[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Equilibrio Macroeconómico

El equilibrio macroeconómico se alcanza cuando la demanda agregada y la oferta agregada se igualan, determinando el nivel de precios y el PIB real de una economía. La demanda agregada incluye el consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas, mientras que la oferta agregada refleja la producción total que las empresas están dispuestas a ofrecer a diferentes niveles de precios. Este equilibrio puede variar en el corto y largo plazo, afectando la inflación, el desempleo y el crecimiento económico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Equilibrio Macroeconómico

El equilibrio macroeconómico se alcanza cuando la demanda agregada y la oferta agregada se igualan, determinando el nivel de precios y el PIB real de una economía. La demanda agregada incluye el consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas, mientras que la oferta agregada refleja la producción total que las empresas están dispuestas a ofrecer a diferentes niveles de precios. Este equilibrio puede variar en el corto y largo plazo, afectando la inflación, el desempleo y el crecimiento económico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHINÁ

3. Equilibrio Macroeconómico

ALUMNO: Claudia Kristel Leon Trejo

MAESTRO(A): Elvira del Rosario Noz Coj

MATERIA: MACROENOCOMIA

ING GESTIÓN EMPRESARIAL


3. Equilibrio Macroeconómico
El equilibrio macroeconómico es el punto en el que la demanda agregada (DA) y la
oferta agregada (OA) se igualan, determinando el nivel general de precios y el
producto interno bruto real (PIB real) de una economía. Este equilibrio refleja una
situación en la que no hay presiones para que cambien los precios o la producción
en el corto plazo, aunque puede variar en el mediano y largo plazo.
3.1 Demanda agregada
La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios producidos, que se
comprarán a cada nivel de precios, manteniendo constantes las demás variables.
Es el gasto que realizan todos los sectores de la sociedad: las familias (el consumo),
las empresas (la inversión), el estado (el gasto público) y el resto del mundo
(exportaciones netas) (Ángeles, pág. 79).
La (Economipedia, s.f.) define a la demanda agregada como el total de bienes y
servicios demandados por un país, a un determinado nivel de precios, en un
determinado periodo de tiempo. Por lo tanto, la demanda agregada que se puede
contabilizar y mide exactamente lo mismo que el PIB.
 El Consumo (C). Depende principalmente del ingreso disponible y del
ingreso permanente, el ciclo de vida, la riqueza, así como del nivel agregado
de precios, es decir, los gastos que hacen las familias en bienes y servicios,
incluidos los que se producen en el extranjero.
 La Inversión (I). Comprende las compras privadas de estructuras y
equipos y la acumulación de existencias. Las principales determinantes de la
inversión, como ya se vio son: el nivel de producción, el costo de capital
(impuestos y tasa de interés) y las expectativas. La inversión puede ser
influida por la política monetaria.
 El Gasto Público (G). Son las compras de bienes y servicios por parte
del Estado. Este es determinado directamente por las decisiones de gasto
del Estado.
 Las Exportaciones Netas (Xn). Es igual al valor de las exportaciones
menos el valor de las importaciones. Las importaciones son determinadas
por el ingreso y la producción interior, por el cociente entre los precios
nacionales y extranjeros y el tipo de cambio. Y las exportaciones son
determinadas por los ingresos y producción extranjera, por los precios
relativos y las tasas de cambio.
Cómo calcular la demanda agregada
Para calcular la demanda agregada, se puede utilizar los mismos métodos que para
calcular el PIB, no obstante, la demanda agregada se asocia con el gasto, por lo
que se calcula por el método del producto, es decir, desde el punto de vista de lo
que se ha gastado la sociedad. Dentro de este cálculo se tienen en cuenta el gasto
de las familias (personas particulares), lo que se ha gastado en inversión, el gasto
de las administraciones públicas, y por último, las exportaciones netas, que es la
diferencia entre las importaciones y las exportaciones (Kiziryan, s.f.).
Por tanto, la demanda agregada es:
DA = Demanda interna + exportaciones netas
Se tiene en cuenta, por tanto, todos los sectores donde se ha podido producir un
gasto. Pero también, es importante el lugar donde se han producido, por ello,
también se incluyen las exportaciones y las importaciones. Si la cifra de las primeras
ha sido mayor que la de las segundas, significa que, hemos vendido más de lo que
hemos comprado; una diferencia positiva que se sumará al resto del gasto, y
viceversa.
Curva de demanda agregada (CDA)
La curva de demanda agregada representa gráficamente todas las combinaciones
entre el nivel de precios y la producción nacional con el mercado monetario y el
mercado de bienes. Cuanto más altos sean los precios, menor será la demanda
agregada (Kiziryan, s.f.).
Se representa en un plano cartesiano, en el eje de las ordenadas se mide el nivel
de precios (p) y en el de las abscisas la cantidad demandada (QD). Se trata de una
curva con pendiente negativa, manteniendo todas las variables constantes. Muestra
una relación inversa entre el nivel general de precios y el nivel de gasto real o
demanda agregada. Esto se debe al efecto de la oferta monetaria, puesto que la
cantidad real de dinero se mantiene constante, al subir los precios la demanda real
de bienes y servicios disminuye, dado que la economía requiere de más dinero este
se vuelve relativamente escaso. Lo anterior provoca entrar en un periodo de
contracción monetaria, es decir, la oferta monetaria real disminuye y, por ende, se
reducen el consumo, la inversión y las exportaciones netas.

Las determinantes de la demanda agregada se pueden dividir en dos categorías:


a) Variables de política controladas por el gobierno que son: la política
monetaria en las que se puede influir en la oferta monetaria o en otras
políticas de tipo financiero, y la política fiscal a través del gasto de
gubernamental o de los impuestos.
b) Variables exógenas o determinadas fuera del modelo de oferta-
demanda agregada como es, entre otras: la producción extranjera, el valor
de los activos, la tecnología, la bolsa de valores y acontecimientos políticos
y sociales. Cuando alguna de estas variables se modifica provoca cambios
en la curva de demanda agregada, se desplaza hacia la derecha si el cambio
representa un incremento en la demanda agregada y a la izquierda si refleja
una disminución en ella.
3.2 Oferta agregada
Es el valor de todos los bienes y servicios que estarían dispuestos a producir las
empresas a los diferentes niveles de precios en un momento determinado. Expresa
la conducta de las empresas en su conjunto.
Se debe diferenciar la oferta agregada en el corto plazo y en el largo plazo. En el
corto plazo la interacción entre la oferta y la demanda agregadas, determinan las
fluctuaciones del ciclo económico; la inflación, el desempleo, las recesiones y las
expansiones. En el largo plazo es la producción potencial a través de la oferta
agregada la que determina las tendencias de la producción y el nivel de vida;
crecimiento económico.
Propiedades de la oferta agregada
La primera propiedad de la relación oferta agregada es que un aumento de la
producción provoca una subida del nivel de precios. Esta subida es el resultado de
cuatro pasos subyacentes (Blanchard, Amighini, & Giavazzi, pág. 179):
1. Un aumento de la producción provoca un aumento del empleo.
2. El aumento del empleo provoca una disminución del desempleo y, por
tanto, una disminución de la tasa de desempleo.
3. La reducción de la tasa de desempleo provoca una subida del salario
nominal.
4. La subida del salario nominal provoca una subida de los precios fijados
por las empresas y, por tanto, una subida del nivel de precios.
La segunda propiedad de la relación oferta agregada es que una subida del nivel
esperado de precios provoca una subida del nivel efectivo de precios de la misma
cuantía. Por ejemplo, si el nivel esperado de precios se duplica, el nivel de precios
también se duplica. Este efecto se produce a través de los salarios:
1. Si los que fijan los salarios esperan que el nivel de precios sea más
alto, fijan un salario nominal más alto.
2. La subida del salario nominal provoca un incremento de los costes, lo
cual lleva a las empresas a fijar unos precios más altos y eleva el nivel de
precios.
Curva de oferta agregada
Se presenta en un cuadrante del plano cartesiano, en las ordenadas se establece
el nivel general de precios (p) y en las abscisas la cantidad de producto (Q).
La curva de oferta agregada en el corto plazo es una curva de pendiente positiva
que muestra una relación directa entre el precio y la producción de bienes y
servicios, manteniendo constantes todas las demás variables.

La curva de oferta agregada en el largo plazo está representada por una curva
vertical, el nivel de producción está determinado por la producción potencial (PIB
real) de un país un aumento en los precios no modifica la producción total ofrecida.

La diferencia entre ambas gráficas se debe a que en el corto plazo algunos costos
son rígidos y en el largo plazo estos se vuelven flexibles y negociables.
Determinantes de la oferta agregada
La oferta agregada está en función de la producción potencial (factores de la
producción y el nivel de eficiencia y la tecnología). Y de los costos de los factores
(salarios, rentas, precios de importación, etc.). La producción potencial es la
cantidad máxima de producción que se puede obtener dada la tecnología,
capacidad administrativa, el capital, el trabajo y los recursos existentes.
Si los recursos se utilizan de manera intensiva, es decir, por arriba de la producción
potencial los precios comenzarán a subir desplazando con ello la curva de oferta
agregada hacia la derecha. Por el contrario, si la economía produce una cantidad
inferior a la producción potencial, esto genera desempleo debido a que se no se
está al máximo la capacidad productiva, esto desplaza la curva de oferta agregada
hacia la izquierda. Los costos de los factores es un determinante más de la oferta
agregada, cuando el precio de estos sube, las empresas están dispuestas a ofrecer
cierta cantidad de producción a un precio más alto. Esto se debe a que los costos
de producción aumentan y ellos por tanto suben los precios de sus productos de tal
manera que sus beneficios no se vean afectados.
3.3 Equilibrio agregado a través del tiempo
El equilibrio macroeconómico es un concepto propio de la macroeconomía en el que
el mercado presenta una igualdad entre la demanda agregada y la oferta agregada
en un mismo sistema económico. (Galán, s.f.)
Al combinar las curvas de demanda agregada y la oferta agregada se determina el
nivel de producción, empleo y precios de equilibrio y de manera simultánea el
equilibrio en los mercados de bienes, dinero y factores.
La curva de demanda agregada establece las relaciones entre los mercados de
bienes y los mercados de dinero; la curva de la oferta agregada refleja las
correlaciones entre el mercado de bienes y el de factores de producción. Por lo
tanto, la intersección de estas dos curvas mostrará que los mercados de bienes,
dinero y factores se encuentran en equilibrio, y que las empresas están produciendo
a un nivel de precios.
El nivel de empleo que equilibra el mercado de trabajo es igual a lo que desean
comprar los demandantes, dadas las rentas y los tipos de interés que se establecen
en el mercado de dinero.
Tipos de equilibrio macroeconómico
• A corto plazo: DA = OA, ocurre cuando la cantidad demandada de
PIB real es igual a la cantidad ofrecida de éste; es decir, en la intersección
de la curva de demanda agregada (DA) y la curva de oferta agregada de
corto plazo (OAC).
• A largo plazo: sucede cuando la oferta agregada no refleja la
producción real sino otra potencial o de largo plazo. En este caso producción
potencial y demanda agregada son las variables que determinan el nivel de
precios, que repercute por lo tanto en la tasa de salario nominal.
Representación gráfica del equilibrio macroeconómico
La oferta agregada es representada por la producción de un país por medio de su
PIB, mientras que la demanda agregada cuenta con el conjunto de consumo público
y privado, la inversión de la economía y las exportaciones líquidas.

Al igual que ocurre en el caso del equilibrio de un mercado, es posible representar


oferta y demanda para estudiar su comportamiento e interacción común, teniendo
en cuenta precios y cantidades de ambas.
Las variables por observar en el equilibrio macroeconómico y que lo condicionan
son el nivel general de precios y el PIB real observado. Su interacción refleja el
punto de equilibrio.

También podría gustarte