EDAGÓGICA
PROPUESTA
PEDAGOGICA
UDS
MI NUEVO MUNDO
Madre Comunitaria: Yeny Carreño Arenas
EDAGÓGICA
INTRODUCCIÓN
La unidad de servicio MI NUEVO MUNDO es una de las modalidades de educación
inicial del Instituto Colombiano de bienestar familiar que ofrece una atención integral
a los niños y niñas. Tiene actualmente una cobertura de 14 niños y niñas, cuyas
edades están entre 18 meses y 4 años 11 meses, que se rige de acuerdo a los
lineamientos técnicos y operativos del ICBF, y en consonancia con la Ley 1804/2016
(Política Pública Nacional de Cero a Siempre). La UDS MI NUEVO MUNDO es
administrada por la EAS.
Esta Propuesta Pedagógica es coherente con las disposiciones legales vigentes,
los fundamentos técnicos, políticos y de gestión, respondiendo a la realidad
sociocultural, particularidades y singularidades de las niñas, niños y sus familias; de
acuerdo a la emergencia del COVID – 19, se llevará a cabo la implementación de
este proyecto pedagógico desde una nueva forma de atención, reflexionando en
torno a las necesidades del fortalecimiento de las prácticas de cuidado y crianza en
el hogar en tiempos de coronavirus.
OBJETIVO GENERAL
Implementar un proyecto pedagógico en el entorno hogar, orientando a todas las
familias, a los niños y niñas en el fortalecimiento de las prácticas de cuidado y
crianza en la UDS por medio de retos y estrategias lúdico-pedagógicas que faciliten
la planeación y aplicación de estas actividades diarias formativas y/o didácticas
inherentes al proceso de atención de los niños y niñas y de sus familias y cuidadores
JUSTIFICACIÓN
La población objeto de estudio a la cual va dirigida la propuesta pedagógica.
es a los niños, de 2 a 5 años; son Familias con niveles de vulnerabilidad, por tal
motivo, nace la necesidad de implementar un proyecto pedagógico flexible, abierto,
dinámico, incluyente, basados en estrategias pedagógicas significativas que ayuden
a las Familias beneficiarias a desenvolverse en su entorno, reflexionando sobre el
mismo, desarrollando su propia identidad, buscando su propio espacio y tomando
posturas activas por medio de retos donde se reflejen las prácticas de cuidado y
crianza. Todo ello será posible mientras se forme a las Familias en su
transformación utilizando el gran potencial de participación la igualdad de
oportunidades A través de las estrategias pedagógicas “mis manos te enseñan” se
busca garantizar los derechos de los niños y niñas, lo que significa que sean
físicamente saludables, estén mentalmente alertas, sean emocionalmente seguros,
estimulados por las artes, socialmente competentes y capaces de aprender.
Madre Comunitaria: Yeny Carreño Arenas
EDAGÓGICA
Trabajar por el desarrollo integral a la primera infancia es una labor muy compleja,
que requiere dedicación, compromiso, honestidad, integridad y sobre todo amor.
Buscamos realizar un trabajo integrado e intersectorial para lograr articular y
promover los planes, programas y acciones que adelanta la nación en favor de los
niños, niñas y familia en general.
CONCEPCIONES DE NIÑO Y NIÑA, DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN
INICIAL.CONCEPCIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA:
Son sujetos de derechos que viven en una etapa diferente a la de los adultos, se
asume además como personas en desarrollo, que están madurando sus
capacidades mentales, emocionales, físicas, espirituales y por tanto requiere ser
reconocido y tenido en cuenta como sujetos en crecimiento y desarrollar
progresivamente su autonomía.
CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL:
La asunción del concepto de desarrollo humano integral en esta etapa de la vida
conlleva a reconocer para la primera infancia las áreas de derechos fundamentales,
como lo es, la vida, la supervivencia, protección al libre desarrollo (educación,
recreación y cultura) y la participación. Igualmente implica adoptar un marco de
principios educativos sustentados en la búsqueda de la equidad, calidad,
pertinencia, inclusión, diversidad, territorialidad, integralidad y corresponsabilidad.
CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL:
Busca potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los
niños desde sus 6meses de nacimiento hasta cumplir los cinco años con 11 meses
de edad, partiendo del reconocimiento de sus características y de las
particularidades de los contextos en que viven y favoreciendo interacciones que se
generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y
prácticas de cuidado. Desde la percepción del padre de Familia, el niño o niña, es
un ser que requiere de atenciones en todo su desarrollo para que no se enferme y
sea feliz. La Familia la ven como la fuente de vida porque sin ella los hijos no
tuvieran una vida feliz, el papel que debe cumplir es que los menores reciban
todos sus beneficios y reciban una educación garantizada. Afirman que el desarrollo
infantil es de las etapas más bonitas del ser humano, pero a la vez más frágil y por
eso hay que cuidarlos.
Madre Comunitaria: Yeny Carreño Arenas
EDAGÓGICA
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
Nuestro proceso pedagógico está basado en el aprendizaje por proyectos o
proyectos de exploración, definidos desde la Política Pública como “La estrategia
educativa que permite organizar el proceso de aprendizaje mediante el abordaje de
una situación problemática que genere interés o curiosidad a los niños y las niñas;
ello favorece la exploración, la profundización de experiencias, nociones y saberes,
y la construcción de respuestas a sus interrogantes”.
Todas las actividades realizadas dentro del proyecto de exploración se relacionan
con una temática central y guardan coherencia entre sí; todo ello desde un enfoque
globalizador que permite buscar las relaciones esenciales y la transformación de la
exploración en conocimiento”.
Para trabajar en los proyectos de exploración, las maestras se valen de todas las
actividades rectoras para la primera infancia, pues son éstas las que posibilitan la
experiencia de aprendizaje significativa en los niños:
● Exploración del medio.
● Lúdica y juego.
● Expresiones artísticas.
● Literatura.
● Motricidad y actividad física.
Estas actividades están permeadas por el enfoque ambiental, teniendo en cuenta
que la naturaleza es la principal aliada pedagógica en MI NUEVO MUNDO, y son
las que guían la elección de estrategias pedagógicas, permiten recrear los
ambientes de aprendizaje e invitan a interactuar al niño con el mundo y a
comprenderlo mientras juega, se divierte y explora. Así, por ejemplo, podemos
explorar el mundo de las hormigas y de las abejas, jugar a movernos conejos,
diseñar máquinas para proteger el ambiente, inventar un cuento sobre la protección
del agua o hacer una representación sobre las buenas y malas prácticas de manejo
de residuos.
La misma importancia de las actividades rectoras, la tienen los contextos o entornos
en donde los niños aprenden. Así, se busca que sean acogedores, seguros y
diseñados para la inclusión y la diversidad.
Madre Comunitaria: Yeny Carreño Arenas
EDAGÓGICA
“Proyecto del Ser” Desarrollar habilidades socioemocionales en los niños y niñas,
(Educación en relación consigo mismos y con los demás, favoreciendo el
Socioemocional) autodescubrimiento y la sana convivencia.
A través de este proyecto, los niños y niñas se conocen,
aprenden a identificar y nombrar las emociones,
expresarlas, regularlas, a ser
autónomos, empáticos, negociar, colaborar, cuidar de sí y
del otro.
Reconocen su cuerpo y su sexualidad. Fortalecen los valores
institucionales y la sana convivencia.
Este proyecto recoge las intencionalidades del proyecto cívico,
del proyecto de educación sexual y del proyecto de educación
para la paz, obligatorios desde la Ley 115 de 1994).
Potenciar la sensibilidad y la responsabilidad de los niños y
“Proyecto
niñas frente al mundo natural, desde procesos de exploración,
de
disfrute y acercamiento al entorno, desarrollando a la vez el
l asombro”
pensamiento lógico, la investigación, la
(Ecológico)
actitud de gratitud, ternura y cuidado.
“Proyecto Incentivar en los niños, niñas y sus Familias, hábitos saludables
de de alimentación y cuidado de sí, como una manera de tener una
l cuidado” vida con equilibrio y armonía.
(Hábitos
saludables)
Afianzar las distintas dimensiones del desarrollo de los niños y
niñas, a través de sus preguntas y procesos de investigación y
Proyecto creativo
construcción, sobre temas que les generan interés y que
constituyen su proyecto de exploración
anual.
“Proyecto de Estimular el desarrollo de habilidades comunicativas, de
la concentración y escucha activa.
fantasía” Propiciar en los niños su relación con el mundo, las culturas,
(Promoción las historias y
de la fantasía, a través del acercamiento amoroso y agradable a la
lectura). literatura.
Madre Comunitaria: Yeny Carreño Arenas
EDAGÓGICA
Busca generar factores protectores de la salud y estimulantes
del desarrollo psico-motor de los niños/as, a través de la
actividad física dirigida e intencionada durante las rutinas
pedagógicas. Como objetivos específicos, se encuentran:
-Favorecer en cada niño y niña, a través de estrategias
“Proyecto del
pedagógicas, el desarrollo de la propia identidad, la confianza y
movimiento” seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y
(Utilización autonomía, al tiempo que valora el propio cuerpo y el respeto por
del tiempo la intimidad suya y de los otros.
libre, -Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los
educación niños y las niñas puedan conocerse a sí mismos, a los demás y
física, al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez
más independientes con relación a su cuerpo.
recreación y
-Propiciar experiencias de actividad corporal que favorezcan la
deporte) progresiva adquisición de nuevos repertorios de movimientos
que permitan expresar su emocionalidad y su imaginación.
Parte de este proyecto son: el taller de música y expresión
corporal, el taller
de actividad física y todas las actividades recreativas y
culturales que se realizan en la institución.
RUTINA PEDAGÓGICA
La jornada diaria en la UDS MI NUEVO MUNDO está distribuida en
varios momentos, orientados desde los proyectos transversales, tal y
como se detalla a continuación:
Taller 1: Proyecto del ser. Integrado por dos momentos al inicio de la
jornada, y uno más al final de la misma:
o Juego libre: es el primer momento a la llegada de los niños al Jardín,
que busca la exploración de sus intereses en la interacción
espontánea, tanto con los materiales a disposición como entre los
mismos niños. La maestra en este momento, es la diseñadora de los
centros de interés y su papel es recibir y acoger cálidamente a los
niños y niñas, estimulándolos a interactuar en el ambiente,
escuchando y observando para identificar sus comportamientos y
relaciones con pares en el juego.
o Círculo de la palabra: es el momento de apertura oficial de la jornada,
donde es fundamental la ubicación en círculo para aprender a
reconocer al otro e integrarlo desde el saludo. La maestra, a través
de canciones, preguntas y diálogos, favorecerá en este momento que
los niños se reconozcan, se sientan parte del grupo, expresen
Madre Comunitaria: Yeny Carreño Arenas
EDAGÓGICA
opiniones, gustos, intereses, vivencias, propiciando la participación y
la inclusión. En este momento se implementan técnicas de
reconocimiento y regulación emocional (por ejemplo la respiración
consciente). Se llega a acuerdos con los niños sobre la convivencia
y sobre las actividades que se van a realizar durante el día.
o
Taller 2: Proyecto Ecológico.
Los niños y niñas vivencian cada día una experiencia de alguna de
las Tres líneas ecológicas que se trabajan en la UDS:
• Mundo animal: se responsabilizan de la alimentación y aseo del
animal que tienen a cargo como grupo, potenciando los valores
promulgados en la institución. Conocen y aprenden sobre distintos
animales (hábitat, alimentación, ciclo reproductivo, diferencias físicas
y otros aspectos).
• Fuentes de vida: agua, aire, luz. Exploran lo que nos ofrecen estos
regalos de la naturaleza y las mejores formas de ser amigables con
ellos para el bienestar colectivo.
• Prácticas para un planeta sostenible: aprenden sobre las 4 RE, sobre
las botellas de amor, la construcción de juguetes y objetos con
material reutilizable, entre otros.
Taller 3: Proyecto del Cuidado (Higiene y alimentación)
o Prácticas de higiene: lavado de manos antes y después de consumir
alimentos, uso y almacenamiento adecuado del tapabocas,
promoción del cepillado de dientes.
o Alimentación: momento en que los niños y niñas, acompañados por
sus maestras, consumen los refrigerios saludables incluidos en el
menú y en la mensualidad. Los menús hacen parte del PROGRAMA
TRANSFORMACIÓN ALIMENTARIA, desarrollado por un equipo de
especialistas (Empresa Cocina Intuitiva3) y por la nutricionista del
Jardín, garantizando que los niños y niñas aprendan hábitos
saludables para su vida y consuma menús que no contengan
procesos químicos ni desalimentos (ingredientes dañinos). Dichos
refrigerios son elaborados por las manipuladoras de alimentos en el
Jardín, bajo buenas prácticas y protocolos de bioseguridad.
La maestra consume los mismos alimentos de los niños y es un
modelo de buenos hábitos en la mesa, les enseña a usar cubiertos,
a sentarse adecuadamente e incentiva el descubrimiento de los
nombres de los alimentos, sus sabores, olores, colores y
Madre Comunitaria: Yeny Carreño Arenas
EDAGÓGICA
propiedades nutricionales, entre otros. La minuta es enviada
mensualmente a las Familias para su conocimiento4, a través de los
medios digitales asignados para este fin.
Taller 4: Proyecto Creativo.
Cada día, los niños y niñas, acompañados por su maestra, realizan
actividades relacionadas con su proyecto de exploración y que le
apuestan a las distintas dimensiones del desarrollo (estética, ética,
actitudinal, socioafectiva, corporal, cognitiva, comunicativa). El papel
de la maestra aquí es estimular las preguntas, promover experiencias
para responderlas, posibilitar a los niños y niñas la interacción con
otras personas del entorno para socializar y construir aprendizajes,
e incentivarlos a compartir sus construcciones a través de variados
lenguajes.
El proyecto de exploración se define en el segundo periodo del año,
con base en la etapa previa de provocaciones en la que se exploran
y recogen los intereses de los niños, a partir de múltiples elementos
que las maestras disponen en el ambiente y que suscitan sus
preguntas y motivaciones. Este proyecto se define generalmente para
el nivel, propiciando el trabajo colaborativo entre las maestras; sin
embargo, cada grupo con su maestra puede tener énfasis distintos o
particularidades en su propio proyecto.
Taller: Proyecto fantasía
Los niños que tienen requerimientos especiales en su dieta, indicados por
un profesional médico, tendrán el manejo adecuado por parte del Jardín,
suministrando los alimentos que sean pertinentesEste es el momento
diario para conectar a los niños con la fantasía y las narrativas literarias,
que fomentan el desarrollo de las dimensiones socioafectiva, relacional,
comunicativa, cognitiva, entre otras. La maestra debe ser conocedora de
literatura infantil y técnicas de promoción de lectura, de modo que pueda
elegir de manera acertada, los cuentos que trabajará con su grupo, según
necesidades e intereses. El cuento se lee en el marco de un ritual en el
que se invita a la luz (vela encendida) a llenar el momento de calidez y
recogimiento para el encuentro con la palabra, para fomentar la
concentración y la calma.
Madre Comunitaria: Yeny Carreño Arenas
EDAGÓGICA
Taller 6: Proyecto del Ser
o Cierre y despedida: En este momento se realiza de nuevo un círculo
para realizar la evaluación del día, recordar con los niños las
diferentes actividades realizadas, indagar cuáles conocimientos
adquirieron, generar compromisos para poner en práctica sus
aprendizajes, agradecer y despedirse. También se organiza el
espacio pedagógico entre todos, asumiendo responsabilidades
acordes a la edad y posibilidades de cada uno. Finalmente, los niños
y niñas se organizan y limpian para regresar a casa.
Madre Comunitaria: Yeny Carreño Arenas