[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
92 vistas218 páginas

Administración de Obras

Cargado por

Wilson Quishpi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
92 vistas218 páginas

Administración de Obras

Cargado por

Wilson Quishpi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 218

s

Grupo de capacitación e investigación pedagógica

Organización de obras civiles I

Ing. Julio Benito Intriago Flores, Mgs.


Ing. Lenín Wellington Mendoza Bowen, Mgs.
Ing. Juan Arturo Arequipa Cedeño, Mgs.
Ing. Tyrone Geovanny Cancino Cedeño
Ing. Lucy Elizabeth Solórzano Villegas, Mgs.
Ing. Pedro Pablo Vega Mera !!
Ing. Jairo Ángel García Mera
Ing. Fabricio Francisco Falcones Lucas
!"! #
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica

Organización de obras civiles I


Organización de obras civiles I
Ing. Julio Benito Intriago Flores, Mgs.
Ing. Lenín Wellington Mendoza Bowen, Mgs.
Ing. Juan Arturo Arequipa Cedeño, Mgs.
Ing. Tyrone Geovanny Cancino Cedeño
Ing. Lucy Elizabeth Solórzano Villegas, Mgs.
Ing. Pedro Pablo Vega Mera
Ing. Jairo Ángel García Mera
Ing. Fabricio Francisco Falcones Lucas
Este libro ha sido debidamente examinado y valorado en la modalidad doble par ciego con fin de
garantizar la calidad científica del mismo.

© Publicaciones Editorial Grupo Compás


Guayaquil - Ecuador
compasacademico@icloud.com
https://repositorio.grupocompas.com

s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica

Flores, et. Al (2024) Organización de obras civiles I. Editorial Grupo Compás

© Ing. Julio Benito Intriago Flores, Mgs.


Ing. Lenín Wellington Mendoza Bowen, Mgs.
Ing. Juan Arturo Arequipa Cedeño, Mgs.
Ing. Tyrone Geovanny Cancino Cedeño
Ing. Lucy Elizabeth Solórzano Villegas, Mgs.
Ing. Pedro Pablo Vega Mera
Ing. Jairo Ángel García Mera
Ing. Fabricio Francisco Falcones Lucas

ISBN: 978-9942-33-866-2

El copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento,


promueve la libre expresión y favorece una cultura viva. Quedan rigurosamente prohibidas, bajo las
sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento total o parcial de la presente publicación,
incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma por cualquiera de sus medios,
tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico, de grabación o bien de fotocopia, sin la
autorización de los titulares del copyright.
INDICE

PRÓLOGO ........................................................................................ 5
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN. CONOCEREMOS LOS CONCEPTOS
BÁSICOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS,
TIPOS DE PROYECTOS, CARACTERÍSTICAS Y CICLO DE VIDA,
PRESUPUESTOS DE OBRAS CIVILES. ............................................. 5
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ......................................................... 7
1. Administración, Gestión y Dirección de Proyectos...................... 7
2. Administración ........................................................................... 7
3. Gestión ....................................................................................... 8
4. Dirección .................................................................................... 9
5. Concepto de Proyecto ............................................................... 10
6. Preparación y evaluación de proyectos ...................................... 11
7. Tipos de Proyectos .................................................................... 13
2. Investigación Aplicada:................................................................................. 13
8. Producción: ........................................................................... 14
9. CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS .................................15
10. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO. .......................................15
CAPITULO II. ETAPAS DE UN PROYECTO ...................................... 17
1. CONCEPTO DE PRESUPUESTO ................................................. 17
Elementos del presupuesto............................................................................... 18
Listado de rubros del proyecto ......................................................................... 19
Cantidades o volúmenes de obra ...................................................................... 20
2. Precio unitario de cada rubro ................................................... 21
3. Mano de obra ............................................................................ 22
4. Materiales ................................................................................. 23
5. Transporte ................................................................................ 23
6. Costos indirectos ...................................................................... 24
7. Costos administrativos o de operación de la oficina Central ..... 24
8. Costos administrativos o de operación de obra ...................... 24
9. Costos impositivos .................................................................... 24
10. Costos financieros.................................................................. 25
11. Utilidad .................................................................................. 25
12. Otros costos indirectos .......................................................... 25
CAPITULO III. PARÁMETRO CALIDAD: ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS ...................................................................................... 27
1. Parámetro calidad: especificaciones técnicas ........................... 27
2. Especificaciones generales........................................................ 28
3. Especificaciones detalladas....................................................... 28
CAPITULO IV. PARÁMETRO TIEMPO: PROGRAMACIÓN ............. 177
1. Influencia del Tiempo en el Costo ............................................ 178
2. Importancia de la Planificación de los Proyectos ..................... 179
3. Plazo De Ejecución................................................................... 179
4. Asignación de Recursos .......................................................... 180
5. Características generales de cada uno, cálculos de los tiempos y
las 180
El Método de Redes de Actividades Nodal (METRAN). ................................ 180
6. La red o diagrama de nodos del METRAN. ............................... 181
La ruta o camino crítico. ..................................................................................181
Los componentes de la red nodal. .................................................................. 182
La actividad. .................................................................................................... 182
La construcción de la Red Nodal .................................................................... 185
7. El método progresivo. ............................................................. 186
8. El método regresivo. ............................................................ 186
9. Utilización de los métodos progresivo y regresivo. .................. 187
CAPITULO V. DURACION DE UN PROYECTO .............................. 188
1. Los elementos del cálculo. ...................................................... 188
2. La duración de la actividad. .................................................... 188
3. Cálculo de la duración cuando no hay incertidumbre. ............ 189
4. Cálculo de la duración cuando hay incertidumbre. ................. 190
5. Determinación del tiempo de duración total del proyecto
empleando el METRAN: ............................................................... 190
Ventajas y desventajas del METRAN. ............................................................. 191
6. El Método de Redes de Precedencia (PDM). ............................ 192
7. Elementos de la red de precedencia y forma de representación.
193
8. Descripción o código de la actividad..................................... 193
9. Cálculo de las terminaciones. .................................................. 197
Cálculo de los inicios, y terminaciones más tempranas................................. 197
Cálculo de los inicios y terminaciones más tardías. ....................................... 198
Método Combinado para la Planificación de los Desarrollos del Trabajo
(KMPA) ........................................................................................................... 205
Representación de los Procesos mediante KMPA..........................................206
Elementos de la Representación KMPA .........................................................206
Representación de las Relaciones de Dependencia ....................................... 207
Simbología de Dependencia ........................................................................... 207
CAPITULO VI. CÁLCULO DE LA RED EN CPM/PERT. .................. 208
1. Numeración de los nodos........................................................ 209
2. Procedimiento para numerar la red........................................ 210
3. Programación por CPM y PERT .............................................. 210
4. PERT (Evaluación de Programa y Técnico de Revisión) .......... 210
5. Introducción al Método de la Ruta Crítica (CPM/PERT) ..........212
¿Qué es el Método de la Ruta Crítica? ............................................................ 212
PRÓLOGO
El libro fue concebido con la necesidad de elaborar un manual para la elaboración
de un proyecto desde sus inicios hacia cada una de sus etapas, poniendo un
énfasis en obras civiles, con ejemplos, conceptos básicos y avanzados de esta
hermosa materia que engloba no sólo ideas sobre presupuestos, sino también
cada una de las etapas de la Organización de la Obra, se encuentra dividido en
seis capítulos que continuación detallaremos:

Capítulo I: Introducción. Conoceremos los conceptos básicos de gestión y


administración de proyectos, tipos de proyectos, características y ciclo de vida,
presupuestos de obras civiles.

Capitulo II. Etapas de un proyecto. Presupuestos, elementos, listados de rubros,


cantidades de obras, análisis de precios unitarios, costos directos e indirectos,
costos impositivos, financieros, utilidades.

Capitulo III. Parámetro calidad: especificaciones técnicas, especificaciones


generales, especificaciones detalladas, 38 especificaciones técnicas de rubros
civiles.

Capitulo IV. Parámetro tiempo: programación. Influencia del tiempo en el costo,


planificación, plazo de ejecución.

Capitulo V. Duración de un proyecto. Elementos de cálculo, duración de


actividades, incertidumbre, METRAN, método de redes de procedencia, cálculo
de los inicios y terminaciones más tardías, holguras, elementos de la
representación KMPA, presentacion de las relaciones de dependencia.

Capítulo VI. Cálculo de la red en CPM/PERT. Numeración de nodos,


programación CPM y PERT, ruta crítica, diagrama de flechas.
Dedicatoria

Dedicarle a Dios este logro sin El nada pudiera ser, a mis padres, a mi familia
esposa e hijas que son su amor y paciencia han sabidos darme ese ánimo para
seguir adelante, a mi equipo de trabajo y ustedes lectores por el apoyo
incondicional.

“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipense 4.13)”

Los autores
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
En este libro abordaremos temas concernientes a la organización de obras desde
el punto de vista de obras civil desde el Genesis de un proyecto hasta cada una de
las etapas incluidas la de cierre y control. Estaremos conociendo términos básicos
y avanzados además de jurídicos sin la necesidad de ser abogados. El desarrollo
del libro está concebido de tal manera, que pueda ser entendido por profesionales
o estudiantes, con poca o ninguna experiencia en la elaboración del presupuesto,
por lo que muchos de los conceptos que se trate van a ser muy familiares para
aquellas personas con conocimientos previos sobre la materia, por lo que, en
algún momento, los contenidos de estas primeras páginas pueden resultarles
demasiado obvias.

1. Administración, Gestión y Dirección de Proyectos

La Dirección de Proyectos tiene raíces históricas que se remontan a 4,500 años,


ejemplificada por la construcción de grandes estructuras como la pirámide
escalonada de Sakkara en Egipto, los megalitos de Stonehenge en las Islas
Británicas y los templos mayas en Chichén Itzá. Estos antiguos constructores
actuaron como los primeros directores de Proyecto, utilizando solo mano de obra
y organización en ausencia de tecnología moderna.

A pesar de su antigüedad, la Dirección de Proyectos no fue reconocida como una


ciencia hasta hace poco, debido a la falta de investigación y conceptualización
adecuada. El término "management" se traduce en español como administración,
gestión o dirección de proyectos, aunque estos conceptos, que provienen de
diferentes culturas empresariales, no son sinónimos y tienen significados
distintos.

La administración abarca la planificación, organización y supervisión de recursos


para alcanzar objetivos. En este contexto, la gestión se refiere más a la
implementación y control de procesos, mientras que la dirección de proyectos se
centra en la coordinación de actividades específicas para lograr resultados
concretos dentro de un tiempo y presupuesto definidos.

2. Administración

La administración es el concepto más antiguo y ampliamente reconocido en el


ámbito de la gestión de recursos. Según el Diccionario, se define como la acción
de administrar, que implica gobernar con autoridad. Esto significa que
administrar recursos es dirigir cómo se obtienen y gastan, desde una posición de
autoridad, asegurando que:

1. No existan desviaciones en su uso.

2. No se sobrepase la cantidad asignada.

Sin embargo, en la administración tradicional no se contempla la optimización


de recursos ni la obtención de beneficios económicos o sociales.

El enfoque del Management se basa en utilizar la administración como una


herramienta para mejorar y maximizar los recursos existentes, lo que puede
incluir la redistribución de recursos de áreas de bajos resultados hacia aquellas
con mejor potencial. Esta necesidad de un enfoque más dinámico y flexible ha
llevado a que el concepto de administración se considere obsoleto, dando paso a
la gestión, que aboga por un uso más eficiente y estratégico de los recursos.

3. Gestión

La gestión se define como la acción y efecto de gestionar, que implica realizar las
diligencias necesarias para alcanzar un objetivo o deseo. Este concepto incorpora
elementos clave como el cuidado, el esfuerzo y la eficacia en la ejecución de tareas.
Por tanto, la gestión se enfoca en llevar a cabo acciones con dedicación y
efectividad hacia una finalidad específica.

A pesar de la inclusión de estos nuevos elementos, el concepto de gestión no


aborda plenamente la necesidad de obtener beneficios y planificar el futuro, que
son esenciales en el Management.

Es crucial distinguir entre eficiencia y eficacia en este contexto:

Eficiencia se refiere a hacer las cosas bien, es decir, mejorar los procesos
existentes, implica aprovechar oportunidades para generar resultados, lo que
puede requerir cambios en las condiciones actuales.

Se puede ser eficiente en realizar tareas que no aportan valor, lo que implica una
falta de eficacia. La eficacia es fundamental para el éxito, mientras que la
eficiencia es un requisito mínimo para mantenerlo una vez alcanzado. En este
sentido, la gestión busca no solo la ejecución efectiva, sino también la capacidad
de adaptarse y generar resultados significativos.
4. Dirección

La dirección se define como la acción de dirigir, que implica la toma de decisiones.


Sin embargo, estas decisiones deben llevar a acciones efectivas para generar
resultados. Por ello, es fundamental que la dirección incluya la implementación
de acciones eficaces.

Dado que la traducción del término "management" puede ser compleja, se


prefiere el término "Dirección Integrada" propuesto por Heredia (1976). En el
contexto de proyectos, se conoce como Dirección Integrada de Proyecto (DIP),
que se equipara al anglicismo Project Management. Este enfoque no solo abarca
la toma de decisiones y la dirección de acciones, sino también la optimización de
los recursos disponibles para cumplir con los objetivos de la organización,
especialmente la obtención de beneficios.

La Dirección Integrada de Proyecto combina herramientas, técnicas y métodos


con conocimientos prácticos, lo que la convierte en un aspecto crucial que se
explorará en mayor profundidad posteriormente.

La preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento


de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de
las etapas de asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. A
pesar de que en reiteradas ocasiones se referirá a la evaluación social de
proyectos, el objetivo de este capítulo es introducir los conceptos básicos de una
técnica que busca recopilar, crear y analizar, de manera sistemática, un conjunto
de antecedentes económicos y estratégicos que permitan juzgar cualitativa y
cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una
determinada iniciativa. Los alcances de la ciencia económica y de las distintas
técnicas que se han desarrollado para la medición adecuada de esas ventajas y
desventajas constituyen los elementos básicos de análisis de este texto. Para
muchos, la preparación y evaluación de un proyecto es un instrumento de
decisión que determina su implementación si se muestra rentable o su abandono
si resulta no económicamente rentable. La técnica no debe ser tomada como
decisional, sino como una posibilidad de proporcionar más información a quien
debe decidir. Así, será posible rechazar un proyecto rentable y aceptar uno no
rentable.
5. Concepto de Proyecto

La definición de "proyecto" puede variar y a menudo se simplifica, por lo que es


esencial aclarar su significado en este contexto. Según el Diccionario de la Real
Academia Española, "proyecto" tiene tres connotaciones:

1. Planteamiento y disposición para la ejecución de una tarea importante,


considerando todas las circunstancias necesarias.

2. Designio o intención de realizar algo.

3. Conjunto de documentos (escritos, cálculos, dibujos) que describen cómo debe


ser y costar una obra de arquitectura o ingeniería.

La tercera acepción se refiere a los documentos elaborados por el proyectista, que


sirven de guía para la ejecución de las obras.

En "Administración y Control de Proyectos", (Daniel David Carvajal Rivadeneira,


Manuel Octavio Cordero Garcés. Alfredo, 2014)lo define como: "Cualquier tarea
con un principio y un fin definidos, que requiere recursos interrelacionados para
alcanzar objetivos". Esta definición sugiere que un proyecto es más que
documentos; es un conjunto de recursos y acciones.

(Daniel David Carvajal Rivadeneira, Manuel Octavio Cordero Garcés. Alfredo,


2014)amplían esta idea al definirlo como: "La combinación de recursos humanos
y no humanos organizados temporalmente para lograr un propósito específico".
Esta definición es integral, ya que considera tanto los recursos como la estructura
organizativa necesaria para alcanzar un objetivo.

Cada proyecto opera como un sistema dentro de su entorno, que incluye a la


institución o empresa involucrada. Por lo tanto, su gestión debe ser sistémica. El
alcance del proyecto se define a través de un estudio de viabilidad técnica y
económica, lo que permite formular un presupuesto y un calendario de ejecución.

En esencia, un proyecto se puede definir como un conjunto integrado de


actividades de duración finita, destinadas a alcanzar objetivos estratégicos
(económicos, operativos y sociales) con recursos limitados. Actúa como un
subsistema empresarial, siguiendo las reglas de interrelación de los subsistemas
funcionales.

Finalmente, un proyecto transforma una decisión de inversión en una realidad


física que genera beneficios para el inversor. En este sentido, el proyecto se
convierte en el medio para materializar un negocio, donde el estudio de viabilidad
evalúa la viabilidad del negocio que generará el beneficio esperado.

6. Preparación y evaluación de proyectos

Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantos, una
necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar,
la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva
necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a
resolver las necesidades humanas. El proyecto surge como respuesta a una
“idea” que busca la solución de un problema, necesidad o deseo (reemplazo
de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos, introducción de
un nuevo canal de comercialización) o la manera de aprovechar una
oportunidad de negocio. Esta, por lo general, corresponde a la solución de un
problema de terceros; por ejemplo, la demanda insatisfecha de algún
producto, la sustitución de importaciones de productos que se encarecen por
el flete, o bien, por una innovación en tecnologías de información. Si se desea
evaluar un proyecto de creación de un nuevo negocio, ampliar las
instalaciones de una empresa, reemplazar su tecnología, fusionar y adquirir
empresas, cubrir un vacío en el mercado, sustituir importaciones, lanzar un
nuevo producto, complementar un sistema de transporte urbano, proveer
servicios, crear polos de desarrollo, aprovechar económicamente los recursos
naturales, o por razones de Estado y seguridad nacional, entre otros, ese
proyecto debe evaluarse en términos de conveniencia de una vialidad técnica,
evidenciando costos – beneficios.

La optimación de la solución, sin embargo, se inicia incluso antes de preparar


y evaluar un proyecto. En efecto, al identificar un problema o una
oportunidad de negocios que se va a hacer viable con él, deberán
prioritariamente buscarse todas las opciones que conduzcan al objetivo. Cada
opción será un proyecto. Por lo tanto, en una primera etapa deberá
identificarse la oportunidad de negocio con su respectiva estrategia de
implementación y diseño de modelo de negocio. En una segunda etapa se
preparará el proyecto, es decir, se determinará la magnitud de sus
inversiones, costos y beneficios. En una tercera etapa, se evaluará el proyecto,
en otras palabras, se medirá la rentabilidad de la inversión. Estas etapas
constituyen lo que se conoce como la preinversión. En el éxito o fracaso de un
proyecto influyen múltiples factores. En general puede señalarse que, si el
bien, servicio u obra ofrecido es rechazado por la comunidad, la asignación
de recursos adoleció de los defectos de diagnóstico o de análisis que lo
hicieron inadecuado para las expectativas de satisfacción de las necesidades
del o los segmentos de mercado a quienes se pretendía dirigir el proyecto.
Cerca de 80% de los nuevos productos y servicios fracasa antes de cumplir
seis meses de haber salido al mercado. Son diversas las causas que
determinan un fracaso: un mal diagnóstico, un equipo de trabajo reacio al
cambio, una mala evaluación, etcétera. Las dos primeras son responsabilidad
del preparador y evaluador del proyecto. Sin embargo, hay causas de fracaso
ajenas a su responsabilidad, como el cambio del contexto o entorno donde se
realizará el proyecto, o bien, problemas en su ejecución. En efecto, un cambio
tecnológico importante puede transformar un proyecto rentable en uno
fallido. Cuanto más acentuado sea el cambio que produzca, mayor será el
impacto sobre el proyecto.
Los cambios en el contexto político también pueden generar profundas
transformaciones cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha. Por
ejemplo: la expropiación de 51% de Repsol-YPF en Argentina. La concepción
de un proyecto destinado a llevar gas de Bolivia a Chile, por ejemplo, puede
resultar económicamente rentable, pero políticamente inviable, como
consecuencia de la situación de controversia que ha caracterizado las
relaciones diplomáticas entre ambos países. Probablemente, si se resolviese
el problema de la demanda marítima boliviana, el proyecto podría
implementarse y generar rentabilidad para ambas naciones. (Ummah,
2019).También importante pueden ser los cambios de gobierno o las
variaciones de política económica en un país su inflación el peso de la moneda
y el riesgo país. (Julio et al., n.d.)
Los cambios en las relaciones comerciales internacionales también son
importantes. Por ejemplo, ciertas restricciones no previstas e implementadas
por algún país para la importación de productos similares a los que elabora
la empresa creada con el estudio de un proyecto podrían hacer que esta
fracase. La inestabilidad de la naturaleza como terremotos, inundaciones,
erupciones volcánicas y tsunamis, el entorno institucional, la normativa legal
(por ejemplo, la introducción de restricciones al consumo de tabaco en
prácticamente todo el mundo y su consecuente efecto en la industria de los
casinos de juego, y restaurantes) y muchos otros factores hacen que
la predicción perfecta sea imposible de realizar.
Los aspectos indicados señalan que no es posible calificar de malo un
proyecto por el solo hecho de no haber tenido éxito práctico. Tampoco puede
ser catalogado de bueno un proyecto que, teniendo éxito, ha estado sostenido
mediante la implementación de restricciones de terceros. Los subsidios, en
cualquiera de sus múltiples formas, pueden hacer viables proyectos que no
debieran serlo privadamente al eliminarse los factores de subsidiariedad que
los apoyaban. Así, por ejemplo, en un país con barreras arancelarias, muchos
proyectos resultan rentables por el hecho de existir trabas impositivas a la
posible competencia externa. Al eliminarse estas barreras, el proyecto se
transforma en inconveniente por este único hecho. Los tratados de libre
comercio han traído como consecuencia que numerosos proyectos en marcha
hayan tenido que estudiar la situación a la que se enfrentarían al cambiar las
condiciones del entorno, generándose nuevas ideas de proyectos tendientes
a buscar soluciones inteligentes en relación con el nuevo escenario.
Por otra parte, también existen cambios socioculturales que traen como
consecuencia que los hábitos o costumbres de los consumidores tiendan a
modificarse con el paso del tiempo, por lo que los gustos y preferencias
generan demanda de nuevos productos o simplemente el abandono de otros
que normalmente se consumían.

7. Tipos de Proyectos

Las actividades se pueden clasificar según el riesgo en su ejecución y los


grados de libertad para su implementación:
1. Investigación Básica
- Total libertad en la ejecución.
- No necesariamente alineada con objetivos institucionales; se rige por los
intereses del grupo investigador.
- Alto riesgo de no obtener resultados.

2. Investigación Aplicada:

- Menor libertad y puede haber objetivos específicos.


- El riesgo sigue siendo alto.
- Se introducen conceptos de proyecto, con objetivos determinados y
recursos asignados, aunque estos puedan cambiar.

3. Investigación y Desarrollo (I+D)


- Se enfoca en aplicaciones específicas, incluyendo prototipos y preseries.
- Tiene objetivos definidos y requiere estudios de viabilidad.

4. Construcción de Elementos o Instalaciones:


- Busca la obtención física de un objetivo concreto, con plazos y recursos
claros, incluyendo costos.
- Se considera un proyecto hasta aquí.
8. Producción:

- Generalmente no se clasifica como proyecto, excepto en casos de series


cortas o prototipos.
- Sin embargo, se están adoptando criterios de dirección de proyectos en la
producción debido a su dinámica actual.

La clasificación permite analizar las actividades desde la perspectiva de su


gestión como proyectos, destacando los diferentes niveles de riesgo y
estructura, como se puede observar en la tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de las actividades para su análisis como Proyectos.

Tipo de Grado de Riesgo Grado de Costo


Actividad Libertad definición
++++ ++++ 0 ????
Investigación
básica
+++ +++ + ???
Investigación
aplicada
++ ++ ++ ??
I+D
+ + +++ ?
Construcción
0 0 ++++ x
Producción
industrial

En general los Proyectos pueden clasificarse de diferentes maneras,


citaremos algunos ejemplos.
Atendiendo a:
Ø Naturaleza del cambio que producen:
• Construcción.
• Investigación y Desarrollo.
• Informática.
• Organización.
• Sociales
• Comercialización.
Ø Grado de dificultad y objetivos que persiguen:
• De éxito cierto: Ejemplo: Construcción.
• De éxito incierto: Ejemplo: Investigación.
Ø Tipo de cliente:
• Externos: los solicitados por clientes ajenos a la entidad.
• Internos: Los solicitados por los miembros de la entidad.

Así Proyecto puede ser:


• La construcción de cualquier obra de Ingeniería, Arquitectura o Industrial.
• La creación de un nuevo software.
• Una reorganización empresarial.
• El lanzamiento de un nuevo producto.
• Realizar un programa de investigación sobre una enfermedad.
• La remodelación de una planta industrial.
• La organización y desarrollo de una campaña promocional.
• Un programa de desarrollo social.
• El plan para la implementación de un Sistema de Calidad.
• La preparación de las vacaciones familiares.
• Entre otros.

9. CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS

• Tienen carácter temporal.


• Involucran recursos muy diversos y variados.
• Persiguen objetivos determinados.
• Dinámicos y en constante evolución.
• Requiere de decisiones rápidas y en la mayoría de las situaciones
irreversibles.
• Normalmente sometidos a grandes presiones externas.
• Generalmente implican riesgos importantes.

10. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO.

El alcance del concepto Proyecto nace con la decisión general de implementar


un determinado
estudio técnico económico de factibilidad y termina con la puesta en marcha
de las instalaciones de
acuerdo a las especificaciones técnicas y, supuestamente, dentro de los
límites presupuestarios y
plazo de ejecución. La decisión es apoyada por ganancias de mercado,
definición técnica de escala y
localización, evaluación de rentabilidad, análisis financieroy otras variables.
FASES del ciclo de vida de un Proyecto (Figura 1.1):
1. Concepción: Viabilidad/Factibilidad
3. Implementación: Ejecución
2. Definición: Diseño
4. Terminación: Final
Estas
CAPITULO II. ETAPAS DE UN PROYECTO
Las estepas de concepción de un proyecto desde su Genesis hasta su culminación
son las siguientes:

v Precontractual
v Contractual
v Ejecución y control
v Cierre.
v Precontractual

En este libro estudiaremos desde el punto de vista precontractual la tabla de


presupuesto, rubros de acuerdo a varias especificaciones técnicas, precios
unitarios y el parámetro tiempo- importe monetario.

A continuación, haremos un breve recorrido de conocimientos técnicos sobre esta


etapa.

1. CONCEPTO DE PRESUPUESTO

Es una estimación a priori de lo que va a costar un proyecto, contenido por cada


una de las actividades que lo conforman. El objetivo principal de calcular un
presupuesto es determinar de manera anticipada el valor de un proyecto con un
grado de aproximación aceptablemente bueno, además de poder ejecutar su
seguimiento y control.

Desde el punto de vista de unificación de criterios en el Ecuador no se tiene


establecido una base de datos con que se pueda contar , a pesar de que en la
actualidad existen infinidad de herramientas tecnológicas, la serie de programas
que nos facilitan e incrementan la velocidad en la elaboración de un proyecto, es
importante indicar que estos software no sustituyen los criterios técnicos que
debe o debería tener un proyectista, no se puede reemplazar el conocimiento
técnico del profesional.

Etapas de desarrollo de un presupuesto

En función de las etapas de desarrollo de un proyecto se establecen también


etapas para el cálculo del presupuesto del mismo.

El autor Fernando González Forero define como principal es la siguiente:


§ Estimativo preliminar: presupuesto aproximado calculado en base a
esquemas básicos, que no tiene el grado de elaboración, ni sustentación
que se puede lograr cuando se dispone de los anteproyectos
arquitectónicos y estructurales. Para estos casos es usual, establecer un
precio por metro cuadrado de construcción, para determinar el costo
total de un proyecto.
§ Presupuesto preliminar: su resultado sirve como base para determinar
la rentabilidad de un proyecto, enfocado al estudio de prefactibilidad
económica del mismo, y servir como base para el siguiente paso, es
decir, el análisis de factibilidad del proyecto.
§ Presupuesto a nivel de anteproyecto: este presupuesto se lo calcula en
base a los anteproyectos, arquitectónicos y estructurales, por lo menos,
debiendo tener un aceptable grado de aproximación en relación al
presupuesto definitivo, con una desviación de +/- el 10% en relación a
su costo real.
§ Presupuesto definitivo: esta última etapa de cálculo del presupuesto
debe realizarse contando con las versiones definitivas de los diseños,
arquitectónicos, estructurales, de instalaciones, especificaciones
técnicas, validaciones de los volúmenes de obra, programación y plazo
de construcción, actualizaciones de precios y flujos de recursos a nivel
de ingresos y egresos.
§ Ajustes posteriores al presupuesto: a partir del presupuesto definitivo,
se realizan actualizaciones debido a variaciones de precios de insumos,
cambios en las especificaciones técnicas, o cambios en el esquema
básico del proyecto.

Elementos del presupuesto

El objetivo principal de calcular un presupuesto es determinar de manera


anticipada el valor de un proyecto con un porcentaje de aproximación
aceptablemente bueno. El segundo objetivo es que el mismo sea elaborado, de tal
manera que permita su seguimiento y control, con objeto de que el propietario de
la obra o el director de ella pueda conocer de manera oportuna y eficiente, en cada
etapa de un proceso, la ubicación exacta del valor de un proyecto en ese momento.
(Albán, 2015).

El costo total de construcción de un proyecto se le obtiene en base a los siguientes


elementos.

§ Listado de rubros o unidades de obras necesarios para ejecutar el


proyecto, con su respectiva unidad de medida y/o pago;
§ Cantidades o volúmenes de obra en cada uno de los rubros;
§ Precio unitario de cada rubro.

El presupuesto se calcula en base a la sumatoria de los resultados parciales


obtenidos al multiplicar la cantidad de obra de cada rubro por su respectivo
precio unitario.

A continuación, en la Tabla 2. observamos un ejemplo de los elementos que


intervienen en la tabla de un presupuesto con 10 rubros para la construcción de
aceras y bordillos. Importante indicar que no hemos separado por capítulos los
rubros debido a la poca cantidad.

Tabla 2. Ejemplo de tabla de presupuesto referencial de 10 rubros.

Listado de rubros del proyecto

Con objeto de organizar de manera ordenada y adecuada el presupuesto, es


conveniente dividirlo en capítulos. A continuación, se mencionan una guía de los
más comunes en los proyectos de edificación, y dentro de cada capítulo, los rubros
o unidades de obra, que lo integran:

- Preliminares: limpieza del terreno, replanteo y nivelación, construcciones


provisionales, instalaciones provisionales, accesos temporales.
- Movimiento de tierra: excavación, sustitución o mejoramiento del suelo,
relleno compactado con material del sitio o importado.
- Cimentaciones: pilotes, vientos de hormigón simple, hormigón, ciclópeo,
cimientos de piedra, acero, de refuerzo.
- Estructura de hormigón armado: columnas de hormigón simple, vigas, de
hormigón simple, losas, de hormigón simple, acero, de refuerzo, riostras
de hormigón simple, bloques de adivinamiento.
- Albañilería: contra piso, pared de bloque, pared de ladrillo, enlucidos,
Mesones, aceras, bordillos, filos de ventanas, aleros, viguetas, Pilaretes,
dinteles, goteros, impermeabilizaciones.
- Acabados: revestimiento de pisos, revestimiento de pared, muebles de
cocina y baño, ventanas y puertas, clósets, barrederas, cielo falso, rejas de
seguridad, enchapes.
- Instalaciones eléctricas: puntos de iluminación, puntos de toma,
corrientes, puntos de voz y datos, lámparas, apliques, reflectores, sistemas
de audio y Video, instalaciones especiales.
- Instalaciones sanitarias: puntos de agua potable, puntos de desagüe,
piezas sanitarias, grifería, llaves, de control, cajas de revisión, sistemas de
alcantarillado exterior, equipos de bombeo.
- Equipos especiales: ascensor, transformadores, generadores.

El listado anterior es sólo explicativo y en ningún caso limitante, y deberá


adaptarse a las características propias de cada proyecto, sobre todo, en lo
relacionado con el tipo y calidad de los materiales de los distintos capítulos, de
acuerdo a lo establecido en las especificaciones técnicas de cada obra.

Cantidades o volúmenes de obra

El paso siguiente es determinar las cantidades de obra de cada uno de los rubros
del proyecto, en base a la medición en los planos físicos y/o digitales de las
diferentes áreas o ambientes que componen el proyecto.

En el caso de un concurso de ofertas, en el que se realiza un proceso de


contratación con gesto de seleccionar al profesional o a la empresa encargada de
la construcción de un proyecto, las cantidades de obra de cada rubro son
calculadas por la entidad propietaria de la obra a construirse, sea esta pública o
privada. para el caso de que el propietario de la obra sea el mismo constructor,
este será el responsable de calcular y establecer las cantidades de obra de cada
rubro.
En ambos casos, es fundamental que listado de rubros esté completo, es decir,
considere todas las actividades necesarias para completar el proyecto de manera
adecuada, y las cantidades de obra también deben ser reales, para poder obtener
un presupuesto que permita determinar el proyecto con la cantidad especificada
y en el tiempo previsto.

En el texto “Presupuesto de construcción” del autor colombiano, Juan Guillermo,


Consuegra, se detalla en las distintas metodologías existentes para el cómputo de
las cantidades o volúmenes de obra, siendo las más usuales los siguientes:

- Sistema inglés
- Sistema de eje universal
- Sistema de recintos
- Método Vargas
- Sistema Construplan
- Método Construcad.

Por lo tanto, si algún lector desea profundizar en este tema específico, podrá
recurrir a las fuentes citadas.

2. Precio unitario de cada rubro

El precio unitario de un rubro de construcción está integrado por la sumatoria de


los costos directos y los costos indirectos. Se define como costos directos a la
sumatoria de los insumos que intervienen directamente en la elaboración de un
rubro o unidad de obra.

Se entiende como insumo a: mano de obra directa, los materiales, los equipos, las
herramientas y el costo de transporte de los elementos antes mencionados y que
sean utilizados directamente en la elaboración de un rubro determinado. Por lo
tanto, los costos directos o insumos utilizados para un rubro no son
necesariamente iguales a los insumos requeridos para otro rubro.

Los costos indirectos en cambio son aquellos ingresos que no intervienen


directamente en la elaboración de un rubro específico, pero que sean necesarios
para que puedan llevarse a cabo todos los logros de un proyecto. Dentro de esta
definición se encuentran: los salarios del personal técnico y/o administrativos
que prestan sus servicios, tanto en la oficina central de una empresa u
organización como en la obra; Los costos de funcionamiento de la oficina central
y de la oficina e infraestructura requerida en el sitio del proyecto; Los costos
financieros generados para la emisión de garantías, pólizas, de seguro, créditos
de entidades bancarias y/o proveedores, y capital de operación; Los costos
impositivos nacionales o locales; La utilidad esperada por el contratista de una
obra, los imprevistos de construcción, costos de control de calidad y seguridad
Industrial, si es que estos no han sido considerados como parte de los costos
directos, y los costos de fiscalización del proyecto, si es que así lo determina los
Pliegos o documentos de contratación de la obra a presupuestar. Los conceptos
aquí establecidos son de carácter general y en capítulos posteriores se analizará
cada uno de ellos con suficientes detalles.

La diferencia entre los costos directos y los costos indirectos, es que los primeros
son imputables a cada uno de los logros del presupuesto, mientras que los
segundos deben ser amortizados y repartidos, entre todos los rubros del mismo.
Por esta razón, los costos indirectos suelen expresarse como un porcentaje de los
costos directos en base a la siguiente expresión:
!"#$%&'($ *+ ,&! -$!%&! (.*('+/%&!
%CI=! /&!%&! *('+/%& %&%$, *+, 0'&1+/%& " #100

Costos directos

Se había indicado que los costos directos se refieren a la mano de obra, los
materiales, los equipos, las herramientas y los transportes requeridos para la
elaboración de un robo. Analicemos con más profundidad cada uno de los
insumos mencionados.

3. Mano de obra

Para calcular el coste de la mano de obra de un rubro, se establece en primer lugar


la cuadrilla del trabajo que va a ejecutar el mismo. Asociado al grupo de trabajo
está el rendimiento, es decir, el tiempo que va a emplear la cuadrilla en elaborar
1 U del rubro analizado. El tercer elemento requerido para el cálculo del costo de
mano de obra de un rubro es el costo horario real de cada uno de los integrantes
de la cuadrilla de trabajo.

En función de lo anterior, el coste de la mano de obra de un rubro es igual a la


sumatoria de la multiplicación del número de obreros de cada categoría por el
rendimiento o tiempo en horas que emplea los obreros en elaborar una unidad
del rubro y por el coste horario real de cada categoría de trabajadores.

&'(
= *+,-./01- (4/. (6070/8):(;7<=1,17<./ 7< >/0-8):(&/8./ ℎ/0-01/ ;7-@)
4. Materiales

Para el cálculo del costo de materiales de un rubro, se requieren los siguientes


datos: listado de materiales necesarios para la elaboración de un rubro, la
cantidad de cada uno de ellos y el precio de adquisición de cada material.

Es muy importante la relación directa que existe entre el listado de materiales


necesarios para cada rubro y su cantidad, con las especificaciones técnicas de
construcción del proyecto del cual se requiere calcular su presupuesto.

Es importante tener en cuenta los elementos adicionales que intervienen en la


definición de la cantidad de cada material: porcentajes de desperdicios y mermas,
número de usos de los materiales, estadísticas de consumo de materiales, etc.

En cuanto al precio de adquisición de los materiales, se deberán tomar en cuenta


los siguientes elementos: descuentos por volumen, manipuleo, transporte,
bodegaje, etc.

Equipos y herramientas

En el cálculo del costo de equipos y herramientas intervienen, básicamente el


número de elementos de cada tipo de equipo, el costo horario de cada equipo y el
rendimiento o el tiempo en horas necesario para la elaboración de un rubro.

El tipo y número de equipos dependerá de las condiciones de trabajo y de las


especificaciones técnicas.

Para la determinación de los costos horarios de los equipos se establecerá una


metodología que considere la composición del mismo en lo relacionado a los
costos de propiedad y a los costos de operación. También se analizará el origen
de los equipos, es decir, si son propios o alquilados.

Se estudiará también los rendimientos de los equipos y los factores que incluyen
en los mismos.

5. Transporte

Para la estimación de los costos de transporte, se considera la posibilidad de que


los mismos sean, incluidos dentro de los costos directos, de los costos indirectos
o una combinación de ambos casos.
En el caso de considerarlos como un costo directo, los elementos que intervienen
en su cálculo son las distancias de transporte y la tarifa del mismo determinada
por la unidad: m3-km, ton-km, u, viaje, etc. Importante indicar que cuando las
distancias de recorridos son muy cortas (pocos kilómetros) no es rentable para el
dueño del equipo o el que contrata, allí podríamos pagar mediante la unidad por
viaje, esto se dió en las demoliciones producto del terremoto 16 A en Ecuador.

6. Costos indirectos

Llamados también costos generales por algunos autores, son los gastos
relacionados con los siguientes conceptos: gastos administrativos, o de operación
de la oficina central o de obra, costos impositivos, costos financieros, utilidad,
imprevistos y otros.

7. Costos administrativos o de operación de la oficina


Central

Aquellos que representan la estructura ejecutiva, administrativa y de planta de


una empresa: costos reales totales del personal, técnico y administrativo, pago de
alquileres, depreciación de bienes muebles e inmuebles, pago de servicios,
mantenimiento de equipos, instalaciones y vehículos, gastos de organización,
pago de obligaciones legales, contratación, de seguros, materiales de consumo y
de limpieza, capacitación del personal, promoción de la empresa, gastos de
concursos y proyectos, actividades culturales, sociales y deportivas.

8. Costos administrativos o de operación de obra

Gastos reales y totales del personal técnico y en administrativo de obra,


movilización del personal, depreciación y funcionamiento de vehículos, equipos
de comunicación, pago del servicio, depreciación de muebles e inmuebles,
construcciones, provisionales, materiales de oficina y limpieza, obligaciones
contractuales, complementación del contrato, preparación de la oferta,
protocolización de documentos, etc.

9. Costos impositivos

Impuesto de la renta y su respectiva retención en la fuente. Otros impuestos


locales o provinciales.
10. Costos financieros

Costos generados para la emisión de la garantía del buen uso de anticipo, garantía
de fiel, cumplimiento del contrato, garantía de buena calidad, de materiales,
capital de operación, créditos bancarios, créditos de proveedores, póliza todo
riesgo del contratista, póliza para transporte de materiales y equipos, póliza para
instalaciones del contratista, póliza de accidentes personales, de vida e invalidez,
total o permanente del personal, póliza de daños a terceros, etc.

11. Utilidad

Se analizarán los parámetros que influyen en el cálculo de la Utilidad de un


proyecto: costo del dinero, inflación, desarrollo tecnológico, del constructor o de
la empresa, constructora, riesgo de la inversión, etc. Y su resultado económico
para ser considerado dentro de los costos indirectos.

12. Otros costos indirectos

• Imprevistos
• Costos de fiscalización interna o externa.
• Supervisión
• Control de calidad y costos de la no calidad
• Permisos y aprobaciones.
A continuación, mostraremos en la figura 1, un ejemplo de los elementos
que conforman una hoja (APUS), utilizadas en el Ecuador según SRCOP.
Figura 1. Elementos que conforman la Hoja APU
CAPITULO III. PARÁMETRO CALIDAD:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El parámetro calidad está definido es un proyecto en las especificaciones técnicas


del mismo. Especificación en la descripción detallada de las características y
condiciones mínimas de calidad que debe reunir un producto. Un proyecto debe
tener las especificaciones técnicas de construcción, correspondientes de cada
rubro o elementos de la obra, y, por tanto, se constituye en una de sus partes
integrantes y fundamentales para la determinación de los costos.

Las especificaciones contienen el complemento escrito de lo enseñado y


expresado en los planos.

1. Parámetro calidad: especificaciones técnicas

El parámetro calidad está definido es un proyecto en las especificaciones técnicas


del mismo. Especificación en la descripción detallada de las características y
condiciones mínimas de calidad que debe reunir un producto. Un proyecto debe
tener las especificaciones técnicas de construcción, correspondientes de cada
rubro o elementos de la obra, y, por tanto, se constituye en una de sus partes
integrantes y fundamentales para la determinación de los costos.

Las especificaciones contienen el complemento escrito de lo enseñado y


expresado en los planos.

Para cada rubro. Debe hacerse una descripción de lo que comprende el mismo,
es decir, su alcance, detallar los materiales que se requieren para su ejecución, se
debe describir el proceso constructivo, se debe establecer las condiciones de
seguridad específicas, se describen los equipos y/o herramientas a utilizarse y se
establece la unidad de medida para la ejecución para el pago del rubro.

En las especificaciones de un rubro se citan las normas técnicas y las


disposiciones legales aplicables al mismo y deben definir con exactitud los
materiales, el determinado, la forma de ejecutar y la forma de medir y pagar.

Las especificaciones de medidas deben ser claras y definidas deben expresar


todos los componentes y de las obras que se deben ejecutar para Indicar un rubro
o un ítem de pago.
Las especificaciones de medidas pueden ser tan simples o tan compuestas como
se requieran establecer. Si la unidad de medida es compuesta en el análisis, el
precio unitario contendrá muchos elementos, y si la unidad de medida es simple,
el análisis de precio unitario incluirá pocos componentes.

2. Especificaciones generales

Normas generales dictadas por organismos públicos y privados.

• Nacionales: código ecuatoriano de la construcción INEN, Especificaciones


MTOP, (NEVI 12-3, 2013),Reglamento urbano (Tecnicas et al., n.d.),
municipios;
• Internacionales: ACI, ASTM, AASHHTO.

3. Especificaciones detalladas

Las especificaciones técnicas específicas de un proyecto tienen las siguientes


particularidades:

• Documento, parte integrante del proyecto, mediante el cual se establecen


todas las características a las que se sujetarán los procesos constructivos.
• La especificación tiene un impacto directo en el precio unitario, pues
establece el alcance, el procedimiento, las calidades de los materiales, los
equipos y herramientas que deben utilizarse en la unidad de obras a
ejecutar.
• La especificación siempre será mandataria, es una orden a cumplir, por
parte del constructor bajo la supervisión del fiscalizador, que es
representante del propietario de la obra.
• La especificación siempre deberá tener una redacción clara, que no dé
lugar a posibilidades de interpretación.
• La especificación jamás deberá sujetarse a aspectos que pueden a juicio
del fiscalizador o del autor del proyecto, para no generar aspectos
subjetivos o de interpretación por parte de los actores de un proceso
constructivo: constructor y fiscalizador.

Las especificaciones pueden expresarse de las siguientes maneras:

a) Escritas
• Con base a las normas generales de calidad, se establecen las particulares
de cada obra.
• Las mejores especificaciones son aquellas que Implícitamente señalan el
proceso constructivo más conveniente para obtener la calidad requerida.
• Cuanto más precisa sean las especificaciones, mayor aproximación con la
realidad, tendrá el costo del rubro que se analice.
• La vaguedad de una especificación puede conducir a un precio unitario con
un rango de variación muy grande.
• Una mala especificación puede impedir integrar un costo unitario.
• Las especificaciones deben apegarse en lo posible a los sistemas
constructivos, materiales y equipos disponibles.
• Las especificaciones escritas deben consignar las tolerancias en plomos,
niveles, Espesores, etc. Es aconsejable que definan rangos adecuados de
tolerancia, evitando interpretaciones personales.
b) Bidimensionales
• Las características geométricas de un elemento constructivo son muy
difíciles de detallar, en forma escrita, por lo que es necesario dibujarlos y
presentarlos en forma ordenada a través de los planos de construcción:
generales y de detalle;
• Mientras más complicado sea un proyecto, debe incluirse un mayor
número de planos, especialmente de detalles, que permitan visualizar la
unidad de obra a construirse.
c) Tridimensionales
• En proyectos poco comunes y cuando la concepción de la obra no
puede lograrse cabalmente a través de planos constructivos, se
recurre a la maqueta, que no es otra cosa que un modelo a escala
menor del proyecto;
• El estudio de la maqueta puede conducir a corregir los planos de
construcción, con objeto de simplificar los procesos constructivos.

Existen varios tipos de especificaciones:

• Especificaciones generales;
• De materiales;
• De procesos de ejecución;
• De pruebas de funcionamientos;
• De unidad de obra terminada.

Cada una de estas integra el marco de referencia para la elaboración de los


análisis de precios unitarios de los rubros del presupuesto del proyecto.
Un aspecto importante a considerar en el presupuesto del proyecto son los
ensayos de calidad que deben ejecutarse para la comprobación del cumplimiento
de las especificaciones técnicas. El costo de las pruebas y ensayos requeridos
deben ser considerados ya sea como parte de los costos directos de la unidad de
obra o dentro de los costos indirectos del proyecto.

Otro aspecto importante a considerar dentro del presupuesto es el costo del


programa de mantenimiento de la obra hasta la entrega recepción definitiva del
contrato, o hasta la fecha establecida en los pliegos del concurso de un proyecto.

Puede ser de mucha utilidad considerar dentro del plan de gestión de calidad del
proyecto la elaboración de las pautas de control para aquellos materiales,
procesos de ejecución y unidades de obra terminadas que tienen incidencia
directa en la calidad final del proyecto.
Otro documento que suele ser de mucha importancia es el programa de uso y
mantenimiento del proyecto construido, el mismo que servirá de guía a los
usuarios finales del bien (que generalmente no son técnicos con conocimientos
del construcción), para que programen y ejecuten las tareas de mantenimiento de
las instalaciones a fin de preservar la vida útil del mismo en condiciones óptimas
de seguridad y funcionalidad.

A continuación detallaremos algunas especificaciones técnicas de treinta y ocho


rubros que nos facilitarán la comprensión y guía al momento de elaborarlas ,
según el SERCOP(Educativas & Milenio, n.d.):

OBRAS PRELIMINARES

Desalojo material de excavación manual. Incluye sobre acarreo de


material.

DESCRIPCIÓN. - Es el desalojo del material excavado de los cimientos,


determinados como escombros o tierra, que no se va a utilizar en la obra por
medio de volqueta y llevados a botaderos fuera de la zona de construcción y
autorizado por el A/I Fiscalizador, en concordancia a lo establecido en el plan de
manejo ambiental.

UNIDAD: metro cúbico (m3).

MATERIALES MÍNIMOS: Ninguno.


EQUIPO MÍNIMO: CARRETILLA: Herramienta menor.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Categoría I, II.

PROCEDIMIENTO. -

Todos los materiales que no se ocupen producto de las excavaciones deberán


ser desalojados donde fiscalización lo disponga, o fuera del área de trabajo

Para cumplir este propósito se dispondrá de equipos aptos para la carga y para el
transporte.

Los equipos de transporte deberán llevar obligadamente una cubierta de lona


como protección de derrames.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se realizará en sitio y confirmada con los planos de detalle


aprobados para la construcción. Se considera esponjamiento del 10 al 45% según
dureza del terreno. Su pago será por metro cúbico m3, con aproximación de dos
decimales.
Relleno con material de mejoramiento de mejoramiento Sub base
clase II.

DESCRIPCIÓN. - Es la compactación de la sobre excavación en los cimientos


con material producto de la excavación, hasta llegar a los niveles y cotas
determinadas y requeridas indicadas en los planos. Además, servirá para el
relleno de plataformas y rampas de acceso.

UNIDAD: metro cúbico (m3).

MATERIALES MÍNIMOS: tierra mejorada Sub Base II – III que cumplirá con las
especificaciones técnicas de materiales.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor, compactador mecánico (Sapo


compactador o plancha compactadora Tipo: Refrigerada por aire. Potencia: 9 hp.
Eficiencia: 270 m²/h.) y complementarios.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Categoría I, II, IV.

PROCEDIMIENTO. - El objetivo será el relleno de las áreas sobre plintos, vigas


de cimentación, cadenas, plataformas y otros determinados en planos y/o
requeridos en obra, hasta lograr las características del suelo existente o mejorar
el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de
acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la
fiscalización. El criterio que se utiliza para establecer el tipo de compactación de
un suelo o terreno de base para alguna infraestructura es el Proctor Normal o el
Proctor Modificado. Por tal razón se recomienda establecer que el suelo que
albergará la obra tendrá un porcentaje superior a un cierto mínimo de la
compactación obtenida por uno de estos ensayos, superior al 96%.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Se verificará que el material será exento de grumos o terrones.

En general y de no existir especificación contraria, el grado de compactación


de los rellenos, mediante verificación con los ensayos de campo, deberán
satisfacer al menos el 96% (PROCTOR ESTANDAR) de la densidad establecida.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Las excavaciones tendrán las paredes rugosas, para mejorar la adherencia del
relleno.
El material con el cual se realizará el relleno deberá tener la a p r o b a c i ó n de
fiscalización.

Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia


orgánica, basura y otros desperdicios.

El tendido y conformación de capas no deberán ser mayores de 20 cm. de espesor.

Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del
relleno. El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud.

Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto,
se tendrá la autorización de fiscalización.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

En el caso de no cumplir con las especificaciones y tolerancias exigidas en el


proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados por el
constructor a su costo, así como las perforaciones que se realicen para la toma
de muestras y verificaciones de espesores del relleno.

El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del


relleno.

MEDICIÓN Y PAGO: Se cubicará el volumen del relleno realmente ejecutado


según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por
metro cubico (m3), con aproximación de dos decimales.

Relleno con suelo natural. Incluye Compactación e Hidratación.

DESCRIPCIÓN. - Es la compactación de la sobre excavación en los cimientos


con material producto de la excavación, hasta llegar a los niveles y cotas
determinadas y requeridas indicadas en los planos. Además, servirá para el
relleno de plataformas y rampas de acceso.

UNIDAD: metro cúbico (m3).

MATERIALES MÍNIMOS: tierra seleccionada de la obra y agua; que cumplirá con


las especificaciones técnicas de materiales.
EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor, compactador mecánico (Sapo
compactador o plancha compactadora Tipo: Refrigerada por aire. Potencia: 9 hp.
Eficiencia: 270 m²/h.) y complementarios.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Categoría I, II, IV.

PROCEDIMIENTO. - El objetivo será el relleno de las áreas sobre plintos, vigas


de cimentación, cadenas, plataformas y otros determinados en planos y/o
requeridos en obra, hasta lograr las características del suelo existente o mejorar
el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de
acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la
fiscalización. El criterio que se utiliza para establecer el tipo de compactación de
un suelo o terreno de base para alguna infraestructura es el Proctor Normal o el
Proctor Modificado. Por tal razón se recomienda establecer que el suelo que
albergara la obra tendrá un porcentaje superior a un cierto mínimo de la
compactación obtenida por uno de estos ensayos, superior al 96%.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Se verificará que el material será exento de grumos o terrones.

En general y de no existir especificación contraria, el grado de compactación


de los rellenos, mediante verificación con los ensayos de campo, deberán
satisfacer al menos el 96% (PROCTOR ESTANDAR) de la densidad establecida.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Las excavaciones tendrán las paredes rugosas, para mejorar la adherencia del
relleno.

El material con el cual se realizará el relleno deberá tener la a p r o b a c i ó n de


fiscalización.

Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia


orgánica, basura y otros desperdicios.

El tendido y conformación de capas no deberán ser mayores de 20 cm. de espesor


Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del
relleno. El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud.

Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá
la autorización de fiscalización.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

En el caso de no cumplir con las especificaciones y tolerancias exigidas en el


proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados por el
constructor a su costo, así como las perforaciones que se realicen para la toma
de muestras y verificaciones de espesores del relleno.

El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del


relleno.

MEDICIÓN Y PAGO: Se cubicará el volumen del relleno realmente ejecutado


según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por
metro cubico (m3), con aproximación de dos decimales.

Replanteo y Nivelación

DESCRIPCIÓN: Se entenderá por replanteo de áreas verdes al proceso de trazado


y marcado del área que no fue incluida en el rubro anterior, en el que consta la
superficie del terreno donde no será construido. Se podrá utilizar, si se cree
conveniente el uso de aparatos laser, para reducir el tiempo y mejor la precisión
de los trabajos.

UNIDAD: Metro cuadrado (m2).

MATERIALES MÍNIMOS: Tiras de eucalipto, clavos y estacas.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor, equipo de topografía

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Categoría I, II, III

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los planos topográficos con los que se diseñó el proyecto

Fiscalización aprobará el inicio de la actividad una vez concluido la limpieza del


terreno.
DURANTE LA EJECUCIÓN

Con ayuda del equipo topográfico ubicar los hitos de los ejes que indica en los
planos.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Verificación que los hitos de los ejes marcados en el replanteo del terreno este
correctamente alineados y no exista errores.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Una vez verificado y aprobado el cumplimiento de los requerimientos previos y


los adicionales que el constructor o la fiscalización determinen necesarios; se
revisará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras,
estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que
deberán realizarse con aparatos de precisión como estación total, niveles, cintas
métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos
durante el proceso de construcción, y serán comprobados por fiscalización.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada, la que se


verificará, previa a la excavación manual del terreno. Su pago será por metro
cuadrado “m2“.

Hormigón en escaleras F’c= 210 kg/cm2 (incluye encofrado)

DESCRIPCIÓN: Es el hormigón de determinada resistencia, que se lo utiliza para


la conformación de escaleras y es la base de la estructura de hormigón que
requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo
es la construcción de los elementos de hormigón armado, especificados en planos
estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de
fabricación, vertido y curado del hormigón.

UNIDAD: Metro cúbico (m³).

MATERIALES MÍNIMOS: Cemento tipo Pórtland, arena lavada, ripio triturado,


agua, aditivos y encofrados; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor, concretera, vibrador.


MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Categorías I, II, III y V.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

El hormigón cumplirá con lo indicado en la Especificación Técnica de


“Preparación, Transporte, Vertido y Curado del Hormigón” del presente
estudio. El número de muestras necesarias serán mínimo 2 cilindros por cada 7
metros cúbicos de un elemento; y en ningún caso superiores a 40 unidades.

REQUERIMIENTOS PREVIOS:

Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos del proyecto.

Terminado la colocación del acero de refuerzo, separadores, elementos de


alivianamiento e instalaciones empotradas.

Trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación


del espesor de la grada. Verificación de dimensiones y niveles en encofrados de
escaleras.

Verificación de que los encofrados o superficies de apoyo se encuentran listos,


estables y húmedos para recibir el hormigón.

Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.

Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se


puede iniciar con el hormigonado.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE ENCOFRADOS Y DESENCOFRADO.

DESCRIPCIÓN: Se entiende por encofrado las formas volumétricas que se


confeccionan para dar la configuración final del concreto, que sea capaz de
soportar con total seguridad todas las cargas verticales, los esfuerzos horizontales
y la ejecución de vertido y vibrado del hormigón, con el fin de amoldarlo a la
forma prevista y conseguir una estructura que cumpla con la resistencia, función,
formas, líneas y dimensiones de los elementos especificados en planos y detalles
del proyecto.

MATERIALES MÍNIMOS: tableros de madera (contrachapada de 15 mm de


espesor tipo “B”, de contrachapada para encofrado o de duelas de eucalipto:
según la apariencia final y detalles determinados en planos), alfajías de
madera, tiras de madera, duela cepillada y machihembrada de 18mm de
espesor, clavos, alambre galvanizado, pernos, tol, suelda, puntales de madera,
Y/O encofrados metálicos los que cumplirán con el capítulo de especificaciones
técnicas para materiales.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES.


REQUERIMIENTOS PREVIOS:

Determinación de las cargas vivas, muertas y esfuerzos que soportará el


encofrado.

Prever el cumplimiento de las tolerancias máximas permitidas para la fabricación


y colocación del concreto: se observará a menos que fiscalización o las
especificaciones estructurales determinen lo contrario, lo establecido en el
manual 117-90 de la A.C.I. (American Concrete Institute) secciones 3 a la 14.

Todos los encofrados serán rígidos, resistentes, impermeables al mortero y


limpios.

Los enlaces o uniones de los distintos componentes de los encofrados, serán


sólidos y sencillos, de modo que su montaje y desmontaje se ejecute con facilidad.

Ejecutar la nivelación, replanteo y escuadrado de la ubicación de los encofrados,


previa a su inicio.

El constructor garantizará la estabilidad y resistencia de los encofrados y su forma


de arriostramiento y apuntalamiento y en ningún caso será relevado de
responsabilidad de los resultados obtenidos Revisión de planos y ubicación de
todas las instalaciones y conductos que se incorporarán con la ejecución de los
encofrados.

DURANTE LA EJECUCIÓN:

Para la fabricación y pruebas de resistencia de los encofrados ejecutados, se regirá


a lo estipulado en la Sección 503. Hormigón estructural. Numeral 503-4.01. Obra
falsa y encofrados, de las Especificaciones generales para construcción de
caminos y puentes del MOP.

En la construcción de encofrados se verificará la ejecución de las ranuras,


orificios, pasos, así como muescas y otras necesarias, relacionados con otros
trabajos, así como el empotramiento de elementos que quedarán embebidos en
el hormigón. Se observará lo determinado en el Capítulo 6. Sección 6.3. Tuberías
y conductos embebidos en el hormigón, del Código Ecuatoriano de la
Construcción, Quinta edición, 1993.

Verificación de todas las juntas, las que deberán ser horizontales o verticales con
los acanalados (juntas de construcción) para fundiciones posteriores.

Revisión y verificación de los enlaces o uniones de los diferentes elementos que


conforman el encofrado, lo que serán sólidos y sencillos, de modo que su montaje
y desmontaje se verifique con facilidad.

En los elementos de gran luz o volados, se verificará la disposición de una


contra flecha para que una vez desencofrado y cargada la pieza de hormigón, esta
conserve una ligera concavidad en su intradós.

La construcción de los encofrados se ejecutará de forma que permita su remoción


sin martilleo o uso de palancas contra el hormigón.

Fiscalización podrá modificar el sistema en general si a su juicio no reúnen las


condiciones de seguridad y eficiencia exigidas.

Las superficies interiores deberán estar totalmente limpias y humedecerse antes


de la colocación del hormigón.

Para facilitar el desencofrado se puede utilizar aditivos para moldes, los que
estarán exentos de sustancias perjudiciales para el hormigón y acero de refuerzo;
además que no lo mancharán y se aplicará previo al armado de los encofrados y
la colocación de los refuerzos.

Mientras se ejecuta el armado del encofrado y al concluir éste, se verificará la


nivelación, aplomado, apuntalamiento y escuadrado de la estructura, con la
limpieza total posterior.

Para el armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para


hormigón armado y fundido en obra, determinados en la sección 7.7.1 del
Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición, 1993.
POSTERIOR A LA EJECUCIÓN:

El inicio del desencofrado tendrá el visto bueno de fiscalización, luego de


verificada la resistencia del hormigón; además que se regirá a lo especificado en
la Sección 503. Hormigón estructural. Numeral

503-4.04. Remoción de encofrados y obra falsa de las “Especificaciones generales


para construcción de caminos y puentes del MOP”, y a las especificaciones
detalladas en el Capítulo

Sección 6.2. Desencofrados y retiro de puntales, del Código Ecuatoriano de


la Construcción (C.E.C), Quinta edición, 1993.

Antes de reutilizar un encofrado debe limpiarse con cepillo de alambre, para


eliminar el mortero

que haya podido quedar adherido y realizar cualquier reparación que éstos
necesiten.

Los tableros de madera contrachapada se usarán con un máximo de cuatro


ocasiones, mientras que los de duela por seis ocasiones.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

La madera que se utilice en la fabricación será de buena calidad y exenta de ojos,


los cuales debilitan la resistencia de la misma. La elaboración de los tableros se
realizará del tamaño adecuado que permita el manejo manual de los obreros
durante el encofrado y desencofrado de éstos o por los medios adicionales que el
constructor implemente en obra. Se basará en una coordinación y tomando en
cuenta las medidas comerciales de la madera a ser utilizada, de tal forma que el
desperdicio sea el mínimo posible. La estructura de los tableros distribuirá las
alfajías a una máxima distancia de 600 mm Entre ejes, en sentido transversal
y longitudinal y además se verificará que la lámina de la madera contrachapada
en contacto con el hormigón sea lisa, sin astillas y en buen estado. Los tableros
de duela cepillada y machihembrada conservarán las especificaciones indicadas
anteriormente. Se recomienda que las medidas más usuales para tableros sean de
600 x 1200 mm.

Los puntales irán con una separación adecuada, de acuerdo al material y contra
venteados entre sí para mantener su forma y posición, los que no se apoyarán en
ningún caso en forma directa al suelo y se utilizará elementos resistentes que evite
el punzonamiento del mismo. Para casos de elementos de luces considerables o
en voladizo, fiscalización comprobará que la contra flecha sea la adecuada, previo
al armado final del encofrado. Concluido el armado de la estructura de encofrado,
y previa la comprobación de que los trabajos complementarios o a ser embebidos
en el hormigón se encuentran totalmente concluidos, se procederá a una
impermeabilización total de las juntas de los diferentes elementos y uniones del
encofrado y verificación de su nivelación, escuadre y aplomado.

Fiscalización podrá exigir pruebas de la estabilidad, resistencia y


estancamiento del encofrado elaborado, las que deberán satisfacer totalmente,
para ser aprobados y continuar con la colocación del acero de refuerzo y
hormigonado. Para proceder con el desencofrado se solicitará la autorización de
fiscalización, la que será en coordinación con los resultados que se indiquen en
las pruebas y ensayos de los hormigones correspondientes. En general se
respetará el siguiente tiempo para desencofrar: 3 días para retiro de costados;
para los fondos, cuando el hormigón haya adquirido el 70% de su resistencia. Se
tendrá especial cuidado en el desencofrado de los extremos libres, ya que
son susceptibles de daños o desprendimientos de hormigón.

DURANTE LA EJECUCIÓN:

Verificación de plomos, niveles y cualquier deformación de los encofrados,


especialmente de los que conforman los costados de la escalera y su sistema de
arriostramiento y apuntalamiento.

Verificación de la posición del acero de refuerzo, separadores y otros


elementos embebidos, cuidando y exigiendo que conserven su posición adecuada
y prevista.

Control del acabado de la superficie de la grada, conforme el acabado final.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN:

Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o


desperdicio. Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso
de desencofrado.

Evitar el tránsito y/o carga de la escalera recién fundida, hasta que haya
logrado al fraguado mínimo y/o la resistencia adecuada respectivamente.

Mantenimiento hasta el momento de su aprobación y/o de entrega recepción de


la obra.
EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN: Verificado el cumplimiento de los
requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o
premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un
fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo.

Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado de los laterales, se cuidará de


no provocar daños y desprendimientos en las aristas de los plintos, la losa y/o
vigas, y de existir se procederá a cubrir las fallas en forma inmediata, por medio
de un mortero de similares características al hormigón utilizado, con los aditivos
requeridos, que garanticen las reparaciones ejecutadas.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará


a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias
y condiciones en las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO: La medición se la hará en unidad de volumen y su pago


será por metro cúbico “m³ “. Se cubicará las tres dimensiones del elemento
ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado.

Hormigón F’c= 180Kg/cm2

DESCRIPCIÓN: Es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia,


utilizado como la base de apoyo de elementos estructurales, tuberías y que no
requiere el uso de encofrados.

El objetivo es la construcción de columnetas de hormigón, pedestales


especificados en planos estructurales, documentos del proyecto o indicaciones de
fiscalización. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

UNIDAD: Metro cúbico (m3)

EQUIPO: Herramienta menor, Vibrador.

MATERIALES: Hormigón f´c=180 kg/cm2, Polietileno negro.

MANO DE OBRA: Categoría I, II

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

Para proyectos que se realicen estudio de suelos, éste determinará el tipo


y la altura de los elementos de compactación.
Las superficies donde se va a colocar el hormigón estarán totalmente limpias,
niveladas y compactas.

En el caso de existir pendientes en exteriores, para la evacuación de aguas lluvias,


el relleno previo estará conformado de forma tal que observe estas pendientes.

El hormigón será de resistencia a la compresión de f´c= 180 Kg/cm2 a los 28


días, no requiere el uso de tableros de encofrado laterales puesto que los
antepechos de las jardineras en este caso especial funcionan como soporte frontal
a excepción de las caras laterales del pedestal que requieren encofrado, incluye el
proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

Se debe únicamente encofrar la parte lateral del contrapiso que queda libre con
madera de mínimo 15 cm de alto.

Igualmente se verificará la colocación y sellado del sistema de


impermeabilización, así como de las juntas de dilatación, para proceder a verter
el hormigón elaborado en obra o premezclado.

Se realizará trazos y colocará guías que permitan una fácil determinación de los
niveles y cotas que deben cumplirse, colocando una capa del espesor que
determinen los planos del proyecto o previamente acordadas con fiscalización.

La vibración, se realizará a máquina, se ejecutará continuamente a medida que


se vaya complementando las áreas fundidas; a la vez y con la ayuda de codales
metálicos o de madera se acentuarán las pendientes y caídas indicadas en planos
o por fiscalización.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los planos topográficos con los que se diseñó el proyecto

Fiscalización aprobará el inicio de la actividad una vez concluido la limpieza del


terreno.

Previamente Fiscalización aprobará los anchos y niveles e indicará que se puede


iniciar con el hormigonado.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón


elaborado en obra o premezclado, se procederá a vaciar en el sitio.
Por efectos de retracción del hormigón en considerables áreas de contrapiso, es
conveniente la construcción y/o colocación de juntas de dilatación, que bien
pueden quedar embebidas en el hormigón para lo que se preverá un material de
alta resistencia e inoxidable, o mediante su corte posterior, hasta la profundidad
establecida por fiscalización; con maquinaria y discos existentes para este
efecto. Igualmente para grandes áreas, se procederá al vertido del hormigón,
en cuadros alternados no consecutivos longitudinal o transversalmente (en
forma de tablero de ajedrez), para lo cual se diseñará previamente la junta de
construcción a realizarse.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

La Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se


sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, así como las
tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN.

Verificado y aprobado el cumplimiento de los requerimientos previos y los


adicionales que el constructor o la fiscalización determinen necesarios, se dará
inicio al hormigonado hasta su culminación. De acuerdo con las dimensiones de
la columneta, el vertido se realizará por capas uniformes y completando tramos
totales del elemento, lo que va a permitir obtener un homogéneo vibrado y
terminado del elemento. La colocación del hormigón se iniciará por las vigas,
desde el centro a sus costados, continuando con el llenado d nervaduras y
terminando con la capa de compresión.

Una vez que se llegue al espesor determinado y verificado su adecuado vibrado,


se procederá a compactar por medios manuales o mecánicos, y cuidando en dar
las inclinaciones o pendientes indicadas en planos o por fiscalización.

Continuamente se realizarán inspecciones a los encofrados, verificando y


corrigiendo las deformaciones que sufran durante el proceso. El retiro de éstos,
que respetará un tiempo mínimo de fraguado, se lo efectuará cuidando de no
provocar daños en las aristas de las losas, y si es del caso se realzarán los
correctivos en forma inmediata.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará


a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias
y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
MEDICIÓN Y PAGO. -

La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada, según


medición de la Fiscalización y su pago será por metro cúbico (m3), con
aproximación de dos decimales.

Hormigón f’c=180kg/cm2 para Contrapiso, e=10cm. Incluye


armadura Varilla Ø8mm @15x15. Encofrado y desencofrado.

DESCRIPCIÓN. - Son todas las actividades para construir un contrapiso de


hormigón armado, hormigón de resistencia 180kg/cm2, incluye el proceso de
fabricación, vertido y curado del hormigón como también la compactación de
lastre y/o piedra bola. Incluye encofrado y desencofrado.

UNIDAD: Metro cuadrado (m2).

EQUIPO: Herramienta general, concretera, compactador.

MANO DE OBRA: Categoría I, II, IV.

MATERIALES: cemento tipo portland, ripio triturado, polvo de piedra, que


cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

PROCEDIMIENTO. - El tipo de hormigón se encuentra especificado en los planos


y será de f'c=180kg/cm2 para el contrapiso del atrio cívico con un espesor de
10mm. Las proporciones para la mezcla se sujetarán a las indicaciones
mencionadas y deberán ser producto de ensayos realizados en laboratorios
especializados. La cantidad mínima de cemento por m3 de hormigón será de 300
kg. La consistencia será uniforme. El asentamiento dependerá del diseño de
hormigón, o en todo caso los límites permisibles varían entre 2.5 cm y 7.5 cm

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS, APROBACIONES

MATERIALES El trabajo del hormigón debe realizarse de acuerdo a los


requerimientos del Código ACI 318-99 o ACI 318 -05 a menos que se indique lo
contrario.

Cemento: Deberá cumplir lo dispuesto por la norma INEN 152 para cemento
Portland tipo 1.

Agua: Se utilizará para el amasado del hormigón agua potable.


Áridos: Los agregados para el hormigón deberán cumplir con las especificaciones
ASTM C 330 o INEN: 00.02.03.401, excepto aquellos que hayan demostrado
por ensayos su resistencia y durabilidad.

Áridos finos Deberá ser arena procedente de río o mina, que tenga los granos
limpios, lo permisible de substancias terrosas y extrañas de acuerdo al cuadro
siguiente:

MATERIAL ENSAYO % MÁXIMO


AASHT EN PESO
O

Terrones de arcilla T-112 1.0%

Finos que pasen tamiz #200 T-113 5.0%

Hulla 0.5%
MATERIAL FLOTANTE 0.5%

COMPUESTOS DE SULFATOS 1.2%

ESQUISTOS, ÁLCALIS, MICAS, GRANOS 2.0%


RECUBIERTOS, PARTÍCULAS BLANDAS
Y ESCAMOSAS Y LIMO

SUBSTANCIAS QUE REACCIONEN EXCENTAS


PERJUDICIALMENTE

MATERIAL ORGÁNICO: NO DEBE PRESENTAR COLORACIÓN


MÁS OBSCURA QUE EL PATRÓN.

El agregado fino deberá cumplir la gradación estipulada por el INEN CO 02-03-


401 conforme al cuadro siguiente:

TAMIZ % PESO QUE PASA EL TAMIZ

#4 95-100

#8 80-100

#16 50-85

#30 25-60
#50 15-30

#100 2-10

Áridos Gruesos

Consistirá en piedras trituradas con cantos vivos y de una dureza que en prueba
de abrasión en Máquina de los Ángeles no pierda más del 35% del peso de la
muestra original. Lo permisible de substancias extrañas se indica en el cuadro
siguiente:

MATERIAL PERMITIDO EN PESO % MÁXIMO


EN PESO

Arcilla en terrones 0,25

Finos que pasen tamiz 200 5,00

Compuestos de sulfatos 1,2%

Subs. que reacciona perjudicialmente 1,2%


con los álcalis del cemento

Material orgánico EXCENTA

Coeficiente de forma 0,15 min.

El tamaño máximo de agregado será de 2.5 cm. La gradación de los áridos


gruesos debe cumplir:
TAMIZ % PESO QUE PASA EL TAMIZ

1" 100 %

3/4" 35 - 70 %

3/8" 10 - 30 %

#4 0- 5%

Granulometría de Áridos Combinados

La combinación de los áridos deberá cumplir una curva granulométrica similar a


la parábola de

Fuller o Abrams, lo que se consigue al tener valores similares de módulos


granulométricos. Módulos granulométricos de áridos que siguen la parábola de
Fuller:

Tamaño máx. del árido


(cm): 4,5 5 5,5 6 6,5
2.5 3 3,5 4
Módulo granulométrico:
5,21 5,45 5,64 5,82 6,0 6,16 6,29 6,4 6,51
Aditivos: El empleo de aditivos se hará bajo explícita autorización del Ingeniero
Fiscalizador de la Obra.

En todo caso su empleo no justificará la disminución de la cantidad de cemento


mínima especificada. Los aditivos a utilizar serán reductores de agua, acelerantes e
impermeabilizantes de hormigón (muros), impermeabilizantes de mortero,
plastificantes y expansores de volumen al fraguado para el caso de los micro pilotes
dentro de mampostería de tierra o ladrillo.

Inclusiones de aire

Las cantidades de aire introducidas se sujetarán a lo indicado en el cuadro siguiente:


debe ser añadido al hormigón en su mezcla.

HORMIGÓN RELACION MÁX TAMAÑO MÁX %MÁX DE


AIRE

(kg/cm) DE AGUA-CEM. DE ARIDOS (cm) INCLUÍDO

210 0.5 1.2 9

2.0 7

2.5 7

Aditivos reductores de agua, retardadores, aceleradores

Deben cumplir con la norma ASTM C494. Previa la autorización del Fiscalizador,
será posible su empleo.

50
Las superficies donde se va a colocar el contrapiso estarán totalmente limpias,
niveladas y compactas.

En el caso de existir pendientes en exteriores, para la evacuación de aguas lluvias, el


relleno previo estará conformado de forma tal que observe estas pendientes.

El hormigón será de resistencia a la compresión de f´c= 180 Kg/cm2 a los 28 días,


no requiere el uso de tableros de encofrado, incluye el proceso de fabricación, vertido
y curado del hormigón.

Se debe únicamente encofrar la parte lateral del contrapiso que queda libre con
madera de mínimo 15 cm de alto.

Igualmente se verificará la colocación y sellado del sistema de


impermeabilización, así como de las juntas de dilatación, para proceder a verter el
hormigón elaborado en obra o premezclado.

Se realizará trazos y colocará guías que permitan una fácil determinación de los
niveles y cotas que deben cumplirse, colocando una capa del espesor que determinen
los planos del proyecto o previamente acordadas con fiscalización.

La compactación, se realizará a máquina, se ejecutará continuamente a medida que


se vaya complementando las áreas fundidas; a la vez y con la ayuda de codales
metálicos o de madera se acentuarán las pendientes y caídas indicadas en planos o
por fiscalización.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los planos topográficos con los que se diseñó el proyecto

Fiscalización aprobará el inicio de la actividad una vez concluido la limpieza del


terreno.

Previamente Fiscalización aprobará los anchos y niveles e indicará que se puede


iniciar con el hormigonado.

51
Previamente Fiscalización aprobará la colocación de la malla electro soldada, que
deberá ser instalada con alzas de hormigón (galletas) de 3 ½ cm de espesor e
indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón


elaborado en obra o premezclado, se procederá a vaciar en el sitio.

Por efectos de retracción del hormigón en considerables áreas de contrapiso, es


conveniente la construcción y/o colocación de juntas de dilatación, que bien pueden
quedar embebidas en el hormigón para lo que se preverá un material de alta
resistencia e inoxidable, o mediante su corte posterior, hasta la profundidad
establecida por fiscalización; con maquinaria y discos existentes para este efecto.
Igualmente, para grandes áreas, se procederá al vertido del hormigón, en cuadros
alternados no consecutivos longitudinal o transversalmente (en forma de tablero
de ajedrez), para lo cual se diseñará previamente la junta de construcción a
realizarse.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

El constructor deberá dejar el piso listo para instalación de cerámica o alisar el piso
dependiendo del tipo de acabado que indique el contrato.

La Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se


sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, así como las
tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN.

Verificado y aprobado el cumplimiento de los requerimientos previos y los


adicionales que el constructor o la fiscalización determinen necesarios, se dará inicio
al hormigonado hasta su culminación. De acuerdo con el espesor del contrapiso, el
vertido se realizará por capas uniformes y completando tramos totales de losa, lo que
va a permitir obtener un homogéneo vibrado y terminado del elemento. En los sitios
donde se posea acumulación de acero de refuerzo se verterá hormigón con máximo
cuidado y control. La colocación del hormigón se iniciará por las vigas, desde el

52
centro a sus costados, continuando con el llenado d nervaduras y terminando con la
capa de compresión.

Una vez que se llegue al espesor determinado y verificado su adecuado vibrado, se


procederá a compactar por medios manuales o mecánicos, y cuidando en dar las
inclinaciones o pendientes indicadas en planos o por fiscalización. Para losas
inclinadas se efectuará igual procedimiento, iniciando desde la parte inferior del
elemento, con la variación de que el hormigón posea una mayor consistencia plástica
la que impedirá su deslizamiento. Para losas de inclinaciones mayores se utilizará
encofrado por los dos lados: inferior y superior.

Continuamente se realizarán inspecciones a los encofrados, verificando y


corrigiendo las deformaciones que sufran durante el proceso. El retiro de éstos, que
respetará un tiempo mínimo de fraguado, se lo efectuará cuidando de no provocar
daños en las aristas de las losas, y si es del caso se realzarán los correctivos en forma
inmediata.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a


los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y
condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO. -

La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada, según


medición de la Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con
aproximación de dos decimales.

Acero de Refuerzo. Placa de tol negro A36 30X30X5mm. Incluye


refuerzos laterales

DESCRIPCION. - Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, soldar, pintar
y otras necesarias para la fabricación y montaje de una estructura en perfil de acero
laminado. El objetivo es el disponer de una estructura de cubierta, columnas,
entrepisos o similares, elaboradas en perfiles estructurales, conformados en frío a
partir del tol doblado, y que consistirá en la provisión, fabricación y montaje de dicha

53
estructura, según planos y especificaciones del proyecto y por indicaciones de
Supervisión.

UNIDAD: Kilogramos (kg)

MATERIALES: Perfiles estructurales y laminados, Electrodo # 6011 1/8, Placa de


acero (150x90) e=3mm. Acero de Refuerzo F’c=4200kg/Cm2. Disco de corte y
desbaste. Tol negro de: e= 1.4mm, 2mm, 3mm. Fondo y pintura Anticorrosiva.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

• Elaboración de dibujos de taller, para corte y organización del trabajo.


• Determinación de los espacios necesarios para la ejecución del trabajo.
• Determinación y organización del trabajo a ejecutarse en taller y en obra.
• Replanteo y trazos requeridos del sitio a ubicar la estructura.
• Verificación de medidas en obra.

La suelda a utilizar será del tipo de arco (suelda eléctrica).

Los electrodos serán especificados en planos, y a su falta se utilizará electrodos 6011


de 1/8" para espesores máximos de 4 mm para espesores superiores se utilizará
electrodos 7018.

Disposición de un sitio adecuado para el almacenamiento y trabajos en obra.

Verificación de la fundición y condiciones óptimas de las bases, plintos o


cimentaciones que soporten la estructura.

Culminación de elementos de apoyo de la estructura como: muros, losas, vigas


y similares.

Verificación de la existencia de instalaciones eléctricas requeridas.

Ubicación de sistemas de andamios, entarimados y otros que se requieran para


el alzado y armado de la estructura.

Precauciones para el transporte de los perfiles y piezas preparadas: que no rocen


entre sí y sin cargas puntuales que puedan producir torceduras del material.

54
Verificación y pruebas del personal técnico calificado para la fabricación y montaje
de la estructura.

Sistemas de seguridad para obreros: botas, guantes, anteojos, cascos, cinturones.

Supervisión exigirá muestras previas, para la verificación de MATERIALES, tipo y


calidad de suelda, acabados y mano de obra calificada. Aprobará el inicio de la
fabricación y del montaje de la estructura de acero en perfiles.

Supervisión aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime


necesarios antes de iniciar el rubro.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Control de los MATERIALES y verificación de cumplimiento de dimensiones, formas


y espesores: según recomendación de las normas INEN.

Las planchas de acero cumplirán los requisitos de las normas INEN. Planchas
delgadas de acero al carbono; para calidades "Estructural" y " Estructural Soldable";

De considerarlo adecuado, se permitirá enderezar los perfiles antes de cortarlos.


Enderezados con el uso de calor, serán permitidos por excepción, bajo un control
riguroso y previa aprobación de Supervisión.

Unificación de medidas y espesores para cortes en serie. Control del procedimiento


y longitud de cortes: no se aceptarán piezas que rebasen la tolerancia de +- 5 mm.

Todos los cortes se realizarán en frío, a máquina o a mano, para el que las piezas
deberán estar debidamente fijadas y aseguradas.

Por muestreo se revisará con calibrador los pernos de anclaje y sujeción. No se


podrán reutilizar pernos retirados.

Control del material de suelda: no se permitirá el uso de electrodos, que no se


encuentren debidamente empacados en el original del fabricante; se rechazará
electrodos húmedos o dañados.

55
De existir óxido, será retirada con cepillo de alambre, lija gruesa y desoxidante.
Control de que los perfiles se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que
perjudique la calidad de los trabajos en ejecución.

Realización y verificación de muestras de suelda (y pruebas de requerirlo la


Supervisión).

Para proceder con la suelda, los elementos tendrán superficies paralelas,


chaflanadas, limpias y alineadas; estarán convenientemente fijados, nivelados y
aplomados, en las posiciones finales de cada pieza.

Los cordones de suelda, no superarán los 50 mm en ejecución consecutiva,


previniendo de esta manera la deformación de los perfiles, por lo que en cordones de
mayor longitud, se soldará alternadamente, llenando posteriormente los espacios
vacíos.

Control y verificación permanente que las secciones de suelda sean las determinadas
y requeridas en planos. Control del amperaje recomendado por el fabricante de los
electrodos.

Se realizará un preensamble, para alinear agujeros y sistemas de conexión, que


determinen un armado correcto en obra. Al disponer de estructura de ensamble con
pernos, se realizarán moldes de prueba, en los que todas las piezas calcen entre sí.
Toda perforación será realizada con taladro y no será mayor a 1,5 mm del diámetro
nominal del perno.

Control de la colocación de apoyos, como pletinas, placas y anclajes, debidamente


aplomados y nivelados.

Para la erección de la estructura de columnas: se procederá inicialmente con la


primera y última para el correcto alineamiento y nivelación.

Limpieza y pulido con amoladora de la rebaba y exceso de suelda.

56
Se permitirán empalmes en piezas continuas, únicamente en los lugares
determinados por los planos, con los refuerzos establecidos en los mismos.

Verificación de la instalación de tensores y otros complementarios que afirmen


la estructura.

Aplicación de pintura anticorrosiva, rigiéndose a lo establecido en la especificación


del rubro "Pintura anticorrosiva", del presente estudio.

Acero Estructural, en lo aplicable a estructuras de edificaciones.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

La estructura y sus piezas componentes terminadas no tendrán torceduras,


dobladuras o uniones abiertas.

Se verificarán los plomos, alineamientos y niveles.

Inspección de la suelda efectuada, verificando dimensiones, uniformidad, ausencia


de roturas, penetración.

Supervisión podrá exigir la realización de pruebas no destructivas de la suelda


efectuada, mediante una prueba de carga a costo del contratista.

Reparaciones de fallas de pintura, producidas durante el transporte y montaje.

Una vez concluido la ejecución del rubro, Supervisión efectuará la verificación de que
se encuentre en perfecto estado.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Se limpiarán los materiales y se prepararán las diferentes piezas que conformarán


los elementos de la estructura, verificándose que sus dimensiones y formas cumplan
con lo determinado en planos. Se proseguirá con un pre armado de los elementos en
fabricación, para mediante un punteado con suelda, verificar el cumplimiento de
dimensiones, formas, ángulos y demás requisitos establecidos en planos.

57
Aprobadas, se procederá con el soldado definitivo de cada una, y se realizará un
nuevo control y verificación final, en la que se controlará cuidadosamente la calidad,
cantidad y secciones de suelda, la inexistencia de deformaciones por su aplicación,
previo a su pulido y lijado.

Para uniones con pernos, igualmente se realizarán pre armados en taller, verificando
el adecuado empalme entre piezas y la correcta ubicación y coincidencia de las
perforaciones y pernos.

Se procederá con la pintura anticorrosiva, únicamente cuando las piezas que se


encuentren aprobadas y terminadas. Para su aplicación, los diferentes elementos de
la estructura deberán estar limpios, sin óxido o grasa y cumplir con los
procedimientos y recomendaciones de la especificación constante en estos
documentos.

El constructor, preverá todos los cuidados necesarios para el transporte de los


elementos y piezas a obra, asegurando el EQUIPO adecuado y los cuidados
requeridos para impedir deformaciones, esfuerzos o situaciones no previstos.
Igualmente cuidará de conservar durante este proceso, la calidad del revestimiento
de pintura.

Para el inicio del montaje y armado en obra, se verificará: el acabado y estado de las
bases y anclajes de cimentación y su nivelación; la existencia de las instalaciones y
requerimientos adecuados; las facilidades y EQUIPOs necesarios para acometer esta
etapa de trabajo; los andamios y sistemas de apoyo para la estructura previstos para
esta etapa; las medidas y EQUIPOS de seguridad y que los elementos y piezas
requeridos se encuentren completos y en buen estado.

El montaje se iniciará por dos extremos opuestos, con el armado de los pórticos
completos, en los que se controlará plomos y niveles, con medios de precisión, para
asegurados y apuntalados los mismos, proseguir con los intermedios. Toda la
estructura se apuntalará adecuadamente, para la verificación sucesiva y final de su
correcto armado y montaje, antes de proceder con su asegurado, soldado y
complementación total, luego de la cual se verificarán las sueldas realizadas en obra
y la colocación y ajuste de pernos. Igualmente se procederá con la reparación de
todas las fallas de pintura o el repintado total anticorrosivo, de ser necesario.

58
El retiro de apuntalamientos y andamios colocados para el montaje y armado, se lo
realizará de acuerdo a la forma y el orden previamente establecido, para permitir el
trabajo adecuado de la estructura.

Anticipadamente al inicio de este trabajo, se tomarán los niveles, alineaciones y


plomos de referencia, que permitan un control concurrente del comportamiento de
la estructura terminada.

La Dirección Arquitectónica y Supervisión realizarán la aceptación o rechazo del


rubro concluido, verificando las condiciones en las que se entrega el trabajo
concluido.

MEDICIÓN Y PAGO. - La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada


y montada en obra. Su pago será por kilogramo (kg).

Rampas de hormigón simple e=12 cm

DEFINICIÓN: Sobre la superficie debidamente compactada y preparada, con


material de la zona y clasificación aprobado por la fiscalización y a los niveles
exactos, se construirá una losa de concreto de 0.12 m de espesor con hormigón
simple de f’c=210 kg/cm2. Se colocará como refuerzo malla electro soldada lisa de
Ø5.5x20 y base de piedra bola. Se cuidará especialmente los niveles y pendiente
señalada en los planos de detalles. Se realizarán juntas según indique la
fiscalización. El acabado final será igualmente definido por fiscalización.

UNIDAD: Metro cuadrado (m2)

EQUIPO: Herramienta menor, Vibrador.

MANO DE OBRA: Maestro de obra, albañil, peón.

MATERIALES: Hormigón, f´c=210 kg/cm2, malla electro soldada Ø5.5@20, tabla


de encofrado 1”x4m, cuartón de encofrado 2”x2”, clavos de 2”x3 ½”.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO: La medición estará dada por el número de metros


cuadrados de la losa construida de acuerdo con las especificaciones recibidas a
satisfacción del fiscalizador.

59
Mampostería de bloque 10cm

DESCRIPCIÓN. - Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por


unidades de bloques alivianados de hormigón víbroprensados de 10 cm, ligados
artesanalmente mediante mortero.

UNIDAD: Metro cuadrado (m2).

MATERIALES MÍNIMOS: Bloque vibro-prensado de 40x20x10, hierro


corrugado (chicotes), arena fina, cemento tipo portland, y agua potable; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta general, andamios metálicos.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Maestro mayor, albañil, peón.

PROCEDIMIENTO: El objetivo de este rubro es el disponer de paredes divisorias y


de limitantes de espacios definidos en los respectivos ambientes, así como
cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los requeridos en obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 Kg/cm2 preparado para una jornada
de trabajo como máximo. Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia
del mortero. El mortero mezclado con agua, será utilizado dentro de dos horas y
media de su mezclado original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se
permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de
un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el
mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de
materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua. Se definirá el
sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas
condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e
impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo bloque o del entrepiso
sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del
rubro.

Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las
mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación

60
y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la
ejecución de paredes, permitiendo como máximo una variación en su nivel igual al
espesor de la junta de mortero. Se inicia con la colocación de una capa de mortero
sobre la base rugosa que va a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de
sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia
del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera de bloques.

Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm., se colocará
en las bases y cantos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre
a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.

Los bloques a colocarse deberán estar perfectamente secos en las caras de


contacto con el mortero. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones
exactas a su utilización y no se permitirá su recorte a mano.

Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y
aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón,
para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro
del bloque inferior. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes,
hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. Para paredes
exteriores, la primera fila será rellena de hormigón de 140 kg/cm2 en sus celdas
para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad.

En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr la perfecta trabazón o


enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros
de agrietamiento. El constructor y la fiscalización deberán definir previamente las
esquinas efectivas de enlace o la ejecución de amarre entre paredes, mediante
conectores metálicos, sin aparejamiento de las mamposterías.

Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de


varillas de hierro de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final
(chicotes), a distancias no mayores de 60 cm, las que deberán estar previamente
ancladas en la estructura soportante.

Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente anclados en la junta


de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm.

61
Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de
mortero que se produce en la unión de los bloques. Las paredes deberán protegerse
de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien no es
necesario un mantenimiento de este rubro, el constructor garantizará la correcta
elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra.

Si el terminado es sin enlucido o únicamente estucado las juntas serán planas, con
una textura similar a la del bloque.

Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta


asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza
de las manchas producidas por sales solubles.

Todos los agujeros de clavos y demás imperfecciones de la pared, deberán ser relleno
con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho
de la junta.

Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.

Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de


que éstas se encuentren perfectamente aplomadas y niveladas. Las perforaciones
realizadas para instalaciones serán realizadas posteriormente y corchadas con el
mortero utilizado para el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y


verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con
aproximación de dos decimales.

Enlucido Vertical de paredes interiores e=1cm. Proporción Código:


PA.ES.0001

DESCRIPCIÓN: Comprende una capa de mortero-cemento (enlucido) de todas las


superficies de albañilería y concreto en las paredes, columnas y otros elementos
verticales. El objetivo será la construcción del enlucido vertical, según las
ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones de la
fiscalización.

62
UNIDAD: Metro cuadrado (m²).

MATERIALES MÍNIMOS: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta general, andamios metálicos.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Categorías I, II, III y V.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES: La


elaboración

del mortero, cumplirá con las especificaciones del rubro “Elaboración de morteros”.
Contrapisos y masillados, del presente estudio.

REQUERIMIENTOS PREVIOS:

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando
los sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y
dimensiones los mismos.

No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las instalaciones (las que


deberán estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros elementos que
deben quedar empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero.

Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del enlucido. Definición del
acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del enlucido
será: paleteado fino, esponjeado.

El constructor, por requerimiento de la dirección arquitectónica o la fiscalización,


realizará muestras del enlucido, en un área mínima de 6 m².

Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr una retracción mínima
inicial y final prácticamente nula.

Verificación del agregado fino para el mortero: calidad, granulometría y cantidades


suficientes requeridas.

63
Aprobación del material a ser empleado en el rubro. Pruebas previas de resistencia
del mortero, con muestras ejecutadas en obra.

No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y


hormigón, estén completamente secas, fraguadas, limpias de polvo, grasas y otros
elementos que impidan la buena adherencia del mortero.

Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a


ser corregidas previo a la ejecución del enlucido.

Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el


mortero utilizado para la mampostería.

Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para


mejorar la adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas,
para permitir una mejor adherencia del enlucido.

Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que


se conserve una absorción residual.

Limpieza del piso, para poder recuperar el mortero que cae sobre éste, previa
autorización de fiscalización. Sistema de andamiaje y forma de sustentación:
aprobados.

DURANTE LA EJECUCIÓN:

La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo,


en la proporción adecuada para conseguir una mínima resistencia a la compresión
de 100 kg. /cm².

El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la


granulometría del agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del
mortero, para garantizar la calidad del mismo.

Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan


definir niveles, alineamientos y verticalidad: máximo a 2000 mm entre maestras.

64
Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia,
resistencia, uso de aditivo, y las pruebas que creyera conveniente fiscalización.

Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo.

El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener
una superficie plana, uniforme y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en
su espesor: que no exceda de20 mm ni disminuya de 10 mm, ajustando
desigualdades de las mamposterías.

El mortero que cae al piso, si éste se encuentra limpio, podrá ser mezclado y
reutilizado, previa la autorización de fiscalización.

La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta


horizontal y separados por una unión tipo “media caña” perfectamente definida, con
el uso de guías, reglas y otros medios. En las uniones verticales de mampostería con
la estructura, se ejecutará igualmente una media caña en el enlucido.

Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una
mejor adherencia con la siguiente etapa.

Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a


la(s) muestra(s) aprobadas.

Las superficies obtenidas, serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.

Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la


ejecución del enlucido, por medio de aspergeo, en dos ocasiones diarias.

Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la


misma, para lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una
jornada de trabajo, acorde con los medios disponibles.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN:

El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero, mediante las pruebas


de las muestras tomadas durante la ejecución del rubro.

65
Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante g o l p e s con una varilla
de 12 mm. de diámetro, que permita localizar posibles áreas de enlucido no
adheridas suficientemente a las mamposterías. El enlucido no se desprenderá al
clavar y retirar clavos de acero de 1½”.

Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente.

Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será


uniforme y a codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm,
colocado en cualquier dirección, la variación no será mayor a +/- 2 mm en los 3000
mm del codal. Control de fisuras: los enlucidos terminados no tendrán fisuras de
ninguna especie.

Verificación de escuadra en uniones verticales y plomo de las aristas de unión;


verificación de la nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con
tolerancias de +/- 2 mm en 3000 mm de longitud o altura.

Eliminación y limpieza de manchas, por eflorescencias producidas por sales


minerales, salitres u otros.

Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de


ejecución del rubro.

TIPOS DE ENLUCIDOS

Paleteado f i n o . - Realizado con arena fina, acabado con llana de madera; se


empleará mortero 1:3 (llana), las esquinas y los ángulos estarán bien redondeados,
espesor 1 cm.

Paleteado liso. - Realizado el mortero 1:1:3, espesor de 1 cm. La primera capa se


realizará con arena fina y la segunda se la realizará en forma inmediata (antes del
secado) mediante pasta de cementina y acabado con llana de acero, las superficies
serán uniformes, lisas y libres de marcas. Las esquinas y los ángulos estarán bien
redondeados.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN: El constructor verificará y comprobará y


recibirá la aprobación de fiscalización, de que las mamposterías o demás elementos
se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se

66
han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los
medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos.

Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos


previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima
de agua requerida y la cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras
de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanzado sobre la mampostería
hidratada, conformando inicialmente un champeado grueso, que se igualará
mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un espesor de 10 mm y
tampoco será inferior a 5 mm.

Mediante un codal de 3000 mm de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o


torceduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de
revestimiento, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando
los plomos al de las maestras establecidas. Los movimientos del codal serán
longitudinales y transversales para obtener una superficie uniformemente plana. La
segunda capa se colocará inmediatamente a continuación de la precedente,
cubriendo toda la superficie con un espesor uniforme de 10 mm e igualándola
mediante el uso del codal y de una paleta de madera de mínimo 200 x 800 mm,
utilizando esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la
superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un
acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada
generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con
esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente
efectuados, para terminado esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del
agregado fino, para lo que el mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado
inicial.

Ejecutadas las franjas entre maestras de los enlucidos verticales, antes de su


fraguado, se procederá con la ejecución de medias cañas horizontales y verticales,
para las que, con elementos metálicos que contengan las formas y dimensiones de
las mismas, y de una longitud no menor a 600 mm, se procede al retiro del mortero
de enlucido, en una profundidad de 10 mm, o según detalles o indicación de la
dirección arquitectónica, para completar su acabado de aristas y filos, hasta lograr
hendiduras uniformes en ancho y profundidad, perfectamente verticales u
horizontales, conforme su ubicación y función.

67
Se realizará el enlucido de las franjas que conforman el vano de puertas y ventanas
que se ubiquen hacia el interior, definiendo y ejecutando las aristas, pendientes,
medias cañas y otros que se indiquen en planos de detalles o por la dirección
arquitectónica o fiscalización.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados


de ensayos de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las
condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

Como documentación necesaria para su estudio y análisis e interpretación, se hará


la entrega al constructor, de juegos de copias completas de al menos los siguientes
estudios:

Planos arquitectónicos

Planos estructurales

Planos de instalaciones eléctricas, telefónicas, sonorización y especiales.

Planos de Instalaciones hidrosanitarias.

Detalles constructivos.

Volúmenes de Obra.

Especificaciones técnicas de todos los rubros.

Memorias diseño y cálculo.

Estudio de Suelos.

El constructor deberá demostrar a la fiscalización, el total conocimiento de toda la


información técnica, su aceptación de la misma y su revisión periódica.

Para un registro y control adecuado, el contratista deberá mantener en la


construcción un “libro de obra” que es un memorial en el cual el constructor o su
representante y la fiscalización, anotan el estado diario del tiempo, las actividades

68
ejecutadas y todas las indicaciones, consultas e instrucciones necesarias durante el
proceso de construcción, a fin de tener una constancia escrita y gráfica de las áreas.

Conforme se ejecuten las obras, el contratista realizará el registro de los cambios y


modificaciones, para la ejecución permanente y detallada de los planos “tal y como
es construida la obra”, planos que deberán ser revisados y aprobados por la
fiscalización.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición será de acuerdo a la c a n t i d a d real ejecutada e n obra según planos


del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. y su pago será por metro cuadrado
“m² “, multiplicando la base por la altura del paramento enlucido, descontando el
área de vanos sin incluir las franjas de puertas y ventanas; es decir el área realmente
ejecutada que deberá ser verificada en obra y con los detalles indicados en los planos
del proyecto.

Impermeabilización de jardineras.

DESCRIPCIÓN:

Suspensión acuosa de sellantes inorgánicos que a través de los componentes


reaccionan con la cal libre del cemento formando compuestos insolubles que
taponan los poros del mortero.

UNIDAD: metro cuadrado (m2).

MATERIALES MÍNIMOS: Cemento, arena, agua, Aditivo


i m p e r m e a b i l i z a n t e que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta general.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Maestro mayor, albañil, peón.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

69
Generalmente las impermeabilizaciones se las realiza en losas de cubierta, patios,
canchas deportivas, etc. El mortero a utilizarse será mortero integral 1:3 (tipo D),
mezclado con el aditivo impermeabilizante aprobado por el A/I Fiscalizador.

La superficie a tratar debe estar limpia, húmeda, áspera para asegurar la


adherencia, el mortero defectuoso se lo debe picar y reparar con mortero
impermeabilizado.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por
metro cuadrado (m2).

70
Pintura Látex Acrílico Tipo 1

DESCRIPCIÓN:

Es el revestimiento que se aplica para el acabado interior de mampostería, mediante


pintura acrílica al agua sobre muros verticales continuos, compuestos por unidades
de bloques alivianados de hormigón víbroprensados, Superficie enlucidos,
empastados y finalmente pintados.

El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable


con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos
indicados en planos del proyecto, o en sitios que indique la fiscalización del proyecto.

UNIDAD: Metro cuadrado (m²).

MATERIALES MÍNIMOS:

Pintura Elastomérica Látex Acrílica Tipo 1 Empaste para Interiores lija

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor (rodillo, brocha, andamios).

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Categorías I y II

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES:

La pintura acrílica es una clase de pintura que contiene un material plastificado,


pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión
de un polímero acrílico. Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes
a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado.

Verificación de la calidad del material y muestra aprobada, no debe presentar


grumos o contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el
año a la fecha de la realización de los trabajos. La pintura deberá ser aprobada y
verificada por fiscalización, pintura de primera calidad de fabricación nacional y en
tarros debidamente sellados.

71
REQUERIMIENTOS PREVIOS:

Verificar con planos de detalle las superficies a ser pintadas y sus respectivos colores.

Comprobar la calidad del material y muestra aprobada: no debe presentar grumos y


contaminantes. La fecha de producción del material, no deberá exceder un año a la
fecha de la ejecución de los trabajos.

Establecer los límites de pintura a partir de los elementos


arquitectónicos como terminaciones de pared, uniones viga - pared, pared – pared,
filos, etc.

Las superficies a pintar deben estar libres de polvo, grasa u otros contaminantes.
Para el efecto se procederá de la siguiente manera:

Limpieza de restos de mortero o empaste con espátula y lija.

Limpieza de polvo con la brocha por toda la superficie.

Limpieza de grasa con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su
secado.

Los elementos a pintar deben estar totalmente secos y presentar un enlucido o


empastado exterior firme, uniforme, plano, sin protuberancias o hendiduras
mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista
material flojo y, de ser el caso, deberá ser reparado antes de la ejecución del Rubro,
no debe existir fisuras o rajaduras en la superficie, de ser el caso, deberá ser
subsanado.

Todos los trabajos de albañilería deberán estar concluidos.

Controlar el PH de cada superficie a pintar, siendo el PH máximo admisible 9. Se


deberá esperar para el inicio del rubro, hasta lograr un PH menor a 9.

Aplicar las medidas de seguridad generales para obreros que trabajen en partes altas:
sistema de canastilla y/o andamiaje.

72
La Supervisión acordará y aprobará los requerimientos previos y otros adicionales
que estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su
costo, deberá realizar otras muestras de la pintura sobre las superficies según
indicaciones de Supervisión y Dirección Arquitectónica, para verificar la calidad de
mano de obra, materiales y de ejecución total del trabajo.

DURANTE LA EJECUCIÓN:

Supervisión indicará que se puede iniciar con el rubro, cumplidos los requerimientos
previos, aprobados los materiales ingresados y verificado el sistema de andamios,
sustentación y seguridad de los obreros.

Control de calidad de ingreso de materiales: todos los materiales ingresarán en los


envases sellados originales del fabricante. La certificación del fabricante deberá
establecer claramente que la pintura es lavable. No se permitirá el ingreso de
materiales adicionales no permitidos para la ejecución del rubro.

Verificar que las brochas y rodillos a emplearse se encuentren en buen estado. No se


permitirá el uso de brochas de cerda de nylon.

Realizar el Control del sellado previo de las superficies a pintar.

Verificar que la dilución de la pintura sea la recomendada según las especificaciones


técnicas del producto y, se realice únicamente con agua potable.

Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que


logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles
a la vista. Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo
indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas.

Aplicar dos capas de pintura, requisito mínimo hasta conseguir un acabado liso y
uniforme, según criterio de la Fiscalización.

Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano


aplicada, se resanará mediante la utilización de empaste para paredes interiores y se
repintará las superficies reparadas, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada.

73
Control del tiempo de aplicación entre cada capa, según especificaciones del
fabricante.

Verificar la calidad del área ejecutada después de cada capa señalando las
imperfecciones que deben ser resanadas.

Controlar la ejecución de la pintura hasta los límites fijados previamente.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN:

Controlar el acabado de la pintura en los límites fijados, tales como uniones: pared -
losa, pared - pared, filos, etc.

Verificar que la superficie pintada sea entregada sin rayones, burbujas u otros
que demuestren mala ejecución del Rubro.

Verificar la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.

Proteger el rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.

Dar mantenimiento y lavado de la superficie terminada con agua y esponja; luego


de transcurrido un mínimo de 30 días de la culminación del rubro.

Supervisar y aprobar la correcta ejecución del Rubro.

El Supervisor realizará la aceptación o rechazo del rubro concluido, verificando


las condiciones en las que se entrega el trabajo.

La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la obra.

La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características


que demuestren mal aspecto del acabado. Será sin defecto alguno a la vista.

Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios
afectados.

Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.

74
Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación
de que éstas se encuentren perfectamente terminadas.

Como documentación necesaria para su estudio y análisis e interpretación, se hará


la entrega al constructor, de juegos de copias completas de al menos los siguientes
estudios:

Planos arquitectónicos

Planos estructurales

Planos de instalaciones eléctricas, telefónicas, sonorización y especiales.

Planos de Instalaciones hidrosanitarias.

Detalles constructivos.

Volúmenes de Obra.

Especificaciones técnicas de todos los rubros.

Memorias diseño y cálculo.

Estudio de Suelos.

El constructor deberá demostrar a la fiscalización, el total conocimiento de toda la


información técnica, su aceptación de la misma y su revisión periódica.

Para un registro y control adecuado, el contratista deberá mantener en la


construcción un “libro de obra” que es un memorial en el cual el constructor o su
representante y la fiscalización, anotan el estado diario del tiempo, las actividades
ejecutadas y todas las indicaciones, consultas e instrucciones necesarias durante el
proceso de construcción, a fin de tener una constancia escrita y gráfica de las áreas.

Conforme se ejecuten las obras, el contratista realizará el registro de los cambios y


modificaciones, para la ejecución permanente y detallada de los planos “tal y como
es construida la obra”, planos que deberán ser revisados y aprobados por la
fiscalización.

75
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por
metro cuadrado (m2).

Asta de bandera. Incluye Tubo estructural galvanizado redondo Ø= 2 ½”,


e=3mm. Varilla lisa redonda galvanizada Ø=5mm (gancho de amarre),
polea de acero galvanizado de 3”, Terminal tipo lanza o esfera en hierro
forjado protegido con anticorrosivo y piola de polipropileno.

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de


materiales y mano de obra para la provisión y colocación de astas para banderas en
el altar cívico, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones
del I/A Fiscalizador.

El atrio está compuesto por tres (3) mástiles, fabricados en tubería redonda
estructural galvanizada en caliente de 2 ½” y capa de zinc mínima de 80 micras (µm).
La longitud o altura efectiva de la asta central, debe ser de 6.00 mm y de 5.00 mm
para los laterales. En el extremo superior se debe roscar una esfera en acero
inoxidable tipo 304 o una terminal tipo lanza o en hierro forjado protegido con
anticorrosivo y con diámetro externo de 50 mm, la cuál será fabricada por proceso
de repujado.

Cada mástil deberá estar provisto de una polea de 3” en aluminio, ubicada a 200 mm
del extremo superior de la asta. Adicional, se debe fijar a 1.20 m de la base, dos (2)
ganchos de amarre, fabricados en varilla galvanizada lisa redonda de ½”.

El mecanismo de polea, consta de una polea en aluminio de 3”, un eje pasador de 1”


x 40 mm. y dos (2) brazos en platina de 1” x ¼” de acuerdo a planos de detalle. El
mecanismo de polea, se suelda al mástil con soldadura tipo MIG y deposito en
contorno convexo de filete, con ancho mínimo de ¼”. Los ganchos de amarre, se
sueldan al mástil con soldadura tipo MIG y deposito en contorno convexo de filete,
con ancho mínimo de ¼”

76
UNIDAD: unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: Tubo estructural galvanizado redondo Ø= 2 ½”, e=3mm.


Varilla lisa redonda galvanizada Ø=5mm, polea de acero galvanizado de 3”, esfera en
acero inoxidable tipo 304 Ø y piola de polipropileno.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta general. Soldadora, Amoladora, Compresor

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Fierrero, ayudante de fierrero,


Fiscalizador (Categoría I, II, III)

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES:

El acero a utilizar se aplica para estructuras portantes, galpones, construcción


de rejas, portones y columnas. La fiscalización se asegurará de verificar la siguiente
especificación:

Tubo estructural galvanizado redondo

Tubo estructural galvanizado redondo Ø= 2 ½”, e=3mm.

Largo normal: 6 metros

Recubrimiento: Galvanizado bajo norma de calidad: ASTM A 500

Norma de Fabricación: NTE INEN 2415

Espesores: Desde 1,5 hasta 6,00 mm

Pintura anticorrosiva.

Varilla lisa redonda galvanizada Ø=5mm (gancho de amarre)

Varilla lisa redonda galvanizada Ø=5mm

Largo normal: 3 metros

77
Recubrimiento: Galvanizado bajo norma de calidad: ASTM A 500

Norma de Fabricación: NTE INEN 2415

Polea de acero galvanizado de 3”, esfera en acero inoxidable tipo 304 ó Hierro
forjado aplicado anticorrosivo.

El mecanismo de polea, consta de una polea en aluminio de 3”

Eje pasador de 1” x 40 mm.

Dos (2) brazos en platina de 1” x ¼” de acuerdo a planos de detalle.

Terminal tipo esfera en hierro forjado protegido con anticorrosivo.

Terminal decorativa de hierro forjado.

Dimensión de Base: 50mm (esfera)

Recubrimiento: Aplicado: Wash Primer + Catalizador, Acabado en pintura sintética


+ tinner con soplete. Color negro.

PROCEDIMIENTO:

Las astas se instalarán fundidas en los muros de acuerdo a la ubicación establecida


en los planos.

Se controlará su altura y que queden perfectamente aplomadas en los dos lados.


El fiscalizador pedirá al contratista la verificación de la verticalidad con equipo
topográfico.

Ensayos de laboratorio

Se debe contemplar los siguientes ensayos de laboratorio, cuando lo requiera el


Interventor: Espesor de las paredes del tubo con pie de rey. Mínimo de 2.5 mm de
espesor

El galvanizado en caliente de las piezas, debe cumplir la norma ASTM B6 SHG y se


solicitará ensayos de apariencia superficial, adherencia y espesor del galvanizado. El

78
espesor mínimo de la capa de zinc es de 80 micras (µm). Adherencia de la pintura por
ensayo de corte enrejado.

Dimensiones del elemento de acuerdo al plano de Especificaciones.

Tolerancias

Tolerancia en verticalidad estructura: ± 5 mm en longitud de 3000 mm = ± 0.1º

Tolerancia en longitud de tubería: ± 8 mm

Tolerancia en espesor de tubería: ± 10 %

Tolerancia en diámetro de tubería: = ± 0.75 %

Tolerancia espesor de pintura: ± 10%

Tolerancia espesor de galvanizado: ± 10%

MEDICIÓN Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e


instalada en obra. Se pagará por unidad (U), de 3 astas de bandera, (cada tubo con
su cimentación) suministrado e instalado. El valor de este ítem incluye todas las
labores anteriormente descritas en el alcance, suministro, instalación, mano de obra,
refuerzos, excavación, relleno y apisonado con material común, cimentación, etc. y
cualquier otra actividad o herramienta exigida por la fiscalización, para que el
desarrollo de esta actividad se ejecute correctamente.

79
PUERTAS

Constituye la construcción, provisión, instalación y montaje de todas las puertas de


acceso a los espacios de las áreas de administración, aulas, laboratorios, comedores,
bibliotecas, baños, bodegas, garitas, parqueaderos, bar estudiantil, cuarto de
máquinas, puertas de registro en ductos, etc.; los cuales están especificados para ser
instalados tanto en la costa sierra, oriente y región insular.

Provisión e Instalación de puertas Tamboradas reforzadas de MDF RH acabado liso


con melamínico color Wengue. Incluye marco de tol galvanizado pintado e=1.4mm.
(0,90 x 2,05 m). (Descripción para dos opciones en marcas)

Código: PU.MDF.0001, PU.MDF.0002

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión y colocación de puertas tamboradas con hojas de 0.90x2.05, refuerzo
perimetral en la que se incluye Listones de MDF RH de 25x40mm. Previamente, la
puerta se compone de un marco metálico de tol galvanizado doblado con espesor de
1.4mm. y 17 cm de ancho de mampostería que incluye el acabado final por ambas
caras del bloque; bisagras y cerradura de embutir. El objetivo será la construcción e
instalación de todas las puertas de madera tamboradas reforzadas, que se indiquen
en planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de la dirección
arquitectónica y fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Panel de MDF RH melamínico de 6mm. (0,90 x 2,05 m). Acabado liso en color
wengue.

Listones de MDF RH de 25x25mm

Listones de MDF RH de 25x40mm

Bisagra Galvanizada 3 ½” tipo LIBRO de 5 cuerpos y 8 tornillos auto roscables de


sujeción. 3 por hoja.

80
Marco de tol galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Ancho de marco (17cm) que
dependerá del espesor del acabado en mampostería: enlucido y empastado o
cerámica de pared.

Tarugos, lija y tornillos de madera.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor).

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS, NORMATIVAS Y APROBACIONES.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Madera

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará estas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

La estructura de la hoja se fabricará con listones de MDF RH de 25x25mm para


travesaños y listones de MDF RH de 25x40mm para el bastidor perimetral.

Con respecto a la madera, la hoja de la puerta, el panel MDF debe ser resistente a la
humedad empleado con resinas MUF (Melamina Urea Formaldehido). El elemento
se reconocerá por su color verde conforme a la norma DIN EN 622-1. Deberá tener
una densidad óptima requerida por las normas nacionales NT INEN 900 e
internacionales: DIN EN 622-5 y ANSI A208-2009.

81
Presentación de muestras de la madera a utilizar, con certificado del fabricante o de
un laboratorio calificado, sobre sus características técnicas y porcentaje de humedad.

No se permite la mezcla de especies de madera en una puerta, con excepción de la


madera con acabado en melamínicos.

Se requerirá seguir las recomendaciones del proveedor en cuanto al empleo de


herramientas, herrajes y tornillos adecuados para el uso de Panel de MDF RH
melamínicos de 6mm. Acabado liso en color wengue.

MDF RH, considerando siempre tener una perforación guía y que el tornillo
utilizado tenga un diámetro menor o igual al 30% del espesor del tablero. Es
importante no exponer los tableros directamente al sol o la lluvia, así como proteger
las caras y sellar los cantos

El tipo de madera a utilizar debe garantizar su aplicación en ambientes húmedos y


sus propiedades físico mecánicas deben superar mejor desempeño que el panel
MDF estándar.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Metal

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,

82
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería. Se deberá colar hormigón de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se
instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

Control de calidad del ingreso de los materiales: El espesor del panel de MDF RH
melamínico de 6mm. Acabado liso en color wengue según indicaciones de la norma
NTE INEN 900.

El espesor mínimo de la hoja de puerta será de 38 mm, con una tolerancia de +/- 0.1
mm.

La tolerancia para hojas de puerta, será de +/- 5 mm. en ancho o en altura.

Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a lo especificado


en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

El alabeo de las hojas será igual o inferior a 6 mm.

La desviación de la escuadría de las hojas será de máximo 2 mm.

Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.

Verificación del sistema de ventilación interna de la hoja de puerta: los bastidores


superiores, inferiores y centrales, tendrán dos perforaciones de 4 mm de diámetro.

83
Para muestreo y aprobación de la puerta elaborada se regirá a la Tabla 2 de la NTE
INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Alineamiento, nivelación y verificación del aplomado de largueros del marco


al insertarlo para sujeción.

Verificación de la ubicación y nivelación del control de la colocación mínima de


tres bisagras por cada hoja de puerta.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de los resultados de ensayos de la humedad de la madera.

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

Para la elaboración de la estructura de hoja y marco de puerta se ha de utilizar en


forma única el sistema de ensamble espiga - hueco y hueco - tarugo. Todas las
tolerancias, dimensiones mínimas y especificaciones de elaboración de puertas se
han de regir a lo estipulado en la norma NTE INEN 1995. Puertas de madera.
Requisitos. En su estructura se incluirá a ambos lados, el refuerzo para la colocación

84
de la cerradura. Fiscalización aprobará la elaboración de la hoja y marco para
continuar con la colocación de la misma.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura resistente. Todos los cortes - uniones de los marcos serán
a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e instalación de puertas tamboradas reforzadas de MDF RH


acabado melamínico. Incluye marco de tol galvanizado pintado e=1.4mm
(1.00x2.05) m. (Descripción para dos opciones en marcas)

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión y colocación de puertas tamboradas con hoja madera de 1.00x2.05,
refuerzo perimetral en la que se incluye Listones de MDF RH de 25x40mm.
Previamente, la puerta se compone de un marco metálico de tol galvanizado doblado
con espesor de 1.4mm. y 17 cm de ancho de mampostería que incluye el acabado final
por ambas caras del bloque; bisagras y cerradura de embutir. El objetivo será la
construcción e instalación de todas las puertas de madera tamboradas reforzadas,

85
que se indiquen en planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de
la dirección arquitectónica y fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Panel de MDF RH melamínico de 6mm. (1.00x2.05) m. Acabado liso en color


wengue.

Listones de MDF RH de 25x25mm

Listones de MDF RH de 25x40mm

Bisagra Galvanizada 3 ½” tipo LIBRO de 5 cuerpos y 8 tornillos auto roscables de


sujeción. 3 por hoja.

Marco de tol galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Ancho de marco (17cm) que
dependerá del espesor del acabado en mampostería: enlucido y empastado o
cerámica de pared.

Tarugos, lija y tornillos de madera.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS, NORMATIVAS Y APROBACIONES.

86
REQUERIMIENTOS PREVIOS

Madera

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará estas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

La estructura de la hoja se fabricará con listones de MDF RH de 25x25mm para


travesaños y listones de MDF RH de 25x40mm para el bastidor perimetral.

Con respecto a la madera, la hoja de la puerta, el panel MDF debe ser resistente a la
humedad empleado con resinas MUF (Melamina Urea Formaldehido). El elemento
se reconocerá por su color verde conforme a la norma DIN EN 622-1. Deberá tener
una densidad óptima requerida por las normas nacionales NT INEN 900 e
internacionales: DIN EN 622-5 y ANSI A208-2009.

Presentación de muestras de la madera a utilizar, con certificado del fabricante o de


un laboratorio calificado, sobre sus características técnicas y porcentaje de humedad.

No se permite la mezcla de especies de madera en una puerta, con excepción de la


madera con acabado en melamínico.

Se requerirá seguir las recomendaciones del proveedor en cuanto al empleo de


herramientas, herrajes y tornillos adecuados para el uso de Panel de MDF RH
melamínicos de 6mm. Acabado liso en color wengue.

MDF RH, considerando siempre tener una perforación guía y que el tornillo
utilizado tenga un diámetro menor o igual al 30% del espesor del tablero. Es
importante no exponer los tableros directamente al sol o la lluvia, así como proteger
las caras y sellar los cantos

87
El tipo de madera a utilizar debe garantizar su aplicación en ambientes húmedos y
sus propiedades físico mecánicas deben superar mejor desempeño que el panel
MDF estándar.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Metal

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería. Se deberá colar hormigón de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se

88
instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

Control de calidad del ingreso de los materiales: El espesor del panel de


MDF RH melamínico de 6mm. Acabado liso en color wengue según
indicaciones de la norma NTE INEN 900.

El espesor mínimo de la hoja de puerta será de 38 mm, con una tolerancia de +/- 0.1
mm.

La tolerancia para hojas de puerta, será de +/- 5 mm. en ancho o en altura.

Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a lo especificado


en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

El alabeo de las hojas será igual o inferior a 6 mm.

La desviación de la escuadría de las hojas será de máximo 2 mm.

Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.

Verificación del sistema de ventilación interna de la hoja de puerta: los bastidores


superiores, inferiores y centrales, tendrán dos perforaciones de 4 mm de diámetro.

Para muestreo y aprobación de la puerta elaborada se regirá a la Tabla 2 de la NTE


INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Alineamiento, nivelación y verificación del aplomado de largueros del marco


al insertarlo para sujeción.

Verificación de la ubicación y nivelación del control de la colocación mínima de


tres bisagras por cada hoja de puerta.

89
POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de los resultados de ensayos de la humedad de la madera.

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

Para la elaboración de la estructura de hoja y marco de puerta se ha de utilizar en


forma única el sistema de ensamble espiga - hueco y hueco - tarugo. Todas las
tolerancias, dimensiones mínimas y especificaciones de elaboración de puertas se
han de regir a lo estipulado en la norma NTE INEN 1995. Puertas de madera.
Requisitos. En su estructura se incluirá a ambos lados, el refuerzo para la colocación
de la cerradura. Fiscalización aprobará la elaboración de la hoja y marco para
continuar con la colocación de la misma.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de

90
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de puertas Tamboradas reforzadas de MDF RH


acabado melamínico con mirilla rectangular 20x80cm. Incluye marco de
tol galvanizado pintado e=1.4mm y pateador de acero inoxidable e=1.4
(1,00 x 2,05 m).

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión e instalación de puertas tamboradas para la región sierra con hoja de
madera de 1.00x2.05m, refuerzo perimetral en la que se incluye Listones de MDF
RH de 25x40mm. Previamente en el vano de mampostería, la puerta comprenderá
un marco metálico de tol galvanizado doblado con espesor de 1.4mm. y 17 cm de
ancho de mampostería que incluye el acabado final por ambas caras del bloque,
bisagras y cerradura de embutir. La hoja de la puerta se caracteriza por tener un
recorte parta la instalación de una Mirilla rectangular de 20X80 cm. de vidrio
laminado de 6mm de espesor en vidrio claro. La mirilla irá firmemente sujeta a
través de un “pisa-vidrio” de caucho o aluminio anodizado en cuyo interior sus
dimensiones aumentaran a 20 x 80 cm. Adicionalmente tendrá un pateador inferior
fabricado en lámina de acero inoxidable e=1.5mm, h=30cm que servirá de
protección e irá pegada, atornillada y embebida en fábrica para garantizar su fijación
a la hoja.

91
El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de madera
tamboradas reforzadas, que se indiquen en planos del proyecto, detalles
constructivos y las indicaciones de la dirección arquitectónica y fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Panel de MDF RH melamínico de 6mm. (1,00 x 2,05 m). Acabado liso en color
wengue.

Listones de MDF RH de 25x25mm

Listones de MDF RH de 25x40mm

Mirilla de 18X78 cm. de Vidrio Templado Laminado de 6mm. Color claro

Pateador con lámina de acero inoxidable e=1.5mm, h=30cm, pegada, atornillada y


embebida en fábrica para garantizar su fijación a la hoja.

Pisa-vidrio de caucho o aluminio anodizado para sujeción de la mirilla de vidrio.

Bisagra Galvanizada 3 ½” tipo LIBRO de 5 cuerpos y 8 tornillos auto


roscables de sujeción. 3 por hoja.

Marco de tol galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Ancho de marco


(17cm) que dependerá del espesor del acabado en mampostería:
enlucido y empastado o cerámica de pared.

Tarugos, lija y tornillos de madera.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

92
CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS, NORMATIVAS Y APROBACIONES.
REQUERIMIENTOS PREVIOS

Madera

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles
e igualmente los vanos en los cuales se colocará estas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

La estructura de la hoja se fabricará con listones de MDF RH de 25x25mm para


travesaños y listones de MDF RH de 25x40mm para el bastidor perimetral.

Con respecto a la madera, la hoja de la puerta, el panel MDF debe ser resistente a la
humedad empleado con resinas MUF (Melamina Urea Formaldehido). El elemento
se reconocerá por su color verde conforme a la norma DIN EN 622-1. Deberá tener
una densidad óptima requerida por las normas nacionales NT INEN 900 e
internacionales: DIN EN 622-5 y ANSI A208-2009.

Presentación de muestras de la madera a utilizar, con certificado del fabricante o de


un laboratorio calificado, sobre sus características técnicas y porcentaje de humedad.

No se permite la mezcla de especies de madera en una puerta, con excepción de la


madera con acabado en melamínico.

Se requerirá seguir las recomendaciones del proveedor en cuanto al empleo de


herramientas, herrajes y tornillos adecuados para el uso de Panel de MDF RH
melamínico de 6mm. Acabado liso en color wengue.

MDF RH, considerando siempre tener una perforación guía y que el tornillo utilizado
tenga un diámetro menor o igual al 30% del espesor del tablero. Es importante no
exponer los tableros directamente al sol o la lluvia, así como proteger las caras y
sellar los cantos

93
El tipo de madera a utilizar debe garantizar su aplicación en ambientes húmedos y
sus propiedades físico mecánicas deben superar mejor desempeño que el panel
MDF estándar.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Metal

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería. Se deberá colar hormigón de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se

94
instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

Control de calidad del ingreso de los materiales: El espesor del panel de MDF RH
melamínico de 6mm. Acabado liso en color wengue según indicaciones de la norma
NTE INEN 900.

El espesor mínimo de la hoja de puerta será de 38 mm, con una tolerancia de +/- 0.1
mm.

La tolerancia para hojas de puerta, será de +/- 5 mm. en ancho o en altura.

Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a lo especificado


en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

El alabeo de las hojas será igual o inferior a 6 mm.

La desviación de la escuadría de las hojas será de máximo 2 mm.

Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.

Verificación del sistema de ventilación interna de la hoja de puerta: los bastidores


superiores, inferiores y centrales, tendrán dos perforaciones de 4 mm de diámetro.

Para muestreo y aprobación de la puerta elaborada se regirá a la Tabla 2 de la NTE


INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Alineamiento, nivelación y verificación del aplomado de largueros del


marco al insertarlo para sujeción.

Verificación de la ubicación y nivelación del control de la colocación mínima de


tres bisagras por cada hoja de puerta.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

95
Verificación de los resultados de ensayos de la humedad de la madera.

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

Para la elaboración de la estructura de hoja y marco de puerta se ha de utilizar en


forma única el sistema de ensamble espiga - hueco y hueco - tarugo. Todas las
tolerancias, dimensiones mínimas y especificaciones de elaboración de puertas se
han de regir a lo estipulado en la norma NTE INEN 1995. Puertas de madera.
Requisitos. En su estructura se incluirá a ambos lados, el refuerzo para la colocación
de la cerradura. Fiscalización aprobará la elaboración de la hoja y marco para
continuar con la colocación de la misma.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá

96
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de puertas Tamboradas reforzadas de MDF RH


acabado melamínico, con mirilla cuadrada 70x70cm. Incluye marco de
tol galvanizado pintado e=1.4mm y pateador de acero inoxidable. (1,00 x
2,05 m)

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión e instalación de puertas tamboradas para la región sierra con hoja de
madera de 1.00x2.05m, refuerzo perimetral en la que se incluye Listones de MDF
RH de 25x40mm. Previamente en el vano de mampostería, la puerta comprenderá
un marco metálico de tol galvanizado doblado con espesor de 1.4mm. y 17 cm de
ancho de mampostería que incluye el acabado final por ambas caras del bloque,
bisagras y cerradura de embutir. La hoja de la puerta se caracteriza por tener un
recorte parta la instalación de una Mirilla cuadrada de 68X68 cm. de vidrio laminado
de 6mm de espesor en vidrio claro. La mirilla irá firmemente sujeta a través de un
“pisa-vidrio” de caucho o aluminio anodizado en cuyo interior sus dimensiones
aumentaran a 70x70cm. Adicionalmente tendrá un pateador inferior fabricado en
lámina de acero inoxidable e=1.5mm, h=30cm que servirá de protección e irá
pegada, atornillada y embebida en fábrica para garantizar su fijación a la hoja.

El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de madera


tamboradas reforzadas, que se indiquen en planos del proyecto, detalles
constructivos y las indicaciones de la dirección arquitectónica y fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

97
MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.

Panel de MDF RH melamínico de 6mm. (1,00 x 2,05 m) Acabado liso en color


wengue.

Listones de MDF RH de 25x25mm

Listones de MDF RH de 25x40mm

Mirilla de 70X70 cm. de Vidrio Templado Laminado de 6mm. Color claro

Lámina de acero inoxidable e=1.5mm, h=30cm, pegada, atornillada y embebida en


fábrica para garantizar su fijación a la hoja.

Pisa-vidrio de caucho o aluminio anodizado para sujeción de la mirilla de vidrio.

Bisagra Galvanizada 3 ½” tipo LIBRO de 5 cuerpos y 8 tornillos auto roscables de


sujeción. 3 por hoja.

Marco de tol galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Ancho de marco (17cm) que
dependerá del espesor del acabado en mampostería: enlucido y empastado o
cerámica de pared.

Tarugos, lija y tornillos de madera.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS, NORMATIVAS Y APROBACIONES.


REQUERIMIENTOS PREVIOS

98
Madera

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará estas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

La estructura de la hoja se fabricará con listones de MDF RH de 25x25mm para


travesaños y listones de MDF RH de 25x40mm para el bastidor perimetral.

Con respecto a la madera, la hoja de la puerta, el panel MDF debe ser resistente a la
humedad empleado con resinas MUF (Melamina Urea Formaldehido). El elemento
se reconocerá por su color verde conforme a la norma DIN EN 622-1. Deberá tener
una densidad óptima requerida por las normas nacionales NT INEN 900 e
internacionales: DIN EN 622-5 y ANSI A208-2009.

Presentación de muestras de la madera a utilizar, con certificado del fabricante o de


un laboratorio calificado, sobre sus características técnicas y porcentaje de humedad.

No se permite la mezcla de especies de madera en una puerta, con excepción de la


madera con acabado en melamínico.

Se requerirá seguir las recomendaciones del proveedor en cuanto al empleo de


herramientas, herrajes y tornillos adecuados para el uso de Panel de MDF RH
melamínico de 6mm. Acabado liso en color wengue.

MDF RH, considerando siempre tener una perforación guía y que el tornillo
utilizado tenga un diámetro menor o igual al 30% del espesor del tablero. Es
importante no exponer los tableros directamente al sol o la lluvia, así como proteger
las caras y sellar los cantos

99
El tipo de madera a utilizar debe garantizar su aplicación en ambientes húmedos y
sus propiedades físico mecánicas deben superar mejor desempeño que el panel
MDF estándar.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Metal

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería. Se deberá colar hormigón de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que

100
se instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

Control de calidad del ingreso de los materiales: El espesor del panel de MDF RH
melamínico de 6mm. Acabado liso en color wengue según indicaciones de la norma
NTE INEN 900.

El espesor mínimo de la hoja de puerta será de 38 mm, con una tolerancia de +/- 0.1
mm.

La tolerancia para hojas de puerta, será de +/- 5 mm. en ancho o en altura.

Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a lo especificado


en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

El alabeo de las hojas será igual o inferior a 6 mm.

La desviación de la escuadría de las hojas será de máximo 2 mm.

Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.

Verificación del sistema de ventilación interna de la hoja de puerta: los bastidores


superiores, inferiores y centrales, tendrán dos perforaciones de 4 mm de diámetro.

Para muestreo y aprobación de la puerta elaborada se regirá a la Tabla 2 de la NTE


INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Alineamiento, nivelación y verificación del aplomado de largueros del marco


al insertarlo para sujeción.

Verificación de la ubicación y nivelación del control de la colocación mínima de


tres bisagras por cada hoja de puerta.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

101
Verificación de los resultados de ensayos de la humedad de la madera.

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

Para la elaboración de la estructura de hoja y marco de puerta se ha de utilizar en


forma única el sistema de ensamble espiga - hueco y hueco - tarugo. Todas las
tolerancias, dimensiones mínimas y especificaciones de elaboración de puertas se
han de regir a lo estipulado en la norma NTE INEN 1995. Puertas de madera.
Requisitos. En su estructura se incluirá a ambos lados, el refuerzo para la colocación
de la cerradura. Fiscalización aprobará la elaboración de la hoja y marco para
continuar con la colocación de la misma.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos
de sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá

102
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de puertas Tamborada simple de MDF RH


acabado melamínico. Incluye marco de tol galvanizado pintado
e=1.4mm (0,70 x2,05)

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión e instalación de puertas tamboradas para baños administrativos y baño de
garita de guardia. La dimensión la hoja madera es de 0.70x2.05m, con refuerzos
perimetrales en la que se incluye Listones de MDF RH de 25x40mm. Previamente,
la puerta se compone de un marco metálico de tol galvanizado doblado con espesor
de 1.4mm. y 17 cm de ancho de mampostería que incluye el acabado final por ambas
caras del bloque; bisagras y cerradura de embutir. El objetivo será la construcción e
instalación de todas las puertas de madera tamboradas reforzadas, que se indiquen
en planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de la dirección
arquitectónica y fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Panel de MDF RH melamínico de 6mm. 0.70x2.05 m Acabado liso en color wengue.

Listones de MDF RH de 25x25mm

Listones de MDF RH de 25x40mm

103
Bisagra Galvanizada 3 ½” tipo LIBRO de 5 cuerpos y 8 tornillos auto roscables de
sujeción. 3 por hoja.

Marco de tol galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Ancho de marco (17cm) que
dependerá del espesor del acabado en mampostería: enlucido y empastado o
cerámica de pared.

Tarugos, lija y tornillos de madera.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS, NORMATIVAS Y APROBACIONES.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Madera

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará estas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

La estructura de la hoja se fabricará con listones de MDF RH de 25x25mm para


travesaños y listones de MDF RH de 25x40mm para el bastidor perimetral.

Con respecto a la madera, la hoja de la puerta, el panel MDF debe ser resistente a la
humedad empleado con resinas MUF (Melamina Urea Formaldehido). El elemento
se reconocerá por su color verde conforme a la norma DIN EN 622-1. Deberá tener

104
una densidad óptima requerida por las normas nacionales NT INEN 900 e
internacionales: DIN EN 622-5 y ANSI A208-2009.

Presentación de muestras de la madera a utilizar, con certificado del fabricante o de


un laboratorio calificado, sobre sus características técnicas y porcentaje de humedad.

No se permite la mezcla de especies de madera en una puerta, con excepción de la


madera con acabado en melamínico.

Se requerirá seguir las recomendaciones del proveedor en cuanto al empleo de


herramientas, herrajes y tornillos adecuados para el uso de Panel de MDF RH
melamínico de 6mm. Acabado liso en color wengue.

MDF RH, considerando siempre tener una perforación guía y que el tornillo utilizado
tenga un diámetro menor o igual al 30% del espesor del tablero. Es importante no
exponer los tableros directamente al sol o la lluvia, así como proteger las caras y
sellar los cantos. El tipo de madera a utilizar debe garantizar su aplicación en
ambientes húmedos y sus propiedades físico mecánicas deben superar mejor
desempeño que el panel MDF estándar.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Metal

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

105
Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,
posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería. Se deberá colar hormigón de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se
instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

Control de calidad del ingreso de los materiales: El espesor del panel de MDF RH
melamínico de 6mm. Acabado liso en color wengue según indicaciones de la norma
NTE INEN 900.

El espesor mínimo de la hoja de puerta será de 38 mm, con una tolerancia de +/- 0.1
mm.

La tolerancia para hojas de puerta, será de +/- 5 mm. en ancho o en altura.

Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a lo especificado


en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

El alabeo de las hojas será igual o inferior a 6 mm.

La desviación de la escuadría de las hojas será de máximo 2 mm.

Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.

106
Verificación del sistema de ventilación interna de la hoja de puerta: los bastidores
superiores, inferiores y centrales, tendrán dos perforaciones de 4 mm de diámetro.

Para muestreo y aprobación de la puerta elaborada se regirá a la Tabla 2 de la NTE


INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Alineamiento, nivelación y verificación del aplomado de largueros del marco


al insertarlo para sujeción.

Verificación de la ubicación y nivelación del control de la colocación mínima de


tres bisagras por cada hoja de puerta.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de los resultados de ensayos de la humedad de la madera.

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

Para la elaboración de la estructura de hoja y marco de puerta se ha de utilizar en


forma única el sistema de ensamble espiga - hueco y hueco - tarugo. Todas las

107
tolerancias, dimensiones mínimas y especificaciones de elaboración de puertas se
han de regir a lo estipulado en la norma NTE INEN 1995. Puertas de madera.
Requisitos. En su estructura se incluirá a ambos lados, el refuerzo para la colocación
de la cerradura. Fiscalización aprobará la elaboración de la hoja y marco para
continuar con la colocación de la misma.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de puertas Tamborada simple de MDF RH


acabado melamínico. Incluye marco de tol galvanizado e=1.4mm (0,70
x1,30)

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión e instalación de puertas tamboradas para los cubículos de baños. La
dimensión de la hoja de madera es de 0.70x1.30m. Esta complementada con refuerzo
perimetral en la que se incluye Listones de MDF RH de 25x40mm. Previamente, la
puerta se compone de un marco metálico de tol galvanizado doblado con espesor de

108
1.4mm. y 17 cm de ancho de mampostería que incluye el acabado final por ambas
caras del bloque; bisagras y cerradura de embutir. El objetivo será la construcción e
instalación de todas las puertas de madera tamboradas, que se indiquen en planos
del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de la dirección arquitectónica
y fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Panel de MDF RH melamínicos de 6mm. 0.70x2.05 m Acabado liso en color wengue.

Listones de MDF RH de 25x40mm

Bisagra Galvanizada 3 ½” tipo LIBRO de 5 cuerpos y 8 tornillos auto roscables de


sujeción. 3 por hoja.

Marco de tol galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Ancho de marco (17cm) que
dependerá del espesor del acabado en mampostería: enlucido y empastado o
cerámica de pared.

Tarugos, lija y tornillos de madera.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS, NORMATIVAS Y APROBACIONES.

109
REQUERIMIENTOS PREVIOS

Madera

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará estas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

La estructura de la hoja se fabricará con listones de MDF RH de 25x25mm para


travesaños y listones de MDF RH de 25x50mm para el bastidor perimetral.

Con respecto a la madera, la hoja de la puerta, el panel MDF debe ser resistente a la
humedad empleado con resinas MUF (Melamina Urea Formaldehido). El elemento
se reconocerá por su color verde conforme a la norma DIN EN 622-1. Deberá tener
una densidad óptima requerida por las normas nacionales NT INEN 900 e
internacionales: DIN EN 622-5 y ANSI A208-2009.

Presentación de muestras de la madera a utilizar, con certificado del fabricante o de


un laboratorio calificado, sobre sus características técnicas y porcentaje de humedad.

No se permite la mezcla de especies de madera en una puerta, con excepción de la


madera con acabado en melamínico.

Se requerirá seguir las recomendaciones del proveedor en cuanto al empleo de


herramientas, herrajes y tornillos adecuados para el uso de Panel de MDF RH
melamínico de 6mm. Acabado liso en color wengue.

MDF RH, considerando siempre tener una perforación guía y que el tornillo
utilizado tenga un diámetro menor o igual al 30% del espesor del tablero. Es
importante no exponer los tableros directamente al sol o la lluvia, así como proteger
las caras y sellar los cantos

110
El tipo de madera a utilizar debe garantizar su aplicación en ambientes húmedos y
sus propiedades físico mecánicas deben superar mejor desempeño que el panel
MDF estándar.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Metal

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería. Se deberá colar hormigón de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se

111
instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

Control de calidad del ingreso de los materiales: El espesor del panel de MDF RH
melamínicos de 6mm. Acabado liso en color wengue según indicaciones de la norma
NTE INEN 900.

El espesor mínimo de la hoja de puerta será de 38 mm, con una tolerancia de +/- 0.1
mm.

La tolerancia para hojas de puerta, será de +/- 5 mm. en ancho o en altura.

Dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a lo especificado


en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

El alabeo de las hojas será igual o inferior a 6 mm.

La desviación de la escuadría de las hojas será de máximo 2 mm.

Los tipos de ensamble permitidos serán: espiga - hueco y hueco - tarugo.

Verificación del sistema de ventilación interna de la hoja de puerta: los bastidores


superiores, inferiores y centrales, tendrán dos perforaciones de 4 mm de diámetro.

Para muestreo y aprobación de la puerta elaborada se regirá a la Tabla 2 de la NTE


INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Alineamiento, nivelación y verificación del aplomado de largueros del marco


al insertarlo para sujeción.

Verificación de la ubicación y nivelación del control de la colocación mínima de


tres bisagras por cada hoja de puerta.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

112
Verificación de los resultados de ensayos de la humedad de la madera.

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

Para la elaboración de la estructura de hoja y marco de puerta se ha de utilizar en


forma única el sistema de ensamble espiga - hueco y hueco - tarugo. Todas las
tolerancias, dimensiones mínimas y especificaciones de elaboración de puertas se
han de regir a lo estipulado en la norma NTE INEN 1995. Puertas de madera.
Requisitos. En su estructura se incluirá a ambos lados, el refuerzo para la colocación
de la cerradura. Fiscalización aprobará la elaboración de la hoja y marco para
continuar con la colocación de la misma.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá

113
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de puerta Tol galvanizado e=1.2mm. Incluye


marco de tol galvanizado e=1.4mm (0,90 x 2,05 m) Código: PU.MT.0001

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión e instalación de puertas metálicas tamboradas de 0.90x2.05m, para
accesos de bodegas, tanto en sierra y costa con hoja de acero galvanizado, refuerzo
perimetral de la hoja en la que se incluye tubo estructural galvanizado especificado
bajo Norma ASTM A 123, con sección cuadrada de 40x40x1.5mm, NT INEN2415. El
bastidor perimetral y los refuerzos horizontales de la estructura de la puerta están
especificados con el mismo tubo.

La hoja de la puerta se caracteriza por estar fabricada con lámina de Tol Galvanizado
e=1.2mm fijada a estructura con cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30.
Aplicado: Wash Primer + Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con
soplete. Color Código: SW-6006

Previamente en el vano de mampostería, la puerta comprenderá un marco metálico


de tol galvanizado doblado con espesor de 1.4mm. y 17 cm de ancho de mampostería
que incluye el acabado final por ambas caras del bloque, bisagras y cerradura de
embutir.

El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de tol galvanizado,


que se indiquen en planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de
la dirección arquitectónica y fiscalización.

114
UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Lámina de Tol Galvanizado mínimo de 1.2mm de espesor fijada a estructura con


cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30. Aplicado: Wash Primer +
Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color Código: SW-
6006 (HOJA DE PUERTA)

Lámina de Tol Galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Aplicado: Wash Primer


+ Catalizador. Acabado en pintura. sintética + tinner con soplete. Color negro.
(MARCO DE PUERTA)

Tubo estructural galvanizado, Norma ASTM A 123, Tubo Sección cuadrada.


40x40x1.5mm, NT INEN2415

Marco de tol galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Ancho de marco (17cm) que
dependerá del espesor del acabado en mampostería: enlucido y empastado o
cerámica de pared.

Bisagra Galvanizada 3 ½” tipo LIBRO de 5 cuerpos y 8 tornillos auto roscables de


sujeción. 3 por hoja.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES:

El acero a utilizar se aplica para puertas metálicas, perfilaría de tumbado, cámaras


frigoríficas, partes y piezas para línea blanca

ESPECIFICACIÓN DEL ACERO

Lámina de tol galvanizada 1.2mm/1.4mm

115
Recubrimiento: Galvanizado G60 o Galvalume

Calidad de Acero: ASTM A653 CS/ FS/ JIS/ G3302

Norma de Fabricación: INEN 115

Peso aproximado por plancha: 17,27 a 21.98kg.

Tubo estructural galvanizado

Tubo Sección cuadrada. 40x40x1.5mm.

Recubrimiento: Galvanizado

Calidad de Acero: ASTM A123

Norma de Fabricación: NT INEN2415

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará estas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

116
Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería.

Se deberá colar hormigón de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se instalen cuatro
o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente protegido para evitar
deterioros en su superficie durante el proceso.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

117
Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de acero galvanizado.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de acero galvanizado.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

118
Provisión e Instalación de puerta Tol galvanizado e=1.2mm, con mirilla
rectangular 20x80 cm. Incluye marco de tol galvanizado e=1.4mm (1,00
x 2,05 m)

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión e instalación de puertas tamboradas para sierra y costa con hoja de acero
galvanizado, refuerzo perimetral de la hoja en la que se incluye tubo estructural
galvanizado especificado bajo Norma ASTM A 123, con sección cuadrada de
40x40x1.5mm, NT INEN2415. El bastidor perimetral y los refuerzos horizontales de
la estructura de la puerta están especificados con el mismo tubo.

En el vano de mampostería, la puerta comprenderá un marco metálico de tol


galvanizado doblado con espesor de 1.4mm. y 17 cm de ancho de mampostería que
incluye el acabado final por ambas caras del bloque, bisagras y cerradura de embutir.
La hoja de la puerta se caracteriza por tener un recorte parta la instalación de una
Mirilla rectangular de 20x80 cm. de vidrio laminado de 6mm de espesor en vidrio
claro.

La hoja de la puerta se caracteriza por estar fabricada con lámina de Tol Galvanizado
e=1.2mm fijada a estructura con cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30.
Aplicado: Wash Primer + Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con
soplete. Color Código: SW-6006.

El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de tol galvanizado,


que se indiquen en planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de
la dirección arquitectónica y fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Lámina de Tol Galvanizado mínimo de 1.2mm de espesor fijada a estructura con


cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30. Aplicado: Wash Primer +
Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color Código: SW-
6006 (HOJA DE PUERTA)

119
Lámina de Tol Galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Aplicado: Wash Primer
+ Catalizador. Acabado en pintura. sintética + tinner con soplete. Color negro.
(MARCO DE PUERTA).

Tubo estructural galvanizado, Norma ASTM A 123, Tubo Sección cuadrada.


40x40x1.5mm, NT INEN2415

Marco de tol galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Ancho de marco (17cm) que
dependerá del espesor del acabado en mampostería: enlucido y empastado o
cerámica de pared.

Mirilla de 20x80cm. de Vidrio Templado Laminado de 6mm. Color claro

Pisa-vidrio de caucho o aluminio anodizado para sujeción de la mirilla de vidrio.

Bisagra Galvanizada 3 ½” tipo LIBRO de 5 cuerpos y 8 tornillos auto roscables de


sujeción. 3 por hoja.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería.

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES:

El acero a utilizar se aplica para puertas metálicas, perfilaría de tumbado, cámaras


frigoríficas, partes y piezas para línea blanca

ESPECIFICACIÓN DEL ACERO

Lámina de tol galvanizada 1.2mm/1.4mm

Recubrimiento: Galvanizado G60 o Galvalume

Calidad de Acero: ASTM A653 CS/ FS/ JIS/ G3302

Norma de Fabricación: INEN 115

120
Peso aproximado por plancha: 17,27 a 21.98kg.

Tubo estructural galvanizado

Tubo Sección cuadrada. 40x40x1.5mm.

Recubrimiento: Galvanizado

Calidad de Acero: ASTM A123

Norma de Fabricación: NT INEN2415

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará estas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

121
Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamenteterminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería.

Se deberá colar hormigón de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se instalen cuatro
o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente protegido para evitar
deterioros en su superficie durante el proceso.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de acero galvanizado.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de acero galvanizado.

122
Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

123
Provisión e Instalación de puerta Tol galvanizado e=1.2mm. Incluye
Mirilla rectangular de 22X80 cm. Incluye marco de tol galvanizado
e=1.4mm (0,70 x 2,05 m)

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión e instalación de puertas tamboradas para accesos de Garitas de Guardia
tanto en sierra y costa con hoja de acero galvanizado, refuerzo perimetral de la hoja
en la que se incluye tubo estructural galvanizado especificado bajo Norma ASTM A
123, con sección cuadrada de 40x40x1.5mm, NT INEN2415. El bastidor perimetral
y los refuerzos horizontales de la estructura de la puerta están especificados con el
mismo tubo.

La hoja de la puerta se caracteriza por estar fabricada con lámina de Tol Galvanizado
e=1.2mm fijada a estructura con cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30.
Aplicado: Wash Primer + Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con
soplete. Color Código: SW-6006

Previamente en el vano de mampostería, la puerta comprenderá un marco metálico


de tol galvanizado doblado con espesor de 1.4mm. y 17 cm de ancho de mampostería
que incluye el acabado final por ambas caras del bloque, bisagras y cerradura de
embutir. La hoja de la puerta se caracteriza por tener un recorte parta la instalación
de una Mirilla rectangular de 20X80 cm. de vidrio laminado de 6mm de espesor en
vidrio claro.

El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de tol galvanizado,


que se indiquen en planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de
la dirección arquitectónica y fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Lámina de Tol Galvanizado mínimo de 1.2mm de espesor fijada a estructura con


cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30. Aplicado: Wash Primer +
Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color Código: SW-
6006 (HOJA DE PUERTA)

124
Lámina de Tol Galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Aplicado: Wash Primer
+ Catalizador. Acabado en pintura. sintética + tinner con soplete. Color negro.
(MARCO DE PUERTA)

Tubo estructural galvanizado, Norma ASTM A 123, Tubo Sección cuadrada.


40x40x1.5mm, NT INEN2415

Marco de tol galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Ancho de marco (17cm) que
dependerá del espesor del acabado en mampostería: enlucido y empastado o
cerámica de pared.

Mirilla de 20X80 cm. de Vidrio Templado Laminado de 6mm. Color claro

Pisa-vidrio de caucho o aluminio anodizado para sujeción de la mirilla de vidrio.

Bisagra Galvanizada 3 ½” tipo LIBRO de 5 cuerpos y 8 tornillos auto roscables de


sujeción. 3 por hoja.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES:

El acero a utilizar se aplica para puertas metálicas, perfilaría de tumbado, cámaras


frigoríficas, partes y piezas para línea blanca

ESPECIFICACIÓN DEL ACERO

Lámina de tol galvanizada 1.2mm/1.4mm

Recubrimiento: Galvanizado G60 o Galvalume

Calidad de Acero: ASTM A653 CS/ FS/ JIS/ G3302

Norma de Fabricación: INEN 115

125
Peso aproximado por plancha: 17,27 a 21.98kg.

Tubo estructural galvanizado

Tubo Sección cuadrada. 40x40x1.5mm.

Recubrimiento: Galvanizado

Calidad de Acero: ASTM A123

Norma de Fabricación: NT INEN2415

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará éstas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

126
Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,
posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería.

Se deberá colar hormigón de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se instalen cuatro
o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente protegido para evitar
deterioros en su superficie durante el proceso.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

127
Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a
lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

128
Provisión e Instalación de puerta Tol galvanizado e=1.2mm. Incluye
Mirilla cuadrada de 70x70cm. Incluye marco de tol galvanizado
e=1.4mm (1,00 x 2,05 m)

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión e instalación de puertas tamboradas para accesos de espacios en la región
costa con hoja de acero galvanizado, refuerzo perimetral de la hoja en la que se
incluye tubo estructural galvanizado especificado bajo Norma ASTM A 123, con
sección cuadrada de 40x40x1.5mm, NT INEN2415. El bastidor perimetral y los
refuerzos horizontales de la estructura de la puerta están especificados con el mismo
tubo.

La hoja de la puerta se caracteriza por estar fabricada con lámina de Tol Galvanizado
e=1.2mm fijada a estructura con cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30.
Aplicado: Wash Primer + Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con
soplete. Color Código: SW-6006

Previamente en el vano de mampostería, la puerta comprenderá un marco metálico


de tol galvanizado doblado con espesor de 1.4mm. y 17 cm de ancho de mampostería
que incluye el acabado final por ambas caras del bloque, bisagras y cerradura de
embutir. La hoja de la puerta se caracteriza por tener un recorte parta la instalación
de una Mirilla cuadrada de 70x70cm. de vidrio laminado de 6mm de espesor en
vidrio claro.

El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de tol galvanizado,


que se indiquen en planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de
la dirección arquitectónica y fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Lámina de Tol Galvanizado mínimo de 1.2mm de espesor fijada a estructura con


cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30. Aplicado: Wash Primer +
Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color Código: SW-
6006 (HOJA DE PUERTA)

129
Lámina de Tol Galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Aplicado: Wash Primer
+ Catalizador. Acabado en pintura. sintética + tinner con soplete. Color negro.
(MARCO DE PUERTA)

Tubo estructural galvanizado, Norma ASTM A 123, Tubo Sección cuadrada.


40x40x1.5mm, NT INEN2415

Marco de tol galvanizado e= 1.4mm de 3.5cm de espesor. Ancho de marco (17cm) que
dependerá del espesor del acabado en mampostería: enlucido y empastado o
cerámica de pared.

Mirilla cuadrada de 70x70cm. de Vidrio Templado Laminado de 6mm. Color claro

Pisa-vidrio de caucho o aluminio anodizado para sujeción de la mirilla de vidrio.

Bisagra Galvanizada 3 ½” tipo LIBRO de 5 cuerpos y 8 tornillos auto roscables de


sujeción. 3 por hoja.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES:

El acero a utilizar se aplica para puertas metálicas, perfilaría de tumbado, cámaras


frigoríficas, partes y piezas para línea blanca

ESPECIFICACIÓN DEL ACERO

Lámina de tol galvanizada 1.2mm/1.4mm

Recubrimiento: Galvanizado G60 o Galvalume

Calidad de Acero: ASTM A653 CS/ FS/ JIS/ G3302

Norma de Fabricación: INEN 115

130
Peso aproximado por plancha: 17,27 a 21.98kg.

Tubo estructural galvanizado

Tubo Sección cuadrada. 40x40x1.5mm.

Recubrimiento: Galvanizado

Calidad de Acero: ASTM A123

Norma de Fabricación: NT INEN2415

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará éstas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

131
Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,
posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería.

Se deberá colar hormigón de relleno de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se


instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

132
EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

133
Provisión e Instalación de puerta de tol galvanizado e=1.2mm y
estructura metálica galvanizada una hoja. Incluye marco de tol
galvanizado e=1.4mm (2,00x2,40m) doble hoja.

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión e instalación de puertas metálicas en los accesos de los cuartos de
Generador y Transformador cuya norma de dimensionamiento de vanos se
especifica en las especificaciones de la empresa eléctrica y los planos constructivos.

La hoja de la puerta se caracteriza por estar fabricada con lámina de Tol Galvanizado
e=1.2mm fijada a estructura con cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30.
Aplicado: Wash Primer + Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con
soplete. Color Código: SW-6006. La estructura de la puerta en sus batientes de Tubo
Estructural Galvanizado Rectangular dim: 30x70x2 mm. Aplicado: Limpiador,
Wash Primer Catalizador, Acabado en pintura sintética con soplete. Color negro
mate. La estructura de refuerzo interior será deTubo estructural Galvanizado
Rectangular Dim:20x40x1.5 mm. Aplicado Wash Primer, fondo y pintura
anticorrosiva

El vano de la puerta en la mampostería, comprenderá un marco metálico de Tubo


Estructural Galvanizado Rectangular Dim: 30x70x2 mm. Norma ASTM A 500, NT
bajo norma INEN2415 (estructura puerta)

El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de tol galvanizado,


que se indiquen en planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de
la dirección arquitectónica y fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Lámina de Tol Galvanizado mínimo de 1.2mm de espesor fijada a estructura con


cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30. Aplicado: Wash Primer +
Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color Código: SW-
6006 (doble HOJA DE PUERTA)

134
Tubo Estructural Galvanizado Rectangular Dim: 30x70x2 mm. Norma ASTM A 500,
NT bajo norma INEN2415 (estructura puerta)

Marco metálico de Tubo Galvanizado Dim: 75x30x2 mm. Aplicado: Limpiador,


Wash Primer, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color negro mate.
Con las medidas del marco metálico según sea el caso.

Lámina de puerta de Tol galvanizado e=1.2mm fijada a estructura con cordón de


suelda tipo MIG y electrodos AWS 30. Aplicado: wash primer+ Acabado en pintura
sintética + tinner con soplete. Color negro mate.

Bisagras galvanizadas 3" de tipo barril en acero galvanizado, soldadas al marco y


puerta (3 cuerpos)

Cerrojo Metálico Galvanizado de pasador para candado de alta seguridad Norma


INEN Producción Nacional Soldado a estructura metálica de la puerta a 90cm del
NPT

Malla Tejida galvanizada de Alambre calibre 2.7mm, Sección de 17x17mm y apertura


de eslabón de 1"

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES:

El acero a utilizar se aplica para puertas metálicas, perfilaría de tumbado, cámaras


frigoríficas, partes y piezas para línea blanca.

ESPECIFICACIÓN DE ACERO Y TUBOS ESTRUCTURAL GALVANIZADO

Lámina de Tol Galvanizado mínimo de 1.2mm de espesor fijada a estructura con


cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30. Aplicado: Wash Primer +
Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color Código: SW-
6006 (doble HOJA DE PUERTA)

135
Tubo Estructural Galvanizado Rectangular Dim: 30x70x2 mm. Norma ASTM A
500, NT bajo norma INEN2415 (estructura puerta)

Marco metálico de Tubo Galvanizado Dim: 75x30x2 mm. Aplicado: Limpiador,


Wash Primer, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color negro mate.
Con las medidas del marco metálico según sea el caso.

Lámina de puerta de Tol galvanizado e=1.2mm fijada a estructura con cordón de


suelda tipo MIG y electrodos AWS 30. Aplicado: wash primer+ Acabado en pintura
sintética + tinner con soplete. Color negro mate.

Bisagras galvanizadas 3" de tipo barril en acero galvanizado, soldadas al marco y


puerta (3 cuerpos)

Cerrojo Metálico Galvanizado de pasador para candado de alta seguridad Norma


INEN Producción Nacional Soldado a estructura metálica de la puerta a 90cm del
NPT

Malla Tejida galvanizada de Alambre calibre 2.7mm, Sección de 17x17mm y apertura


de eslabón de 1.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará estas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

136
Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería.

Se deberá colar hormigón de relleno de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se


instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

137
Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

138
Provisión e Instalación de puerta de tol galvanizado e=1.2mm y
estructura metálica galvanizada una hoja. Incluye marco de tol
galvanizado e=1.4mm (1,00x2,40m) una hoja

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión e instalación de puertas metálicas en los accesos de los cuartos de
Generador y Transformador cuya norma de dimensionamiento de vanos se
especifica en las especificaciones de la empresa eléctrica y los planos constructivos.

La hoja de la puerta se caracteriza por estar fabricada con lámina de Tol Galvanizado
e=1.2mm fijada a estructura con cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30.
Aplicado: Wash Primer + Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con
soplete. Color Código: SW-6006. La estructura de la puerta en sus batientes de Tubo
Estructural Galvanizado Rectangular dim: 30x70x2 mm. Aplicado: Limpiador,
Wash Primer + Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color
negro mate. La estructura de refuerzo interior será deTubo estructural Galvanizado
Rectangular Dim:20x40x1.5 mm. Aplicado Wash Primer, Catalizador, acabado en
pintura sintética + tinner con soplete.

El vano de la puerta en la mampostería, comprenderá un marco metálico de Tubo


Estructural Galvanizado Rectangular Dim: 30x70x2 mm. Norma ASTM A 500, NT
bajo norma INEN2415 (estructura puerta)

El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de tol galvanizado,


que se indiquen en planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de
la dirección arquitectónica y fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Lámina de Tol Galvanizado mínimo de 1.2mm de espesor fijada a estructura con


cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30. Aplicado: Wash Primer +
Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color Código: SW-
6006 (doble HOJA DE PUERTA)

139
Marco metálico de Tubo Galvanizado Cuadrado Dim: 75x30x2 mm.

Aplicado: Limpiador Desengrasante, Wash Primer, Acabado en pintura sintética +


tinner con soplete. Color negro mate.

Con las medidas del marco metálico según sea el caso. Panel de puerta de Tol
galvanizado e=1.2mm fijada a estructura con cordón de suelda tipo MIG y electrodos
AWS 30.

Aplicado: wash primer+ Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color
negro mate.

Bisagras galvanizadas 3" de tipo barril en acero galvanizado, soldadas al marco y


puerta (3 cuerpos)

Cerrojo Metálico Galvanizado de pasador para candado de alta seguridad Norma


INEN Producción Nacional Soldado a estructura metálica de la puerta a 90cm del
NPT

Malla Tejida galvanizada de Alambre calibre 2.7mm, Sección de 17x17mm y apertura


de eslabón de 1".

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES:

El acero a utilizar se aplica para puertas metálicas, perfilaría de tumbado, cámaras


frigoríficas, partes y piezas para línea blanca

ESPECIFICACIÓN DE ACERO Y TUBOS ESTRUCTURAL GALVANIZADO

Lámina de Tol Galvanizado mínimo de 1.2mm de espesor fijada a estructura con


cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30. Aplicado: Wash Primer +

140
Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color Código: SW-
6006 (doble HOJA DE PUERTA)

Marco metálico de Tubo Galvanizado Cuadrado Dim: 75x30x2 mm.

Aplicado: Limpiador Desengrasante, Wash Primer, Acabado en pintura sintética +


tinner con soplete. Color negro mate.

Con las medidas del marco metálico según sea el caso. Panel de puerta de Tol
galvanizado e=1.2mm fijada a estructura con cordón de suelda tipo MIG y electrodos
AWS 30.

Aplicado: wash primer+ Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color
negro mate. Bisagras galvanizadas 3" de tipo barril en acero galvanizado, soldadas
al marco y puerta (3 cuerpos)

Cerrojo Metálico Galvanizado de pasador para candado de alta seguridad Norma


INEN Producción Nacional Soldado a estructura metálica de la puerta a 90cm del
NPT

Malla Tejida galvanizada de Alambre calibre 2.7mm, Sección de 17x17mm y


apertura de eslabón de 1"

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará éstas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

141
Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamenteterminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería.

Se deberá colar hormigón de relleno de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se


instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

142
Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al
marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera.

Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

143
MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de puerta de tol galvanizado e=1.2mm y


estructura metálica galvanizada una hoja. Incluye marco de tol
galvanizado e=1.4mm (1,40x2,05m) doble hoja.

DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación,


provisión e instalación de puertas metálicas en los accesos de los cuartos de
Generador y Transformador cuya norma de dimensionamiento de vanos se
especifica en las especificaciones de la empresa eléctrica y los planos constructivos.

La hoja de la puerta se caracteriza por estar fabricada con lámina de Tol Galvanizado
e=1.2mm fijada a estructura con cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30.
Aplicado: Wash Primer + Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con
soplete. Color Código: SW-6006. La estructura de la puerta en sus batientes de Tubo
Estructural Galvanizado Rectangular dim: 30x70x2 mm. Aplicado: Limpiador,
Wash Primer + Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color
negro mate. La estructura de refuerzo interior será deTubo estructural Galvanizado
Rectangular Dim:20x40x1.5 mm. Aplicado Wash Primer, fondo y pintura
anticorrosiva

El vano de la puerta en la mampostería, comprenderá un marco metálico de Tubo


Estructural Galvanizado Rectangular Dim: 30x70x2 mm. Norma ASTM A 500, NT
bajo norma INEN2415 (estructura puerta)

El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de tol galvanizado,


que se indiquen en planos del proyecto, detalles constructivos y las indicaciones de
la dirección arquitectónica y fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U)

144
MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.

Lámina de Tol Galvanizado mínimo de 1.2mm de espesor fijada a estructura con


cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30. Aplicado: Wash Primer +
Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color Código: SW-
6006 (doble HOJA DE PUERTA)

Marco metálico de Tubo Galvanizado Cuadrado Dim: 75x30x2 mm.

Aplicado: Limpiador Desengrasante, Wash Primer, Acabado en pintura sintética +


tinner con soplete. Color negro mate. Con las medidas del marco metálico según
sea el caso.

Bisagras galvanizadas 3" de tipo barril en acero galvanizado, soldadas al marco y


puerta (3 cuerpos)

Cerrojo Metálico Galvanizado de pasador para candado de alta seguridad Norma


INEN Producción Nacional Soldado a estructura metálica de la puerta a 90cm del
NPT

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES:

El acero a utilizar se aplica para puertas metálicas, perfilaría de tumbado, cámaras


frigoríficas, partes y piezas para línea blanca

ESPECIFICACIÓN DE ACERO Y TUBOS ESTRUCTURAL GALVANIZADO

Lámina de Tol Galvanizado mínimo de 1.2mm de espesor fijada a estructura con


cordón de suelda tipo MIG y electrodos AWS 30. Aplicado: Wash Primer +

145
Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color Código: SW-
6006 (doble HOJA DE PUERTA)

Marco metálico de Tubo Galvanizado Cuadrado Dim: 75x30x2 mm.

Aplicado: Limpiador Desengrasante, Wash Primer, Acabado en pintura sintética +


tinner con soplete. Color negro mate. Con las medidas del marco metálico según
sea el caso. Bisagras galvanizadas 3" de tipo barril en acero galvanizado, soldadas al
marco y puerta (3 cuerpos)

Cerrojo Metálico Galvanizado de pasador para candado de alta seguridad Norma


INEN Producción Nacional Soldado a estructura metálica de la puerta a 90cm del
NPT

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará éstas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

146
Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería.

Se deberá colar hormigón de relleno de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se


instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera.

Ensayos.

147
Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a
lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

148
Provisión e Instalación de puerta de Tubo y tol galvanizado (1,00x
2,20m)

DESCRIPCIÓN:

Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la


instalación de Portón metálico, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a
las indicaciones del I/A Fiscalizador.

UNIDAD: Unidad (U)

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Estructura Tubo estructural rectangular de 80x40x1.5mm. Tubo redondo ∅: 1 1/2


e=1.5mm. Ambos de Tubo Galvanizados.

Lámina de Tol Galvanizado e=2mm

Aplicado: Limpiador Desengrasante, Wash Primer Acabado en pintura sintética +


tinner con soplete. Color negro mate.

Cerradura Eléctrica de sobreponer llave exterior y llave interior de caja soldable.


Fabricada bajo normas ANSI/BHMA A 156-2 GRADO 3.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará estas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

149
Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones
determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de
la mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá
ser sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería.

150
Se deberá colar hormigón de relleno de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se
instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá

151
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación puerta de Tubo y tol galvanizado doble hoja


(3,47x 3,00m)

DESCRIPCIÓN:

Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la


instalación de Portón metálico, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a
las indicaciones del I/A Fiscalizador.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Lámina de Tol galvanizado e= 2mm. Aplicado: Wash Primer + Catalizador, Acabado


en pintura sintética + tinner con soplete. Color gris mate.

Tubo estructural Vertical de 80x40x3mm

Tubo redondo Galvanizado ∅: 1 1/2 e=1.5mm. Aplicado Wash Primer + Catalizador.


Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color gris mate.

Bisagra tipo barril galvanizado (3 cuerpos) O bisagra de rodamiento superior de


hierro forjado, dependiendo del peso del portón.

152
Cerrojo Metálico Galvanizado de pasador para candado de alta seguridad Norma
INEN Producción Nacional Soldado a estructura metálica de la puerta a 90cm del
NPT

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará éstas puertas.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

153
Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que
estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería.

Se deberá colar hormigón de relleno de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se


instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

154
El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de
la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco con
la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de tramos
de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de puerta de Tubo y tol galvanizado doble hoja


(3,40x 3,60m)

DESCRIPCIÓN:

Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la


instalación de Portón metálico, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a
las indicaciones del I/A Fiscalizador.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

155
Lámina de Tol galvanizado e= 2mm. Aplicado: Wash Primer + Catalizador, Acabado
en pintura sintética + tinner con soplete. Color gris mate.

Tubo estructural Vertical de 80x40x3mm

Tubo redondo Galvanizado ∅: 1 1/2 e=1.5mm. Aplicado Wash Primer + Catalizador.


Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color gris mate.

Aplicado:Wash Primer + Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con


soplete. Color gris mate.

Bisagra tipo barril galvanizado (3 cuerpos) O bisagra de rodamiento superior de


hierro forjado, dependiendo del peso del portón.

Cerrojo Metálico Galvanizado de pasador para candado de alta seguridad Norma


INEN Producción Nacional Soldado a estructura metálica de la puerta a 90cm del
NPT.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará éstas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

156
Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,


posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner
aplicado con soplete. Su color final será negro.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamenteterminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería.

Se deberá colar hormigón de relleno de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se


instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

157
POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

158
MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de puerta de Tubo y tol galvanizado doble hoja


(2,40 x 2,00m)

DESCRIPCIÓN:

Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la


instalación de Portón metálico, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a
las indicaciones del I/A Fiscalizador.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Lámina de Tol galvanizado e = 2mm. Aplicado: Limpiador Desengrasante, Wash


Primer + Catalizador, Fondo Anticorrosivo Mate, Acabado en pintura sintética +
tinner con soplete. Color negro mate.

Tubo estructural Vertical de 80x40x3mm

Tubo vertical Redondo galvanizado Ø 4", e=3mm. Aplicado: Wash Primer +


Catalizador, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color gris mate.

Aplicado: Limpiador Desengrasante, Wash Primer + Catalizador, Fondo


Anticorrosivo Mate, Acabado en pintura sintética + tinner con soplete. Color negro
mate.

Bisagra tipo barril (3 cuerpos) O bisagra de rodamiento superior de hierro


forjado, dependiendo del peso del portón.

159
Cerrojo Metálico Galvanizado de pasador para candado de alta seguridad Norma
INEN Producción Nacional Soldado a estructura metálica de la puerta a 90cm del
NPT

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor, Carpintero en madera,


Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado, pintor.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles e
igualmente los vanos en los cuales se colocará éstas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Los marcos serán de tol doblado de 1.4mm de espesor de lámina y 3.5cm de grosor
de marco, los mismos que tendrán tres chicotes por cada parante para su anclaje con
la mampostería.

Previo a la pintura e instalación del marco de tol galvanizado, éste debe estar limpio
de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thinner.

160
Las piezas metálicas deben estar preparadas para la aplicación de Limpiador,
posteriormente deberán pasar por un proceso de catalización con Whash Primer,
que una vez secado, tendrá la base para el acabado en pintura sintética + tinner .

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que


estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo,
deberá presentar una muestra completa de la puerta, para verificar la calidad de la
mano de obra, de los materiales y de la ejecución total del trabajo, la que podrá ser
sometida las pruebas, tolerancia y ensayos de las normas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar


perfectamente terminado y concluido para que se autorice la instalación de las
puertas, no así los marcos que deberán colocarse a la par que se construye la
mampostería.

Se deberá colar hormigón de relleno de f’c 140 kg/cm2 en la medida en que se


instalen cuatro o cinco filas de bloque. El marco deberá estar perfectamente
protegido para evitar deterioros en su superficie durante el proceso.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro


ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Verificación de la nivelación, plomo y holgura de la hoja de puerta en relación al


marco y piso.

Pruebas de resistencia a la inmersión en agua según norma NTE INEN 1994: Puertas
de madera. Ensayos.

Verificación de dimensiones y tolerancias para hojas y marcos de puerta se regirá a


lo especificado en la Tabla 1, de la NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos.

Mantenimiento y limpieza de la puerta, hasta la entrega de la obra.

161
EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, aprobadas las muestras y los materiales, el


constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes
necesarios.

El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de


la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de
sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: a partir del centro de la
puerta hacia arriba 70cm. y hacia abajo 70cm. En los puntos de sujeción del marco
con la mampostería, ya sea de bloque, ladrillo, sea ha de prever la fundición de
tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg. /cm2, de tal forma que permita la mejor
adherencia de la varilla corrugada que está soldada al marco hacia el vano.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco metálico tendrá
un acabado final de pintura con tratamiento anticorrosivo. Todos los cortes - uniones
de los marcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN DE PAGO

La medición y pago se lo hará por unidad (U), de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de puerta de Aluminio y Vidrio doble hoja


(2,00x2,05m)

DESCRIPCIÓN:

162
Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la
instalación de Portón metálico, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a
las indicaciones del I/A Fiscalizador.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: que cumplirán con las especificaciones técnicas de


materiales.

Cada Puerta estará constituida por 2 marcos laterales en aluminio anodizado serie
200 de 100x50mm.; y estructura interior de aluminio anodizado serie 200, de
100x40mm.; formando las hojas de la puerta.

A 0.95m de altura se ubicará el eje del perfil de 100x50mm que alojara las manillas
de aluminio y la cerradura.

Interiormente llevara vidrio laminado semi reflectivo de 6 mm.

Estas puertas serán montadas con los herrajes respectivos.

La puerta de aluminio y vidrio debe cumplir con condiciones técnicas como:


aislamiento térmico, aislamiento acústico, y una buena resistencia contra la
intemperie.

Las medidas de las puertas serán de 2,10m de alto y los anchos variarán según
el plano de detalle y verificadas en obra.

La cerradura será de pestillo simple

Sistema de apertura con bomba Jackson al piso.

163
Topes de puerta en piso.

Vidrio claro de seguridad e=6mm, Laminado bajo norma INEN (2067/ASTM C-


1172) regulado en la Norma Ecuatoriana de la Construcción.

Conjunto de dos cerraduras, cerrojo llave exterior y mariposa giratoria desde el


interior, y manija con llave desde el exterior y manija con botón giratorio desde el
interior acabado cromo satinado, fabricada bajo normas ANSI/BHMA A 156-
2GRADO 3

Bomba Hidráulica al Piso. Medidas de caja: 230 x 90 x 48 mm. Retención a 90º Peso
Máximo 120 kg.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería

MANO DE OBRA

Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete. Mano de obra


mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante, pintor.

CONTROL DE CALIDAD NORMAS Y APROBACIONES

La calidad del vidrio que se especifica a continuación, deberá ser previamente


verificada por la fiscalización tanto en obra como en la entrega del producto
instalado.

El vidrio laminado con la Certificación INEN 2067 /ASTM C-1172), se caracteriza


por ser un vidrio de seguridad, plano o curvo, que está compuesto por dos o más
láminas de vidrio unidas íntimamente por interposición de inter láminas
(Polivinilbutiral –PVB, u otras resinas de características similares o mejores). En
caso de roturas de trozos de vidrio quedan adheridos a la interlámina,
permaneciendo el conjunto dentro del marco, proporcionando seguridad a las
personas e impidiendo la entrada a su vez.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

El anclaje de la puerta se lo realizará con tornillos auto perforantes

164
La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar
perfectamente terminado y concluido.

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalles
e igualmente los vanos en los cuales se colocará estas puertas.

Las paredes del vano deberán estar correctamente aplomadas al igual que las aristas
de cada esquina de vano deberán ser totalmente ortogonales.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Verificación de las dimensiones de los vanos, acordes con las dimensiones


determinadas en planos. Coordinación y unificación de medidas en la construcción
de puertas.

Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación.

Trabajos de albañilería e instalaciones: terminados.

Revestimiento y/o pintura de paredes: por lo menos aplicada una mano.

Verificación de que los masillados y/o recubrimiento del piso se encuentre concluido.

Para el armado del marco coloque los perfiles del marco en el piso.

Retire el marco y taladre a una profundidad para iniciar con el armado en los puntos
que el marco requiere.

Los perfiles verticales deberán estar con los empaques de hermeticidad posicionados.

Fije el marco con pijas #10 de 2”.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

En caso de que requiera colocar el Panel con vidrio en el kit de armado, deberá
aplicar silicón Móvil del lado izquierdo (vista por el exterior) encima de los empaques
de hermeticidad

165
Para Cambio de Apertura, proceda atornillar los perfiles horizontales y una vez
instalada el Panel Fijo, recórralo hacia los verticales del muro y coloque los candados
de hoja (kit de armado) en las perforaciones provistas.

Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la


colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por
cada hoja. No existe colocación de tapa marcos, puesto que el marco de aluminio
tendrá un acabado final anodizado natural. Todos los cortes, uniones de los marcos
serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago


será. por unidad (U). de acuerdo con el tamaño de la puerta fabricada e instalada,
verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y
con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de Cerradura de doble Manija (llave – exterior)


y (libre interior) fabricada bajo normas ANSI/BHMA A 156-2 GRADO 3

DESCRIPCIÓN:

Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e instalación de las
cerraduras de palanca (manija) llave - seguro desde el exterior y manija sin llave
desde el interior, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto y las
indicaciones de la Fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: Cerradura de manija con llave desde el exterior y manija


siempre libre desde el interior, acabado cromo satinado, fabricada bajo normas
ANSI/BHMA A 156-2 GRADO 3. La cerradura cumplirá con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor, taladro, broca de 28 mm.

166
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Categoría I, II. (Carpintero de banco,
ayudante).

PROCEDIMIENTO:

El constructor presentará muestras de las cerraduras, con la certificación del


proveedor o fabricante de las especificaciones técnicas de las mismas.
Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas de las muestras presentadas.

La cerradura cumplirá con las siguientes especificaciones: caja y pestillo en


acero estampado, cilindro de ambos lados regulable contra placa auxiliar para
instalación de un mecanismo de 5 pines, caja y pestillo fosfatizado y pintado,
mecanismo interior en acero con recubrimiento electrolítico galvanizado. El
funcionamiento óptimo garantizará el tiempo mínimo de 5 años sin mantenimiento.

Perforación del bastidor o travesaño, perpendicular al canto de la puerta. En


puertas metálicas deberán estar ubicados los refuerzos o caja que logren el espesor y
protección requeridos para fijación de la cerradura.

Verificación de las alturas de colocación de la cerradura tomada del piso terminado,


distancias y demás detalles de instalación.

Se verificará que el bisel del pestillo se encuentre ubicado hacia el interior


del sentido de abertura de la puerta.

Una vez que se haya concluido con la instalación de la cerradura, se


verificará su buen funcionamiento, la que debe ser protegida para evitar rayones
o daños hasta la entrega - recepción de la obra.

Fiscalización realizará las pruebas que crea conveniente para la aceptación


o rechazo del rubro concluido.

Entrega de una llave original y dos copias por cada cerradura, tanto para las de
pomo como manija.

167
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará por unidad de cerradura instalada y su pago


igualmente será por unidad “U”, verificando la cantidad realmente instalada que
será comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de Cerradura Doble Pomo (llave – exterior) y


(botón giratorio interior) fabricada bajo normas ANSI/BHMA A 156-2
GRADO 3.

DESCRIPCIÓN:

Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e Instalación de


Cerraduras Doble Pomo (llave–exterior) y (botón giratorio-interior) fabricada bajo
normas ANSI/BHMA A 156-2 GRADO 3; de acuerdo con los planos y detalles
del proyecto y las indicaciones de la Fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: Cerradura con llave desde el exterior y con botón


giratorio desde el interior, acabado cromo satinado, fabricada bajo normas
ANSI/BHMA A 156-2 GRADO 3.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor, taladro, broca de 28 mm.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Categoría I, II. (Carpintero de banco,


ayudante).

PROCEDIMIENTO:

El constructor presentará muestras de las cerraduras, con la certificación del


proveedor o fabricante de las especificaciones técnicas de las mismas.
Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas de las muestras presentadas.

La cerradura cumplirá con las siguientes especificaciones: caja y pestillo en acero


estampado, cilindro de ambos lados regulable contra placa auxiliar para instalación

168
de un mecanismo de 5 pines, caja y pestillo fosfatizado y pintado, mecanismo
interior en acero con recubrimiento electrolítico galvanizado. El funcionamiento
óptimo garantizará el tiempo mínimo de 5 años sin mantenimiento.

Perforación del bastidor o travesaño, perpendicular al canto de la puerta. En puertas


metálicas deberán estar ubicados los refuerzos o caja que logren el espesor y
protección requeridos para fijación de la cerradura.

Verificación de las alturas de colocación de la cerradura tomada del piso terminado,


distancias y demás detalles de instalación.

Se verificará que el bisel del pestillo se encuentre ubicado hacia el interior del
sentido de abertura de la puerta.

Una vez que se haya concluido con la instalación de la cerradura, se verificará


su buen funcionamiento, la que debe ser protegida para evitar rayones o daños
hasta la entrega - recepción de la obra.

Fiscalización realizará las pruebas que crea conveniente para la aceptación o


rechazo del rubro concluido.

Entrega de una llave original y dos copias por cada cerradura, tanto para las de
pomo como manija.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará por unidad de cerradura instalada y su pago igualmente


será por unidad “U”, verificando la cantidad realmente instalada que será
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de Cerradura Doble Manija con apertura de


emergencia (libre – exterior) y seguro (botón giratorio interior)
fabricada bajo normas ANSI/BHMA A 156-2 GRADO 3.

DESCRIPCIÓN:

Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e Instalación de


Cerraduras Doble Pomo (libre–exterior) y (botón giratorio-interior) con apertura de

169
emergencia; fabricada bajo normas ANSI/BHMA A 156-2 GRADO 3; de acuerdo
con los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la Fiscalización.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS: Cerradura de manija con apertura de emergencia desde


el exterior y manija con botón giratorio desde el interior, acabado cromo satinado,
fabricada bajo normas ANSI/BHMA A 156-2 GRADO 3.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor, taladro, broca de 28 mm.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Categoría I, II. (Carpintero de banco,


ayudante).

PROCEDIMIENTO:

El constructor presentará muestras de las cerraduras, con la certificación del


proveedor o fabricante de las especificaciones técnicas de las mismas.
Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas de las muestras presentadas.

La cerradura cumplirá con las siguientes especificaciones: caja y pestillo en acero


estampado, cilindro de ambos lados regulable contra placa auxiliar para instalación
de un mecanismo de 5 pines, caja y pestillo fosfatizado y pintado, mecanismo
interior en acero con recubrimiento electrolítico galvanizado. El funcionamiento
óptimo garantizará el tiempo mínimo de 5 años sin mantenimiento. Perforación del
bastidor o travesaño, perpendicular al canto de la puerta. En puertas metálicas
deberán estar ubicados los refuerzos o caja que logren el espesor y protección
requeridos para fijación de la cerradura.

Verificación de las alturas de colocación de la cerradura tomada del piso terminado,


distancias y demás detalles de instalación.

Se verificará que el bisel del pestillo se encuentre ubicado hacia el interior del
sentido de abertura de la puerta.

Una vez que se haya concluido con la instalación de la cerradura, se verificará


su buen funcionamiento, la que debe ser protegida para evitar rayones o daños
hasta la entrega - recepción de la obra.

170
Fiscalización realizará las pruebas que crea conveniente para la aceptación o
rechazo del rubro concluido.

Entrega de una llave original y dos copias por cada cerradura, tanto para las de
pomo como manija.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará por unidad de cerradura instalada y su pago igualmente


será por unidad “U”, verificando la cantidad realmente instalada que será
comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de dos cerraduras, cerrojo llave exterior y


mariposa giratoria desde el interior, y Cerradura de manija con llave
desde el exterior y manija con botón giratorio desde el interior. Acabado
cromo satinado, fabricada bajo normas ANSI/BHMA A 156-2GRADO 3

DESCRIPCIÓN:

Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e Instalación de un


Conjunto de dos cerraduras para accesos de puertas de aluminio anodizado doble
hoja, una para cada puerta. La primera compone la instalación de un cerrojo
metálico con llave para el exterior de la puerta y una mariposa giratoria para su
interior. El segundo juego de cerraduras se instalará en la puerta gemela. Compone
la instalación de una cerradura de manija con llave desde el exterior y manija con
botón giratorio desde el interior acabado cromo satinado, fabricada bajo normas
ANSI/BHMA A 156-2GRADO 3.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS:

Cerradura de cerrojo con llave desde el exterior y mariposa giratoria desde el interior.

171
Manija con llave desde el exterior y manija con botón giratorio desde el
interior acabado cromo satinado, fabricada bajo normas ANSI/BHMA A 156-
2GRADO 3.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor, taladro, broca de 28 mm.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Categoría I, II. (Carpintero de banco,


ayudante).

PROCEDIMIENTO:

El constructor presentará muestras de las cerraduras, con la certificación del


proveedor o fabricante de las especificaciones técnicas de las mismas.
Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas de las muestras presentadas.

La cerradura cumplirá con las siguientes especificaciones: caja y pestillo en acero


estampado, cilindro de ambos lados regulable contra placa auxiliar para
instalación de un mecanismo de 5 pines, caja y pestillo fosfatizado y pintado,
mecanismo interior en acero con recubrimiento electrolítico galvanizado. El
funcionamiento óptimo garantizará el tiempo mínimo de 5 años sin
mantenimiento.

Perforación del bastidor o travesaño, perpendicular al canto de la puerta. En


puertas metálicas deberán estar ubicados los refuerzos o caja que logren el
espesor y protección requeridos para fijación de la cerradura.

Verificación de las alturas de colocación de la cerradura tomada del piso


terminado, distancias y demás detalles de instalación.

Se verificará que el bisel del pestillo se encuentre ubicado hacia el interior


del sentido de abertura de la puerta.

Una vez que se haya concluido con la instalación de la cerradura, se verificará


su buen funcionamiento, la que debe ser protegida para evitar rayones o daños
hasta la entrega - recepción de la obra.

Fiscalización realizará las pruebas que crea conveniente para la aceptación o


rechazo del rubro concluido.

Entrega de una llave original y dos copias por cada cerradura, tanto para las de
pomo como manija.

172
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará por unidad de cerradura instalada y su pago


igualmente será por unidad “U”, verificando la cantidad realmente instalada que
será comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Provisión e Instalación de Cerrojo Metálico Galvanizado Tipo pasador


para candado de alta seguridad Norma INEN Producción Nacional
Soldado a estructura metálica de la puerta a 90cm del NPT.

DESCRIPCIÓN:

Serán todas las actividades que se requieren para la provisión, Instalación de un


cerrojo metálico galvanizado de pasador, soldado en corrido con electrodos 60-
11; a media altura del piso en las puertas exteriores metálicas de tubo. Se
instalarán en: cuartos de tablero, puertas de transformador, generador, aires
acondicionados, centralinas de gas y portones metálicos exteriores de acceso
peatonal y vehicular; de acuerdo a la especificación detallados en planos de
detalle constructivo.

UNIDAD: Unidad (U).

MATERIALES MÍNIMOS:

Cerrojo Metálico Galvanizado Tipo pasador para candado de alta seguridad


Norma INEN Producción Nacional Soldado a estructura metálica de la puerta a
90cm del NPT.

EQUIPO MÍNIMO: herramienta menor, soldadora eléctrica, amoladora, taladro,


herramienta y maquinaria para carpintería.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Categoría II, IV y V. (Maestro mayor,


Carpintero en madera, Carpintero metálico, ayudante, soldador certificado,
pintor.

PROCEDIMIENTO:

El constructor presentará muestras de los cerrojos metálicos galvanizados, con la


certificación del proveedor o fabricante de las especificaciones técnicas de las
mismas. Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas de las muestras
presentadas.

173
El cerrojo cumplirá con las siguientes especificaciones: Galvanizado al caliente,
Tipo pasador para candado de alta seguridad Norma INEN. Producción Nacional
Soldado a estructura metálica de la puerta a 90cm del NPT.

Verificación de las alturas de colocación de la cerradura tomada del piso


terminado, distancias y demás detalles de instalación.

Una vez que se haya concluido con la instalación del cerrojo, se verificará su
buen funcionamiento, la que debe ser protegida para evitar rayones o
daños hasta la entrega - recepción de la obra.

Fiscalización realizará las pruebas que crea conveniente para la aceptación o


rechazo del rubro concluido.

Entrega de una llave original y dos copias por cada cerradura, tanto para las de
pomo como manija.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará por unidad de cerradura instalada y su pago


igualmente será por unidad “U”, verificando la cantidad realmente instalada que
será comprobada en obra y con los planos del proyecto.

Barra Anti pánico de sobreponer para puerta con cerradura de palanca

DESCRIPCIÓN:

Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e instalación de las
barras anti pánico al interior y cerraduras de palanca al interior, de acuerdo con
los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la Fiscalización.

UNIDAD: unidad (u).

MATERIALES MÍNIMOS: Barra anti pánico y cerradura de palanca exterior; la


que cumplirá con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor, taladro y brocas de 18 y 32 mm.

MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Carpintero metálico, ayudante.

174
CONTROL DE CALIDAD NORMAS Y APROBACIONES

El constructor presentará muestras de las barras anti pánico con las


certificaciones correspondientes y la Fiscalización podrá solicitar los ensayos y
pruebas de las muestras presentadas.

El funcionamiento óptimo de la barra anti pánico garantizará el tiempo mínimo


de 5 años sin mantenimiento y cumplirá con las siguientes especificaciones:

Barra de acero inoxidable satinado para los brazos de palanca y la barra, o en


aluminio con los brazos palanca en acabado cromado brillante y la barra de
aluminio anodizado.

Brazos de palanca de nylon negro con la barra de aluminio anodizado.

Certificado para cerraduras a empotrar en una entrada de 40 o 65 mm para hoja


simple y para hoja activa, con entrada de 30 u 80 mm para hoja pasiva con
rotación del cuadro de hasta 45º.

Posibilidad de cerrar con llave también desde el lado de la barra.

Reversible para su montaje a la derecha o a la izquierda. Saliente 125 mm.

Cerradura con función de control de acceso, cilindros especiales cifrados o


maestros.

PROCEDIMIENTO:

Verificación de las alturas de colocación de la cerradura tomada del piso


terminado, distancias y demás detalles de instalación.

Una vez que se haya concluido con la instalación de la cerradura, se


verificará su buen funcionamiento, la que debe ser protegida para evitar
rayones o daños hasta la entrega - recepción de la obra. Fiscalización realizará
las pruebas que crea conveniente para la aceptación o rechazo del rubro
concluido.

Entrega de un original y dos copias de llave por cada cerradura.

175
MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará por unidad de cerradura instalada y su


pago igualmente será por unidad “U”, verificando la cantidad realmente
instalada que será comprobada en obra y con los planos del proyecto.

176
CAPITULO IV. PARÁMETRO TIEMPO: PROGRAMACIÓN

El tercer parámetro del proyecto es el tiempo o plazo de ejecución del mismo, el


cual tiene también una incidencia directa y fundamental en el presupuesto de una
obra. Para la planificación de una obra y la elaboración y presentación de una
oferta de construcción de un proyecto, debe definirse los siguientes parámetros:

§ De obra: barras, Gant, Pert, Ms Project;

§ De utilización de personal;

§ De utilización de equipos;

§ De adquisiciones;

§ De llegada de materiales a obra: stocks mínimos;

§ De asignación de recursos;

§ De ingreso de subcontratistas a la obra;

§ Listado de Proveedores de materiales, equipos y maquinarias;

§ Calendario de desembolsos y curva de inversión;

§ Análisis de la necesidad de financiamiento del proyecto en función del


anticipo contractual y el calendario de inversiones y de desembolsos.

El programa de obra constituye la representación gráfica de los resultados de


las actividades de planeación y organización, constituyendo un elemento
poderoso con que cuenta el constructor para asegurar el éxito en el desempeño
de sus funciones.

La programación puede ser de varios tipos y con diversas representaciones, se


puede enfocar la obra en su conjunto o dividirla en elementos de dirección o
de ejecución y en frentes de trabajo o especialidades de acuerdo al tamaño y
complejidad de una obra.

177
1. Influencia del Tiempo en el Costo

En la planificación de la ejecución de una obra se asocian procedimientos


constructivos, recursos, rendimientos y tiempos de ejecución.

Los elementos anteriores, debidamente relacionados entre sí, representan


en forma gráfica el programa de la obra, cuyo cumplimiento debe
verificarse para asegurar la terminación de la misma en el tiempo y al costo
contratado.

Para establecer la importancia de la relación costo - tiempo en la ejecución


de las obras es necesario hacer un análisis de la forma en que está
constituido el costo y la influencia que sobre él tiene factor tiempo. Como
es sabido, el costo de ejecución de la mayoría de las actividades tiene una
parte variable, cuyo monto depende de aspectos tan cambiantes como son
las condiciones físicas del lugar donde se lleva a cabo la actividad, las
condiciones climatológicas, el estado de los equipos, la habilidad del
operador, etc.

En los costos directos, por ejemplo, existe una duración y un costo normal
para una actividad cualquiera, el mismo que se logra con las mejores
condiciones de eficiencia de la mano de obra y de los equipos utilizados.

En la mayoría de casos, no se podrá reducir la duración de una actividad


por más incremento de recursos que se haga, lo único que se lograría es un
aumento innecesario del costo. Los costos indirectos, en cambio, se
incrementan a medida que transcurre el tiempo.

Por lo tanto, es importante establecer en un proyecto el tiempo óptimo de


ejecución en el cual la variación del costo es casi nula. El pretender
realizarlo en un tiempo menor significa una elevación en el costo debido al
incremento de recursos que hay que efectuar para reducir los tiempos de
ejecución.

Por otro lado, llevar a cabo la obra en un tiempo mayor conduce a una
elevación en el costo por el incremento de los costos indirectos.

Queda establecida entonces la relación que existe entre la variación del


costo con respecto al tiempo y la necesidad de ejecutar la obra en un plazo
óptimo, lo cual lleva implícito un elemento de control que es la
supervisión, apoyada en una buena programación.

178
2. Importancia de la Planificación de los Proyectos

A continuación, se transcriben algunos conceptos tomados del libro


Planificación de Obras del autor José Luis Ordóñez.

Resulta inconcebible que, en la época actual, caracterizada por crisis


económica, escasez de recursos, dinero costoso, inconvenientes en la
balanza de pagos, influencia de factores externos, etc., se ejecute cualquier
tipo de obra, grande o pequeña, sin haber realizado previamente un
proceso de planificación de la misma.

En la mayoría de los casos, el éxito o fracaso económico de un proyecto


dependerá del tiempo empleado en la planificación y programación del
mismo.

3. Plazo De Ejecución

Disponer de la red de un proyecto, es decir la definición de las actividades


y las relaciones o dependencias entre las mismas, es solamente el primer
paso en el proceso de planificación.

El siguiente paso es definir la duración de cada una de las actividades en


función de los volúmenes de obra de las mismas y el rendimiento de la
cuadrilla de mano de obra encargada de ejecutarla.

Es muy frecuente que las obras pequeñas se ejecuten sin planificarse, lo


que acarrea la realización de ciertas improvisaciones a medida que van
surgiendo las necesidades: los subcontratistas y/o los proveedores no
están preparados para atender las demandas del constructor en el
momento preciso, pues no han sido prevenidos con la suficiente
anticipación, los materiales y/o equipos no están en obra el momento que
se los requiere, no se han definido los proveedores necesarios, etc. Si se
trata de una obra más compleja, la falta de planificación acarreará a que
no se consiga el mínimo de tiempos, los plazos más convenientes, la
anticipación de las fechas de incorporación de los subcontratistas, la
fijación del orden de urgencia de los distintos frentes de trabajo, etc.,
aspectos que incidirán en el resultado económico de una obra.

179
4. Asignación de Recursos

En el proceso de asignación de recursos para la determinación de las


duraciones de las actividades se debe tomar en cuenta ciertos
condicionantes técnico-económicos:

• Duración prefijada de la obra;

• Número máximo de obreros que no provoquen estorbos mutuos;

• Disponibilidad de recursos humanos y materiales; Orden de prioridad de


las distintas obras de una empresa;

Volumen actual de trabajo de la empresa.

Considerando los factores anotados, se pueden plantear cuatro casos


fundamentales para la planificación de proyectos:

• Planificación de obras con recursos conocidos;

• Dotación de recursos para el cumplimiento de plazos fijos;

• Planificación al plazo más breve posible;

• Planificación al plazo más rentable.

5. Características generales de cada uno, cálculos de los


tiempos y las

holguras.

El Método de Redes de Actividades Nodal (METRAN).

Este método de representación nodal, como todo método de redes consta de dos
elementos:

a) La red o diagrama de nodos.

b) La ruta o camino crítico.

180
En los métodos de redes, aplicado con carácter general, la red puede ser un
diagrama de

nodos o un diagrama de flechas, los métodos de representación con diagrama de


nodos son

métodos nodales o de representación nodal, los métodos con diagrama de flechas


son

métodos vectoriales o de representación vectorial. El METRAN, el Precedence


Networks

(PDM) y el KMPA son nodales mientras el CPM, PERT y GERT son vectoriales.

6. La red o diagrama de nodos del METRAN.

Consiste en la representación gráfica, secuencial y lógica del desarrollo de las


actividades o

trabajos que componen el proyecto que se analice. Se puede comparar este


diagrama con un

mapa o plano de las carreteras.

En el caso de la construcción, esta red o diagrama representa la secuencia y


tecnología de

ejecución de los distintos objetos que componen una obra.(Rivadeneira & David,
n.d.)

La ruta o camino crítico.

En una red nodal existen varias rutas o caminos, uno o varios de ellos son
denominados

caminos críticos; es decir, aquellas cadenas o rutas de actividades consecutivas


necesarias

para el desarrollo del trabajo, donde no existe holgura de tiempo para su


realización y que

181
van desde su inicio hasta su terminación y que por tanto definen la duración del
camino o de

la obra.

Este mismo enfoque, pero referido al tiempo de duración total es el que se aplica
a la

determinación de la ruta crítica en el caso de las programaciones por redes.

Los componentes de la red nodal.

La red, en el caso de la representación nodal, consta de los siguientes elementos:

a) La actividad.

b) La relación de dependencia.

La actividad.

Se define actividad, según los diccionarios, como: Conjunto de operaciones o


tareas propias de una acción.

En este caso se definirá como:

El inicio, ejecución y terminación de un trabajo, acto o función que hay que


realizar a fin de obtener parcial o totalmente el objetivo planteado.

Su alcance o contenido está en dependencia del nivel de detalle con que se esté
planeando la ejecución; es decir, si se va de lo general a lo particular, como puede
comprobarse los alcances serán completamente distintos. Si se considera el nivel
de detalle y el alcance del contenido como dos pirámides y se comparan sobre la
base de los niveles de planificación de una obra.

Así, a nivel perspectivo se considera la construcción de una obra como actividad.


Sin embargo, a nivel directivo es necesario descomponer esa obra en sus
correspondientes divisiones (áreas, objetos, u otras) y a la actividad de
construcción hay que desglosarla en las principales tareas (etapas, sub etapas,
secciones) que la integran y, entonces, la actividad de construcción de una obra
se convierte (para una de las divisiones) en, por ejemplo, para una edificación:

a) Movimiento de tierras.

182
b) Cimentaciones

c) Estructura.

d) Instalaciones no tecnológicas interiores

e) Terminaciones.

Si se continúa con el nivel ejecutivo que, según el sistema unificado de


programación, se

plantea tenga un desglose similar a los renglones variantes que establece el


PRECONS II, que para las cimentaciones del nivel precedente se convierte en:

a. Replanteo

b. Excavación.

c. Encofrado.

d. Encabillado.

e. Hormigonado

f. Curado.

g. Desencofre.

h. Rehincho.

Al pasar al nivel detallado, ya lo que se tenía originalmente como construcción


del objeto de obra puede requerir de otro desglose en función de cómo se va a
realizar el trabajo; se toma por ejemplo el encofrado, suponiendo que se van a
elaborar los moldes en un taller a pie de obra, entonces esta actividad hay que
descomponerla en:

a) Elaboración de cofres.

b) Colocación de cofres.

Si, por otra parte, en la etapa de terminaciones, específicamente en los trabajos


de

183
carpintería se analiza el colgado de puertas, según descripción del renglón
variante del

PRECONS II, se observa que está compuesta de las siguientes actividades.

a) Colocación del marco (que corresponde a albañilería).

b) Colgado de hoja incluyendo colocación de bisagras.

c) Colocación de jambas (y astrágalo en caso de dos hojas)

d) d) Colocación de cerradura (del tipo correspondiente) y, en ciertos casos,

pudiera incluir:

e) Colocación del tope.

f) Colocación de brazo hidráulico.

Todas estas actividades, independientemente de su alcance y nivel de


planificación, se

representan por una figura cerrada que puede adoptar cualquier forma. Esto se
ha

representado en la figura 2.

Figura 2. Diferentes formas de representar las actividades en una red nodal

Desde el punto de vista de representación es preferible, utilizar las figuras


cerradas, y en

particular, los rectángulos.

184
En el METRAN a la actividad se le asignan todos los recursos, es decir: los
recursos financieros, los materiales, la fuerza de trabajo, los equipos, los medios
auxiliares (andamios, bombas) y el tiempo.

Si se compara con un diagrama de flujo en bloque para una planta química de


proceso

continuo, en que los bloques representan la transformación que sufre la materia


prima y las líneas constituyen las redes de tubería, la actividad corresponderá al
bloque. En el caso del mapa de carreteras, la actividad viene a ser cada ciudad,
pueblo, batey, unidas por carreteras.

La construcción de la Red Nodal

Como se ha visto anteriormente, una red está constituida por una serie de
caminos o cadenas formados por actividades consecutivas, y relacionadas entre
sí, que son necesarias para desarrollar un trabajo desde su inicio hasta su
terminación.

Por tanto, la construcción de una red significa, en primer término, la ubicación


de cada

actividad en el lugar correcto dentro del esquema general de ejecución de un


trabajo, para lo que deberá determinarse en cada caso:

1. Todo lo que condiciona la actividad desde el punto de vista de prioridades y/o


limitaciones.

2. Todo lo que debe precederla.

3. Todo lo que, dependiendo de ella, debe seguirle en el orden de ejecución.

4. Todo lo que es independiente de ella.

5. Todo lo que puede ejecutarse paralelamente.

De lo anterior se deduce que para hacer una red no solo es necesario conocer el
método de construcción de redes. Para poder construir una red es necesario
satisfacer dos condiciones adicionales.

a) Conocimiento del objeto de la planificación (proyecto, asunto, etcétera).

185
b) Conocimiento de la tecnología que se va a utilizar (en este caso, conocimiento
de las

tecnologías constructivas).

Sin cumplir estas condiciones adicionales es difícil que se pueda preparar una red
en

secuencia y lógica (ya que ilógica sí puede ser); y, por tanto, los resultados del
planeamiento, mostrados en la red, estarán en dependencia de la calidad de la
misma.

Para construir una red existen básicamente, dos enfoques:

a. Progresivo, que se denomina método progresivo (más usualmente empleado)

b. Regresivo, que se denomina método regresivo.

7. El método progresivo.

Como se puede inferir de su nombre, en este método se va construyendo la red,


progresando a partir del inicio o primera actividad hasta llegar al final o última
actividad. Para seguir este proceso, cada vez que se analiza una actividad hay que
dar respuesta a la siguiente pregunta.

¿Qué se puede hacer tan pronto termine esta actividad?

Como es lógico, pueden resultar una o más respuestas en dependencia de la


actividad que se esté analizando.

8. El método regresivo.

En este caso el proceso que se sigue es el inverso del anterior. Aquí se comienza
con la última actividad que corresponda y se arma la red hasta encontrar la
actividad inicial.

Para construir la red debe, por tanto, darse respuesta a la siguiente pregunta: ¿De
qué

depende el inicio de la ejecución de esta actividad?

186
9. Utilización de los métodos progresivo y regresivo.

Cada uno de estos métodos puede ser utilizado indistintamente en el


planeamiento (o análisis de la ejecución) y en la determinación de la duración de
las actividades.

El método más usado es el de progresión sobre todo por el personal menos


experimentado.

El método de regresión se utiliza más por personal experimentado en la revisión


de redes ya confeccionadas y en el caso de puestas en marcha parciales, en
inversiones industriales, con actividades terminales a plazo fijo de las cuales
dependen otras que a su vez pueden o no ser terminales.

Ejemplo

Considérese la construcción de un cimiento para una estructura convencional


como el de la figura 3. La tecnología que se va a aplicar requiere la elaboración de
cofres, armadura de acero y hormigón en forma centralizada.

Figura 3. Sección transversal de un cimiento aislado.

187
CAPITULO V. DURACION DE UN PROYECTO

1. Los elementos del cálculo.

Para el cálculo de la duración del proyecto es necesario definir los siguientes


aspectos:

a) La duración de la actividad.

b) La determinación de los inicios y terminaciones.

c) La obtención de las holguras.

Una vez concretado lo anterior, es posible determinar la duración del proyecto e


identificar las diferentes rutas críticas (ya que pueden existir varios caminos que
determinen la duración del proyecto) y los tiempos adicionales de que se dispone
para terminar las actividades no críticas.

2. La duración de la actividad.

La determinación de la duración de la ejecución de una actividad del proyecto,


aunque tiene su importancia desde el punto de vista de utilización de recursos
técnico-materiales y financieros no tiene tanta influencia en la duración total del
proyecto como la correcta

construcción de la red.

Debido a su importancia en relación con la utilización de los recursos, y a su


limitada influencia en la duración del proyecto, esta tarea debe ser realizada por
personal con suficiente experiencia que pueda tomar las decisiones que se
requieran en cada momento.

Es conveniente recordar que, la duración de actividades se puede determinar en


función de las normas de fuerza de trabajo y de rendimiento de equipos que
pueden ser de carácter

nacional, sectorial o empresarial. Sin embargo, dado el desarrollo tecnológico


mundial

188
constantemente se están introduciendo nuevos materiales y, o tecnologías de
ejecución para los cuales se carecen de normas conocidas y, por tanto, es
necesario estimar los recursos por unidad de medida que deben emplearse.

Por consiguiente, para hacer los estimados de duración pueden aplicarse dos
enfoques

distintos en dependencia del conocimiento y experiencia que se tenga acerca de


la labor que se analiza:

a) Cuando se posee la experiencia y, o la información es "exacta"; es decir, cuando


no

hay incertidumbre y se pueden aplicar las normas oficiales.

b) Cuando no se tiene experiencia y, o información, es decir cuando hay


incertidumbre y

se debe estimar la duración.

3. Cálculo de la duración cuando no hay incertidumbre.

En este caso la duración se determina en función de las normas de fuerza de


trabajo o

equipos.

Por ejemplo, si se desea levantar un muro de 0,20 m de espesor y la cantidad a


ejecutar es de 300 m2, puede aplicarse directamente la norma correspondiente
que es de 12,0 m2 en 8 h de un albañil B y un ayudante:

300 ,²
.1 = = 25 (8ℎ) = 25 =í-8 − /J70-01/8
12,2/8ℎ

La duración final está determinada por la cantidad de operarios que se asignen.


Si por ejemplo

se asignan cinco albañiles, se tendrá:

25
.1 = = 5 =í-8 (5 -@6-ñ1@78)
5

189
4. Cálculo de la duración cuando hay incertidumbre.

Cuando existe incertidumbre, existen dos formas de determinar la duración:

a) Aplicando la fórmula general.

b) Haciendo un solo estimado de tiempo.

c) Aplicación de la fórmula general.

Esta forma de determinación de la duración de la actividad que consiste en un


enfoque

probabilístico desarrollado para el PERT (Program Evaluation and Review


Technique) se verá

en detalle cuando se desarrollen los métodos de representación vectorial.

b) Un solo estimado de tiempo.

En este caso, se determina la duración de la actividad por estimación de una


norma que

deberá ser controlada y ajustada durante la ejecución de los trabajos.

Por ejemplo, si debe levantarse un muro de bloques de 0,25 m de espesor y se va


a determinar su duración resulta que no existen normas ya que ellos no son
usuales. Analizando las normas existentes: Bloques: 0,10 - 0,15 - 0,20 m

Norma de producción: 16 m²/8 h - 14 m²/8 h - 12 m²/8 h

Se observa que existe un comportamiento ordenado: a mayor espesor menor


producción y, además, el Δ Pr (incremento negativo de la producción en 8 h) es
de -2. Luego, se puede

asumir que la norma estimada (N.E) sería de 12 - 2 = 10 m²/8 h.

5. Determinación del tiempo de duración total del proyecto


empleando el METRAN:

Para determinar la duración total del proyecto se suman los tiempos de duración
de las

190
actividades componentes de la cadena crítica. En el caso de existir más de una
cadena se toma el mayor tiempo de todos.

Ventajas y desventajas del METRAN.

Ventajas:

1. Muestra de una forma simple las relaciones existentes entre las distintas tareas
o

actividades que componen el proyecto.

Teniendo en cuenta esta ventaja es muy utilizado para definir secuencias de

operaciones o actividades de diferentes tecnologías, es decir, se emplea para


mostrar

el orden en que deben ejecutarse diferentes actividades por lo que se recomienda

para dar los prime- ros pasos, en el proceso de planificación.

2. Permite destacar aquellas actividades, que por ser críticas requieren una
vigilancia

continua en su desarrollo.

Es decir, aquellas actividades donde:

I* = I y T* = T y por tanto HT = 0

3. En caso de demoras permite determinar sus consecuencias sobre el resto del


proyecto

y tomar las medidas pertinentes para ganar el tiempo perdido y cumplir las metas
trazadas. Debido a que en la secuencia de ejecución está representado en la red
cualquier atraso, en una actividad puede analizarse fácilmente y determinar sus
implicaciones sobre las que le siguen, adoptando las medidas necesarias como
reprogramar aumentando los recursos y, o modificando la secuencia.

4. La construcción de la red no requiere conocimientos especiales y su


modificación por

191
inclusión de nuevas actividades no lleva necesariamente a rehacer la red.

Desventajas:

1. No da una visión clara de la cantidad de actividades a ejecutar en un período


dado

(actividades que se ejecutan en paralelo).

2. Requiere del conocimiento del método para la interpretación de la red.

Resulta más fácil construir la red que interpretar una red ya confeccionada,
además

es necesario conocer el método para realizar el resto de los aspectos de la


planificación y la programación.

3. Otros métodos lo superan en el proceso de programación. Es decir, si bien


resulta muy

ventajoso para definir secuencias, otros métodos tienen más ventajas cuando se
emplean para la programación.

4. Su aplicación en el cálculo con computadoras hasta el momento tiene


limitaciones.

Aunque existen programas desarrollados con este método hasta el momento se


encuentran limitados en alcance siendo superados por programas utilizando el
método

CPM/PERT

6. El Método de Redes de Precedencia (PDM).

El Método de Redes de Precedencia (PDM) es otro tipo de representación gráfica


para un

proyecto. Con él también se realiza un modelo en secuencia lógica, del proyecto y


se determinan las actividades críticas. A menudo se le confunde con el método
CPM, aunque

192
pueden ser considerados métodos diferentes. Por su forma de representación
puede considerarse un método nodal y es muy eficiente en el caso de actividades
repetitivas secuenciadas por la racionalidad que se logra con su empleo.

7. Elementos de la red de precedencia y forma de


representación.

Las actividades se representan al igual que en el METRAN por figuras cerradas


de cualquier forma, aunque es común utilizar rectángulos cuyas dimensiones
varían según el grado de detalle de la información que se quiera suministrar de
cada actividad. Generalmente se ofrece la siguiente información:

i: Número de orden de la actividad.

I: Primer comienzo o inicio más temprano. I*: Último comienzo o inicio más
tardío.

T: Primera terminación o terminación más temprana.

T*: Última terminación o terminación más tardía.

te: Duración o tiempo esperado de duración de la actividad.

8. Descripción o código de la actividad.

Esta información normalmente se coloca en la siguiente forma (figura 4)

Figura 4. Descripción o código de la actividad.

La relación entre actividades se representa mediante flechas con la única


diferencia respecto al METRAN que entre dos actividades puede haber más de
una flecha (figura 5):

Figura 5. Relación entre actividades.

193
Esta flecha muestra la relación:
comienzo-comienzo (comienzo de la
actividad consecuente después del
comienzo de la precedente).

Esta flecha muestra la relación:

terminación-terminación (terminación

de la actividad consecuente después de

la terminación de la precedente).

Esta flecha muestra la relación:

terminación-comienzo (comienzo de la

actividad consecuente después de la

terminación de la precedente).

La representación relativamente concisa del método de la red de precedencia se


logra gracias a que las flechas muestran no solo la secuencia de las actividades,
sino también los tiempos de adelanto o retraso para el comienzo o terminación
de cada actividad.

Los factores de adelanto o retraso son indicados mediante dos subíndices, el


primero representa la actividad precedente y el segundo la actividad consecuente.

Así cuando la actividad i precede a la actividad j, se tiene:

Fij: Tiempo de retraso para la relación terminación-terminación (la actividad


consecuente

termina esa cantidad de tiempo después de la terminación de la actividad


precedente).

194
Sij: Tiempo de adelanto para la relación comienzo-comienzo (la actividad
precedente

comienza esa cantidad de tiempo antes que la actividad consecuente).

Cij: Tiempo de retraso para la relación terminación-comienzo (la actividad


consecuente

comienza esa cantidad de tiempo después de la terminación de la actividad


precedente).

Establecimiento de Relaciones en el METRAN

Para construir una red efectiva en el método METRAN, es crucial definir las
relaciones entre actividades. Esto se logra a través de una serie de preguntas que
se agrupan según el tipo de actividad: precedentes, consecuentes y concurrentes.

Actividades Precedentes

1. Actividades que deben terminarse antes del inicio de esta


actividad:

o Pregunta: ¿Qué actividades deben completarse antes de que esta


actividad comience?

o Tiempo de retraso: ¿Cuál es el tiempo entre la finalización de las


actividades precedentes y el inicio de esta actividad?

2. Actividades que deben comenzar antes de que esta actividad


pueda comenzar:

o Pregunta: ¿Qué actividades deben comenzar antes de que esta


actividad inicie?

o Tiempo de adelanto: ¿Cuál es el tiempo entre el comienzo de las


actividades precedentes y el inicio de esta actividad?

3. Actividades que deben finalizar antes de que esta actividad


termine:

o Pregunta: ¿Qué actividades deben completarse antes de que esta


actividad concluya?

195
o Tiempo de retraso: ¿Cuál es el tiempo entre la finalización de las
actividades precedentes y la conclusión de esta actividad?

Actividades Consecuentes

1. Actividades que deben comenzar después de la terminación de


esta actividad:

o Pregunta: ¿Qué actividades deben iniciar tras la finalización de


esta actividad?

o Tiempo de retraso: ¿Cuál es el tiempo entre la conclusión de esta


actividad y el inicio de las actividades consecuentes?

2. Actividades que deben comenzar después del comienzo de esta


actividad:

o Pregunta: ¿Qué actividades deben comenzar después de que esta


actividad haya iniciado?

o Tiempo de adelanto: ¿Cuál es el tiempo entre el inicio de esta


actividad y el comienzo de las actividades consecuentes?

3. Actividades que deben terminar después de la finalización de


esta actividad:

o Pregunta: ¿Qué actividades deben completarse después de que


esta actividad termine?

o Tiempo de retraso: ¿Cuál es el tiempo entre la conclusión de esta


actividad y la finalización de las actividades consecuentes?

Actividades Concurrentes o Paralelas

1. Actividades que pueden realizarse simultáneamente:

o Pregunta: ¿Qué actividades pueden llevarse a cabo al mismo


tiempo?

Método Progresivo

196
El método de construcción de redes se lleva a cabo de manera progresiva,
comenzando desde la primera actividad y avanzando hasta completar el proyecto.
Esto asegura que todas las relaciones y tiempos sean considerados de forma
coherente y organizada.

9. Cálculo de las terminaciones.

Cálculo de los inicios, y terminaciones más tempranas.

La actividad que está siendo evaluada siempre tiene el índice j. Se recorre la red
de izquierda a derecha comenzando por la primera para determinar los primeros
comienzos y terminaciones (inicios y terminaciones más tempranas) de esta
forma son usadas las actividades precedentes de la actividad analizada teniendo
estas para el análisis el índice (figura 6)

Figura 6. Cálculo de los inicios, y terminaciones más tempranas.

Quedando las siguientes ecuaciones para el cálculo de los inicios más tempranos:

Ij = Ii + Sij ó Ij = Ti + Cij

dependiendo de cuál sea el valor mayor pues siempre se toma el mayor. Si solo
existe relación

Fij entonces:

Ij = Tj – tej

Para las terminaciones más tempranas:

Tj = Ti + Fij ó Tj = Ij + tej dependiendo de cuál sea el valor mayor pues siempre


se toma el mayor.

197
Cálculo de los inicios y terminaciones más tardías.

Para el cálculo de los inicios y terminaciones más tardías se recorre la red de


derecha a

izquierda (en sentido inverso) las actividades precedentes y consecuentes tienen


los índices j y k respectivamente (figura 7).

Recorrido de derecha a izquierda.

Figura 7 Cálculo de los inicios y terminaciones más tardías.

Recorrido de derecha a izquierda:

Tj* = Tk* - Fjk ó Tj* = Ik* - Cjk dependiendo de cuál valor sea menor; se toma
siempre el menor

valor:

Tj* = Ij* + tej si solo existe relación Sjk

Ij* = Ik* - Sjk ó Ij* = Tj* - tej

dependiendo de cuál valor sea menor.

Generalmente el valor de los factores de adelanto y retraso Sij y Cij están dados
en unidades de tiempo, pero también pueden ser expresados como un porcentaje
de la duración de la actividad precedente. Similarmente el factor Fij puede ser
expresado como un porcentaje de la duración de la actividad siguiente. En estos
casos deben ser convertidos a unidades de tiempo, ya que en los cálculos de redes
solo se usan unidades directas o absolutas de tiempo.

198
Cuando más de una flecha (relación) incide en una actividad, se toma el mayor
valor en el cálculo cuando se recorre la red de izquierda a derecha y el menor valor
cuando se recorre en sentido inverso. La terminación más tardía es igual a la más
temprana para la última actividad y define la duración del proyecto, pues al igual
que en el METRAN se utiliza el enfoque sin incertidumbre o determinístico.

Ahora bien, T - I ó T* - I* no necesariamente tiene que ser igual a la duración de


la actividad (te) pues puede ocurrir una interrupción de la actividad lo cual se
puede poner de manifiesto cuando se recorre la red hacia adelante (de izquierda
a derecha) o hacia atrás (de derecha a izquierda).

Este concepto, anteriormente expresado es muy importante cuando se compara


la duración de la actividad en el método METRAN o CPM con el método de
precedencia.

Una actividad ininterrumpida debe ser indicada antes que comiencen los
cálculos, en tal caso se cumple que:

Tj – Ij = tej en el recorrido hacia adelante.

Tj* – Ij* = tej en el recorrido hacia atrás.

Tj = Ij + tej en el recorrido hacia adelante.

Ij = Tj - tej en el recorrido hacia atrás.

Tj* = Ij + tej en el recorrido hacia adelante. (*)

Ij* = Tj + tej en el recorrido hacia atrás. (*)

En el caso de actividades interrumpidas, es decir, que hay interrupción durante


su ejecución, estas relaciones serán modificadas como sigue:

Tj – Ij = tej + interrupción en el recorrido hacia adelante.

Tj* – Ij* = tej + interrupción en el recorrido hacia atrás.

Ij = Tj - tej - interrupción en el recorrido hacia adelante.

Tj = Ij + tej + interrupción en el recorrido hacia adelante.

Tj* = Ij + tej + interrupción en el recorrido hacia atrás. (*)

199
Ij* = Tj - tej - interrupción en el recorrido hacia atrás. (*)

(*) En el caso de actividades críticas.

2.3 Cálculo de holguras.

2.3.1 Determinación del camino crítico.

En el Método de Precedencia se realiza el cálculo de dos tipos de holgura:

Holgura inicial (Hi) = I* = I

Holgura final (Hf) = T* = T

La holgura inicial (Hi) es igual a la holgura final (Hf) en actividades


ininterrumpidas, esto

permite chequear si los cálculos han sido correctos.

En el método de precedencia los requisitos para que una actividad sea crítica son
los

siguientes:

1. El inicio más temprano tiene que ser igual al inicio más tardío: I = I* Hi = 0

2. La terminación más temprana tiene que ser igual a la más tardía: T = T* Hf =


0

3. La duración de la actividad (tiempo esperado) es igual a la diferencia entre la

terminación más tardía y el inicio más temprano: T* - I = te

Para distinguir el camino crítico, tanto las flechas que indican la relación como la
propia

actividad crítica, se dibujan en la red con doble línea o con un color diferente.
Cuando sólo una parte de la actividad es crítica, cosa que puede suceder en
actividades interrumpidas, la actividad se dibuja como si fuera una actividad
crítica con el objetivo de que no escape el cuidado adicional que debe darse a este
tipo de actividad durante la ejecución.

200
Ejemplo:

Suponiendo una sección de una red en el Método de Precedencia con actividades


ininterrumpidas (fig. 8).

Se comprueban los valores mediante las ecuaciones de cálculo de los inicios y


terminaciones y los requisitos para las actividades críticas.

Figura 8 Sección de una red en el Método de Precedencia con actividades


ininterrumpidas.

Para la actividad A se tiene:

I1= 0 por ser la primera actividad de la red

T1 = I1 + te1 = 0 + 4 = 4

Entre la actividad A y B solo existe relación terminación-comienzo y no hay


retraso (C1,2= 0)

por tanto:

201
I2 = T1 = 4

T2 = I2 + te2 = 4 + 8 = 12

Entre la actividad B y C existe relación terminación-terminación con factor de


retraso F2,3= 6,0

entonces:

T3 = T2 + F2,3 = 12 + 6 = 18 Como no existe otra relación entre ellas ni otra


relación para calcular I3 el inicio más temprano de la actividad C se calcula como:

I3 = T3 – te3 = 18 - 12 = 6

Para calcular el inicio y terminación más tempranas de la actividad D teniendo en


cuenta que existe relación comienzo-comienzo entre la actividad B y D con factor
de adelanto S2,4 = 5,0.

Además, existe relación terminación-terminación con factor de retraso F2,4 =6,0.

Entonces:

I4 = I2 + S2,4 = 4 + 5 = 9

Pero para calcular T4 existen dos ecuaciones, debiéndose tomar el valor mayor:

T4 = I4 + te4 = 9 + 7 = 16

T4 = T2 + F2,4 = 12 + 6 = 18 por tanto, T4 = 18

Según se vio en actividades no interrumpidas debe cumplirse en este caso que:

I4 = T4 - te4, sustituyendo queda:

I4 = 18 – 7 = 11

Como se observa se ha llegado a dos valores diferentes de inicio más temprano


por dos

ecuaciones diferentes, debiéndose en este caso tomar el valor mayor y es por eso
que I4 = 11.

202
Para la actividad E se tiene que existe relación comienzo-comienzo entre B y E
con un factor

de adelanto S2,5 = 5,0 y puesto que no existe otra relación entre ellas se cumple
que:

I5 = I2 + S2,5 = 4 + 5 = 9

Además, como la actividad es no interrumpida se conoce que:

T5 = I5 + te5 = 9 + 7 = 16

De esta forma se han calculado los inicios y terminaciones más tempranas de la


sección de red en lo que corresponde al recorrido hacia adelante.

Para el cálculo de los inicios y terminaciones más tardías se realiza el recorrido


hacia atrás

partiendo de que son conocidos por supuesto los valores, T3*, T4* y T5* (puesto
que se trata de una sección de red).

Para estas actividades se cumple que:

I3* = T3* - te3 = 20 - 12 = 8

I4* = T4* - te4 = 18 - 7 = 11

I5* = T5* - te5 = 18 - 7 = 11

Para calcular la terminación más tardía de la actividad B (T2*) se tienen en cuenta


las

relaciones terminación-terminación entre esta actividad y las actividades C y D,


así:

T2* = T3* - F2,3 = 20 - 6 = 14

T2* = T4* - F2,4 = 18 - 6 = 12

y puesto que debe tomarse el menor valor, entonces:

T2* = 12

203
Para el inicio más tardío de la actividad B (I2*) se debe considerar que existe entre
esta

actividad y las actividades D y E relaciones comienzo-comienzo por lo que se


tienen las

siguientes ecuaciones:

I2* = T2* - te2 = 12 - 8 = 4

I2* = I4* - S2,4 = 11 - 5 = 6

I2* = I5* - S2,5 = 11 - 5 = 6

De estos valores se debe tomar el menor, por lo que:

I2* = 4

Entre la actividad A y B solo existe relación terminación-comienzo con valor de


retraso C1,2 =0 por lo tanto se puede afirmar que:

T1* = I2* = 4

Por último, I1* = T1* - te1 = 4 – 4 = 0

Analizando ahora el cumplimiento de los requisitos para actividades críticas


mediante el

cálculo de las holguras se confecciona la tabla siguiente:

204
Tabla 3. Cálculo de las holguras

Método Combinado para la Planificación de los Desarrollos del


Trabajo (KMPA)

El KMPA es una evolución del método tradicional de la ruta crítica (CPM/PERT),


mejorado para representar flujos o procesos con inicios escalonados y
simultaneidad en su desarrollo. Se asemeja al Método de la Red de Precedencia
(PDM), destacando por su representación gráfica más compacta, lo que reduce la
cantidad de elementos necesarios en comparación con métodos de redes
tradicionales.

Ejemplo Práctico: En un proyecto de construcción de carreteras, los trabajos


de drenaje deben comenzar tres días después de iniciar la excavación. A su vez, la
extensión de la capa anticontaminante empieza tres días después del drenaje, y
cada uno de estos procesos tiene una duración de ocho días. Utilizando un gráfico
de barras para representar estos procesos, se logra una visualización clara y
comprensible del cronograma y las dependencias entre las actividades.

Este enfoque facilita la planificación y el seguimiento de proyectos complejos,


optimizando la gestión del tiempo y los recursos.

Representación de Procesos según METRAN y KMPA

En un contexto donde se requieren divisiones específicas de los procesos, el


método METRAN permite una representación más detallada. Aquí se destaca la
necesidad de segmentar los procesos debido a sus dependencias:

205
1. Proceso A: Debe completarse en su totalidad, pero el proceso B puede
comenzar una vez que se haya realizado una porción de tres días de A.

2. Proceso B: Comienza después de que transcurren los tres días de A, pero


no puede finalizar hasta que A esté completamente terminado.

3. Proceso C: Presenta las mismas limitaciones que B respecto a A,


comenzando solo después de que haya avanzado B.

Representación en METRAN

La representación en METRAN (como se muestra en la figura 2.23) implica crear


segmentos para cada fase de los procesos, permitiendo un seguimiento minucioso
de cada uno y sus interdependencias. Este método puede requerir más elementos
gráficos, haciendo que la visualización sea más compleja.

Representación en KMPA

Por otro lado, el método KMPA simplifica esta representación, como se observa
en la figura 2.24. Gracias a su naturaleza compacta, KMPA permite visualizar las
relaciones entre los procesos de manera más clara, manteniendo la información
esencial sin necesidad de dividir los procesos en tantas partes. Esto resulta en una
gestión más eficiente del cronograma y facilita la comprensión del flujo de
trabajo.

El KMPA es especialmente ventajoso en situaciones donde se deben manejar


múltiples procesos interdependientes, al proporcionar una representación
gráfica más sencilla y fácil de interpretar en comparación con métodos como
METRAN.

Representación de los Procesos mediante KMPA

El método KMPA utiliza figuras cerradas para representar procesos o actividades


de manera estructurada y clara. Cada figura incluye información clave para una
fácil identificación y comprensión de cada actividad. A continuación, se describen
los elementos que componen esta representación:

Elementos de la Representación KMPA

1. No (Número de Orden): Identificador único de la actividad o proceso.

206
2. ESPEC. (Especialidad): Indica la especialidad encargada de ejecutar el
proceso (ej., carpintería, albañilería).

3. DESCRIP. (Descripción): Breve descripción de la actividad o proceso.

4. D (Duración): Tiempo estimado para completar la actividad o proceso.

5. HT (Holgura Total): Tiempo que se puede retrasar la actividad sin afectar


el proyecto.

6. PC (Primer Comienzo): Fecha de inicio más temprana de la actividad.

7. PT (Primera Terminación): Fecha en que se completa la actividad por


primera vez.

8. UC (Último Comienzo): Fecha de inicio más tardía de la actividad.

9. UT (Última Terminación): Fecha de finalización más tardía de la actividad.

Representación de las Relaciones de Dependencia

Para mostrar las relaciones de disposición o dependencia entre actividades, se


emplea una simbología específica (representada en la figura 2.26). Esta
simbología es crucial para entender cómo se interrelacionan las diferentes
actividades dentro del proyecto, indicando qué procesos deben completarse antes
de que otros puedan comenzar.

Simbología de Dependencia

• Flechas: Indican el flujo de trabajo y las relaciones de precedencia entre


actividades.

• Líneas: Representan conexiones directas entre procesos, mostrando


claramente las dependencias.

La representación de procesos mediante KMPA no solo facilita la planificación y


seguimiento de proyectos, sino que también mejora la comunicación entre los
equipos involucrados, permitiendo una gestión más eficiente y organizada del
trabajo. Esta claridad en la representación es fundamental para el éxito del
proyecto.

207
CAPITULO VI. CÁLCULO DE LA RED EN CPM/PERT.
Para el cálculo de una red deben ubicarse en ella todos los datos necesarios, los
cuales se

ubican en la forma que se muestra en la figura 9

Figura 9. Datos para la identificación de los elementos de cálculo.

Donde:

ti: Primera fecha de ocurrencia del nodo inicial.

ti*: Última fecha de ocurrencia del nodo inicial.

tj: Primera fecha de ocurrencia del nodo inicial.

tj*: Última fecha de ocurrencia del nodo inicial.

tij: Tiempo de duración de la actividad.

i: Numeración correspondiente al nodo inicial.

j: Numeración correspondiente al nodo final.

K: Identificación de la actividad (descripción o código).

Debe aclararse que esta no es la única ni la más usada de las representaciones,


simplemente será la que convencionalmente se utilizará en este trabajo de
investigación. Otros autores emplean otras formas de identificación de los
elementos de cálculo de una red, ejemplo de ellas son las que se muestran en la
figura 9 a), b), c) y d).

a)

208
b)

c)

d)

Independientemente de las formas de identificación de los nodos, la simbología


empleada y su definición, lo importante es tener seguridad de lo que significan
cada uno de los datos que sirven de base para el cálculo de la red.

1. Numeración de los nodos.

La numeración de los nodos (i, j) para cada actividad puede hacerse de la


siguiente forma:

1. Seguida o corrida siempre que i < j en el sentido de la flecha.

209
2. De dos en dos (utilizando pares o nones), siempre que i < j en el sentido de la
flecha.

3. De forma arbitraria, siempre que i < j en el sentido de la flecha.

2. Procedimiento para numerar la red.

El procedimiento que puede seguirse para numerar una red y lograr que se
cumpla la

condición de que en nodos consecutivos i sea menor que j, es el siguiente:

a) Se comienza por el primer nodo, numerándolo como cero o uno.

b) Se marcan todas las actividades que salen de ese primer nodo.

c) Se numeran a continuación los nodos a los que todas las actividades que llegan
a él

están ya marcadas.

d) Se repiten los pasos b y c sucesivamente.

3. Programación por CPM y PERT

El desarrollo de los métodos PERT y CPM se remonta a finales de la década de


1950, en el contexto del proyecto de armamento Polaris en Estados Unidos. La
complejidad del proyecto, que involucraba numerosos componentes y
subcomponentes fabricados por diferentes empresas, llevó a la creación de
herramientas de programación y control más efectivas.

4. PERT (Evaluación de Programa y Técnico de Revisión)

• Origen: Desarrollado por científicos de la Oficina Naval de Proyectos


Especiales, en colaboración con Booz Allen y Hamilton.

• Objetivo: Facilitar la programación y control de proyectos complejos,


permitiendo la visualización de interdependencias y flujos de trabajo.

• Método de Estimación: Utiliza estimaciones probabilísticas para


calcular la duración de las actividades, considerando tiempos optimistas,
pesimistas y más probables.

210
CPM (Método de la Ruta Crítica)

• Origen: Creado casi simultáneamente por la compañía DuPont, en


colaboración con Remington Rand y su división UNIVAC.

• Objetivo: Controlar proyectos, especialmente en el mantenimiento de


plantas químicas.

• Método de Estimación: Se basa en estimaciones determinísticas,


donde se asume que las duraciones de las actividades son conocidas y
constantes.

Comparación entre CPM y PERT

• Conceptos y Metodología: Ambos métodos comparten similitudes en


su enfoque de programación y control de proyectos, utilizando diagramas
de red para representar las actividades y sus interdependencias.

• Estimación de Tiempos:

o CPM: Estima tiempos de manera fija, adecuada para proyectos


donde las duraciones son predecibles.

o PERT: Estima tiempos de manera variable, útil para proyectos más


inciertos y complejos.

Ventajas del CPM

• Actualización Dinámica: Según Gaithier Frazier, el CPM es un


"sistema dinámico" que permite a los gerentes actualizar continuamente
las estimaciones de tiempo, brindando información actualizada sobre la
gestión del proyecto.

• Gestión del Tiempo y Costos: Ayuda a identificar actividades críticas


que afectan la duración total del proyecto, permitiendo optimizar recursos
y costos.

Tanto PERT como CPM son herramientas esenciales en la gestión de proyectos,


cada una con sus particularidades y ventajas. La elección entre uno u otro
dependerá de la naturaleza del proyecto, la incertidumbre en las estimaciones de
tiempo y las necesidades específicas de control y planificación.

211
5. Introducción al Método de la Ruta Crítica (CPM/PERT)

En este apartado, se profundizará en los métodos CPM y PERT, a menudo


considerados de manera conjunta como CPM/PERT. A pesar de sus diferencias
en la estimación de la duración de los trabajos y en el uso de probabilidades,
comparten similitudes en su representación, construcción de redes y técnicas
para determinar las terminaciones de las actividades. Cabe destacar que PERT
requiere además el cálculo de la varianza para evaluar la incertidumbre en las
estimaciones.

¿Qué es el Método de la Ruta Crítica?

El método de la ruta crítica (CPM) es un sistema lógico y racional de planificación,


programación y control de proyectos. Permite a todos los participantes en un
proyecto identificar la manera más efectiva de ejecutarlo, programarlo en tiempo
absoluto (calendario) y controlarlo de forma más eficiente que los métodos
tradicionales, como los gráficos de barras.

Características Clave del CPM/PERT

1. Planificación Estructurada: Ayuda a descomponer un proyecto en


actividades específicas, permitiendo una mejor organización y asignación
de recursos.

2. Visualización de Dependencias: A través de diagramas de red, se


puede visualizar cómo se relacionan las diferentes actividades, lo que
facilita la identificación de la ruta crítica, la secuencia de actividades que
determina la duración total del proyecto.

3. Control Efectivo: Proporciona herramientas para monitorear el


progreso del proyecto, identificar retrasos y realizar ajustes necesarios en
la programación.

4. Optimización del Tiempo: Permite a los gerentes identificar


actividades críticas y no críticas, ayudando a focalizar los esfuerzos en las
tareas que impactan directamente en los plazos del proyecto.

5. Relación entre Planificación y Programación: Aunque la


planificación (definición de los objetivos y actividades) precede a la
programación (asignación de tiempos y recursos), ambos procesos están
interrelacionados y son fundamentales para el éxito del proyecto.

212
El método de la ruta crítica (CPM/PERT) representa un avance significativo en la
gestión de proyectos, ofreciendo una estructura lógica y racional que facilita la
planificación y control. Su capacidad para visualizar dependencias y optimizar
recursos lo convierte en una herramienta esencial para cualquier gerente de
proyectos, permitiendo una gestión más eficiente y efectiva.

Los elementos del método CPM/PERT.

Se compone de:

• Una red o diagrama de flechas.


• Un camino o ruta crítica.

La red o diagrama de flechas.

La red o diagrama de flechas es una representación gráfica que muestra la


secuencia lógica de las actividades necesarias para llevar a cabo un proyecto.
Refleja el procedimiento y la tecnología adoptados en el desarrollo de los trabajos.
Su correcta elaboración es crucial, ya que puede influir en un 50 a un 80% en la
efectividad del método utilizado.

Ruta o Camino Crítico

La ruta crítica se refiere a las cadenas de actividades consecutivas que son


esenciales para completar un proyecto desde su inicio hasta su finalización. Esta
ruta representa el camino más largo en términos de tiempo, lo que determina la
duración total del proyecto.

Elementos de la Red o Diagrama de Flechas

El diagrama de flechas, conocido como CPM/PERT, está compuesto por los


siguientes elementos:

1. Actividades: Representan la ejecución de trabajos en momentos


específicos. A cada actividad se le asignan recursos como tiempo,
materiales, fuerza de trabajo y dinero. Se representan con flechas de línea
continua, usualmente sin escala.

2. Eventos: Incluyen los eventos inicial y final, que marcan el comienzo y el


fin del proyecto.

213
3. Actividades Ficticias: Estas actividades no representan trabajo real,
sino que se utilizan para conectar diferentes partes del diagrama y facilitar
la comprensión de la secuencia de actividades.

214
Bibliografía

Alban, F.A. (2015). Presupuestos de Construcción y Reajustes de Precios.


MENDIETA.

Daniel David Carvajal Rivadeneira, Manuel Octavio Cordero Garcés. Alfredo, A.


J. C. R. (2014). Direccion integrada de proyectos en Ingenieria civil.
Penambahan Natrium Benzoat Dan Kalium Sorbat (Antiinversi) Dan
Kecepatan Pengadukan Sebagai Upaya Penghambatan Reaksi Inversi
Pada Nira Tebu.

Educativas, U., & Milenio, D. E. L. (n.d.). Especificaciones técnicas. 1–101.

Julio, I., Intriago, B., César, I., Palma, I., Emily, I., Cedeño, V., Fernando, I.,
Palma, A., Abel, I., & Cedeño, J. (n.d.). Avaluos urbanos :

NEVI 12-3. (2013). Especificaciones generales para la construcción de caminos y


puentes-MTOP. Norma Ecuatoriana Vial-12, 3(ESPECIFICACIONES
GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES),
1028. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47705085/01-12-
2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_3.pdf?1470084407=&response-
content-
disposition=inline%3B+filename%3DMINISTERIO_DE_TRANSPORTE_
Y_OBRAS_PUBLICA.pdf&Expires=1687927336&Signature=UPHNYvS~ij
BH9doXjM-Ep21qzql6UrLs

Rivadeneira, C., & David, D. (n.d.). Organización de Obra en trabajos específicos


de la Construcción.

Tecnicas, E., Alta, V., & Terreno, D. E. L. (n.d.). Especificaciones tecnicas


vivienda alta. 1–14.

Ummah, M. S. (2019). PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. In


Sustainability (Switzerland) (Vol. 11, Issue 1).
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-
Eng-
8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsci
urbeco.2008.06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/30532
0484_SISTEM_PEMBETUNGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

215
s
Grupo de capacitación e investigación pedagógica

@grupocompas.ec
compasacademico@icloud.com

También podría gustarte