[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas25 páginas

Tarea Equipo Kristel, Ivon y Alan

Los contratos mercantiles son acuerdos entre partes que generan derechos y obligaciones, regulados por el Código de Comercio y el Código Civil. Estos contratos requieren elementos como objeto, consentimiento, causa, identificación de las partes y obligaciones, y pueden incluir tipos como compraventa, comisión y prestación de servicios. La validez de un contrato depende de la voluntad de las partes, la existencia de un objeto y una causa lícita, y puede ser firmado electrónicamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas25 páginas

Tarea Equipo Kristel, Ivon y Alan

Los contratos mercantiles son acuerdos entre partes que generan derechos y obligaciones, regulados por el Código de Comercio y el Código Civil. Estos contratos requieren elementos como objeto, consentimiento, causa, identificación de las partes y obligaciones, y pueden incluir tipos como compraventa, comisión y prestación de servicios. La validez de un contrato depende de la voluntad de las partes, la existencia de un objeto y una causa lícita, y puede ser firmado electrónicamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Contratos

mercantiles, títulos y
operaciones de
crédito
3.1.1 Concepto y requisitos generales.

Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre


dos o más personas para producir o transferir derechos y obligaciones
Los contratos mercantiles pueden ser celebrados por aquellas personas
físicas y morales que tienen capacidad legal y que no estén impedidas
expresamente por la ley para ejercer el comercio, esto es, por
comerciantes.
Además los contratos mercantiles son aquellos que se celebren respecto
de objetos de naturaleza mercantil.
Los contratos mercantiles se encuentran regulados por el Código de
Comercio y demás leyes mercantiles, y a falta de disposición expresa,
será aplicable el Código Civil en Materia Federal.
Requisitos generales
 Un objeto, o descripción clara de la actividad de prestación de servicios.
 Un consentimiento expreso con la firma de los intervinientes, que conlleva
la aceptación de todo su contenido y la obligación contractual de cumplir
con lo pactado.
 Una causa o motivo (finalidad) que origine la vinculación.
 Identificación exhausta y completa de las partes; por ejemplo: nombre,
razón social, dirección, NIF.
 Objeto del contrato, es decir, qué servicios se van a prestar.
 Obligaciones de cada parte y consecuentemente las consecuencias de no
cumplir con el contrato.
 Duración del mismo.
 El método de pago por los servicios.
Tipos de contratos mercantiles

Contratos de cambio
 Compraventa
 Permuta
 Arrendamiento
 Suministro
 Obra
 Transporte
Contratos de colaboración
 Contrato de agencia
 Contrato de mandato
 Contrato de franquicia
3.1.2 Compra-venta.

 El contrato de compraventa es uno de los contratos nominados; y


además, que vienen definidos por el Código Civil y en los siguientes
términos: compraventa es un contrato en que cada una de las partes
se obliga a dar una cosa, y la otra a pagarla en dinero. El que contrae
la obligación de dar la cosa se llama vendedor, y el que contrae la de
pagar el dinero, comprador. El dinero que el comprador se obliga a
dar por la cosa vendida se llama precio.
CLASIFICACIÓN DELA COMPRAVENTA

 Privada o pública.
La primera se da en el caso de que el vendedor puede vender a quien
quiera; la privada es más formalizada y con procedimiento judicial.
 Judicial o extrajudicial
La primera tiene lugar cuando interviene la autoridad judicial, en la
segunda, es la voluntad de los particulares los que deciden los términos
y condiciones de la compraventa.
 Voluntaria o necesaria
La primera es a voluntad del vendedor, la segunda es obligada
Tipos de compra-venta

 Principal
 Instantánea
 De tracto sucesivo
 Consensual
 Mercantil
 Bilateral
 Onerosos
3.1.3 Comisión Mercantil

 un contrato de comisión
mercantil es un acuerdo de
colaboración, en el cual una de
las partes se compromete a
vender o promocionar
productos y servicios, a cambio
de una comisión previamente
establecida.
Elementos del contrato de comisión
mercantil
 El comitente.

 El comisionista.

 El objeto del contrato.

 La tarea que ejecutará el comisionista.

 La remuneración o porcentaje que recibirá el comisionista por su trabajo.

 El período de duración del contrato.

 Términos de la relación contractual.


Prestación de servicios
 El contrato de prestación de servicios profesionales es: el contrato en virtud
del cual
una parte, llamada profesionista, se obliga a efectuar un trabajo que requiere
para
su realización, preparación técnica, artística y en ocasiones título profesional a
favor
de otra persona llamada cliente, a cambio de una remuneración llamada
honorarios.

 Los contratos mercantiles de prestación de servicios son muy frecuentes, ya


que es
habitual que empresas y profesionales precisen contratar a otros profesionales y
estos contratos detallan cada una de las condiciones de los servicios que se van
a
prestar.
 El documento que recoge la
prestación o arrendamiento de
servicios es un acuerdo bilateral.
Nosotros y nosotras, como
profesionales, contraemos la
obligación de prestar un servicio, en
calidad de proveedor, según ciertas
condiciones previamente pactadas.
 Nuestro cliente, por su parte, se
compromete al pago del servicio en
la cantidad económica y en el plazo
acordado.
Características
• El contrato regula una actividad que se
realizará para alcanzar un propósito
determinado pactado por las dos
partes concernidas.
• El servicio que se presta no es un bien
tangible.
• En el acuerdo, tanto el cliente como el
profesional o empresa objeto del contrato
asumen una serie de obligaciones y de
derechos, bajo la premisa de la
corresponsabilidad.
• El documento sólo tendrá validez
cuando ambas partes estén conformes
con todas las condiciones estipuladas y
así lo hayan firmado.
• Debe conllevar una compensación
económica: los servicios recogidos en el
documento han de ser retribuidos
¿Qué elementos debe contener?
 Identificación de las partes:
los datos de las partes
implicadas y a qué se dedican,
así como los datos de la
persona o personas que firman
el acuerdo en representación de
la empresa.
• Descripción del servicio: cuál
es, en qué consiste y su propósito
final.
• Duración: fecha de inicio y de
fin, si la tuviera. Si se trata de la
prestación de un servicio de
manera indefinida, es conveniente
reflejar las causas y plazos para
extinguir el contrato.
 Retribución: es aconsejable
concretar el importe que se abonará
por el servicio y sus condiciones de
pago, si el montante incluye
impuestos, etc.
Para ahorrar malentendidos, tanto si el
servicio se presta durante un tiempo
determinado como si va a perdurar de
manera indefinida, es preferible
acordar los plazos de pago.
• Condiciones: recoger por escrito las
obligaciones que deben cumplir ambas
partes en casos concretos y en algunos
supuestos (como demoras en la
entrega, etcétera).
• Incumplimiento: deben acordarse
las consecuencias que conlleva
incumplir las cláusulas establecidas en
el contrato.
• Firmas: muy importante, si el
documento no incorpora las
correspondientes firmas carece de toda
validez.
Obligaciones de las partes

 Obligaciones del  Obligaciones del cliente:


profesionista: Prestar el Pagar los honorarios al
servicio en el tiempo lugar y profesionista, pagar las
forma convenidos, avisar al expensas.
cliente cuando no pueda
continuar prestando sus
servicios, responder por su
negligencia o dolo, guardar el
secreto profesional...
Importación y exportación

 El contrato de compraventa internacional se basa en el acuerdo entre


dos partes
(importador y exportador) domiciliados en dos países distintos que se
comprometen al intercambio de una mercancía por el pago de un precio.

 En este contrato deben constar datos como el precio, la cantidad,


incoterms (términos o reglas comerciales de uso habitual en el
comercio exterior, y que establecen la distribución de riesgos,
obligaciones y costes entre el exportador e importador en una
compra venta internacional), la calidad, las especificaciones técnicas,
el puerto de destino, etc.
 En cuanto a la descripción de la
mercancía que se lleva a cabo
en el contrato de compraventa
internacional, cuanto más
detallada menor serán los
problemas existentes a la hora
de recibir la mercancía el
comprador.
 Se debe incluir la cantidad y la
calidad del producto, así como
si contiene algo especial, la
manera en la que se va a
entregar y la presentación de la
mercancía.
Las obligaciones del vendedor o
exportador son:
 la entrega de la mercancía
 Transferir la propiedad
 Hacer entrega de los documentos
relacionados con la mercancía tal y
como se han establecido en el
contrato de compraventa
internacional y en la convención de
Viena.
 El medio de transporte si así se
haya acordado en el contrato
 La identificación de las mercancías.
Las obligaciones del comprador o
importador son:
 Lo primero el pago de la
mercancía y después el
recibimiento de la misma.

** En el caso que el comprador no


cumpla con sus obligaciones el
vendedor deberá exigir al comprador
el cumplimiento de las obligaciones,
declarar terminado el contrato o
exigir una indemnización por daños y
perjuicios por incumplimiento del
contrato.
Contratos y firmas electrónicos

 La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma


manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a
través de cualquier medio electrónico válido.
 Ejemplos:
• Firma con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en una
tienda.
• Marcando una casilla en una computadora,
a máquina o aplicada con el ratón
o con el dedo en una pantalla táctil.
• Usando una firma digital.
• Usando usuario y contraseña.
La firma electrónica a su vez puede
tener diferentes técnicas para firmar
un documento, así tenemos las
siguientes:

 Código secreto o de ingreso: es la


necesidad de una combinación
determinada de números o letras.
por ejemplo, en los cajeros
automáticos, es el famoso PIN
(Personal Identification Number)
Métodos basados en la biometría: se
realiza el acceso al documento
mediante mecanismos de identificación
física o biológica del usuario o dueño
del documento.
 consiste en la comparación de
características físicas de cada
persona con un patrón conocido y
almacenado en una base de datos.
 Ejemplos:
(manos, ojos, huellas digitales y voz)
Qué condiciones debe cumplir un contrato para
tener validez jurídica?
Lo indicado por las normas generales del Derecho, para que el acto concertado entre
las partes tenga validez jurídica, es importante que concurran los siguientes
elementos, consagrados por el Código Civil:

1. que exista la voluntad o consentimiento de las partes (artículos 1.262 a 1.270),


2. que exista un objeto o que exista un fin contractual (artículos 1271 a 1273) y
3. que dicho objeto esté fundamentado en una causa lícita (artículo 1274 a 1277)
 El uso que se da actualmente a
los medios tecnológicos
permite que el consentimiento
sea manifestado
indistintamente del lugar
donde se encuentren ubicadas
las partes,.
 En el caso de que el contrato
sea firmado por vía electrónica,
éste gozaría de validez.
 Se aplican de igual manera al
contrato suscrito de forma
presencial.

También podría gustarte