MODULO 2
INDICE
La sectorización económica.
Relaciones intersectoriales.
Las funciones y la escala.
La demanda agregada y global.
La oferta agregada y global.
El equilibrio local y general.
1
¿CÓMO SE PRODUCE LA SECTORIZACIÓN
ECONÓMICA?
Sectores productivos
El sector primario: Abarca las actividades que se realizan próximas a las
bases de recursos naturales (agrícola, pesca, ganadería, y las extractivas).
El sector secundario: Recoge las actividades industriales, mediante las
cuales los bienes son transformados.
El sector terciario o de servicios: Reúne las actividades encaminadas a
satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasman en algo
material.
Tanto las economía domésticas como las empresas actúan racionalmente, según
la relación costo/beneficio. Esta racionalidad conlleva que los agentes persigan
ciertos objetivos y que sus elecciones sean consistentes con su propio interés. Por
lo tanto, se acepta que el comportamiento de los agentes económicos puede
predecirse conociendo sus preferencias y rasgos de las alternativas disponibles.
Hombre económico = agente racional de decisión
Actividades que se desarrollan en el seno del sistema económico
Dos órdenes institucionales
SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO
Funciones Funciones
Establecer el marco legal para la Representa el motor de la
economía de mercado. inversión en el País
Ofrecer y comprar bienes y Creador primario de empleos que
servicios, y realizar transferencias. contribuyen al desarrollo.
Establecer impuestos. Complemento del Sector Público
Tratar de estabilizar la economía. en ciertas áreas determinadas por
Redistribuir la renta. 2 éste, mediante las figuras de
Procurar la eficacia económica. concesión y subcontrataciones.
Interdependencia entre los agentes
económicos
El comportamiento de los agentes económicos es de interdependencia. Las
decisiones de producción y consumo efectuadas por las empresas, las familias y
el sector público, determinan conjuntamente las variables que describen la
evolución de la actividad económica: el nivel de transacciones en cada mercado y
el precio a que tiene lugar dichas transacciones.
¿QUÉ ES LA DEMANDA AGREGADA?
La demanda agregada (DA) se refiere a la cantidad total que están
dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un
período determinado. Se podría pensar en la demanda agregada como en
la suma de todas las demandas individuales de todos los agentes con
respecto de todos los bienes.
Es la suma de:
3
Y depende de:
Sobre la curva de la demanda agregada están en equilibrio todos los mercados de
bienes de la economía.
Los componentes de la DA incluyen:
los bienes de consumo (alimentos, ropa, automóviles),
los bienes de capital (fábricas, equipos, maquinarias),
los bienes que compra el Estado (trenes, computadoras, muebles) y
las exportaciones netas.
El volumen total de las compras depende de los precios a los que se oferten los
bienes, de factores exógenos (guerras, clima, fenómenos naturales) y de las
políticas macroeconómicas del gobierno.
Graficamos la curva de demanda agregada:
Precio
DEMANDA AGREGADA
Y
4 Renta,
producción
Si bien en el módulo 4, se ampliarán los conceptos precedentes. se da a
continuación una breve definición:
Política Fiscal: Aquellas políticas relacionadas con la recaudación de
impuestos, ejecutadas, en nuestro país por las agencias de recaudación de
los tres niveles de gobierno. Puede ser contractiva o expansiva
Política Monetaria: Aquella disciplina que forma parte de la política
económica y que controla la oferta monetaria y las tasas de interés. Este
conjunto de políticas son ejecutadas por los Bancos Centrales de cada país
en forma, generalmente, autónoma.
Sector Exterior Todo lo relativo a exportaciones de bienes y servicios.
Las políticas estabilizadoras que elevan la demanda agregada no pueden
aumentar la producción indefinidamente, dado que los recursos de la economía
son limitados. Resulta necesario combinar al análisis de la DA con el estudio del
nivel de producción que están dispuestas a ofrecer las empresas.
Factores determinantes de la DA
Política fiscal,
Política monetaria, Mercado
Sector exterior. de dinero
Sobre la curva de OA están en equilibrio los mercados de factores de la
producción.
La OA depende del nivel de precios que las empresas puedan cobrar, de la
capacidad productiva o producción potencial de la economía (condicionada por los
factores de producción, especialmente el capital y el trabajo), de la tecnología
disponible y de la eficiencia en la gestión y en el diseño de los procesos
productivos.
5
P
Precio
OFERTA AGREGADA
Renta,
producción
Detrás de la OA está la función de producción de la economía. La producción
nacional y el nivel general de precios vienen determinados por la oferta y la
demanda agregada.
El análisis conjunto de las oferta y de la demanda agregadas permite estudiar
cómo se ajustan los precios y la producción en una economía en la que se supone
que los salarios y los precios muestran distintos grados de flexibilidad. El análisis
de la DA implica el estudio de los mercados de bienes y de activos. El estudio de
OA exige analizar la relación entre el mercado de trabajo y el nivel de producción.
Al estudiar conjuntamente la OA y la DA, consideraremos las relaciones
existentes entre el mercado de bienes, el mercado de activos y el mercado de
trabajo.
P OA
E
P E
DA
Un equilibrio macroeconómico es una 6 combinación de la cantidad y el
precio globales en la cual ni los compradores ni los vendedores desean
Y
alterar sus compras, ventas o precios. YE
EL EQUILIBRIO SIMULTÁNEO DE LOS
MERCADOS DE BIENES, DINERO Y
TRABAJO
Si se combinan las curvas de OA y DA determinamos el nivel de producción,
empleo y precios de equilibrio en el que se vacían los mercados de bienes, dinero
y trabajo.
Dado que la curva de DA resume las relaciones entre los mercados de bienes y
dinero y la OA refleja las relaciones entre los mercados de bienes y factores, en el
punto de equilibrio (E), los mercados de bienes, dinero y factores se
encuentran en equilibrio. En el punto de E, el nivel de precios es tal que lo que
están produciendo las empresas, en el nivel de empleo que equilibra el mercado
de trabajo, es igual a lo que desean comprar los demandantes, dadas las rentas y
los tipos de interés que vacían el mercado de dinero.
El punto E representa un equilibrio macroeconómico, ya que es una combinación
de la cantidad y el precio globales en la que ni los compradores ni los vendedores
desean alterar sus compras, ventas o precios. Si el nivel de P fuese superior al de
equilibrio, las empresas querrían vender más de lo que los compradores desearán
demandar. Las empresas reducirían la producción y los precios bajarían. Si el
nivel de P fuese inferior al de equilibrio, serían los compradores los que querrían
demandar más de los que las empresas desearían vender, los P empezarían a
subir y las empresas a producir más.
En el punto de E, ni los compradores ni los vendedores desearán alterar sus
cantidades demandadas y ofrecidas, no existirán presiones para variar el nivel de
P.
El diagrama de OA y DA es útil para comprender:
7
Cómo las políticas monetaria o fiscal inciden sobre la producción
nacional y el nivel de precios.
Cómo los cambios en la tecnología inciden sobre la producción
nacional y el nivel de precios.
Una expansión de la cantidad de dinero, un aumento del gasto
público o un tirón de las exportaciones elevarán el nivel de P y Y.
Cómo una innovación tecnológica, puede elevar la Y y reducir el
nivel de P.
¿CÓMO FUE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
ARGENTINA?, ¿Y LAS CURVAS DE OA Y DA?
En la tabla cronológica que sigue, se puede observar la evolución de la economía
argentina, enfatizando el rol de las curvas de la demanda agregada. Se
recomienda su lectura a fines ilustrativos, a fin de contar con una idea más
precisa sobre las características propias de la economía argentina, su
interrelación con el exterior, y el efecto de las políticas llevadas a cabo a lo largo
de su historia.
8
1880-1930 La economía creció vigorosamente. Expansión de exportaciones
agropecuarias. Aumento del PBI.
1930 Crisis mundial. Argentina se aísla de la economía internacional.
Caída de los Precios de los productos básicos. Medidas
proteccionistas.
Disminución en las importaciones.
1940 Proceso de ISI 1° etapa.
Estatización de empresas de servicios públicos. Sistema de control
sobre precios y salarios. Transferencia de ingresos hacia el sector
asalariado. Aumento del consumo y desarrollo de la industria
nacional. En términos de O y D, el aumento del consumo desplazó
la curva de la D hacia la derecha, haciendo que aumentaran la
producción y los Precios.
Proceso de ISI 2° etapa. Desarrollo de industrias de base. Crisis de
1959
la balanza de pagos.
Guerra árabe-israelí. Drástica elevación del P del petróleo. Para
1973 Argentina resultó un fuerte aumento en los costos de producción.
1979 Revolución iraní. 2° subida del P internacional del petróleo. Ola
recesiva mundial.
En términos de OA y DA, el aumento de los P del petróleo desplazó
la curva de la OA hacia la izquierda (perturbación negativa de la
oferta). La producción total se redujo, mientras que los P subieron.
Se produjo un desplazamiento en el punto de E.
Reducción del PBI, aumento de la inflación. Estancamiento
combinando con presiones inflacionarias.
Los países productores de petróleo acumularon en los años 70’
excedentes de divisas. La banca privada se encontró con la
posibilidad de prestar. Argentina se endeudó fuertemente.
1980 Argentina enfrenta altas tasas de interés y una fuerte caída en los
términos de intercambio. Cesación de pagos a comienzos de 1988.
1989-1990 Procesos hiperinflacionarios.
1991 Plan de Convertibilidad. Objetivo estabilizador. Caída de la
inflación. Privatización de empresas públicas. Fuerte ingreso de
capitales del exterior. Aumento de la inversión.
1994 Incremento.. de la .base monetaria y expansión de la oferta
de crédito. La estabilidad monetaria incentivó a la demanda de
9
préstamos (para la inversión y para bienes
de consumo durables) . Desplazamiento de la DA hacia
arriba al aumentar la inversión y el consumo. Los ingresos
de capitales desplazaron la DA hacia la derecha. La
apertura de la economía aumentó la OA (componente
importado). Se produjo un aumento en
la oferta de bienes y servicios disponibles con una marcada
estabilidad de Precios.
Devaluación del peso mexicano. Retiro masivo de capitales de
los países emergentes. Fuga de capitales en Argentina.
Violenta caída en la circulación monetaria, elevó las tasas de
interés. Se contrajo la DA, lo que hizo caer el PIB y el nivel de
empleo.
2001 Las dudas acerca de la capacidad de la economía argentina
para enfrentar la cada vez mayor deuda externa llevaron al cierre
de los mercados para los bonos de la deuda argentina. El
gobierno, imposibilitando de seguir financiando con emisión de
deuda su desequilibrio entre ingresos y gastos, ajustó estos a la
política “déficit cero”.
Fuerte contracción del gasto público, desplazó la DA hacia abajo,
caída del PBI y del empleo.
2002 Colapso del sistema económico financiero e inicio del default. Fin
de la convertibilidad y abrupta devaluación de la moneda
argentina.
2003-2008 Paulatina recuperación económica, sin salir de la situación de
default. Los efectos de la devaluación y el aumento de los precios
de los commodities dan lugar a un fuerte saldo favorable en la
balanza de pagos internacionales. Paralelamente, Argentina
registra altas tasas de crecimiento del PBI.
Fin del ciclo expansivo. Baja sensible en el precio de la soja
2009-2015 (principal commodity), junto con la acentuación del fenómeno
inflacionario. Fuerte control del mercado de divisas y peligroso
crecimiento del déficit presupuestario.
10
11