Presentacion CARLOS FERRATER
Presentacion CARLOS FERRATER
- artÍculo crÍtico -
carlos ferrater
MEGATEMAS
EJES
TEMÁTICOS
En el año 2022, se estudiaron cuatro ejes temáticos hizo referencia a un arquitecto particular: Tratándose de Bolles & Wilson como la cuestión del evento, Pablo Méndez da
Rocha como la cuestión de la forma, Sauerbruch &Hutton como la cuestión del producto, y Carlos Ferrater como la cuestión del contexto. Estos ejes a su vez cuentan con
herramientas desarolladas mas adelante, que permiten dar forma a los proyectos.
Bolles & Willson Sauerbruch & Hutton Pablo Mendez da Rocha Carlos Ferrater - OAB
La cuestión del evento La cuestión del producto La cuestión de la forma La cuestión del contexto
generalidades de la cuestiÓn
MEGATEMA Y EJE TEMÁTICO
Cuando hablamos de contexto hacemos referencia a lo que rodea a la arquitectura, desde la cual se genera cierta deducción y entendimiento para desarrollar el objeto
arquitectónico. Este contexto no solo abarca la geolocalización y los demás edificios que lo rodean, sino también lo cultural, social, económico, usos, usuarios, tiempos,
entre otros. Lo que hace que cada obra conste de cierta sensibilidad única, lo que le da cierta singularidad a cada proyecto. Generando una relación tanto con el sujeto
como con el lugar, abstrayéndose de lo repetitivo, y creando cierta conciencia de habitar el sitio.
Hoy en día, vivimos en un contexto difícil de llevar adelante, que habita en un cambio constante, donde persisten arquitecturas de diferentes tiempos históricos, donde su
contexto fue mutando, y la relación con el lugar también, engendrando una ciudad collage. El desafío de los arquitectos de la actualidad, que diseñan desde el contexto, es
la adaptación, como confrontar sus diseños al cambio, para que el objeto arquitectónico siga teniendo esa correlación con su contexto, o con una porción de ello, para
“Lo que realmente genera un proyecto es una idea que opera sobre el contexto, social o material, en
una forma específica, pero que no es una simple consecuencia de lo existente”
justificaciÓn del arq. en la cuestiÓn
Carlos Ferrater, lleva sus diseños a lo largo del mundo, entendiendo a la arquitectura como raíces, vinculadas a los lugares donde se sitúan sus obras, generando relaciones
entre las personas y el lugar, llegan al resultado de una arquitectura única y singularidad en cada proyecto.
Proponiendo crear lugares deducidos de lugares ya existentes, teniendo en cuenta a la vez aspectos sociales de las personas que van a habitar y recorrer su arquitectura,
generando cierto sentido de pertenencia en ellas. Sus proyectos se transforman en objetos relacionados en tiempo y espacio con la ciudad, fusionándose con la misma
como una pieza única que viene a completar un rompecabezas urbano, situando a la ciudad como protagonista.
“La memoria afirma que el proyecto nace ante todo del modo de entender el lugar, especialmente
del reconocimiento de la principal virtud que el autor reconoce a la ciudad”
“La idea es siempre una intuición en presencia del lugar - y todos los lugares son diferentes por
eso las ideas también lo son – que va progresivamente transformándose en el programa”
Una de sus obras más conocidas es el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de San Sebastián, una geometría de dos prismas traslucidos que generan una especie de
pantallas, simulando rocas varadas al final de la ría, las cuales no pertenecen a la ciudad sino también al paisaje en sí. Cuentan con un programa de salas unidos por un gran
espacio de encuentro común. Sin más, Carlos Ferrater en la Roca Barcelona gallery, genera un mismo efecto en la fachada del prisma puro donde se producen efectos de
reflexión y refracción de la luz, obteniendo distorsión, superposición y traslación de imágenes, y su programa cuenta con diferentes programas unidos por espacios de
encuentro iluminados.
ejemplos coetaÑos
ALVAR AALTO
Alvar Aalto, arquitecto finlandés, quien siempre sustuvo su continua búsqueda de calidez y acercamiento a la naturaleza en su arquitectura, creando espacios, y objetos
para mejorar la vida de las personas.
Una de sus obras, la Casa Tammekann, se destaca por sus prismas blancos yuxtapuestos, con un espacio interior, que observa al paisaje natural enmarcado en hierro con
una chimenea, corazón de la vivienda, con una terraza que permite el contacto directo con su entorno natural. Lo cual se asemeja a la Casa estudio para un fotógrafo I de
Carlos Ferrater, Donde los volúmenes se posan con mas distancia entre ellos sobre el terreno que en el de Aalto, pero que genera espacios interiores de un confort similar,
donde el paisaje y la naturaleza son protagonistas.
capÍtulo 3- caso analizado
Conceptos - Herramientas:
Datos de la obra:
-Nueva Sede Internacional Decaux
-Construida entre 1998 y 2001
-Ciudad de Madrid, España
-Carlos Ferrater como arquitecto principal con la colaboración de Joan Guibernau y Carlos Boyer
capÍtulo 3- caso analizado
CONTEXTO DINÁMICO (Lugar – Tipología Irregular - Entorno Natural)
Cuando hablamos de contexto dinámico, lo relacionábamos con la adaptación de la forma
dinámica con su entorno, tanto desde las condiciones naturales, climáticas, materiales, edifica-
ciones aledañas, etc. Lo que conlleva a un proceso de continua búsqueda arquitectónica.
La nueva sede internacional Decaux, se ubica frente a un espacio verde, rodeado de otros edifi-
cios, de diferentes programas: desde hoteles, oficinas, viviendas, un centro comercial, entre Implantacion industrial + espacios verdes
otros. Una zona antes periférica, que a lo largo del tiempo se consolidó y dejo de serlo. Teniendo
como acceso principal la autovía A2, y utilizando el espacio verde enfrentado al terreno como
principal acceso al edificio.Asemejandose a sus alrededores, y pero creando arq. contemporanea
con el desafio de mantener el sector de patrimonio.
Cuando hablamos de Lugar, en el edificio podemos referenciarlo a como elige el partido de
prismas ortogonales, posicionándolo de forma que interactúe con el sector verde enfrentado, y
las construcciones aledañas, también se destacan los arcos de hormigón preexistentes de la
construcción anterior que prevalecen.
Haciendo referencia a la Topografía Irregular, en este ejemplo, la topografía es llana, su terreno,
está ubicado en una zona periférica de la ciudad, por lo que no estaba conformada la zona como
se la conoce hoy en día, por lo que no hubo un uso detectable de esta herramienta.
Luego, observando el Entorno Natural, encontramos un edificio bastante encerrado en sí mismo,
pero deja algunas intensiones de querer relacionarse con el exterior natural, desde los vacíos
verdes por el acceso principal, enfrentado al sector verde aledaño. Generando un acceso que se
abre hacia el vacío, que deja ver el contraste entre lo edificado por Ferrater y la parte construida
previamente puesta en valor.
Topografía
llana
Niveles Flotantes, se refiere a diferentes planos o líneas en la obra que generan un juego simulan-
do que estos mismos flotan. Jugando a la vez con la luz y la sombra para generar este efecto. En
la obra de la nueva sede internacional de decaux, no podemos observar esta herramienta con
claridad.
Niveles estratificados en las
diferentes plantas del edificio
capÍtulo 3- caso analizado
Planos Transparentes, hace referencia a elementos que permiten ver del otro lado, generando
juegos visuales de planos, En la nueva sede internacional de decaux, utiliza vidrios grandes en
los ventanales, permitiendo una fluidez entre el exterior e interior, permitiendo reflejar la luz en
el interior de diferentes formas a lo largo del día.
Celosías y Pantallas, hace referencia a un elemento que se deja ver en su interior y otro que no se
deja ver desde ese mismo punto focal, generando un juego de luces interiores y exteriores. En la
nueva sede internacional de decaux, trabaja con planos sobrios y la ausencia de color, con
aberturas de gran tamaño que generan efectos lumínicos, incorporando a la luz como un gran
elemento principal propio de la arquitectura. Utilización de
transparencian que contrastan
Juego de luces, que generan diferentes visuales con el hormigon exterior
y profundidades en la fachada
capÍtulo 3- caso analizado
MATERIAL / INMATERIAL (Juntas - Sombras horizontales - Vista Enmarcada)
Nos referimos a material cuando hablamos de lo tectónico de la arquitectura, materiales físicos
como el hormigón, ladrillos, metal, etc. Que mediante juntas, separaciones o uniones de elemen-
tos arquitectónicos (muros, columnas, cubiertas, etc). Y por otro lado lo inmaterial seria lo
a-tectónico, haciendo referencia a luces, sombras, vistas, espacios, entre otros. Delimitados y
generados mediante los materiales tectónicos Ambos en conjunto, generan diferentes sensacio-
nes visuales marcando una impronta en la arquitectura contemporánea de Carlos Ferrater.
En el edificio de la nueva sede internacional de decaux, se utiliza el hormigón blanco como
material totalizador en su gran mayoría, con el uso de aberturas que permiten el ingreso de luz,
con vidrios semireflectantes enmarcados en carpinterías con delgados marcos de acero, y gene- Espacios interno
ración de sombras muy marcadas en el interior. Observando al edificio como una masa con como juntas espaciales
detalles lineales y transparencias. entre volumenes
Juntas, hace referencia a espacios intermedios que unen espacios principales de las edificaciones,
que contribuyen a crear la ilusión de que los materiales son inmateriales y que los volúmenes
flotan sin apoyo alguno. En de la nueva sede internacional de decaux, se puede observar esta
herramienta, pero de una forma no muy definida, ya que crea nuevos prismas que se comunican
con los existentes y debe crear espacios internos que unifiquen todo para que se entienda como
un todo.
Espacios interno
como juntas espaciales
entre volumenes
Espacio interfase
entre ext-int
capÍtulo 3- caso analizado
Sombras horizontales, se refiere a materiales tangibles que generan sombras horizontales, crean-
do un juego de profundidades tanto en fachadas como en el interior de los edificios. En de la
nueva sede internacional de decaux, podemos observar como en el volumen administrativo se
juega con sombras para generar sensaciones visuales, al igual que en la sala de exposiciones
donde las oficinas que abrazan los arcos de hormigón generan sombras horizontales de gran
profundidad.
Vista Enmarcada, hace referencia a la integración del exterior paisajístico al edificio, por medio
de aventanamientos pensados hacia un punto específico como punto focal principal. Intenciona-
do está perspectiva visual para resaltar al paisaje. En la nueva sede internacional de decaux, se
puede observar desde distintos puntos del edificio, como en la sala de reuniones y oficinas, como
enmarca la vista hacia los distintos sectores verdes exteriores realizando este gesto para hacer al
exterior parte de la arquitectura.
Aventanamientos
que enmarcan el paisaje
exterior
Sombras horizontales
+ profundidad
+ contraste con sectores iluminados
capÍtulo 4 - sobre la cuestiÓn proyectual
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS
Para entender la cuestión del contexto, debemos partir desde los inicios, y como la arquitectura se relacionó con tu contexto a lo largo del tiempo desde de la modernidad.
En el siglo XX, por el año 1930, surge un movimiento de arquitectura moderna, donde surgen grandes maestros arquitectos como Le Corbusier, Mies Van der Rohe,
Frank Lloyd Wright, etc. Quienes guiándose por ciertos principios creaban la buena arquitectura del momento.
Max Weber, un economista, jurista, historiador, crea el concepto de tipo en el movimiento moderno, donde se establecen conceptos limite ideales, para medir, ordenar y
relacionar la realidad. A la vez, el filósofo Karl Max, crea un concepto vinculante, el tipo ideal, donde trasladado a la arquitectura se comienzan a utilizar volúmenes,
juegos de planos, regularidad ante la simetría, la ausencia de decoración, etc. Se crean modelos ideales, donde predomina la forma sobre la función, y la tipología conven-
cional se diluye transformando el orden tipológico.
“Se argumenta a favor de la ciudad collage como alternativa a la tiranía de objetos, para superar la amenazante o prometedora ciudad de la obse-
sión por el objeto constatando que la ciudad de la arquitectura moderna se ha convertido en un caos de objetos conspicuamente dispares”.
En este movimiento moderno, el contexto y sitio donde se posaba la arquitectura pasaba a un segundo plano, buscando la innovación constante, se encontraron con
arquitectura como objetos de arte, no funcionaban como arquitectura en su contexto, ya que estos incentivaban una forma de vivir nueva, diferente, donde no se tenía en
cuenta a la sociedad de la época, ya que todavía no se apropiaba ni entendían esa arquitectura, por lo que no la sentía propia de su cultura o sociedad. Durante el movi-
miento moderno y posteriormente, se creó una serie de congresos CIAM, congreso internacional de arquitectura moderna, (1928-1959), donde en un principio mediante
la carta de Atenas replantearon la reconstrucción urbanística europea, donde había una gran separación entre residencias, ocio y trabajo. Con grandes edificios en amplias
zonas verdes con baja densidad, entre otras cuestiones. No fue hasta el décimo congreso, que se creó el team x.
El arquitecto LUIS KAHN, plantea una nueva monumentalidad, donde las formas son atemporales, recuperando el orden, la axialidad y la jerarquía de la composición
académica. Estableciendo nexos entre el arquetipo y el proyecto. Así, en los espacios de interiores, concilia la planta libre del modernismo de mies van der rohe, con la
axialidad y la jerarquía clásica, superponiendo sistemas de lucernanos, (simil cúpulas renacentistas).
“Kahn fue más allá que Mies van der Rohe y Le Corbusier al conseguir, mediante su búsqueda de una nueva monumentalidad, una nueva relación más próxima entre
estructura constructiva y espacio habitable,(…) las actividades tenían lugar en entidades espaciales más a la medida de la escala humana, definidas por la luz natural
específica, recuperando el valor simbólico y significativo de cada volumen, (…) consiguió crear unas nuevas relaciones entre estructura, edificio y ciudad”.
Otro arquitecto contextualista de este movimiento fue ALDO ROSSI, quien desde los ochenta, comienza a introducir el foco de su arquitectura en la morfología urbana
de la ciudad histórica, y no solo en el edificio. Criticando el funcionalismo del modernismo, con una voluntad neopositivista tomando a la ciudad como obra de arte. A la
vez, se crea un concepto de arquetipos, donde prevalece el inconsciente colectivo. Según Rossi, en las ciudades es todo desorden, pero hay un orden secreto, donde todo lo
que actúa descansa sobre su opuesto. Prevaleciendo lo esencial: los arquetipos, estructuras, tipologías haciendo énfasis en lo idéntico, lo inmutable, atemporal y genérico.
Cosa que en el movimiento moderno se ignoraba y se presentaba como una arquitectura errónea.
El edificio residencial en Berlín para la IBA de 1987, conocidas por su esquina con una columna monumental con una columna con proporciones desmedidas, hacen
referencia a esta crítica hacia lo moderno. Ya que para el la ciudad era la suma de épocas, de estilos y no era posible un ruptura total con el pasado como pretendía el
Movimiento Moderno. Podriamos acemejarlo a el Sant Just Park de Ferrater, donde vuelve a hacer ciudad desde los edificios, incorporando materiales como el ladrillo,
pero utilizando volumenes y planos semejantes a lo moderno. Por lo que ambos rechazan lo puramente moderno para crear algo nuevo.
“… Un espíritu más abiertamente eclecticista y más sensiblemente integrado a la tradición tipológica y formal de cada contexto. Además, ha abandonado la radicalidad de
sus primeros manifiestos neorracionalistas” (33).
“Los arquitectos que se dicen respetuosos con el lugar, con el contexto, han pretendido creer que tal respeto se manifestaba cuando el edificio se completaba, (…) puede
ser que, en especificas circunstancias el contexto requiera el que un episodio urbano o paisajístico quede finalizado, completo, (…) no es la norma. (…) la arquitectura se
nos hace presente como realidad en el lugar, adquiere su identidad”.
Una obra de Rafael moneo donde se observan estos puntos puede ser El Centro Kursaal en San Sebastián (1999), donde el concepto de síntesis supera el método contex-
tualista, donde se reconoce la ciudad y pertenece a ella como parte del paisaje. Simulando un par de rocas varadas en la orilla, ancladas al sitio. Utilizando un método
deductivo, donde la intuición y las primeras ideas tienen un rol primordial, implementando la topofilia (arquitectura como prótesis de la anatomía faltante). Podemos por
transparencias, fachadas y juego de luces con la roca gallery de Barcelona, y con El paseo de Benidorm en relacion a contexto inmediato, relacionando la ciudad con el
mar, y creando nuevos paisajes.
Carlos Ferrater, se vincula y coincide con este último movimiento arquitectónico, con el que comienza sus diseños en 1971 con su estudio profesional en Barcelona por su
cuenta, y lo mantiene hasta el día de hoy como OAB un estudio. Obras como la de Luis Khan, Aldo Rossi, Rafael Moneo, entre otros arquitectos, forma parte de un
desarrollo arquitectónico que se ha transformado a lo largo del tiempo, manteniendo sus principios contextualistas a nivel global, no solo en la arquitectura eurocentrista
y americana. Centro Kurssal Galeria Roca Paseo Benidorm
capÍtulo 4 - sobre la cuestiÓn proyectual
POSIBILIDADES PROYECTUALES
Claudia en una entrevista aclara: “Queremos que los visitantes tengan la impresión
de que han estado en contacto con el mar, la playa, la riqueza cultural y el paisaje
peruanos; una arquitectura muy orgánica y fluida, que da la sensación de que uno
está en un elemento casi líquido”(36).
Podriamos vincular este edificio con el Museo del Ter en Manlleu de Ferrater, un Museo de sitio Cao
edificio que yuxtapone lo historico con lo moderno, una pieza con contenidos
historicos que a la vez propone un futuro para el parque del rio Ter.
PROYECTAR ARQUITECTURA MAS ALLA DEL ENTORNO INMEDIATO, CON CONCIENCIA HACIENDOSE CARGO DEL
CONTEXTO EN QUE HABITAMOS
CREAR ESPACIOS AMABLES CON EL SITIO, CON UN TRASFONDO MAS ELABORANDO EN MATERIA CULTURAL, SOCIAL,
NATURAL Y SOSTENIBLE.