Cuadernillo Lecturas de Enero PDF
Cuadernillo Lecturas de Enero PDF
Vamos a
  leer Enero
   @ElProfeDanielGallardo
         Gracias
         ¡por tú compra!
   Gracias por respetar mi trabajo
Elaborado por Lic. Daniel Gallardo.
¡G ra cia s p
                o r t a n b o n it a s c r e a c i o n e s!
  @ElProfeDanielGallardo
         Los Reyes Magos
Hace muchos, muchos años, en un lugar lejano y lleno de misterios,
tres sabios hombres vivían en tierras muy lejanas. Eran conocidos
como los Reyes Magos, y aunque venían de países distintos, todos
     tenían algo en común: sabían leer las estrellas y entender los
secretos del cielo. Estos tres hombres, llamados Melchor, Gaspar y
 Baltasar, siempre habían soñado con encontrar algo muy especial
               que cambiaría el destino de todo el mundo.
   Una noche, mientras observaban el cielo estrellado, vieron una
  estrella brillante que nunca antes habían visto. Era tan grande y
   resplandeciente que parecía llamar su atención. Los tres Reyes
   Magos se dieron cuenta de que esa estrella no era una estrella
cualquiera, sino una señal que les indicaba el nacimiento de un niño
muy especial. Ese niño, según las antiguas profecías, sería el rey de
                todos los hombres, el Salvador del mundo.
   Decididos a encontrar al niño, los Reyes Magos comenzaron un
  largo y peligroso viaje. Montaron sus camellos y empacaron sus
    tesoros más valiosos: Melchor llevó oro, símbolo de la realeza;
   Gaspar llevó incienso, que se usaba para adorar a los dioses; y
   Baltasar llevó mirra, una resina que se usaba para embalsamar,
 porque sabían que el niño también sería un gran hombre. Juntos
     cruzaron desiertos, montañas y ríos, guiados siempre por la
              estrella brillante que los guiaba sin descanso.
   El viaje fue largo y agotador, pero los tres Reyes Magos nunca
   perdieron la esperanza. Después de mucho tiempo, llegaron a la
  ciudad de Belén. Al llegar, la estrella se detuvo sobre un pequeño
pesebre donde, en medio de la oscuridad de la noche, encontraron
 al niño, rodeado de su madre y su padre. El niño, que parecía tan
    pequeño y frágil, tenía una mirada llena de sabiduría y amor.
  Melchor, Gaspar y Baltasar se acercaron con respeto y amor, y
               uno por uno, ofrecieron sus regalos al niño.
       Después de ese encuentro tan especial, los Reyes Magos
 regresaron a sus países, pero siempre recordarían ese momento
mágico en Belén. Y desde entonces, cada año, en la víspera del 6 de
 enero, los niños esperan con ilusión la llegada de los Reyes Magos,
   que, según cuentan las historias, siguen viajando por el mundo,
trayendo regalos y bendiciones a todos los niños que esperan con
fe y alegría, tal como aquellos sabios lo hicieron hace tantos siglos.
                     @ElProfeDanielGallardo
           Los Reyes Magos
1. ¿Quiénes eran los tres sabios hombres mencionados en el cuento?
a) Tres príncipes
b) Tres magos
c) Tres guerreros
d) Tres campesinos
2. ¿Qué sabían hacer los Reyes Magos que los hacía especiales?
a) Navegar en el mar
b) Leer las estrellas y entender los secretos del cielo
c) Cocinar alimentos especiales
d) Fabricar joyas y tesoros
3. ¿Qué vieron los Reyes Magos en el cielo que los llamó la atención?
a) Una nube brillante
b) Un cometa
c) Una estrella brillante
d) Una luna llena
4. ¿Qué significaba la estrella brillante que vieron los Reyes Magos?
a) El fin del mundo
b) El nacimiento de un niño especial, el Salvador
c) La llegada de una tormenta
d) La aparición de un nuevo rey
5. ¿Qué decidieron hacer los Reyes Magos después de ver la estrella?
a) Quedarse en sus casas
b) Buscar al niño que había nacido
c) Ignorar la estrella
d) Organizar una fiesta
6. ¿Qué regalos llevaron los Reyes Magos al niño?
a) Ropa y comida
b) Oro, incienso y mirra
c) Juguetes y dulces
d) Flores y libros
7. ¿Qué significaba el oro que llevó Melchor?
a) Símbolo de la realeza
b) Símbolo de la paz
c) Símbolo de la amistad
d) Símbolo de la salud
8. ¿Cómo fue el viaje de los Reyes Magos?
a) Rápido y fácil
b) Corto pero agotador
c) Largo, peligroso y agotador
d) Divertido y lleno de amigos
9. ¿Dónde encontraron los Reyes Magos al niño?
a) En un palacio
b) En una iglesia
c) En un pesebre en Belén
d) En un campo abierto
10. ¿Qué hacen los Reyes Magos cada año, según el cuento?
a) Van a la ciudad de Belén a visitar al niño
b) Traen regalos y bendiciones a los niños
c) Organizan una gran fiesta
d) Reparten regalos solo a los pobres
                            @ElProfeDanielGallardo
     Los Reyes Magos
                     @ElProfeDanielGallardo
Los Reyes Magos
   @ElProfeDanielGallardo
                   Año Nuevo.
  Había una vez, en un pequeño pueblo rodeado de montañas, una familia
    que siempre celebraba la llegada del Año Nuevo con mucha alegría. La
   familia Pérez estaba compuesta por mamá Laura, papá Juan, la abuela
 Rosa, y los tres hermanos: Sofía, Lucas y Tomás. Cada año, cuando el reloj
 marcaba las doce, se reunían alrededor de la mesa, compartían una cena
        deliciosa y se abrazaban para dar la bienvenida al nuevo año.
Pero este Año Nuevo iba a ser diferente. Tomás, el hermano más pequeño,
   había escuchado en la escuela que algunos amigos pasaban la noche en
fiestas con muchos niños, jugando hasta tarde y recibiendo regalos. A él le
 pareció muy divertido y pensó que sería genial unirse a ellos. Cuando se lo
  dijo a sus padres, mamá Laura sonrió y le explicó que, aunque divertirse
     era importante, lo más especial de esa noche era estar juntos como
                                      familia.
  "El Año Nuevo no es solo una fecha en el calendario", le dijo mamá. "Es un
    momento para reflexionar sobre lo que hemos vivido y compartir un
nuevo comienzo lleno de amor y esperanza. Pasarlo en familia nos ayuda a
   recordar lo importante que es estar unidos, sin importar lo que suceda
   afuera. Los abrazos, las risas y el compartir con los que más queremos
                        hacen que ese momento sea único."
 Tomás no entendía del todo, pero decidió escuchar a su mamá. Esa noche,
   la familia Pérez se reunió en la sala, decorada con luces brillantes y una
  mesa llena de manjares. La abuela Rosa preparó su famosa ensalada de
 frutas, Sofía ayudó a poner la mesa, y papá Juan puso música alegre que
todos disfrutaron. Antes de la cena, compartieron lo mejor de su año y sus
   deseos para el siguiente. Todos escuchaban atentamente a cada uno, y
cuando Tomás habló sobre sus metas, se sintió tan querido y apoyado que
       se dio cuenta de lo valioso que era estar rodeado de su familia.
  Cuando el reloj dio las doce, todos se abrazaron con fuerza, deseándose
un feliz Año Nuevo. Tomás, mirando las sonrisas de su familia, entendió que
   no necesitaba estar en una fiesta para sentirse feliz. Lo que realmente
     importaba era compartir esos momentos con las personas que más
                      quería, que siempre estarían ahí para él.
       A partir de ese día, Tomás aprendió que lo más importante de la
  celebración de Año Nuevo no era lo que hacías, ni los regalos que podías
   recibir, sino el tiempo de calidad con la familia. Cada abrazo, cada risa y
cada palabra de cariño eran los regalos más valiosos que podía recibir. Así,
  año tras año, la familia Pérez celebraba la llegada del nuevo año con más
 amor y gratitud, sabiendo que lo mejor estaba siempre en estar juntos. Y
       ese era el verdadero significado de pasar Año Nuevo en familia.
                        @ElProfeDanielGallardo
                            Año Nuevo.
              Al terminar de leer contesta según corresponda.
1. ¿Dónde vivía la familia Pérez?
 a) En la ciudad
 b) En un pequeño pueblo rodeado de montañas
 c) En la playa
 d) En el campo
2. ¿Quiénes formaban parte de la familia Pérez?
 a) Mamá Laura, papá Juan, los tres hermanos y el perro
 b) Mamá Laura, papá Juan, la abuela Rosa, y los tres hermanos: Sofía, Lucas y Tomás
 c) Mamá Laura, su hermana y los tres hijos
 d) Mamá Laura, papá Juan, y sus amigos
3. ¿Qué hacía la familia Pérez cada Año Nuevo?
a) Iban de vacaciones
 b) Se reunían alrededor de la mesa, compartían una cena y se abrazaban
 c) Se quedaban en casa a ver televisión
 d) Jugaban con los vecinos
4. ¿Qué quería hacer Tomás en este Año Nuevo?
 a) Pasar la noche en casa jugando con su familia
 b) Ir a una fiesta con sus amigos
 c) Quedarse solo en su cuarto
 d) Viajar al pueblo cercano
5. ¿Por qué Tomás pensó que sería divertido unirse a la fiesta con sus
amigos?
 a) Porque había comida deliciosa
 b) Porque en la fiesta se jugaba y se recibían regalos
 c) Porque podía ver muchas películas
 d) Porque podía ir al parque
6. ¿Qué le explicó mamá Laura a Tomás sobre el Año Nuevo?
a) Que era solo una fecha en el calendario
 b) Que no importaba qué hicieran, solo era una noche más
 c) Que lo importante era estar juntos como familia y reflexionar sobre el año
 d) Que era mejor pasar la noche con amigos que con la familia
7. ¿Qué preparó la abuela Rosa para la cena de Año Nuevo?
 a) Una sopa
 b) Su famosa ensalada de frutas
 c) Un pastel de chocolate
 d) Unos bocadillos de queso
8. ¿Cómo se sintió Tomás cuando compartió sus metas con la familia?
 a) Se sintió triste y solo
 b) Se sintió feliz y apoyado por su familia
 c) Se sintió aburrido
 d) Se sintió molesto
9. ¿Qué aprendió Tomás al final de la historia?
 a) Que lo más importante era recibir muchos regalos
 b) Que lo más importante era salir con sus amigos
 c) Que lo más importante del Año Nuevo era estar con su familia y compartir
momentos juntos
 d) Que el Año Nuevo debía celebrarse en una fiesta grande
10. ¿Qué mensaje transmite el cuento sobre la celebración de Año Nuevo?
a) Que la celebración del Año Nuevo es solo para divertirse
 b) Que lo mejor de la celebración está en estar con las personas que más quieres, como
la familia
 c) Que solo se debe celebrar el Año Nuevo si hay regalos
 d) Que es importante estar en una fiesta con mucha gente
                              @ElProfeDanielGallardo
             Año Nuevo.
             @ElProfeDanielGallardo
                   Año Nuevo.
Busca recorte o realiza dibujos según corresponda la cantidad,
              al terminar pega en el recuadro.
                   @ElProfeDanielGallardo
                 Año Nuevo.
Colorea los elementos que se utilizan en tu localidad para
                  festejar año nuevo.
                @ElProfeDanielGallardo
           Las vacaciones de invierno
                   de Sofía.
  Era una mañana fría de diciembre, y Sofía despertó emocionada. Las
        vacaciones de invierno finalmente habían llegado, y con ellas, un
 montón de aventuras por vivir. Afuera, la nieve cubría todo el paisaje,
    convirtiendo el mundo en un hermoso lugar blanco y brillante. Sofía
   miró por la ventana y vio cómo los copos de nieve caían lentamente
                    del cielo. ¡Era su estación favorita del año!
        Ese día, Sofía decidió pasar la tarde jugando en el jardín con su
hermano Lucas. Se pusieron sus abrigos, bufandas y guantes, y salieron
corriendo hacia el patio. Sofía hizo un muñeco de nieve, mientras Lucas
 intentaba hacer una pista de trineo con la nieve. Ambos se tiraban por
la colina del jardín riendo y cayendo en la nieve, sin preocuparse por el
    frío. Cada vez que caían, se levantaban rápidamente, se sacudían la
                          nieve y comenzaban de nuevo.
       Más tarde, la familia Pérez se reunió alrededor de la chimenea. La
      mamá de Sofía preparó un delicioso chocolate caliente y todos se
 sentaron a contar historias sobre los inviernos pasados. La abuela Rosa
   les contó cómo, cuando era joven, hacía enormes muñecos de nieve
       con su familia y pasaban horas jugando. Sofía se dio cuenta de lo
importante que era pasar tiempo con su familia y cómo las vacaciones
        de invierno no solo eran para jugar, sino para crear recuerdos
                                        especiales.
 A la mañana siguiente, la familia Pérez decidió ir a patinar sobre hielo al
 parque cercano. Sofía había patinado antes, pero nunca había sido tan
 divertida la experiencia como esa. Lucas, que era nuevo en el patinaje,
   se cayó varias veces, pero Sofía lo animó y lo ayudó a levantarse. A
pesar de los caídas, todos se divirtieron muchísimo. Después de patinar,
  la familia se sentó a disfrutar de un picnic con galletas, frutas y jugo.
    Sofía miró a su alrededor y se sintió muy agradecida por tener una
                                    familia tan unida.
 Las vacaciones de invierno pasaron volando. Sofía y su familia hicieron
 muchas cosas divertidas, pero lo que más recordaría era la sensación
 de estar juntos, riendo, jugando y disfrutando cada momento. Cuando
     llegó el momento de regresar a la escuela, Sofía se despidió de sus
     vacaciones con una sonrisa, sabiendo que el próximo invierno sería
                                  igual de maravilloso.
                       @ElProfeDanielGallardo
            Las vacaciones de invierno
                    de Sofía.
1. ¿Qué hacía Sofía al mirar por la ventana en la mañana de vacaciones?
a) Estaba mirando cómo caían las hojas
b) Estaba mirando cómo caía la nieve
c) Estaba mirando el sol brillar
d) Estaba mirando a sus amigos jugar
2. ¿Qué decidió hacer Sofía en el jardín con su hermano Lucas?
a) Hacer un muñeco de nieve y una pista de trineo
b) Jugar al fútbol
c) Hacer una fogata
d) Pintar un cuadro
3. ¿Cómo reaccionaba Sofía y Lucas cuando caían en la nieve?
a) Se quedaban en el suelo
b) Se levantaban rápidamente, se sacudían la nieve y comenzaban de nuevo
c) Lloraban porque se caían
d) Pedían a sus padres que los ayudaran
4. ¿Qué hizo la mamá de Sofía durante la tarde en casa?
a) Preparó una cena
b) Preparó chocolate caliente
c) Llamó a los abuelos
d) Leyó un libro
5. ¿Qué historia les contó la abuela Rosa a Sofía y a Lucas?
a) Cómo hacía muñecos de nieve con su familia
b) Cómo hacía muñecos de arena en la playa
c) Cómo viajaba a otros países en invierno
d) Cómo preparaba la comida en las vacaciones
6. ¿Qué actividad realizó la familia Pérez al día siguiente?
a) Fueron a una pista de patinaje sobre hielo
b) Fueron a un zoológico
c) Fueron a una fiesta
d) Fueron a un museo
7. ¿Cómo le fue a Lucas en el patinaje sobre hielo?
a) Se cayó varias veces, pero se levantó con la ayuda de Sofía
b) Fue el mejor patinador de todos
c) No quiso patinar
d) No tuvo problemas para patinar
8. ¿Qué comió la familia Pérez después de patinar sobre hielo?
a) Pizza y refrescos
b) Galletas, frutas y jugo
c) Sopa y pan
d) Hamburguesas y papas fritas
9. ¿Qué le gustaba más a Sofía de las vacaciones de invierno?
a) Jugar en la nieve y patinar sobre hielo
b) Recibir regalos
c) Ir de compras
d) Ver películas todo el día
10. ¿Qué pensaba Sofía cuando terminó las vacaciones de invierno?
a) Que el invierno siguiente sería igual de maravilloso
b) Que las vacaciones de invierno no fueron divertidas
c) Que no quería ir a la escuela
d) Que su familia no pasaba tiempo con ella
                             @ElProfeDanielGallardo
        Las vacaciones de invierno
                de Sofía.
                                                             a q ue
diverLo más                                               sad   tó
      tido f
            ue                                      La psome gus
                 ….          Lo que comí            má
         L o q u e má
         me gustó s
                     ..
                                                 e me
                                           Lo qula
                                            rega ron
                      @ElProfeDanielGallardo
                   El Frío de Enero y el
                     Divertido Recreo
  En un pequeño pueblo, el mes de enero siempre traía consigo un frío
       muy intenso. Las mañanas eran heladas, y cuando los niños se
  levantaban para ir a la escuela, el aire fresco los hacía temblar. El sol
     apenas asomaba entre las nubes grises, pero aún así, las calles se
llenaban de risas y voces, porque los niños sabían que, a pesar del frío,
                     ¡el recreo era la mejor parte del día!
    En la escuela, el recreo era el momento más esperado. Aunque el
 viento soplaba fuerte y las manos se ponían frías, eso no impedía que
      los niños se divirtieran. Llevaban guantes, bufandas y gorros de
     colores, y corrían por el patio con una energía increíble. Algunos
jugaban a la pelota, otros a la cuerda, y un grupo más se deslizaba por
  el suelo intentando hacer carreras de patinaje en el hielo, imaginando
                     que el suelo estaba cubierto de nieve.
A veces, el maestro les organizaba juegos en grupo, como carreras de
    relevos o partidos de fútbol, donde el frío no era un problema. Al
 contrario, el aire frío les daba aún más ganas de moverse y disfrutar.
  Aunque las mejillas se ponían rojas por el viento y las manos sentían
 como si se congelaran, los niños siempre regresaban al salón de clases
      con una sonrisa en la cara, felices de haber pasado un rato tan
                                    divertido.
    Después de jugar, todos se reunían alrededor de las máquinas de
  vending de la escuela, donde se podían comprar chocolate caliente y
      galletas. Nadie se quejaba del frío, porque sabían que, aunque el
    invierno traía bajas temperaturas, también les ofrecía momentos
 especiales para disfrutar con sus amigos. Y mientras el sol se ocultaba
       detrás de las montañas, los niños se despedían al final del día,
    contentos por otro día de recreo que habían vivido al máximo, sin
                                importar el frío.
  Aunque en enero el aire era muy frío y las manos se congelaban, los
    niños de la escuela aprendieron a disfrutar de las pequeñas cosas,
   como un juego en el patio o una taza de chocolate caliente. Al final,
    comprendieron que el frío de enero no era un obstáculo, sino una
 parte más de la magia de este mes lleno de risas y buenos momentos.
                       @ElProfeDanielGallardo
                     El Frío de Enero y el
                       Divertido Recreo
1. ¿Cómo era el clima en el mes de enero en el pueblo?
 a) Calor intenso
 b) Lluvias constantes
 c) Frío muy intenso
 d) Temperaturas suaves
2. ¿Qué parte del día era la más esperada por los niños en la escuela?
 a) La hora de la comida
 b) La clase de matemáticas
 c) El recreo
 d) La clase de arte
3. ¿Cómo se preparaban los niños para salir al recreo en enero?
 a) Se ponían gafas de sol
 b) Se ponían guantes, bufandas y gorros
 c) Se ponían ropa ligera
 d) Se quedaban dentro del salón de clases
4. ¿Qué juegos jugaban los niños durante el recreo?
 a) Jugar al escondite
 b) Jugar a la pelota, a la cuerda o hacer carreras de patinaje imaginarias
 c) Jugar a las cartas
 d) Jugar a los videojuegos
5. ¿Qué les organizaba a veces el maestro durante el recreo?
 a) Películas
 b) Juegos en grupo, como carreras de relevos o fútbol
 c) Trabajo de arte
 d) Lecturas en voz alta
6. ¿Cómo se sentían los niños después de jugar en el frío?
 a) Muy cansados y tristes
 b) Congelados y desanimados
 c) Felices y llenos de energía
 d) No querían seguir jugando
7. ¿Qué hacían los niños después de jugar en el recreo?
 a) Se iban a casa
 b) Se reunían alrededor de las máquinas de vending a comprar chocolate caliente y
galletas
 c) Se quedaban en el patio todo el día
 d) Iban a la biblioteca a leer
8. ¿Cómo se sentían los niños respecto al frío de enero?
 a) Les molestaba mucho
 b) Lo ignoraban por completo
 c) No les importaba, porque se divertían mucho
 d) Preferían quedarse dentro del salón todo el día
9. ¿Qué hacían los niños mientras el sol se ocultaba detrás de las
montañas?
 a) Iban a casa
 b) Seguían jugando en el patio
 c) Se despedían y se iban felices a casa
 d) Se quedaban en la escuela hasta tarde
10. ¿Qué aprendieron los niños sobre el frío de enero?
 a) Que era mejor quedarse dentro
 b) Que el frío hacía que todo fuera más difícil
 c) Que el frío no era un obstáculo para disfrutar de los buenos momentos
 d) Que el frío no tenía nada de divertido
                          @ElProfeDanielGallardo
          El Frío de Enero y el
            Divertido Recreo
  @ElProfeDanielGallardo
            El Reencuentro de Amigos
Después de un largo descanso, las vacaciones de invierno llegaron a su
    fin. Los niños de la escuela estaban emocionados, pero también un
poco tristes de que se acabara el tiempo libre. Sin embargo, había algo
          que los alegraba mucho: ¡el reencuentro con sus amigos!
En el primer día de regreso a clases, el sol brillaba con fuerza, aunque
el aire seguía fresco. Valentina, una niña de grandes ojos brillantes, no
podía esperar más para ver a sus amigos después de dos semanas de
 descanso. Había pasado las vacaciones en la casa de su abuela, en las
 montañas, y aunque había disfrutado mucho, extrañaba a sus amigos
                                  del colegio.
Cuando llegó al aula, vio a Lucas, su mejor amigo, sentado en su banco.
Corrió hacia él y, con una sonrisa, le dio un abrazo. "¡Te extrañé tanto!"
   dijo Valentina. Lucas, quien había pasado sus vacaciones en la playa,
 también estaba feliz de verla. "¡Yo también te extrañé! ¿Cómo te fue
                       en las vacaciones?", le preguntó.
  Valentina comenzó a contarle todo lo que hizo en la montaña: cómo
 jugó en la nieve, cómo hizo muñecos de nieve con su abuela, y cómo
   aprendió a hacer galletas de jengibre. Lucas la escuchaba atento y
  luego le contó sobre su tiempo en la playa: cómo construyó castillos
   de arena, nadó en el mar y vio muchos peces coloridos. Ambos se
      dieron cuenta de lo divertidas que fueron sus vacaciones, pero
     también se dieron cuenta de lo mucho que se habían extrañado.
 A medida que pasaba la mañana, más amigos llegaron al aula, y todos
se reunieron para compartir sus historias. Sofía había ido a un parque
de atracciones con su familia, y Tomás había ido a un campamento de
       invierno donde hizo nuevos amigos. Todos hablaron sobre sus
vacaciones, pero lo mejor era ver sus caras llenas de sonrisas, felices
                          de estar juntos de nuevo.
El resto del día en la escuela fue especial. Aunque todos tenían muchas
   cosas que contar, también sabían que lo más importante era estar
 juntos nuevamente. Mientras la campana sonaba para el final del día,
  Valentina pensó que, aunque las vacaciones fueran divertidas, lo que
 realmente hacía especiales esos momentos era el tiempo compartido
                                con los amigos.
                      @ElProfeDanielGallardo
              El Reencuentro de Amigos
1. ¿Por qué los niños estaban emocionados el primer día de regreso a
clases?
 a) Porque iban a tener vacaciones otra vez
 b) Porque iban a ver a sus amigos después de las vacaciones
 c) Porque tenían un examen importante
 d) Porque se iban de viaje
2. ¿Dónde había pasado Valentina las vacaciones?
 a) En la playa
 b) En su casa
 c) En la casa de su abuela, en las montañas
 d) En un parque de atracciones
3. ¿Qué hizo Valentina en las vacaciones?
 a) Jugó al fútbol con sus amigos
 b) Jugó en la nieve, hizo muñecos de nieve y preparó galletas de jengibre
 c) Viajó al extranjero
 d) Pasó todo el tiempo en su casa viendo televisión
4. ¿Qué hizo Lucas durante sus vacaciones?
 a) Fue a un campamento de verano
 b) Fue a la playa, construyó castillos de arena, nadó y vio peces
 c) Estudió mucho para el regreso a clases
 d) Ayudó a su abuela en su casa
5. ¿Cómo se sintieron Valentina y Lucas al encontrarse después de
las vacaciones?
 a) Tristes
 b) Enojados
 c) Felices y emocionados
 d) Cansados
6. ¿Qué hizo Sofía durante sus vacaciones?
 a) Fue a un parque de atracciones
 b) Se quedó en casa a descansar
 c) Fue a la montaña
 d) Visitó a sus abuelos en el campo
7. ¿Qué hizo Tomás en sus vacaciones?
 a) Jugó en la nieve
 b) Fue a un campamento de invierno y hizo nuevos amigos
 c) Se quedó en casa jugando videojuegos
 d) Viajó al extranjero
8. ¿Qué se dieron cuenta Valentina y Lucas al compartir sus
historias?
a) Que habían hecho cosas muy parecidas
b) Que sus vacaciones no fueron tan divertidas
c) Que se habían extrañado mucho durante las vacaciones
d) Que no les gustaban las vacaciones
9. ¿Qué fue lo que más disfrutaron los niños al final del día en la
escuela?
 a) Los juegos y actividades en el aula
 b) El tiempo que pasaron juntos, compartiendo historias
 c) Las tareas que tenían que hacer
 d) Las sorpresas que les prepararon los maestros
10. ¿Qué pensó Valentina al final del día?
 a) Que las vacaciones eran lo mejor
 b) Que lo mejor de las vacaciones era estar con su familia
 c) Que lo que hacía especiales los momentos era el tiempo con sus amigos
 d) Que el regreso a clases no le gustaba
                         @ElProfeDanielGallardo
       El Reencuentro de Amigos
             @ElProfeDanielGallardo
           La despedida de la navidad
La Navidad había llegado a su fin. Las luces brillantes que adornaban las casas ya
     no parpadeaban, los villancicos dejaron de sonar, y los árboles de Navidad
 empezaron a perder sus agujas. En el pequeño pueblo de Valle Alegre, los niños
habían disfrutado de las fiestas, los dulces y los regalos, pero ahora, al igual que
 todos los años, sentían una mezcla de tristeza y emoción al despedir la Navidad.
  Aquel día, Sofía y su hermano Tomás estaban en la sala de su casa. El árbol de
Navidad, aunque ya sin adornos, seguía en un rincón, como guardián de todos los
   momentos mágicos de esas semanas. "Mañana será un día normal otra vez",
 pensó Sofía mientras miraba las luces apagadas. Tomás, que siempre tenía una
  sonrisa en el rostro, intentó animar a su hermana: "La Navidad siempre vuelve,
                    Sofía. Cada año, llega con nuevas sorpresas."
    Esa tarde, los padres de Sofía y Tomás les dieron una idea para despedir la
Navidad de una forma especial: organizar una pequeña fiesta en casa, solo con la
  familia. Mientras su mamá preparaba una cena deliciosa, su papá les pidió que
escribieran cartas para el próximo año, prometiendo siempre recordar la magia
                                    de la Navidad.
 Al caer la noche, la familia se sentó alrededor de la mesa. Juntos, compartieron
   historias de Navidad pasadas, recordaron los momentos divertidos y, aunque
 sabían que la Navidad se iba, también entendieron que sus recuerdos y el amor
  que habían compartido durante esas fiestas siempre permanecerían con ellos.
Sofía sonrió, feliz de saber que, aunque la Navidad se fuera, siempre llevarían un
                           pedazo de ella en sus corazones.
         Navidad
       Recuerdos
          Fiesta
         Familia
    Árbol de Navidad
         Cartas
          Magia
       Despedida
        Tradición
          Amor
                         @ElProfeDanielGallardo
             La despedida de la navidad
1. ¿Qué sucedió cuando llegó el fin de la Navidad?
 a) Los niños se fueron de vacaciones
 b) Las luces se apagaron y los árboles perdieron sus agujas
 c) La Navidad comenzó de nuevo
 d) La familia se mudó de casa
2. ¿Qué pensaba Sofía al ver el árbol de Navidad?
 a) Que la Navidad nunca terminaría
 b) Que la Navidad se acababa y el día siguiente sería normal
 c) Que quería ir de viaje
 d) Que debía regalar un árbol a alguien
3. ¿Cómo trató Tomás de animar a Sofía?
 a) Diciéndole que la Navidad nunca se iría
 b) Recordándole que la Navidad volvería con sorpresas cada año
 c) Llevándola a un parque
 d) Regalandole un juguete nuevo
4. ¿Qué hizo la familia para despedir la Navidad?
 a) Fue de vacaciones
 b) Organizó una fiesta especial y escribió cartas para el próximo año
 c) Regaló todos los adornos de Navidad
 d) Se fue a otro país
5. ¿Qué aprendieron Sofía y Tomás al final de la historia?
 a) Que la Navidad solo se celebra una vez
 b) Que la Navidad no es importante
 c) Que la magia de la Navidad siempre permanecerá en sus corazones
 d) Que no debían esperar más la Navidad
Yo comí...                                                               Yo
                                                                            vis
                                                                               ité
Yo                                                                                ..
   jug
      ué                                                                 Yo hice...
        ..
                            @ElProfeDanielGallardo
¿A Dónde Va Santa Cuando Se Termina la Navidad?
  Era la mañana del 25 de diciembre, y en el pequeño pueblo de San Lucas, todos los
niños ya habían abierto sus regalos y las luces de Navidad parpadeaban suavemente.
        Las casas, llenas de risas y alegría, empezaban a tranquilizarse. Todos se
        preguntaban lo mismo: ¿a dónde va Santa cuando se termina la Navidad?
El pequeño Pedro, muy curioso, decidió resolver el misterio. Esa noche, después de la
   última cena navideña y mientras su familia se acomodaba para descansar, Pedro
  miró por la ventana y vio algo sorprendente. A lo lejos, pudo distinguir la figura de
Santa Claus, vestido con su traje rojo y su gran saco de regalos. Sin embargo, Santa
         no subía al trineo ni volaba por el cielo. En lugar de eso, Santa caminaba
                          tranquilamente hacia el bosque cercano.
   Pedro, sin pensarlo mucho, se levantó sigilosamente de la cama y decidió seguirlo.
   Caminó con cuidado, manteniéndose lo más silencioso posible. Al llegar al borde del
   bosque, vio cómo Santa entraba en una pequeña cueva. Pedro, con los ojos muy
                     abiertos, se acercó para ver qué pasaba dentro.
 Dentro de la cueva, Santa estaba tomando un descanso. En una mesa grande, había
   cartas de niños de todo el mundo. Santa las estaba leyendo una por una, con una
 sonrisa en el rostro. "Este es el lugar donde guardo todo lo que he aprendido sobre
  los niños", dijo Santa al ver a Pedro. "Aquí descanso y me preparo para el próximo
 año. No solo entrego regalos, también escucho los deseos y sueños de cada niño. El
                        verdadero trabajo de Santa nunca termina."
  Pedro no podía creer lo que veía. Santa no solo era un hombre que viajaba por el
   mundo, sino que también se encargaba de escuchar y ayudar a los niños durante
  todo el año. Después de un rato, Santa se levantó, abrazó a Pedro y le dijo: "Ahora
 es tiempo de descansar, pequeño amigo. Nos veremos de nuevo en un año, cuando
      la Navidad regrese". Y con esas palabras, Santa regresó a su trineo, volando
                            nuevamente hacia el cielo estrellado.
       Pedro, feliz de haber resuelto el misterio, regresó a su casa, y mientras se
  acomodaba en su cama, pensó que, aunque la Navidad se había ido, Santa siempre
                 estaría trabajando para hacer el mundo un lugar mejor.
                           @ElProfeDanielGallardo
¿A Dónde Va Santa Cuando Se Termina la Navidad?
1. ¿Qué hizo Pedro para resolver el misterio de Santa?
a) Se quedó en su casa todo el día
b) Siguió a Santa cuando lo vio caminar hacia el bosque
c) Le preguntó a sus padres
d) Escribió una carta a Santa
2. ¿A dónde fue Santa después de la Navidad?
a) A un parque de atracciones
b) A una cueva en el bosque
c) A un taller de juguetes
d) A su casa en el Polo Norte
3. ¿Qué hacía Santa en la cueva?
a) Dormía
b) Leía cartas de niños de todo el mundo
c) Preparaba más regalos
d) Jugaba con los renos
4. ¿Por qué Santa lee las cartas de los niños?
a) Porque le gustan las historias
b) Porque es su trabajo y quiere saber los deseos y sueños de los niños
c) Porque quiere aprender a escribir
d) Porque los niños le piden cosas muy interesantes
5. ¿Qué aprendió Pedro al final de la historia?
a) Que Santa nunca duerme
b) Que Santa trabaja todo el año y escucha los deseos de los niños
c) Que Santa vive en una isla tropical
d) Que la Navidad es solo un día
      Navidad
    Santa Claus
      Misterio
      Regalos
      Bosque
      Cueva
      Cartas
      Deseos
     Descanso
      Alegría
                            @ElProfeDanielGallardo
      "La Rosca de Reyes y la Amistad"
Era un día soleado de enero, y un grupo de amigos se reunió en casa de Ana
  para celebrar el Día de Reyes. Ana había preparado una deliciosa rosca de
 reyes, decorada con frutas brillantes y azúcar. Todos estaban emocionados,
  pues sabían que, según la tradición, quien encuentre la figura del niño Jesús
                 tendría que invitar los tamales en la próxima fiesta.
 Uno a uno, comenzaron a cortar los pedazos, y cada amigo estaba atento a
  su porción, esperando con ansiedad descubrir si le tocaba la figura. Cuando
   Laura, la más pequeña del grupo, encontró la figura en su trozo, todos se
                         sorprendieron y comenzaron a reír.
 "¡Felicidades, Laura! Ahora nos tocará esperar los tamales", dijo Javier entre
            risas. Pero Laura, con una sonrisa tímida, levantó la mano.
   "No quiero que nadie se quede sin rosca, así que vamos a compartir", dijo
    con generosidad. Y, sin pensarlo, comenzó a repartir su porción entre los
                                        demás.
  Los amigos se miraron sorprendidos, pero todos estuvieron de acuerdo. La
 tarde pasó entre risas, anécdotas y momentos felices, mientras compartían
                la rosca, y todos se sintieron más unidos que nunca.
Al final del día, aunque Laura había encontrado la figura y, según la tradición,
        debía invitar los tamales, todos acordaron que lo más valioso de la
celebración era la alegría de compartir. Al día siguiente, Laura invitó a todos a
     su casa, no solo para los tamales, sino también para seguir cultivando la
                       amistad que habían fortalecido ese día.
      Soleado    Generosidad
      Amigos      Compartir
  Rosca de reyes Celebración
     Tradición     Amistad
       Figura      Alegría
                        @ElProfeDanielGallardo
          "La Rosca de Reyes y la Amistad"
1.-¿Qué estaban celebrando los amigos en el cuento?
a) La Navidad
b) El Día de Reyes
c) El cumpleaños de Ana
d) El Año Nuevo
2.-¿Qué pasó cuando Laura encontró la figura del niño Jesús en su trozo de
rosca?
a) Nadie la felicitó.
b) Todos comenzaron a reír y a felicitarla.
c) Laura se enojó.
d) Laura decidió no contarle a nadie.
3.-¿Qué hizo Laura después de encontrar la figura?
a) Guardó la figura para sí misma.
b) Repartió su porción de rosca entre los demás amigos.
c) Se fue a su casa.
d) Invitó a todos a su casa al día siguiente.
4.-¿Qué decidieron hacer los amigos con respecto a la tradición de invitar
tamales?
a) No hicieron caso de la tradición.
b) Laura invitó los tamales, pero todos compartieron la rosca.
c) Todos acordaron que Laura no debía invitar nada.
d) Laura no invitó nada y se olvidaron de la tradición.
5.-¿Cuál es el mensaje principal del cuento?
a) La importancia de seguir las tradiciones sin importar nada.
b) La importancia de la amistad y compartir con los demás.
c) El valor de tener una rosca de reyes grande.
d) La felicidad que se obtiene al ganar la figura del niño Jesús.
                               @ElProfeDanielGallardo
             El Deseo de la Estrella Fugaz
 Había una vez una estrella fugaz muy especial. Cada vez que cruzaba el
 cielo, los niños de la Tierra miraban hacia arriba con ojos llenos de ilusión,
  pues creían que si pedían un deseo al verla, este se haría realidad. Una
noche, justo antes de que comenzaran las vacaciones de verano, una niña
   llamada Ana miró al cielo y pidió con todas sus fuerzas que las clases
                               nunca terminaran.
      La estrella fugaz, sorprendida por este deseo tan inusual, decidió
 concedérselo. Al día siguiente, cuando los niños se despertaron, se dieron
     cuenta de que era un día normal de escuela. ¡Las vacaciones habían
  desaparecido! Al principio, los niños se sintieron un poco decepcionados,
   pero pronto se dieron cuenta de que la escuela era un lugar divertido
        donde podían jugar con sus amigos y aprender cosas nuevas.
 La noticia de la estrella fugaz y su deseo se propagó por todo el mundo.
   Los niños de otros países también pidieron deseos para que las clases
 nunca terminaran, y así fue como la escuela se convirtió en el lugar más
                               mágico del planeta.
      Estrella        Mágico
       Deseo          Ilusión
      Escuela        Sorpresa
     Vacaciones      Cambio
       Niños          Planeta
                         @ElProfeDanielGallardo
               El Deseo de la Estrella Fugaz
1.-¿Qué hizo que la estrella fugaz fuera especial?
a) Era la estrella más grande del cielo.
b) Podía conceder deseos.
c) Tenía un color muy brillante.
d) Era la única estrella que se movía.
2.-¿Qué deseo pidió Ana a la estrella fugaz?
a) Que le regalara un juguete.
b) Que nunca terminaran las vacaciones.
c) Que pudiera volar.
d) Que las clases nunca terminaran.
3.-¿Qué pasó después de que Ana pidiera su deseo?
a) Las vacaciones se prolongaron.
b) La estrella fugaz desapareció.
c) Comenzó un día normal de clases.
d) Se produjo un eclipse solar.
4.-¿Cómo se sintieron los niños al principio cuando se dieron cuenta de
que no había vacaciones?
a) Muy felices.
b) Un poco decepcionados.
c) Muy enojados.
d) Indiferentes.
5.-¿Qué sucedió con la noticia del deseo de Ana?
a) Se mantuvo en secreto.
b) Se propagó por todo el mundo.
c) Solo la supieron sus amigos.
d) Fue olvidada rápidamente.
@ElProfeDanielGallardo