aburran
La madre volvi a pedirles una granadilla,
- hijito mo, dame una granadilla
El nio la escuch y le respondi pero ya no se le entenda lo que hablaba, los dos hacan un ruido muy extrao como:
- tzirititit, tzirititit
Los dos se fueron transformando poco a poco en monos, la faja que tenan puesta en la cintura se fue convirtiendo en su cola,
los dos hacan ruidos extraos, la madre que an no se daba cuenta de la transformacin les dijo:
- acaso estoy jugando con ustedes, para que hagan esos ruidos?
Pero los nios seguan con lo mismo.
La madre se preguntaba
- qu pudo haberle pasado a mis hijos?, por qu actan as?, por qu les habr cambiado la voz?
Rpidamente fue en busca de su esposo, al verlo le dijo
- ya encontr a los nios!, estn subidos en un rbol comiendo granadillas, les ped una pero no me la dieron, cuando les habl
por primera vez solamente se rean, pas un rato y volv a hablarles pero cuando intentaron responderme solo hacan ruidos
extraos, ya no hablaban.
- Vamos a buscarlos
Dijo el esposo.
Los padres fueron donde los dos nios estaban, al llegar al lugar se asustaron al ver que ya eran dos monos los que ya
estaban encima del rbol, siendo stos los nios que se haban convertido en monos, los dos estaban peludos y tenan muy
grande la cola, la faja que ellos llevaban puesta se haba convertido en su cola.
Los padres estaban muy tristes pero ya no pudieron hacer nada, sus hijos se haban convertido en animales, pero todo esto
sucedi porque sus hijos fueron desobedientes.
Tradicin oral ixil

Estos aspectos van conformando la identidad de los nios ixiles en un marco de respeto por las prcticas
culturales de la comunidad ixil. En este sentido el uso del traje tambin es un elemento externo de significacin
social.

B.- EL TRAJE
El vestuario es uno de los elementos fundamentales de la cultura ixil, principalmente para la mujer. En el
caso de las nias desde temprana las nias usan el traje ixil y la cinta en la cabeza de acuerdo a su tamao y
posibilidades econmicas de los padres de familia. En el caso de los hombres, lo nico que se conserva
cotidianamente es el sombrero, mientras que el traje tradicional es utilizado muy pocas veces y solo en
actividades festivas o en ocasiones especiales de la comunidad o de la escuela, para lo cual los nios utilizan el
cotn, o sea el saco rojo de gala. El traje que utilizan los hombres de Cotzal es igual al que utilizan los de
Chajul y de Nebaj, sin embargo ste se utiliza principalmente por los ancianos.

C. EL JUEGO
El juego favorece la comunicacin y el desarrollo del lenguaje. Mediante el juego el nio ejercita todo su
cuerpo y canaliza su actividad creativa. Pero tambin es una actividad ldica que influye en la construccin de
la personalidad y la vinculacin que el nio tiene con su entorno.

El juego beneficia a que el nio ejercite su cuerpo, msculos y a relacionarse con otros nios con
confianza y sin timidez, el juego es un indicador de buena salud. Las madres opinan que el juego ayuda a que a
travs del sudor, el nio expulse de su cuerpo enfermedades o cualquier desequilibrio energtico. Sin embargo,
el nio desnutrido, enfermo o con algn tipo limitacin fsica le falta actividad y energa.113
La primera persona con quien el nio juega es la madre,114 y luego extiende la interaccin con otros nios y
nias como sus hermanos, primos, vecinos y amigos.
La madre es la persona con quien el nio juega a travs del intercambio de expresiones, cantos, risas e imitacin de actividades
cotidianas. (Grupo Padres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quich, 2010)

Por medio del juego aprende a coordinar sus derechos con los derechos de los dems y de las dems
cosas. Segn Lebrero, esto implica entender la actitud de los otros y de cmo tiene ms provecho la bsqueda de
lo que interesa a todos que la bsqueda de lo que interesa a uno slo.
Durante el juego ensaya roles, aprende a ganar y a perder, a desarrollar su lenguaje, a resolver y enfrentar
problemas, a organizar y planificar, pero ante todo, aprende a ser l mismo.
El juego est enraizado en las tradiciones culturales de un pueblo, pero tambin evoluciona por
influencia del entorno social e inclusive de las circunstancias econmicas. An as, los nios y las nias
combinan responsabilidades con el juego, tal como sucede cuando los hermanos mayores cuidan a los menores,
e interactan gateando, jugando a esconderse, a repetir sonidos, etc.
En los primeros 3 aos de vida, el nio juega sin limitaciones ni prejuicios de roles y gnero.
Por igual nios y nias pueden ser compaeros de juego sin ninguna restriccin por parte de las madres o
padres. Sin embargo, con el tiempo escogen compaeros de juego y actividades favoritas.
Jugar sin juguetes y recuperar los juegos tradicionales es una forma creativa de jugar. Pero tambin existen
juguetes favoritos como la pelota, los carros, las muecas de trapo, caballitos de palo de madera y chibolita.
Juegan con muecas, carritos, aunque sea con pedazos de madera juegan simulando que son carritos.
(Grupo Padres, , Chajul. Quich, 2010)
Se renen con sus amiguitos para jugar van por hojas para jugar a hacer tamalitos, buscan ollas viejas y con eso juegan.
(Grupo Padres, Nebaj., Chajul. Quich, 2010)

Otros objetos utilizados como juguetes son el lodo y la masa de maz para hacer tortillas, pequeas piedras de
moler, las escobas pequeas, y pequeos machetes sin filo.Con forme pasan los aos, las nias prefieren juegos
como:
En la infancia se juega con lodo para hacer tortillas, pero llegando a los 8 aos las nias reciben una piedrecita de moler en la que
aprenden a amasar. Desde entonces se juega y se aprende. (Taller Nebaj, julio 2011)
Las nias juegan rondas, un juego llamado ton, ton, y con tierra simulando hacer tamalitos envueltos con hojas.
(grupo Padres, Chajul. Quich, 2010)

Por su lado, los nios se inclinan por otros juegos


Los nios juegan pelota segn su ritmo y como deseen tirar la pelota entre varias personas. Otras veces juegan con la escoba,
cuando los mayores barren el nio tambin hace lo mismo. (Taller validacin. Nebaj, julio 2011)
Es bueno darle tiempo a los nios para que jueguen con la pelota, de lo contrario se aburren, por ello todo nio y nia tiene que
tener un tiempo para poder jugar. (Grupo Padres, Cotzal, Quich. 2010)

Los padres y madres de familia estn convencidos de que el juego contribuye a que los nios aprendan
diferentes actividades, ejerciten sus msculos, se relacionen con otros nios120 y aprendan imitando y
asumiendo diferentes roles. Inclusive mediante el juego pueden observar la salud del nio, ya que un nio juega
cuando est alentado.Al respecto un nio opina:
Juego que cuando sea grande voy a ser doctor y voy a manejar un carro. (. Nio, Cotzal, Quich. 2010)

Los padres y madres de familia consideran que hay que dar libertad de juego a los nios para contribuir
en su desarrollo integral, sin embargo el juego es una actividad que tambin reviste algunas responsabilidades
entre ellas cumplir con las tareas de la escuela, cuidar a los hermanitos y asistir a la iglesia.
De esa manera, los nios aprenden intentando hacer cosas, comparando resultados, desarrollando su
curiosidad, su confianza y su capacidad de control. Ellos pueden jugar solos, pero tambin necesitan jugar

alguna vez con personas adultas. Es por ello que los padres y madres cada vez ms estn conscientes de la
necesidad de dedicar tiempo para jugar con sus hijos e hijas.
A veces jugamos, otras veces solo bromeamos con ellos.(Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quich. 2010)

Ha sido a raz de las capacitaciones que brindan las promotoras, los padres y madres dedican tiempo
para jugar y bromear con sus hijos.
Juego con mi hija porque ella me dice que juguemos solamente juego un momento con ella luego ella juega sola, hace su culto o
imita lo que hacemos en la iglesia, cuando no juego con ella se pone a llorar. (Grupo Padres, Nebaj, Quich. 2010)

Vemos entonces que a travs del juego, la comunicacin y el idioma, poco a poco el nio adopta roles
sociales, aprende a reconocer lmites y a comportarse conforme a la cultura de su grupo social. Es importante
dejar que los nios jueguen con diferentes juguetes y objetos sin hacer la diferenciacin de gnero que limite
que el nio o nia conozca mejor su medio.

CAPTULO III Ciencia y Sabidura desde las Familias Ixiles


A.- CONOCIMIENTOS DESDE LOS ABUELOS
El respeto al padre, madre y los abuelos forma parte del proceso de adquirir conocimiento y proceder
con sabidura en la vida. Por ejemplo, un consejo de gran profundidad y significado que los padres y abuelos
dan, est asociado a buscar la sabidura y conocimiento mediante un proceso gradual de comprensin y
convivencia con los elementos de la naturaleza y con los dems seres humanos.
Adquirir sabidura implica un nivel de principios filosficos y valores espirituales. Al respecto
Salazar Tetzagic (2002:29) explica que la sabidura maya establece una relacin de convivencia, solidaridad y
proteccin mutua entre los seres vivos y la naturaleza en donde todo tiene vida y tiene su protector. Por su
lado, adquirir conocimiento significa actuar con claridad, voluntad y decisin para superar los peligros, prever
los problemas, resolver conflictos y fortalecer la vida en comunidad. Tambin significa tener conocimiento,
comprensin y dominio de los mtodos e instrumentos para descubrir, aprender, ensear, producir, inventar e
intercambiar.
En la adquisicin de sabidura y de conocimiento, se abre la mente por medio del aprendizaje de
actividades humanas y de la educacin. Se despierta la inteligencia al tener claridad de ideas.
La adquisicin de sabidura y conocimiento est asociada al desarrollo fsico y psicosocial del nio, es un proceso que se
prolonga a lo largo de la niez y la juventud y se fortalece a travs de los patrones de crianza, los cuales son formas

utilizadas en el cuidado de los hijos y que han sido aprendidos de los padres o de otras personas como los
abuelos.
Respecto a los patrones de crianza, la heterogeneidad de las prcticas de crianza de las familias,
encuentran elementos concordantes que parten de los elementos culturales ixiles.

B.- RESPETO A LOS PADRES, MADRES Y A LOS DEMS


Durante el crecimiento del nio y de la nia, la crianza es el medio por el cual el padre y la madre
socializan a sus hijos, moldeando su personalidad. La crianza de los nios y nias est en funcin de las
creencias y expectativas de los padres y madres, por lo que en los estilos de paternidad influye la manera en la
cual la persona fue criada.
Cuando ramos nios y nuestros padres regresaban del temascal, debamos esperarlos con una silla y recibirlos con una toalla para
secarles la espalda. Ahora, estas prcticas tambin las enseamos a nuestros hijos para que aprendan a respetarnos.
(Taller v Nebaj, julio 2011)

Por ello los padres y madres explican a los nios que los quieren mucho, que se tienen que portar bien,
que tienen que saludar a las personas que encuentran en la calle, a respetar a las personas en general,
especialmente a las personas mayores.
Para enriquecer las prcticas de crianza, la promocin de los derechos de la niez, a travs de programas
establecidos como la Escuela de Padres de APPEDIBIMI, tambin ha logrado crear conciencia entre padres y
madres de familia sobre la crianza con amor a la niez, sobre lo perjudicial del maltrato infantil125 y sobre la ley
de proteccin.126 Los padres y madres de familia reconocen
Sabemos que los nios y nias tienen derechos porque son seres con vida no son cualquier objeto.

(Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quich. 2010)
Tienen derecho a ser escuchados, darles la confianza necesaria para poder hablar de las cosas que los afecten.
(Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa Mara Nebaj, Quich. 2010)
Hay que prestarles atencin a los nios porque as se sienten escuchados tambin hay que ensearles en qu momento pueden
hacerlo y cmo hacerlo porque no pueden hablar desordenadamente e interrumpir en momentos inoportunos pero siempre hay que
darles la atencin necesaria.
(Grupo Padres. El Paraso, Nebaj. Chajul, Quich, 2010)

DERECHOS DE LOS NIOS Y DE LAS NIAS

OBLIGACIONES DE LAS MADRES

OBLIGACIONES DE LOS PAPS

Derecho de comer
Derecho de vestirse
Derecho a la educacin
Derecho a jugar
Derecho a ensuciarse
Derecho a ser escuchados
Cuidar a los nios y nias
Corregir
Educara los nios y las nias
Dar de comer a la familia
Dar vestuario a nios y nias
Criar a los hijos e hijas
Baar a los nios y nias
Trabajar para la familia
Cuidar y abrazar a los nios y nias.
Corregir
Brindar un techo en donde vivir
Ensear a los nios y nias a trabajar
Jugar con sus hijos e hijas
Platicar con los nios y nias

C.- ROL DEL PADRE Y DE LA MADRE


Los derechos y obligaciones de los padres, madres y nios, se expresan en la atencin de las necesidades
de los nios y nias. Por ejemplo los padres y madres identifican como derechos de los nios y nias: estudiar, a
ser escuchados, darles la confianza necesaria para poder hablar de las cosas que los afecten. Tienen derecho a
jugar, a la salud, la alimentacin, el vestuario,127 a ser tratados con respeto explicndoles adecuadamente las
cosas sin golpearlos. Tienen derecho a asistir a una iglesia y tener comunin con Dios.
Sabemos que los nios y nias tienen derechos porque son seres con vida no son cualquier objeto. (Grupo Cotzal, Quich. 2010)

Por su lado los nios y nias identifican como derechos, la expresin, atencin y satisfaccin de
necesidades para ellos bsicas como la comida, el vestuario, la educacin y el juego.
Tengo derecho a comer pan, manzanas, bananos. A tener cortes y zapatos. A estudiar en la escuela.
(Entrevista Ninio El Paraso. Nebaj, 2010)
Tengo derecho a jugar. Yo juego en mi saln de clases con pelota y tambin canto.
(Entrevista Nia de Chajul, 2010)

El contacto inicia su proceso de aprendizaje, jugando con objetos sencillos e imitando el mundo de los
adultos, que son el ejemplo ms cercano para realizar o tener ciertas actitudes y aptitudes para desarrollarse en
su ambiente.
A travs de los ojos de un nio, el mundo se muestra misterioso y divertido, por lo que la atencin,
tiempo y cario de los padres y madres, son manifestaciones que enriquecen la socializacin de los nios y
nias.
Las motivaciones, elogios y premios a los logros o triunfos de los nios y nias, los padres y madres los
evidencian a travs de palabras de felicitacin, palmaditas en la espalda y por las expresiones de la alegra en
los rostros,130 las palabras de afirmacin y alimentos como frutas y dulces.
Los padres se ponen felices y dicen: as se hacen las cosas.
(Entrevista Nio . Quich. 2010)

Mi papi me dice, ya hiciste tu deber, y le digo no papi, entonces hazlo me dice, y cuando termino mi deber me dicen que vaya a
comprar un helado.
(Entrevista Nio Quich. 2010)

Los nios y nias establecen contacto fsico con sus familias al ser tocados, acariciados, tomados en
brazos, al hablarles, al ver expresiones, escuchar voces y sentir presencias que reconocen. Esto implica que los
patrones de crianza adems de proporcionar estmulos, tambin fundamenta relaciones afectivas entre el menor
y las personas con quienes comparte la mayora de tiempo.
Algunas veces cuando lloran los nios es porque no estn sus paps. Eso pasa con mis dos nenas.
Hasta que viene su pap, las abraza y carga, ya no se ponen a llorar sino se ponen contentas y se duermen muy bien.
(Grupo Madres Quich, 2010)

Identificar las razones por las que un nio pequeo llora, se logra con la observancia de susnecesidades
bsicas, pero tambin por la necesidad de contacto y comunicacin con su entorno, aspectos todos que se
satisfacen desde la prctica de los valores de la cultura ixil.
Cuando el nio no se calla le damos de mamar, pero cuando no lo recibe es porque algo le duele. Tal vez su cabecita o su estmago,
pero como no sabemos le damos su agita y si no la recibe es porque algo ms le duele. Si sigue llorando, hay que buscar la forma de
curarlo y lo llevamos donde el doctor. (Grupo Madres guas,. Nebaj, Quich, 2010)

El afecto y relacionamiento entre padres, madres e hijos, hijas se refleja en el trato con amor y las
palabras cariosas. En este sentido, los nios y nias establecen un fuerte lazo de unin emocional con la
madre.
As como mi hijo cuando se levanta me dice mamita, y me viene a abrazar, l aun no puede hablar bien. Cuando viene de regreso de
la escuela, escucho como agita su tasa y entra gritando mamita estas en casa? y de nuevo me abraza.
(Grupo Padres y, Cotzal y El Paraso, Nebaj, Quich. 2010)
Las razones por las cuales los nios y nias hablan ms con la madre es porque nosotras los dimos a luz y por cualquier cosa estn
ms apegados a nosotras que al padre, si les pasa algo corren a abrazarnos y nos tienen confianza. (Grupo Padres y madres.
Quich, 2010)

Junto a la calidad de afecto y cuidado que los padres y madres promueven en la relacin con sus hijos e
hijas, la crianza tambin se enriquece con las prcticas disciplinarias en el manejo de las conductas y actitudes
de los nios, las cuales se transforman en la medida que se lleva a cabo su desarrollo fsico y emocional, as
como por la influencia del medio social.

D.- DISCIPLINA Y FIGURA DE ABUELOS DESDE LAS PRACTICAS DE RESPETO


El respeto a los padres y abuelos, est relacionado con las formas de ensear a los nios y nias a
interactuar con los adultos. Ello requiere trazar lmites en la correccin y disciplina, que al estar acompaadas
de justicia131 y amor, los nios y nias se benefician de ella.
Los nios cometen errores, pero hay que cuidar cmo son corregidos. Por ejemplo en nuestra creencia utilizamos las ramitas de
durazno para corregir porque es blanda, dulce y da frutos. (Grupo Quich, 2010)

Algunas alternativas constructivistas a este tipo de correccin, consisten en evitar los castigos por medio
de fomentar en los nios las consecuencias lgicas de sus acciones. Por ello, la primera reaccin de los padres y
madres cuando el nio o la nia hace berrinche, es la de conversar para saber lo que le pasa, luego sigue un
abrazo y las palabras que tratan de calmarlos.
Pero si los nios continan pegando o tirando las cosas, se les advierte sobre las consecuencias de sus
actos que generalmente conlleva una sancin.
Cuando vamos al mercado piden muchas cosas, pero no debemos tratarlos mal sino decirles que ms adelante se les comprar.
Conforme el recorrido se compra lo que piden o se les compra en otra ocasin porque a veces cambian de opinin o se les olvida.
(Grupo Padres, Chajul. Quich,2010)

La disciplina est relacionada con los valores familiares, los cuales son transmitidos por los abuelos y
abuelas de generacin en generacin como prcticas de crianza. Son ellos quienes instruyen a los nios y nias
en el uso del traje tradicional ixil en las nias y el uso del sombrero en los nios,134 as como en la transmisin
de la sabidura y cultura.

E.- ABUELOS Y ABUELAS


Algunos ancianos sufrieron lo ms lgido del conflicto armado interno de 1970 a 1980, inclusive
algunos an hoy sufren orfandad y arduos trabajos en las fincas de caf y caa de

azcar.135 Por lo que para el pueblo ixil, los ancianos o abuelos son un gran diccionario,136 los depositarios de
las creencias y enseanzas, de la memoria histrica de resistencia, los que narran a los nios y nias lo sucedido
a su pueblo.
La forma en que los abuelos y abuelas narran las creencias, incentivan la imaginacin de los nios y
nias, fomenta la prctica de los valores, motiva la disposicin positiva de tomar consejo, e incentiva la relacin
de respeto que los nios y nias asumen con su entorno. Los nios y nias buscan a las abuelas y abuelos
porque saben que preparan alimentos deliciosos, guardan cosas curiosas, los tratan bien y les dedican tiempo.
Los nios y nias muestran felicidad cuando sus abuelos y abuelas los visitan, salen a su encuentro, los saludan y
toman de la mano. De igual manera, las madres y los padres ensean a sus hijos el respeto hacia los ms ancianos
de la comunidad.
Yo todava tengo a mis abuelos y cuando los visito con mis hijos, como parte de la obligacin los nios deben agacharse e inclinar
la cabeza ante mi abuelo. l es muy estricto y lo respetamos mucho. (Grupo Madres Quich, 2010)

Tambin se acostumbra pedir permiso para pasar cerca de los ancianos y abuelos, es decir pasar con cuidado.
Mi abuelo me contaba que al pasar frente a un anciano se pide permiso diciendo disculpe, voy a pasar y por pisar su sombra .
(Taller validacin. Nebaj, julio 2011)

Lo correcto es que los nios saluden a los adultos y a los profesores. Son los ms jvenes los que
respetan las experiencias de los mayores, pero cuando un anciano saluda a un joven es como si le trasladara los
aos. Cuando se trata de personas ancianas, de adultos, maestros o de personas con autoridad, se acostumbra
saludarlos agachando la cabeza o sea con el mento.
Al encontrar en la calle a una anciana se debe saludarla hacer mento, y uno debe hacerse a un lado para dejar que pase primero
y despedirse de ella diciendo que le vaya muy bien y con cuidado. (Taller. Nebaj, 2011)

Las personas que tienen el privilegio de recibir un mento, deben corresponder el saludo y respeto a los
nios, saludndolos con la mano derecha, tal como establece la costumbre ixil.
Los nios saludan con gusto y con cario a los extraos. Sin embargo, hay que tener cuidado de que esa persona devuelva el saludo
con la mano derecha para bendecir. Si saluda con la mano izquierda no es bueno, es algo malo para los nios. (Taller Nebaj 2011)

El nio aprende lo que le es cotidiano, por lo que el saludo es una forma recproca de respeto que los
nios y nias aprenden de sus padres y abuelos. En este sentido, las creencias canalizan lo socialmente
permitido para regular la conducta de los nios y su interaccin con los adultos.

F.- CREENCIAS
Las creencias transmitidas en tradiciones orales, suelen ser mtodos convenientes que las comunidades
utilizan para narrar sus historias, experiencias y as mantener viva la memoria.
Son costumbres didcticas que permiten comprender la complejidad de aspectos relacionados con la vida y la
naturaleza.
Las creencias explican cmo todo acto humano guarda equilibrio con la naturaleza y a la vez tiene una
compensacin social. Este principio permite equilibrar espiritualmente el actuar y el hacer de las personas con
relacin a todo lo que les rodea.
Al respecto existen smbolos de respeto, por ejemplo, el sombrero que resguarda la cabeza, los
pensamientos y las decisiones, sirve para proteger la cabeza, se debe dejar en un lugar apropiado y los nios
deben aprender a respetar el espritu de las ideas de la persona adulta que lo usa. No debe ponrselo porque lo
que puede recibir son las canas y la edad del dueo.
De igual manera, la silla es un smbolo que alberga la presencia de una persona, es un espacio usado que
no debe ser usurpado y que los nios aprenden a respetar desde los 6 aos.

CAPTULO IV
CONVIVENCIA Y COMUNICACIN CON LA NATURALEZA COMO UN TODO
A.- RELACIN DE LAS FAMILIAS IXILES CON EL COSMOS
En la cultura maya, el ser humano es solo un elemento ms de la naturaleza que debe buscar la
convivencia armnica con el resto de elementos del universo. Esto implica que todo merece respeto y que el ser
humano es responsable de la naturaleza.

Los nios ixiles crecen inmersos en esta armona cosmognica. Se les ensea a travs de las creencias y
las prcticas, a respetar la naturaleza. El contacto con la naturaleza les permite adquirir conocimientos sobre el
medio que les roda y aptitudes para resolver las inquietudes que se les presentan a lo largo de la vida.
La naturaleza es la madre que alimenta, da hogar, protege y provee. Pero que tambin expresa la
responsabilidad y consecuencias de los actos de los seres humanos. De all surgen una serie de pautas
educativas que orientan la relacin entre los nios y su entorno.
De esta manera, los nios aprenden a interpretar la fuerza y a experimentar las bondades de la
naturaleza. Con esa informacin elemental los ixiles establecen una relacin de respeto con su entorno lo cual
permite renovar las partes de la naturaleza que se utilizan para alimentarse, curarse, abrigarse, habitar,
protegerse y sobrevivir. Por lo tanto las acciones de los seres humanos no deben avergonzar a la naturaleza.
Cuando se corta un rbol, se debe respetar el rbol cado, por eso se debe cubrir el tronco con ramas y hojas, para no dejarlo en
descubierto y provocarle vergenza. El rbol inclusive puede tener ms aos que quien lo corta y por eso necesita respeto.
(Taller validacin. Nebaj, julio 2011)

En esta relacin, la persona en su individualidad y colectividad se identifica con la esencia y diversidad


biolgica de la naturaleza a travs de los elementos que le son ms significativos.
De tal forma los animales pueden constituirse en guardianes de la naturaleza y los elementos geogrficos y
climticos en aspectos que por sus efectos brindan enseanzas. Las cicatrices de la naturaleza tienen memoria e
historia que proveen entendimiento a los seres humanos sobre la convivencia con los fenmenos naturales.

B.- EL NAHUAL Y LO SAGRADO


El nahual es algo sagrado en la vida del ser humano desde la cosmovisin maya, por tanto desde el
momento de engendracin o concepcin del nio o nia, ya cuenta con su nahual.
Segn los abuelos, cada persona tiene tres nahuales: uno de engendracin, uno de nacimiento y el otro del
futuro o esperanza. Esto es algo que el padre y la madre se interesa por conocer para comprender las
habilidades, destrezas o la vocacin que cada nio posee.
El nio aprende a hablar y agradecer a la naturaleza. Con el consejo de los mayores y el apoyo de su
familia y comunidad, los nios afianzan su identidad, se desarrollan fsica y espiritualmente en convivencia con
su entorno. La convivencia implica equilibrio, es decir una relacin interdependiente entre el ser humano y un
animal o fenmeno de la naturaleza como protector. En el principio bsico del nahualismo, todo tiene vida.
Los nahuales tambin estn asociados al da del calendario maya en que nace un nio o nia.139
Si tenemos conocimiento, sabemos que hay nios que nacen en el da: kan, txii, kach, choo, tiaxh, qanil, noj, depende el da en que nazcan
entonces ese ser su nahual. (Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quich. 2010)
Hay das que son Tiaxh, kaoo, Qanil, Imux, Kach, txi pero ya no los utilizamos, eso es lo que hemos perdido. (Grupo Abuelos, Quich. 2010)

La interpretacin del calendario maya es realizada solo por conocedores especiales del pueblo
ixil. Debido a que el conteo del tiempo establece un calendario solar de 360 das ms el de 5 das que contiene
los ritmos y equilibrios del cosmos, y un calendario lunar o sagrado de 260 das que orienta los valores y
relaciones de los seres humanos. Interpretar las fechas permite brindar consejo sobre los momentos ms
oportunos para las decisiones trascendentales de la vida y de las actitudes y procedimientos de los seres
humanos.
De manera general, las prcticas religiosas refuerzan el proceso formativo del nio y de la nia.
Participar de los espacios de espiritualidad o asistir a la iglesia de sus padres, ofrece un espacio de convivencia e
identidad grupal que a los nios les gusta compartir.
La espiritualidad no implica desligarse de la bsqueda del desarrollo y bienestar, sino tener armona con los
elementos de la naturaleza y respetar lo que pueda ser transformado por medio de la elaboracin de productos
como muebles y puertas, del cultivo de la tierra, la caza de animales como alimentos, la recoleccin de frutos y
plantas medicinales.

C.- LOS ELEMENTOS SAGRADOS DE LA NATURALEZA: LA TIERRA, EL AGUA,


LA LUNA Y EL MAZ
Para los nios y nias ixiles, la tierra es el elemento indispensable que asegura la alimentacin de
personas, animales y plantas, pero tambin es un elemento cultural lleno de significados que son aprendidos.
Se aprende a no cortar la tierra porque llora, se le debe respetar porque el ser humano tiene una relacin con ella.
(Taller Nebaj, 2011)

Para que la tierra no llore debe ser trabajada por medio del uso del azadn, pero no debe usarse el
machete porque lo nico que hara es lastimarla. La tierra es bendita como tambin lo son los son los rboles.
Si nosotros botamos un rbol primero realizamos un rito o una costumbre para pedirle perdn a la naturaleza por botar un rbol.
(Grupo Padres, Nebaj, Quich. 2010)

De esta manera los nios contemplan el orden de la naturaleza y aprenden a utilizar instrumentos y
tcnicas de trabajo de acuerdo a con los ciclos del sol, la luna, el agua y el aire para lograr una mayor duracin,
resistencia y rendimiento.
La tierra al igual que el agua, dan vida y son elementos integradores al humano. Por ello cuando al nio
recin nacido se le cae el ombligo, la familia en lugar de tirar a la basura el ombligo, lo entierra en algn lugar
especial o lo lanza al ro para que se funda con la naturaleza.
El ombligo debe ser depositado en algn lado de la tierra o en el rio para que no se enferme el nio. (Taller. Nebaj, 2011)

La creencia es que si el ombligo es enterrado, el nio siempre tendr una identificacin especial con el
lugar en donde naci. Por ms que viaje, siempre regresar al lugar donde qued una parte de su cuerpo. Sin
embargo, si el ombligo es lanzado al ro, el nio se soltar con ms facilidad de su casa y pueblo. Buscar
nuevos horizontes y viajar.
El ombligo del bebe, dicen los abuelos y abuelas, que se tiene que enterrar lejos de la casa, ya que este nio o nia cuando sea
grande tendr oportunidades de viajar, o estar lejos de su familia y no se pondrn tristes, si lo entierran cerca estar muy apegado a
la familia, a veces se deja sobre rboles y eso hace que los nios o nias se trepan en las cosas. Otro lo llevan a enterrar al
cementerio, en el sitio o terreno de cualquiera de los padres, al pie de un gisquilar. (Taller Nebaj, julio 2011).

Otro elemento con el que los nios aprenden a relacionarse es la luna, la cual respetan y representan para
ellos como la madre del cosmos. De all la creencia de que si se falta el respeto a la luna sealndola, al dedo le
pueden salir ronchas, inflamarse o se puede podrir la ua.
Al respecto Van Akkeren (2005:19) establece que el ciclo de la luna es muy constante y un gran
instrumento para medir el tiempo de un pequeo perodo. As se originaron los meses.
Los primeros calendarios largos en el mundo eran calendarios lunares. Por ello el trmino para mes en
muchas lenguas mayas es la misma palabra que luna, en ixil la palabra Ich significa luna y tambin mes.
En muchos sentidos, la luna tambin est referida a la agricultura, a las fechas importantes de la comunidad y a
los ciclos de la vida a travs del maz: 1) siembra, preparacin de la tierra, milpa tierna, 2) la flor de maz y
elote tierno, 3) la mazorca y su cosecha, 4) el maz y su semilla que permite iniciar nuevamente el ciclo. Cada
grano de maz es sagrado, por eso los nios son enseados a recoger y sembrar cualquier grano de maz que
encuentren tirado.
El maz es el origen del ser humano y signo sagrado de proteccin de los nios y nias. De all la
creencia que cuando un nio nace, se le entrega una mazorca en las manos como signo de buenos deseos porque
nunca le falte maz y comida, que no atraviese por premuras econmicas, que tome las cosas que no le
pertenecen y que no le falte nada en la vida.
El maz es el alimento vital y fuente de energa en la cultura maya, puede ser transformado en tortillas,
bebidas, en una gran variedad de tamales salados y dulces, masa para atoles, especies para condimentar y
espesar salsas.
Los nios y nias aprenden que el nixtamal, o agua de cocimiento del maz, es medicinal y tambin sirve
para afirmar colores de las telas y conservar hilos.
Comprender y respetar la naturaleza como un todo, permite a los nios y nias aprender a adaptarse a las
situaciones naturales y climticas ms desfavorables y aprovechar los recursos de manera sostenida. Pero
tambin les permite beneficiarse de las oportunidades de enriquecimiento cultural que le ofrece el ambiente
social que les rodea.

CAPTULO V Valores para la Vida


LOS VALORES PARA LA VIDA
son enseados de generacin en generacin por medio de la tradicin oral y la lengua materna. Los
legados del conocimiento de cmo son las cosas, para qu sirven, cmo funcionan y cmo conservarlas para
que duren y sirvan a ms personas (Salazar Tetzagic, 2002: 28), est presente durante el aprendizaje y
desempeo del proceso productivo. Las familias educan a sus hijas e hijos con el consejo cotidiano y

permanente, con el ejemplo y la prctica hasta que los nios alcanzan el dominio de las tareas. (Direccin
General de Educacin Indgena, 1994:16)
Cuando los nios realizan alguna actividad para ellos es trabajo, mientras para los abuelos es aprendizaje. (Taller Nebaj 2011)

El nio al principio, resuelve los problemas en presencia de otros y gradualmente empieza a ejecutarlos
por s mismo. Primero el adulto controla y gua su actividad pero poco a poco comparte la resolucin de la
tarea; el nio comienza a llevar la iniciativa en la actividad, mientras que el adulto corrige y gua en los
momentos de vacilacin y duda: finalmente el nio toma plenamente el control y la responsabilidad de la tarea.
La observacin y la participacin, en forma gradual y progresiva, de las nias y nios (7 a 13 aos de edad) en
el ambiente del trabajo del hogar y de otras actividades productivas, les infunde aprecio por el trabajo, inters en
aprender, demostrar habilidades y destrezas. Que conforman la capacidad y voluntad de una persona para ser
diligente. (Salazar Tetzagic, 2002: 30, 36)
El trabajo ofrece enseanzas para la vida, debido a que es una actividad fundamental para la subsistencia
del ser humano y para el desarrollo de los valores individuales y colectivos. Por ello el trabajo propicia el
desarrollo integral de los nios y nias. Cuando las hijas y los hijos son trabajadores, los padres se sienten
orgullosos y satisfechos de haberlos criado. (Salazar Tetzagic, 2002: 30)
Los valores del trabajo estn estrechamente relacionados con que la persona adquiera dignidad, sabidura
y conocimiento. Los nios y nias que aprenden a ser laboriosos y a descartar la pereza por medio de combinar
el trabajo productivo, las tareas del hogar y las actividades escolares. En este sentido los nios y nias ixiles
aprenden por medio de:
1) La observacin
2) El acompaamiento
3) El ejemplo
4) La comunicacin
5) La imitacin
6) El juego
Los padres bendicen a los hijos desde que nacen colocndoles en las manos instrumentos como machetes,
lapiceros, maz y otros elementos simblicos que auguran cumplir con eficiencia algunas tareas, trabajos y
bienestar en la vida de los nios y nias.

A.- TAREAS DE NIOS Y NIAS


Segn las madres y los padres de familia, los nios y nias tienen diferentes funciones sociales segn lo que se
les ensea por ejemplo en las escuelas los nios barren sin importar su gnero.
Segn Salazar Tetzagic (2002:30) la imitacin del trabajo de la madre y el padre en el hogar por parte de las
nias y nios (de 3 a 6 aos de edad) trae un fuerte vnculo de identidad en la familia; la imaginacin que se
desarrolla en esta experiencia y la identificacin que se establece entre ellos en ese campo, contribuye a la
ocupacin creativa, a la recreacin interactiva y a la comunicacin ntima.
No obstante, los padres y madres identifican diferencias para los nios como que los nios comen ms, tienen
ms fuerza y ensucian ms su ropa que las nias. Son ms competitivos, les gusta mucho jugar a las peleas.144
Ayudan a los padres con las tareas del campo con machete, azadn y hacha
Mi responsabilidad es ensearle a mi hijo, el observa lo que yo hago y l lo hace. (Grupo Padres Nebaj, Quich. 2010)

Sin embargo, las nias son ms sentimentales,146 obedientes e higinicas. Les gusta jugar con muecas, vestir
con reboso, utilizar, collares y aretes.148 Al asignar las tareas, las nias ayudan a la madre y al mismo tiempo
van aprendiendo.
Cuando yo haca tortillas, mi hija me deca que le diera masa para que ella tambin hiciera tortillas, cuando me vea barrer me peda la escoba
para que yo la dejara barrer, si aporreo maz ella desgrana conmigo. (Grupo Padres Nebaj, Quich. 2010)
Las nias nos ayudan a mantener en orden la casa, en cambio los nios ayudan a su padre en las tareas del campo, pero aunque tengan diferentes
funciones ambos tienen los mismos derechos. (Grupo Padres Beneficiarios APPEDIBIMI)

Para las madres y los padres, no hay preferencia para nios y nias. Tanto el nio como la nia tienen el
mismo significado como seres humanos sujetos de amor,149 con los mismos derechos, pero con diferentes formas
de ser y de pensar. Sin embargo, son los adultos los que enfatizan y hacen la diferenciacin de los roles de
gnero.

No obstante, existe una divisin sexual del trabajo que permite la especializacin a unas y otros en el
desempeo de ciertas actividades. Las nias estn involucradas en tareas relativasa la atencin y crianza de los
nios reproducindose de este modo conocimientos y saberes sin mediaciones de enseanza especfica. Por lo
general, se encargan de atender y cuidar a los hermanos construyndose un conocimiento emprico, el cual es
enriquecido por los consejos y orientaciones que les dan sus madres, abuelas o personas de saber de la
comunidad. (Direccin General de Educacin Indgena, 1994:16)
Los oficios de la casa como barrer y lavar platos, son reproducidos por los nios y nias desde muy
pequeos por medio de sus juegos. Conforme van creciendo, aunque no hacen trabajos pesados, ayudan con
algunas tareas, por ejemplo acarrear lea y hacer mandados en las tiendas.
No obstante, por medio de la enseanza de la equidad de gnero, los nios y nias pueden aprender a
tener una visin ms positiva152 y crecer sin violencia de gnero.
Los padres y madres piensan que para evitar la violencia intrafamiliar y evitar que los nios sean
violentos se pueden tener algunas acciones con ellos desde pequeos.153 Entre ellas darles buenos ejemplos a los
hijos, evitando las peleas entre esposos y con los vecinos.154 El ejemplo, los consejos y la correccin con
relacin a la equidad de gnero desde temprana edad.

B.- LA FAMILIA EN APOYO A LA EDUCACIN LA ESCUELA Y TAREAS PARA LA


VIDA
En la memoria del pueblo ixil, recuerdan que durante el conflicto armado no pudieron vivir con
tranquilidad y estudiar, inclusive eran escondidos en el temascal.
En ese tiempo no tenamos derecho a estudiar, nuestros padres nos decan que no podamos ir porque los maestros eran ladinos y nos podan hacer
algo, tambin que nos volveramos ociosos y ellos no nos mantendran as que tenamos que trabajar. (Grupo Padres Nebaj, Quich. 2010)

Sin embargo, en la actualidad los padres y madres dan palabras de nimo a sus hijos para que se
esfuercen en ganar el grado y presten atencin en la escuela,156 con el propsito de enfrentar los retos y
oportunidades que les presenta una buena educacin.
Les damos nimos para que sigan estudiando hasta llegar a la universidad porque si se casan a temprana edad acortan sus posibilidades de
superarse. (Grupo Nebaj, Quich. 2010)

Los padres y madres prestan atencin a lo que los nios y nias aprenden, revisan sus tareas y dibujos,157
y los aconsejan para que se mantengan firmes en los valores aprendidos en casa.158
Los padres y madre consideran que una forma de demostrar amor a sus hijos es asistiendo a las actividades de la
escuela en donde participan sus hijos.159 Los padres tambin contribuyen con los maestros en las tareas de apoyo
a la escuela.
Asistimos, mayormente si los nios aun son pequeos, porque en la escuela se requiere realizar diferentes tareas como lavar escritorios o realizar
una limpieza general, cuando son grandes ya ellos pueden hacerlo pero si hay trabajos que son ya muy pesados para ellos entonces asistimos a
ayudar. (Grupo Padres Nebaj, Quich. 2010)

Tambin asisten a la entrega de informes de avances de sus hijos, pero cuando los maestros informan
que el hijo o hija no est haciendo sus tareas o no rinde bien en la escuela, los padres conversan y aconsejan que
a la escuela adems de jugar tambin que estudiar para poder
graduarse160 y llegar a la universidad
Si nos citan a reuniones vamos, por ejemplo si el nio no se porta bien o no respeta a su maestro llaman a las madres de familia y es nuestro deber
asistir, porque si queremos a nuestros hijos debemos demostrarles que nos importan, pero si no los queremos no nos importar.
(Grupo Padres Nebaj. Quich, 2010)

Aunque muchos padres y madres no saben leer y escribir, ayudan a sus hijos animndoles a realizar las
tareas escolares como prioridad sobre las dems actividades del hogar. Cuando las tareas rebasan el
conocimiento de los padres, son los hermanos mayores162 quienes apoyan a los nios menores.
A los nios pequeos sus hermanos mayores los ayudan agarrndoles la mano para que hagan los deberes que se les dejaron, por mi parte no
puedo porque no puedo escribir. (Grupo Nebaj, Quich. 2010)

Para las familias ixiles, las responsabilidades asignadas progresivamente a los nios y nias, favorecen
el aprendizaje de las tareas para la vida. Los padres y madres quieren asegurar que sus hijos e hijas aprendan a
valerse por s mismos y no necesiten que alguien ms lo haga por ellos. El trabajo tambin fomenta en los nios
el sentido de colaboracin ya que desde muy pequeos se sienten integrados y tiles para la familia. Sin
embargo, las tareas son proporcionales a la edad de los nios para asegurar su desarrollo integral.

CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS


Las prcticas de crianza desde la cultura son transmitidas a travs de la tradicin oral y reforzadas desde
las creencias. Es una forma de transmitir consejos para el buen vivir y constituyen la sabidura, memoria y
prctica colectiva del pueblo ixil.
En sntesis la familia, presta atencin integral al nio y a la nia desde el momento de la concepcin. La
familia es una unidad bio-social, cultural y de aprendizaje que permite tejer lazos de solidaridad para la vida.
Es por ello que las prcticas de crianza estn referidas no solamente a la forma en que los nios y nias son
educados, sino que a las condiciones de salud, nutricin e higiene que llevan a cabo las familias ixiles en
beneficio del crecimiento y desarrollo del nio y la nia.
Complementariamente las prcticas culturales relacionadas con las creencias e identidad, garantizan no
solamente el buen crecimiento de los nios, sino que tambin, el desarrollo como la adquisicin de funciones
psicomotrices, cognoscitivas y socioafectivas.
Al respecto, las familias ixiles consideran que los aspectos que pueden contribuir a que los nios y nias
crezcan sanos, son:
No. ASPECTOS CRITERIOS
1. VALORES
Cuidado mutuo entre hermanos
Respeto a los mayores y/o adultos.
Espirituales.
Correccin por parte de los abuelos
La disciplina y la recompensa.
2. HABITOS ALIMENTICIOS
Lograr que los nios y nias se alimenten bien.
Ensear a los nios a alimentarles sanamente
Incentivar que coman a la hora que corresponde.
No permitir que coman alimentos que no sean nutritivos.
3. BUENOS HABITOS DE HIGIENE (SALUD)
Ensearles a baarse en el temascal
Lavado de manos antes de comer y de ir al bao.
Seguir las recomendaciones y orientaciones del personal de salud en el control de peso, vacunacin y vitaminas.
Lactancia materna.
Uso de servicios sanitarios.

APPEDIBIMI fomenta la educacin no escolarizada de la niez desde la pertenencia cultural de las


nias y de los nios, lo cual ha permitido desarrollar un modelo de capacitacin dirigido a las facilitadoras de
los Centros de Educacin Inicial, y a conformar una Escuela de Padres y Madres de familia. Para APPEDIBIMI
queda claro, que los primeros aos de un ser humano son decisivos para toda la vida, sin embargo se debe
respetar la autonoma de cada nio y nia en cuanto a su proceso de desarrollo. Es por ello que APPEDIBIMI
no estandariza por medio de edades los parmetros de desarrollo que un nio o nia debe alcanzar. Por el
contrario, propone trabajar en varias etapas las cuales comprenden: la de recin nacido, la de lactante, la primera
infancia, la niez y la etapa de la escolarizacin.
La influencia de la cultura en las prcticas de crianza es determinante. Al respecto los cuentos y
leyendas de la tradicin oral permiten recuperar la memoria de los pueblos para contarla. La historia pica del
pueblo ixil es narrada de manera que los nios comprendan las enseanzas prcticas de la vida y la historia de
resistencia de su cultura.
En este sentido la comunicacin, el idioma y el juego, contribuyen a que poco a poco el nio adopte
roles sociales, por medio de los cuales aprende a reconocer lmites y a comportarse conforme a lo permitido por
su grupo social. Es importante dejar que los nios jueguen con diferentes juguetes y objetos sin hacer la
diferenciacin de gnero que limite que el nio o nia conozca mejor su medio.
El nio y la nia aprenden que el respeto al padre, madre y los abuelos, forma parte del proceso de adquirir
conocimiento y sabidura en la vida. La tradicin oral permite atender con diligencia los consejos sobre la
comprensin y convivencia con los elementos de la naturaleza y con los dems seres humanos.
Comprender y respetar la naturaleza como un todo, permite a los nios y nias aprender a adaptarse a las
situaciones naturales y climticas ms desfavorables y aprovechar los recursos de manera sostenida. Pero

tambin les permite beneficiarse de las oportunidades de enriquecimiento cultural que le ofrece el ambiente
social que les rodea.
Para las familias ixiles, las responsabilidades asignadas progresivamente a los nios y nias, favorecen
el aprendizaje de las tareas para la vida. Los padres y madres quieren asegurar que sus hijos e hijas aprendan a
valerse por s mismos y no necesiten que alguien ms lo haga por ellos. El trabajo tambin fomenta en los nios
el sentido de colaboracin ya que desde muy pequeos se sienten integrados y tiles para la familia. Sin
embargo, las tareas son proporcionales a la edad de los nios para asegurar su desarrollo integral.
En la actual prctica de crianza de la niez ixil, las familias han empezado a valorar el juego como parte de los
derechos del nio y de la nia que ahora pueden identificar. Otro aspecto positivo consiste en el incremento de
familias que en la actualidad valoran la importancia de la Educacin no Escolarizada y de la Educacin
Preprimaria. En suma, los padres y madres de familia estn comprometidos con el desarrollo integral de sus
hijos e hijas lo cual puede propiciar una nueva generacin de hombres y mujeres en la regin ixil y su rea de
influencia.

También podría gustarte