Sesión N° 02:
BENEFICIOS SOCIALES EN EL
RÉGIMEN LABORAL DE LA
ACTIVIDAD PRIVADA
BENEFICIOS SOCIALES
Asignación familiar
Vacaciones
Gratificaciones CTS
ESSALUD Seguro de vida Utilidades
¿Qué es la asignación familiar y cómo se calcula?
Los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones no
se regulan por negociación colectiva, cuenta con un hijo menor de
edad se le pagará el 10% de la remuneración mínima vital. Es
decir, se le pagará a su remuneración, S/ 93.00 más. La suma de
ambos montos se trata de la remuneración básica.
Se tendrá derecho a percibir dicha asignación familiar hasta que
los hijos cumplan 18 años, salvo que éstos se encuentren
estudiando, en cuyo caso se extenderá este beneficio hasta la
culminación, por un máximo de 6 años posteriores al
cumplimiento de dicha mayoría de edad.
¿Qué es la CTS y cómo se calcula?
Sueldo básico neto: 1,500
1/6 gratificación: 250.00
(1,500 + 250.00)/360 = 4.86
4.86 * 180 = S/ 875
Así, para el ejemplo, lo que recibirá
de CTS sería S/ 875
La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de
beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese
en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia. Tome en
cuenta su sueldo mensual (se incluyen todos los conceptos
remunerativos), luego súmele 1/6 de su gratificación (divida su
gratificación entre seis). Ese monto, divídalo entre 360. Y
multiplíquelo por los días laborados (para todo el semestre, serían
180).
¿Qué son las gratificaciones legales y cómo se calculan (fiestas patrias y
navidad)?
Los trabajadores sujetos al régimen laboral
privado, perciben dos gratificaciones en el
año, una con motivo de Fiestas Patrias y la
otra con ocasión de la Navidad.
EJEMPLO:
Remuneración mensual: S/. 1000
Asignación familiar: S/. 93
Este beneficio resulta de aplicación sea cual Fecha de ingreso: 1 de enero de 2019
fuere la modalidad del contrato de trabajo y
el tiempo de prestación de servicios del
trabajador. Determinación del tiempo de servicios
computable: Al haber laborado durante todo
el semestre que va desde el 1 de enero al 30
El monto de cada una de las gratificaciones de junio de 2019 se considerarán 6 meses
es equivalente a la remuneración que
perciba el trabajador en la oportunidad en
completos que equivalen a 6/6 (1/6 por mes
que corresponde otorgar el beneficio. completo laborado).
Vacaciones:
CONSIDERACIONES
Qué es: FRACCIONAMIENTO Acuerdo/solicitud
Es el derecho que todo 15 días calendarios, los Por acuerdo escrito entre
trabajador tiene luego de cuales pueden gozarse en las partes, se establece el
cumplir 1 año de servicios. períodos de 7 y 8 días orden de los periodos
Disfrutará de 30 días ininterrumpidos; fraccionados en los que se
calendarios de descanso El resto del período goce el descanso
físico remunerado de vacacional puede gozarse de vacacional.
manera ininterrumpida por forma fraccionada en
cada año completo de períodos inclusive inferiores
servicios; sin embargo, a a siete días calendario y
solicitud escrita del como mínimos de un día
trabajador, el disfrute del calendario.
período vacacional puede
ser fraccionado de la
siguiente manera:
¿Qué se entiende por el pago de utilidades? ¿En qué escenarios corresponde el pago de las
utilidades?
Los trabajadores también La reciben todos los
tienen el derecho al pago Y si acaso dejó de laborar
trabajadores que se
de las utilidades, siempre antes de la fecha del
encuentren en planilla,
que las empresas depósito de las
aunque realicen labores
generen rentas de utilidades, tiene derecho
de medio tiempo, con
tercera categoría y de recibirlas hasta cuatro
excepción de quienes
cuenten con más de 20 años después, luego de
cobren con recibos por
trabajadores. ese tiempo, la deuda
honorarios (locadores de
prescribe.
servicios) y practicantes.
Aquí se consideran los
Los indicadores claves para Los días trabajados días cumplidos como una
calcular el monto son: los días durante el año, sirven jornada ordinaria, y
laborados y para calcular el 50% del algunas inasistencias que
la remuneración que percibe. beneficio no son consideradas
como tales:
• Descansos médicos (accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional)
• Licencias sindicales
• Licencias por maternidad
• Licencias de los trabajadores miembros del comité de
seguridad y salud
• Inasistencias por el cierre del centro de trabajo por
infracciones tributarias
• Los días no trabajados por un despido nulo
• Horas de lactancia materna
• Días de suspensión de labores
SEGURO DE VIDA
.:
LEY ESSALUD
Es el seguro regular al cual se encuentran
El trabajador tiene derecho a un seguro de vida a afiliados obligatoriamente todos los trabajadores
cargo de su empleador, a partir del inicio de la activos.
relación laboral. El seguro de vida es de grupo o
colectivo y se toma en beneficio del cónyuge o El empleador aporta el 9% de la remuneración
conviviente y de los descendientes; solo a falta del trabajador. Si la remuneración es menor a la
de estos corresponde a los ascendientes y remuneración mínima vital (S/ 930.00) por
hermanos menores de 18 años. tratarse de un contrato parcial, se deberá
calcular en base a la remuneración mínima vital.
BOLETA DE PAGO
La boleta de pago es un documento por el cual el empleador acredita el
cumplimiento de la prestación en una relación laboral. Eso quiere decir
que la boleta de pago confirma que el trabajador ha sido
remunerado como contra prestación por la labor que ha realizado.
¿Qué debe contener la boleta de pago?
• Fecha de la Boleta de Pago, a qué mes pertenece la remuneración.
• Datos completos del Empleador: - Razón social, número de RUC, etc.
• Datos completos del Empleado:- Datos completos del trabajador (Nombres, apellidos y DNI).
• Monto del Sueldo y/o remuneración correspondiente a un determinado periodo.
• Aportaciones:- AFP,SNP, Seguro Essalud y otros.
• Descuentos o bonos correspondientes al período.
• Descuentos de segunda, cuarta o quinta categoría SUNAT.
• Días trabajados, horas trabajas.
• Horas extras si las hubiera.
• Asignación familiar.
• Fecha de ingreso.
• Fecha de Vacaciones.
• Pago de comisiones AFP.
• Pago de Gratificación.
• La Boleta de Pago deberá encontrarse Firmada por el empleador.
Casos prácticos:
Caso 01: Trabajador que cesa el 31 de Enero 2021
Alex Rivera labora en la empresa ABC S.A.C. con un sueldo de S/ 1,500 mensuales, el 31 de enero de 2021,
Miguel presenta su carta de renuncia.
¿Cuánto le corresponderá de gratificación trunca?
Trabajador: Alex Rivera
Sueldo: S/ 1,500
Fecha Cese: 31/01/2021
El cálculo de gratificación será proporcional a 1 mes.
Respuesta
Casos prácticos:
Caso 02: Laura Díaz labora en la empresa AIRE S.A.C. desde el 20 de marzo de 2019, con una remuneración
de S/ 2,000 soles, adicionalmente asignación familiar. Finalmente renuncia el 10 de agosto de 2019.
¿Calcular el monto de las vacaciones truncas?
Respuesta