[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas18 páginas

Qué Son Las Finanzas Corporativas

tg

Cargado por

Rubi Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas18 páginas

Qué Son Las Finanzas Corporativas

tg

Cargado por

Rubi Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1.1 ¿Qué son las finanzas corporativas?

Suponga que usted decide fundar una empresa para


fabricar pelotas de tenis. Para ello contrata a gerentes que se encarguen de comprar
materias primas y reclutar una fuerza laboral que producirá y venderá pelotas de tenis
terminadas. En el lenguaje financiero, usted realiza una inversión en activos como
inventario, maquinaria, tierra y mano de obra. El monto de efectivo que invierte en activos
debe igualar una cantidad de efectivo obtenida mediante financiamiento. Cuando
comience a vender las pelotas de tenis, su compañía generará efectivo. Esta es la base de la
creación de valor económico, entre otros tipos de valor. El propósito de la empresa es crear
valor para usted, que es el dueño y para los accionistas, así como para otras partes
interesadas (stakeholders). El valor se refleja en el modelo sencillo del balance general de
la compañía. EL MODELO DEL BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA Suponga que tomamos
una instantánea financiera de la compañía y de sus actividades en un momento específico.
La figura 1.1 muestra una conceptualización gráfica del balance general que le ayudará a
comenzar a adentrarse en las finanzas corporativas. FIGURA 1.1 Modelo del balance
general de la empresa Página 2 Los activos de la compañía se ubican en el lado izquierdo
del balance general. Podemos considerar que esos activos son corrientes y fijos. Los activos
fijos son aquellos que tendrán duración de largo plazo, como los edificios. Algunos activos
fijos son tangibles, como la maquinaria y el equipo; en tanto que otros activos fijos son
intangibles, como las patentes y las marcas registradas. La otra categoría, los activos
corrientes o circulantes, comprende aquellos que tienen vida corta como el inventario. Las
pelotas de tenis que su empresa fabricó, pero que aún no vende, forman parte de su
inventario. A menos que usted tenga sobreproducción, pronto saldrán de la compañía.
Antes de que una compañía pueda invertir en un activo, primero debe conseguir
financiamiento, lo cual significa que tiene que reunir el dinero para pagar la inversión. Las
fuentes de financiamiento están representadas en el lado derecho del balance general.
Una compañía emitirá (venderá) documentos llamados deuda (acuerdos de préstamo o
bonos corporativos) o acciones de capital (certificados de acciones). Tanto los activos como
los pasivos pueden clasificarse como de largo o de corto plazo. Una deuda de corto plazo
se denomina pasivo corriente o circulante, y representa créditos y otras obligaciones que
deben pagarse dentro del plazo de un año. La deuda de largo plazo es deuda que no tiene
que reembolsarse dentro de un año. El capital contable representa la diferencia entre el
valor de los activos y la deuda (de corto y largo plazos) de la empresa. En ese sentido, es
una reclamación residual sobre los activos de la compañía. A partir del modelo del balance
general de la empresa, resulta fácil ver por qué podemos pensar en las finanzas como el
estudio de las siguientes tres preguntas: ¿En cuáles activos de largo plazo debería invertir
la compañía? Esta pregunta se refiere al lado izquierdo del balance general. Desde luego,
los tipos y las proporciones de activos que la empresa necesita tienden a determinarse
según la naturaleza del negocio. Utilizamos el término elaboración del presupuesto de
capital para describir el proceso de hacer y administrar gastos en activos de largo plazo.
¿De qué manera la empresa puede reunir efectivo para los gastos de capital que requiere?
Esto tiene que ver con el lado derecho del balance general. Responderla implica entender
la estructura de capital, que representa las proporciones del financiamiento de la compañía
entre la deuda (corriente y de largo plazo) y el capital. ¿Cómo se deberían administrar los
flujos de efectivo operativo de corto plazo? La pregunta se relaciona con la parte superior
del balance general. Con frecuencia hay una disparidad entre los momentos en que se
generan los flujos de entrada y de salida del efectivo durante las actividades operativas.
Asimismo, no se conocen con certeza el monto de los flujos de efectivo operativo ni el
momento en que se presentan. Los gerentes financieros deben intentar manejar los
faltantes o sobrantes en el flujo de efectivo. Desde una perspectiva del balance general, en
el corto plazo la administración del flujo de efectivo está asociada con el capital de trabajo
neto de una empresa. El capital de trabajo neto se define como los activos corrientes
menos los pasivos corrientes. Desde una perspectiva financiera, los problemas de flujo de
efectivo en el corto plazo provienen de la falta de coincidencia entre las entradas y las
salidas de efectivo. Este es el tema de las finanzas de corto plazo y se relaciona con la
liquidez de la empresa. Página 3 EL GERENTE FINANCIERO En las empresas grandes, la
actividad financiera suele estar a cargo de un ejecutivo de alto nivel, como el
vicepresidente o el director financiero, así como de algunos otros de menor jerarquía. La
figura 1.2 describe una estructura organizacional general que destaca la actividad
financiera dentro de la empresa. El tesorero y el contralor reportan al director financiero. El
tesorero es responsable de manejar flujos de efectivo, administrar las decisiones de gasto
de capital y elaborar planes financieros. El contralor se encarga de la función contable ―lo
que incluye la contabilidad financiera, de impuestos y de costos―, así como de los sistemas
de información. FIGURA 1.2 Organigrama hipotético
1.2 1.2 La empresa corporativa La empresa es una forma de organizar la actividad económica
de muchos individuos. Un problema básico de la compañía es la obtención de efectivo. La
forma corporativa de negocio ―es decir, la organización de la empresa como una
corporación― es el método estándar de resolver problemas que se enfrentan al reunir
grandes cantidades de efectivo. No obstante, los negocios pueden adoptar otras formas. En
esta sección consideramos las tres formas legales básicas de organizar empresas, y
veremos cómo estas realizan la tarea de reunir grandes sumas de dinero en cada
modalidad. Para conocer más acerca de los tipos de empresas, vea la sección “Launch your
Business” en www.sba.gov. LA PROPIEDAD UNIPERSONAL Una propiedad unipersonal es
una empresa con un único dueño. Suponga que usted decide iniciar un negocio para
producir trampas para ratones. Entrar al negocio es sencillo. Usted anuncia a todos quienes
puedan escucharle: “Hoy voy a fabricar una mejor trampa para ratones”. En su esquema
legal, la mayoría de los países solicitan que usted obtenga una licencia para emprender el
negocio. Luego, podrá comenzar a contratar al personal necesario y solicitar en préstamo el
dinero que se requiere. Al final del año todas las utilidades y las pérdidas serán suyas. A
continuación se mencionan algunos factores importantes al considerar una propiedad
unipersonal: Es la empresa que requiere menor inversión para constituirse. No necesita un
acta constitutiva formal, y en la mayoría de las industrias hay pocas regulaciones
gubernamentales que cumplir. No paga impuestos sobre los ingresos corporativos. Todas
las utilidades de la empresa se gravan como ingreso individual. Tiene responsabilidad
ilimitada sobre las deudas y las obligaciones de la empresa. No hay distinción entre activos
personales y los del negocio. Su vida se limita a la vida del dueño único. El propietario es el
único dueño, por lo que el capital disponible para la empresa está limitado por su riqueza
personal. LA SOCIEDAD Dos o más personas pueden unirse para formar una sociedad. Las
sociedades se clasifican en dos categorías: 1) sociedades generales y 2) sociedades
limitadas o sociedades de responsabilidad limitada. En una sociedad general, todos los
socios acuerdan aportar alguna fracción del trabajo y del efectivo, y compartir tanto las
utilidades como las pérdidas. Cada socio es responsable de todas las deudas de la
sociedad. Un acuerdo de sociedad especifica la naturaleza de este, y puede ser un acuerdo
oral o un documento formal que describe las bases del entendimiento. Las sociedades
limitadas permiten que la responsabilidad de algunos de los socios esté limitada en función
del monto de efectivo que aportaron a la sociedad. Por lo general, las sociedades de
responsabilidad limitada requieren que: 1) al menos uno de sus integrantes sea el socio
general y 2) los socios limitados no participen en la administración de la empresa. Es
importante considerar lo siguiente respecto de una sociedad: Página 5 En general, las
sociedades son poco costosas y fáciles de constituir. Si los acuerdos son complicados, se
requieren documentos escritos. Quizá sea necesario obtener licencia para la empresa,
cumplir requisitos de papelería y pagar los derechos. Los socios generales tienen
responsabilidad ilimitada de todas las deudas. Dentro de la empresa, los socios con
responsabilidad limitada suelen estar restringidos por la contribución a la sociedad que
realizó cada uno. Si un socio general no está en condiciones de cumplir su compromiso, tal
déficit debe ser cubierto por los otros socios generales. La sociedad general llega a su fin
cuando un socio general muere o se retira del negocio (lo cual no sucede en el caso de un
socio con responsabilidad limitada). Resulta difícil que una sociedad transfiera la propiedad
sin disolverse. Por lo regular, todos los socios generales deben estar de acuerdo. Sin
embargo, los socios con responsabilidad limitada podrían vender su participación en la
empresa. Es difícil que una sociedad recabe grandes sumas de efectivo. Las contribuciones
de capital suelen limitarse a la capacidad y al deseo de un socio de contribuir a la sociedad.
Muchas compañías se inician como una propiedad unipersonal o una sociedad, pero en
cierto momento eligen convertirse en una corporación. El ingreso de una sociedad se grava
―paga impuestos― como ingreso personal de los socios. El control administrativo reside
en los socios generales. Generalmente se requiere que una mayoría vote en relación con
asuntos importantes, como el monto de las utilidades que serán retenidas en la empresa.
Es difícil que las grandes organizaciones empresariales existan como propiedades
unipersonales o sociedades. La principal ventaja de una propiedad unipersonal o de una
sociedad es el costo generalmente bajo de ponerla en marcha. Por otro lado, las
desventajas ―que podrían agudizarse― son: 1) responsabilidad ilimitada, 2) vida limitada
de la empresa y 3) dificultad de transferir la propiedad. Las tres desventajas conducen a 4)
la dificultad de conseguir efectivo. LA CORPORACIÓN De todas las formas que pueden
adoptar las empresas, la corporación es por mucho la más importante. Es una entidad legal
distintiva. Como tal, una corporación puede tener un nombre y disfrutar de muchas de las
facultades jurídicas de las personas físicas. Por ejemplo, las corporaciones pueden adquirir
e intercambiar propiedades. También pueden firmar contratos, así como demandar y ser
demandadas. Para fines jurídicos, una corporación es un ciudadano del Estado donde se
creó (sin embargo, no tiene derecho de votar). Fundar una corporación es más complicado
que establecer una propiedad unipersonal o una sociedad. Las partes constituyentes deben
redactar cláusulas de incorporación o creación de la corporación, así como un conjunto de
estatutos. Las cláusulas de incorporación deben incluir lo siguiente: Nombre de la
corporación. Tiempo de vida de la corporación (podría ser para siempre). Propósito de la
compañía. Número de acciones que la corporación está autorizada a emitir, con una
declaración de limitaciones y derechos de diferentes clases de acciones. Naturaleza de los
derechos otorgados a los accionistas. Número de miembros del consejo directivo inicial.
Los estatutos son las reglas que utilizará la corporación para regular su propia existencia, y
se refieren a sus accionistas, directivos y gerentes. Los estatutos van desde una declaración
lo más breve posible de reglas para administrar la corporación, hasta un documento de
cientos de páginas. Página 6 En su forma más sencilla, la corporación comprende tres
conjuntos de intereses o agentes responsables: los accionistas (los dueños), los directivos y
los gerentes corporativos (la alta gerencia). Tradicionalmente, los accionistas controlan la
dirección, las políticas y las actividades de la corporación. Los accionistas eligen a un
consejo directivo el cual, a la vez, elige a la alta gerencia. Los miembros de esta última
fungen como funcionarios corporativos y administran las operaciones de la corporación en
favor del interés de los accionistas. En corporaciones de capital cerrado (es decir, que no
cotizan en la bolsa) con unos cuantos accionistas, podría haber un considerable traslape de
funciones entre los accionistas, los directivos y la alta gerencia. Incluso en las
corporaciones de mayores dimensiones, la alta gerencia suele poseer acciones y con
frecuencia forma parte del consejo directivo. Si bien es común el traslape de funciones
entre los accionistas, directores y gerentes corporativos, la separación potencial entre los
dueños y la administración da a la corporación varias ventajas sobre las propiedades
unipersonales y las sociedades: Como en una corporación la propiedad está representada
por acciones, la propiedad puede transferirse con facilidad a nuevos dueños. Dado que la
corporación existe independientemente de quiénes posean sus acciones, no hay límite al
carácter transferible de las acciones, contrario a lo que sucede con las sociedades. La
corporación tiene vida ilimitada. Puesto que la corporación está separada de sus
propietarios, la muerte o el retiro de uno de los dueños no afecta la existencia legal de la
corporación. Esta última puede continuar después de que los dueños originales retiren su
capital. La responsabilidad de los accionistas está limitada al monto invertido en sus
acciones. Si una persona compra $1 000 en acciones de una corporación, su pérdida
potencial sería de $1 000. En una sociedad, un socio general que realizó una contribución
de $1 000 perdería los $1 000 más cualquier otra deuda de la sociedad. Las principales
ventajas de la corporación como forma de organización empresarial son la responsabilidad
limitada, la facilidad de transferencia de la propiedad y la sucesión perpetua. Todo ello da a
la corporación una mayor capacidad de conseguir efectivo o fondos de financiamiento. No
obstante, hay una gran desventaja en la incorporación. El gobierno federal grava el ingreso
corporativo (al igual que los gobiernos estatales). Cuando el ingreso corporativo se paga a
los inversionistas en la forma de dividendos, los accionistas tienen que pagar impuesto al
ingreso personal sobre el ingreso del dividendo. Esto representa una doble tributación para
los accionistas, en comparación con los impuestos que se pagan en las propiedades
unipersonales y las sociedades. La tabla 1.1 resume nuestro análisis de las sociedades y las
corporaciones. Tabla 1.1 Comparación entre corporaciones y sociedades Corporación
Sociedad Liquidez e intercambio Las acciones pueden intercambiarse sin poner fin a la
corporación. Las acciones comunes pueden cotizarse en una bolsa de valores. Las unidades
están sujetas a restricciones sustanciales en cuanto al carácter transferible. Por lo general,
no hay un mercado establecido para comerciar las unidades de la sociedad. Derecho de
voto Por lo general, las acciones comunes facultan al poseedor a emitir un voto por acción
en cuestiones que requieren someterse a votación y en la elección de los directores. Estos
últimos eligen a la alta gerencia. Los socios limitados tienen ciertos derechos de voto. Sin
embargo, los socios generales tienen en sus manos el control exclusivo y la administración
de las operaciones. Impuestos Las corporaciones están sujetas a doble tributación: el
ingreso corporativo es gravable, y los dividendos que reciben los accionistas también lo
son. Las sociedades no son sujetos de gravamen. Los socios pagan impuestos personales
sobre las utilidades que obtienen por formar parte de esa sociedad. Reinversión y pago de
dividendos Las corporaciones tienen amplio margen sobre las decisiones del pago y/o
reparto de dividendos. Por lo general, las sociedades tienen prohibido reinvertir sus
utilidades. Todas las utilidades se distribuyen entre los socios. Responsabilidad Los
accionistas no son responsables personalmente de las obligaciones de la corporación. Los
socios limitados no son responsables de las obligaciones de la sociedad. Los socios
generales pueden tener responsabilidad ilimitada. Continuidad de existencia La existencia
de las corporaciones puede ser perpetua. Las sociedades tienen vida limitada. En la
actualidad los 50 estados de la Unión Americana han promulgado leyes que permiten la
creación de una forma relativamente nueva de organización empresarial: la sociedad de
responsabilidad limitada (SRL), cuyo objetivo es operar y pagar impuestos como si fuera
una sociedad, pero manteniendo una responsabilidad limitada para los dueños. En esencia,
una SRL es un híbrido entre la sociedad y la corporación. Aunque los estados tienen
distintas definiciones de las SRL, el regulador más importante es el Internal Revenue
Service (IRS, el Servicio de Recaudación Interna en Estados Unidos). El IRS considerará una
SRL como una corporación y, por lo tanto, quedará sujeta a una doble tributación, a menos
que aquella cumpla ciertos criterios específicos. En esencia, una SRL no puede parecerse
demasiado a una corporación; de lo contrario, el IRS la considerará como corporación. Las
SRL se han vuelto comunes. Por ejemplo, Goldman, Sachs and Co., una de las últimas
sociedades que aún quedan en Wall Street, decidió dejar de ser una sociedad privada para
convertirse en una SRL (luego, comenzó a cotizar en bolsa convirtiéndose así en una
corporación de capital abierto). Casi todas las firmas contables y los despachos jurídicos de
grandes dimensiones se han convertido en SRL. Página 7 OTROS NOMBRES PARA LAS
CORPORACIONES . . . La forma corporativa de organización tiene muchas variaciones
alrededor del mundo. Desde luego, las leyes y regulaciones precisas difieren de un país a
otro, pero prevalecen las características esenciales de la propiedad compartida y la
responsabilidad limitada. Tales compañías suelen denominarse sociedades anónimas o
compañías de responsabilidad limitada, dependiendo del país de origen y de la naturaleza
específica de la firma. La tabla 1.2 presenta los nombres de algunas corporaciones
internacionales bien conocidas, su país de origen y la traducción de la abreviatura que
sigue al nombre de cada una. Tabla 1.2 Corporaciones internacionales
1.3 1.3 La importancia de los flujos de efectivo El trabajo más importante de un gerente
financiero consiste en crear valor a través de las actividades de elaboración del
presupuesto de capital, financiamiento y capital de trabajo neto. ¿Cómo crean valor los
gerentes financieros? La respuesta es que la empresa debería: Intentar comprar activos
para generar más rendimiento que su costo. Vender bonos, acciones y otros instrumentos
financieros para obtener más efectivo (más rendimiento), como fuente de financiamiento,
que lo que cuestan. La empresa debe generar más flujo de efectivo que el que utiliza o
requiere. Los flujos de efectivo que se pagan a los tenedores de bonos y accionistas de la
compañía deberían rebasar el monto de los flujos de efectivo colocados en la empresa por
los tenedores de bonos y accionistas. La interacción de las actividades de la compañía con
los mercados financieros se ilustra en la figura 1.3. Las flechas indican el flujo de efectivo
que va de la compañía hacia los mercados financieros y de regreso. Suponga que
comenzamos con las actividades financieras de la compañía. Para conseguir fondos, la
empresa vende títulos de deuda y acciones a inversionistas en los mercados financieros, lo
cual da como resultado flujos de efectivo desde los mercados financieros hacia la compañía
(A). La gerencia de la compañía destina ese efectivo a sus actividades de inversión (activos)
(B). El efectivo generado por la compañía (C) se paga a los accionistas y tenedores de bonos
(F). Los accionistas reciben efectivo en la forma de dividendos; los tenedores de bonos que
prestan fondos a la compañía reciben interés y, una vez que se reembolsa el préstamo
inicial, también recuperan el principal. No todo el efectivo de la empresa se paga. Parte de
este se retiene (E) y otra parte se paga al gobierno en la forma de impuestos (D). FIGURA
1.3 Flujos de efectivo entre la empresa y los mercados financieros Con el tiempo, se creará
valor económico cuando el monto de efectivo que se paga a los accionistas y los tenedores
de bonos (F) es mayor que el del efectivo obtenido en los mercados financieros (A).
IDENTIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO Por desgracia, en ocasiones no es fácil
observar de manera directa los flujos de efectivo generados por la empresa. Gran parte de
la información que se obtiene se encuentra en la forma de estados contables, y buena
parte del trabajo de análisis financiero consiste en extraer información sobre los flujos de
efectivo a partir de esos estados. El siguiente ejemplo ilustra lo anterior. Página 9 EJEMPLO
1.1 Utilidad contable frente a flujos de efectivo La compañía Midland refina y vende oro.
Según las cifras de final del año, vendió 2 500 onzas de oro por $1 millón. La compañía
había adquirido el oro por $900 000 al principio de año, y pagó por él en efectivo. Por
desgracia, aún no ha cobrado el dinero al cliente a quien le vendió el oro. La siguiente es la
contabilidad estándar de las circunstancias financieras de Midland al final del año. Según
las normas de información financiera (NIF), la venta se registra como tal aun cuando el
cliente todavía no haya pagado. Se supone que el cliente pagará pronto. Desde la
perspectiva contable, Midland parece ser rentable. La perspectiva de las finanzas
corporativas se enfoca en los flujos de efectivo, como se observa en el siguiente ejemplo.
Las finanzas corporativas se enfocan en determinar si se generan flujos de efectivo a partir
de las operaciones comerciales con oro de Midland. La creación de valor depende de los
flujos de efectivo. Para Midland, la creación de valor depende de si realmente recibe $1
millón y cuándo. PLAZO O “TIMING” DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO El valor de una inversión
hecha por una empresa depende del plazo de los flujos de efectivo. Uno de los principios
más importantes de las finanzas es que los individuos prefieren recibir flujos de efectivo
más temprano que más tarde. Un dólar recibido el día de hoy vale más que uno que se
reciba el año próximo. EJEMPLO 1.2 Plazo de flujos de efectivo La compañía Midland
intenta elegir entre dos nuevos productos. Ambos generarán flujos de efectivo adicionales
durante un periodo de cuatro años, e inicialmente tendrán un costo de $10 000. Los flujos
de efectivo de los productos son los siguientes: Página 10 Al inicio, parece que el producto
A sería la mejor opción. Sin embargo, los flujos de efectivo del producto B llegan antes que
los del producto A. Sin más información, no es posible determinar cuál conjunto de flujos
de efectivo crearía el máximo valor para los tenedores de bonos y los accionistas. Todo
depende de que el valor de obtener efectivo a partir de B rebase inicialmente el efectivo
total adicional de A. RIESGO DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO La empresa debe considerar el
riesgo. Por lo general, el monto y el plazo de los flujos de efectivo no se conocen con
certeza. La mayoría de los inversionistas tienen aversión al riesgo. EJEMPLO 1.3 Riesgo La
compañía Midland considera expandir sus operaciones al extranjero, y está evaluando
Europa y Japón como posibles sedes. Europa se considera relativamente segura, mientras
que las operaciones en Japón se perciben como muy riesgosas. En ambos casos, la
compañía cerraría operaciones después de un año. Luego de realizar un análisis financiero
completo, Midland calculó los siguientes flujos de efectivo de los planes alternativos de
expansión en tres escenarios: pesimista, más probable y optimista. Si ignoramos el
escenario pesimista, entonces Japón es la mejor alternativa. Si tomamos en cuenta el
escenario pesimista, la elección se vuelve poco clara. Japón implica mayor riesgo porque
podría generar cero flujos de efectivo en el escenario pesimista. ¿Qué es el riesgo y cómo
se puede definir? Intentaremos responder esta importante pregunta. Las finanzas
corporativas no pueden evitar lidiar con las alternativas riesgosas, y buena parte de este
libro se dedica a desarrollar métodos para evaluar oportunidades riesgosas.
1.4 La meta de la
administración
financiera
Suponiendo que restringimos nuestro análisis a las
compañías con fines de lucro, la meta de la
administración financiera consiste en hacer dinero o
agregar valor económico para los dueños. Desde luego,
dicha meta es un tanto imprecisa, así que examinaremos
distintas maneras de formularla para obtener una
definición más exacta. La definición es importante porque
conduce a una base objetiva para tomar decisiones
financieras y evaluarlas.
METAS POSIBLES
Si consideramos metas financieras posibles,
plantearíamos algunas ideas como las siguientes:
 Sobrevivir.
 Evitar las dificultades financieras y la bancarrota.
 Vencer a la competencia.
 Maximizar las ventas o la participación de mercado.
 Minimizar los costos.
 Maximizar las utilidades.
 Mantener un crecimiento estable de las ganancias.

Página 11

Estas son solo unas cuantas metas que podríamos


mencionar. Asimismo, como meta cada una de esas
posibilidades implica problemas para el gerente
financiero.
Por ejemplo, es fácil aumentar la participación de
mercado o las ventas de unidades de producto: todo lo
que tenemos que hacer es reducir nuestros precios o
flexibilizar nuestras condiciones de crédito. De manera
similar, siempre es posible reducir costos al eliminar
actividades como la de investigación y desarrollo.
Podemos evitar la bancarrota si nunca solicitamos dinero
en préstamo o si jamás asumimos riesgos, etc. Sin
embargo, no queda claro si cualquiera de esas acciones
es en beneficio de los accionistas.
La maximización de las utilidades probablemente sería la
meta citada con mayor frecuencia; pero ni siquiera esta
es un objetivo preciso. ¿Nos referimos a utilidades en el
presente año? Si es así, entonces deberíamos hacer notar
que acciones como posponer labores de mantenimiento,
dejar que los inventarios se agoten y emprender otras
medidas que reduzcan los costos en el corto plazo
tenderán a incrementar las utilidades en el presente,
aunque tales actividades no necesariamente son
deseables.
La meta de maximizar las utilidades podría referirse a
alguna especie de utilidades “de largo plazo” o
“promedio”, pero aún no queda claro qué significa esto
exactamente. Primero, ¿queremos decir algo así como
ingreso neto contable o ganancias por acción? Como
veremos con mayor detalle en el siguiente capítulo, esas
cifras contables podrían tener muy poco que ver con lo
que es bueno o malo para la empresa. En realidad,
estamos más interesados en los flujos de efectivo.
Segundo, ¿a qué nos referimos con el largo plazo? Como
señaló alguna vez un famoso economista, ¡en el largo
plazo todos estaremos muertos! Es más, esta meta no
nos dice cuál es el balance adecuado entre las utilidades
actuales y futuras.
Las metas que mencionamos aquí son todas diferentes
entre sí, pero tienden a ubicarse en alguna de dos clases.
La primera de ellas tiene que ver con la rentabilidad. Las
metas que implican ventas, participación de mercado y
control de costos se relacionan, al menos potencialmente,
con dos formas distintas de ganar o aumentar las
utilidades. Las metas del segundo grupo, que tienen que
ver con evitar la bancarrota, y la búsqueda de estabilidad
y seguridad, se relacionan de alguna manera con el
control de riesgos. Por desgracia, ambos tipos de metas
son contradictorias, en cierto sentido. La búsqueda de
utilidades suele implicar algún elemento de riesgo, por lo
que en realidad no es posible maximizar al mismo tiempo
la seguridad y las utilidades. Lo que necesitamos es una
meta que abarque los dos factores.
LA META DEL GERENTE FINANCIERO
El gerente financiero de una corporación toma decisiones
en favor de los accionistas de la organización. Así, de
hecho, en vez de mencionar las posibles metas del
gerente financiero necesitamos responder a una pregunta
más fundamental: desde el punto de vista de los
accionistas, ¿qué es una buena decisión de
administración financiera?
Si suponemos que los accionistas compran acciones
porque pretenden obtener una ganancia financiera,
entonces la respuesta es evidente: las buenas decisiones
incrementan el valor de las acciones, en tanto que las
malas decisiones disminuyen el valor de las acciones.
A partir de nuestras observaciones, se deduce que el
gerente financiero actúa en favor de los intereses de los
accionistas tomando decisiones que aumenten el valor de
las acciones. La meta adecuada para el gerente
financiero se puede enunciar fácilmente:
La meta de la administración financiera es
maximizar el valor actual de las acciones
existentes.
La meta de maximizar el valor de las acciones evita los
problemas asociados con las diferentes metas que
mencionamos con anterioridad. No hay ambigüedad en el
criterio. No existe conflicto entre corto y largo plazos, ni
entre lo seguro y lo riesgoso. De manera explícita
afirmamos que nuestra meta consiste en maximizar el
valor actual de las acciones.
Si esta meta le parece a usted un poco tajante o
unidimensional, tenga en cuenta que el valor actual de
las acciones refleja el valor total de poseer una parte de
la empresa. Los accionistas tienen derecho sobre los
flujos de efectivo tanto actuales como futuros de la
compañía. También asumen los costos y cualquier riesgo
asociado con tales flujos de efectivo. Por consiguiente, el
valor actual de las acciones refleja la manera como los
accionistas evalúan las metas en ocasiones conflictivas
de obtener flujos de efectivo más pronto o más tarde, o
las de aumentar las utilidades o reducir riesgos. Al
maximizar el valor actual de las acciones, en realidad los
gerentes están buscando un conjunto más amplio de
metas de la manera que exactamente interesa a los
accionistas.
Página 12

Al maximizar el valor de las acciones, los gerentes


también pueden mejorar la situación de otros
inversionistas y grupos de interés de la compañía. Esto
ocurre porque los accionistas de una empresa son dueños
residuales, lo cual significa que tienen derecho solo sobre
aquello que queda después de pagar lo que se debe a
empleados, proveedores y acreedores (y a todo aquel con
derechos legítimos). Si deja de pagarse a algunos de esos
grupos, los accionistas no obtienen nada. De manera que
si los accionistas ganan en el sentido de que está
creciendo la porción remanente o residual, suele ser
cierto que todos los demás también ganan. Como
veremos en capítulos posteriores, una excepción
importante sucede cuando la empresa se encuentra en
riesgo de bancarrota. En tales situaciones los acreedores
quizá prefieran una estrategia más segura para tener
garantía de que se les pagará, en tanto que los
accionistas tal vez prefieran una estrategia más riesgosa
con mayor potencial.
Como por lo general la meta de la administración
financiera es maximizar el valor de las acciones, resulta
necesario aprender a identificar las inversiones y las
decisiones financieras que tienen un efecto favorable
sobre el valor de las acciones. Eso es precisamente lo que
estudiaremos. En la sección anterior, hicimos hincapié en
la importancia de los flujos de efectivo en la creación de
valor. De hecho, podríamos definir las finanzas
corporativas como el estudio de la relación entre las
decisiones de negocios, los flujos de efectivo y el valor de
las acciones de las empresas.
UNA META MÁS GENERAL
Si nuestra meta es la que se enunció en la sección
anterior (maximizar el valor de las acciones), surge una
pregunta evidente: ¿cuál será la meta adecuada cuando
la compañía no tiene acciones comercializables? Desde
luego, las corporaciones no son el único tipo de
organizaciones; y las acciones de muchas corporaciones
rara vez cambian de manos, por lo que es difícil precisar
cuál es el valor por acción en un momento específico.
Siempre que se esté considerando una organización
lucrativa, tan solo es necesario una leve modificación. El
valor total de las acciones de una corporación es igual al
valor del capital de los propietarios. Por lo tanto, una
forma más general de enunciar nuestra meta es la
siguiente:
Maximizar el valor del capital de los propietarios
existentes.
Con esto en mente, no importa si la compañía es una
propiedad unipersonal, una sociedad o una corporación.
Para cada una de esas estructuras, las buenas decisiones
financieras aumentan el valor del capital de los dueños,
en tanto que las malas decisiones financieras lo reducen.
En efecto, aun cuando en los siguientes capítulos
elegimos enfocarnos en las corporaciones, los principios
que desarrollamos se aplican a todas las formas de
empresas. Muchos de ellos son válidos incluso para el
sector sin fines de lucro.
Por último, nuestra meta no implica que el gerente
financiero deba emprender acciones ilegales o carentes
de ética en aras de incrementar el valor del capital de la
compañía. Lo que queremos decir es que el gerente
financiero satisface mejor los intereses de los propietarios
de la compañía al identificar los bienes y servicios que
agregan valor a la organización por ser deseables, legales
y valorados en el libre mercado.
1.4 El problema de agencia y el control de la corporación Como hemos visto, el gerente
financiero actúa en favor de los intereses de los accionistas al adoptar medidas que
aumenten el valor de las acciones. No obstante, en las grandes corporaciones, la propiedad
podría estar distribuida entre un gran número de accionistas. Se puede decir que esa
dispersión de la propiedad significa que la gerencia controla efectivamente a la compañía.
En este caso, ¿la gerencia necesariamente actúa en favor de los intereses de los
accionistas? Dicho de otra forma, ¿acaso la gerencia no podría perseguir sus propias metas
a expensas de las metas de los accionistas? En las siguientes páginas consideraremos
brevemente algunos de los argumentos relacionados con este asunto. Página 13 La gestión
corporativa representa reglas y prácticas que aseguran que la gerencia actúe en favor de
los intereses de los accionistas y otros grupos que tienen derecho a los flujos de efectivo de
la empresa, lo cual varía un poco alrededor del mundo. Por ejemplo, en la mayoría de los
países, a excepción de Estados Unidos y Reino Unido, las compañías de capital abierto
suelen estar controladas por uno o más accionistas grandes.1 Además, en comparación con
naciones con una fuerte protección para los accionistas como Estados Unidos y Reino
Unido, en muchos países con protección limitada para los accionistas los grandes
accionistas podrían tener mayor oportunidad de tomar ventaja sobre los accionistas
minoritarios. La investigación demuestra que un marco de protección para los
inversionistas de un país es importante para comprender la tenencia de efectivo y los
pagos de dividendos de una compañía. Varios estudios encontraron que los accionistas no
valoran mucho la tenencia de efectivo de empresas ubicadas en países con baja protección
para los inversionistas, debido al temor de que el efectivo que se mantiene en el interior de
la compañía no se pague a los inversionistas minoritarios. En la configuración básica de la
gestión corporativa, los accionistas eligen al consejo directivo quien, a la vez, designa a los
ejecutivos de alto nivel en la corporación, como el director general (CEO). Este último, por
lo general, es miembro del consejo directivo. Un aspecto de la gestión corporativa que ha
recibido atención recientemente se relaciona con el cargo de presidente del consejo
directivo de las empresas. En un gran número de corporaciones estadounidenses, el
director general y el presidente del consejo son la misma persona. Podría decirse que el
hecho de conjuntar los cargos de director general y presidente del consejo contribuye a
una gestión corporativa deficiente. Al comparar la gestión corporativa en Estados Unidos y
Reino Unido, con frecuencia se otorga una ventaja a este último país, en parte porque más
de 90 por ciento de las compañías británicas están presididas por directores externos y no
por el director general. Este es un asunto polémico que enfrentan muchas corporaciones
estadounidenses. Por ejemplo, en 2019 34 por ciento de las compañías incluidas en el
índice bursátil S&P 500 habían designado como presidente del consejo a una persona
externa e independiente, en comparación con tan solo 10 por ciento registrado unos
cuantos años atrás. Otro 19 por ciento de las compañías de S&P 500 habían separado los
cargos de presidente del consejo y director general. Una tendencia evidente en la
participación en el consejo de las compañías de S&P 500 es el aumento de la diversidad.
Durante 2019, 432 miembros de los consejos se incorporaron a los consejos de las
compañías de S&P 500. Entre ellos, 59 por ciento eran mujeres, o bien, hombres de grupos
minoritarios. Actualmente más de 90 por ciento de los consejos de las compañías de S&P
500 incluyen a dos o más mujeres con cargos directivos. RELACIONES (CONFLICTOS) DE
AGENCIA La relación entre accionistas y la gerencia se denomina relación de agencia, la
cual existe siempre que alguien (el principal) contrata a otro (el agente) para que
represente sus intereses. Por ejemplo, suponga que usted contrata a alguien (un agente)
para que venda su automóvil mientras usted se encuentra lejos estudiando la universidad.
En todas las relaciones de ese tipo, existe la posibilidad de que surja un conflicto de interés
entre el principal y el agente. Tal conflicto se denomina problema de agencia. Siguiendo
con el ejemplo anterior, usted le paga a esa persona una comisión fija cuando logre vender
el auto. Entonces, el incentivo del agente es cerrar la venta, y no necesariamente obtener
el mejor precio posible. Si usted ofrece una comisión de, digamos, 10 por ciento del precio
de venta en vez de una comisión fija, entonces no surgiría ese problema. El ejemplo ilustra
que la forma como se remunera a un agente es un factor que afecta los problemas de
agencia. Página 14 METAS DE LA GERENCIA Para saber cómo podrían diferir los intereses
de la gerencia y de los accionistas, imagine que una empresa está evaluando realizar una
nueva inversión, con la cual se espera provocar un efecto favorable sobre el valor de las
acciones. Sin embargo, esa inversión también representa un movimiento relativamente
riesgoso. Los dueños de la compañía desean efectuar la inversión (ya que el valor de sus
acciones subirá), pero tal vez los miembros de la gerencia no estén dispuestos a hacerla
porque es posible que las cosas salgan mal y, entonces, perderían sus puestos de trabajo. Si
la gerencia no realiza la inversión, los accionistas quizá pierdan una oportunidad valiosa.
Este es un ejemplo de un costo de agencia. De manera más general, el término costos de
agencia se refiere a los costos derivados del conflicto de interés entre los accionistas y la
gerencia. Esos costos pueden ser indirectos o directos. Un costo de agencia indirecto es
una oportunidad perdida, como la que acabamos de describir. Los costos de agencia
directos se presentan en alguna de dos formas. La primera es un gasto corporativo que
beneficia a la gerencia, pero representa un costo para los accionistas. Quizá la compra de
un avión corporativo lujoso e innecesario se ubicaría bajo este rubro. El segundo tipo de
costo de agencia directo es un gasto que surge de la necesidad de supervisar el desempeño
de la gerencia. Pagar a auditores externos para evaluar la exactitud de la información de los
estados financieros es un ejemplo. En ocasiones se argumenta que, si se les permite que
actúen por su cuenta, los gerentes tenderían a maximizar el monto de recursos sobre los
cuales tienen control o, de manera más general, el poder o la riqueza de la corporación.
Esta meta conduciría a otorgar importancia exagerada al tamaño de la corporación o a su
crecimiento. Por ejemplo, son comunes los casos en los que se acusa a la gerencia de una
compañía de pagar una suma excesiva para comprar otra empresa que aumente las
dimensiones del negocio, o bien, simplemente para demostrar el poder corporativo. Como
es evidente, si realmente se paga de más para realizar una compra, esta no beneficiará a
los accionistas de la compañía compradora. Nuestro análisis indica que la gerencia podría
otorgar demasiada importancia a la supervivencia de la organización con el fin de
garantizar la permanencia de los puestos de trabajo. Tal vez a la gerencia también le
desagrade la interferencia externa y rechace la supervisión de terceros, incluso cuando ello
aumente el valor para los accionistas. ¿LOS GERENTES ACTÚAN EN FAVOR DE LOS
INTERESES DE LOS ACCIONISTAS? El hecho de que los gerentes actúen efectivamente en
favor de los intereses de los accionistas depende de dos factores. Primero, ¿qué tanto se
alinean las metas de la gerencia con las de los accionistas? La pregunta se relaciona, al
menos en parte, con la forma como se remunera a los gerentes. Segundo, ¿los gerentes
pueden ser reemplazados si no se abocan a perseguir las metas de los accionistas? Este
asunto se relaciona con el control de la compañía. Como veremos, las estructuras de
remuneración de los gerentes y la amenaza de reemplazo pueden incentivarlos a actuar en
favor de los intereses de los accionistas. Remuneración de los gerentes Con frecuencia, la
gerencia tendrá un incentivo económico significativo para incrementar el valor de las
acciones por dos razones. Primero, la remuneración de los gerentes, sobre todo de los de
alto nivel, suele estar vinculada al desempeño financiero en general y, a menudo, al valor
de las acciones en particular. Por ejemplo, en general los gerentes tienen la opción de
comprar acciones a cierto precio, conocido como precio de ejercicio (strike price). Si el
valor de las acciones aumenta por arriba del precio de ejercicio, la opción se vuelve más
valiosa. De hecho, el otorgamiento de la opción para comprar acciones se utiliza con
frecuencia para motivar a empleados de todo tipo. Por ejemplo, durante 2020 Apple gastó
alrededor de $12 200 millones en remuneraciones relacionadas con acciones, es decir,
aproximadamente $63 200 por empleado. En 2020 la remuneración total para Tim Cook,
director general de Apple, fue de alrededor de $15 millones. Su salario base fue de $3
millones con un bono de $10.7 millones, y $1 millón por gastos de seguros y viáticos.
También poseía unidades accionarias restringidas que sumaban $281 millones. Aunque hay
muchas críticas sobre el alto nivel de remuneración de los directores generales, desde el
punto de vista de los accionistas, es más importante la sensibilidad de la remuneración
respecto del desempeño de la empresa. Página 15 El segundo incentivo para los gerentes
se relaciona con las perspectivas laborales. Quienes tienen un mejor desempeño dentro de
la organización tenderán a ganar ascensos. De manera más general, los gerentes que
tienen éxito en alcanzar las metas de los accionistas tendrán mayor demanda en el
mercado laboral y obtendrán salarios más altos. De hecho, los gerentes que tienen éxito al
alcanzar las metas de los accionistas pueden cosechar enormes recompensas. El ejecutivo
mejor pagado en 2020 fue Chad Richison, el fundador y director general de Paycom, quien
obtuvo alrededor de $211 millones. Para comparar, Kylie Jenner obtuvo $590 millones, en
tanto que Kanye West ganó $170 millones.2 Mientras que el nivel de remuneración
adecuado de los ejecutivos puede ser motivo de debate, los bonos y otros incentivos
otorgados a los ejecutivos que reciben pagos como resultado de comportamiento ilegal o
poco ético constituyen un problema. Recientemente, para combatir tales pagos
cuestionables, se pusieron en práctica la “devolución” y la remuneración diferida. Con una
devolución, la empresa se reserva el derecho de reclamar un bono por razones específicas,
como un fraude. Por ejemplo, en 2019 Goldman Sachs informó que estaba investigando la
posibilidad de solicitar la devolución de $14.2 millones del ex director general Lloyd
Blankfein, y $15.4 millones del director general David Solomon. Se consideró la posibilidad
de exigir la devolución luego del escándalo de soborno en Malasia que causó que el valor
del banco se redujera a la mitad. También se ha incrementado el uso de la remuneración
diferida, que es dinero que se paga a un ejecutivo varios años después de que se gana. Con
un acuerdo de remuneración diferida, si las circunstancias lo justifican, puede cancelarse el
pago. Control de la compañía En última instancia, el control de la empresa reside en los
accionistas. Ellos eligen al consejo directivo quien, a la vez, contrata y despide al personal
administrativo. Un mecanismo importante mediante el cual los accionistas insatisfechos
pueden reemplazar a los gerentes en funciones se denomina lucha por el poder (proxy
fight). Un poder es la facultad para votar en representación de algún otro accionista. Una
lucha por el poder se desarrolla cuando un grupo solicita representantes con la finalidad de
reemplazar al consejo existente y, por lo tanto, reemplazar a los gerentes en funciones. Por
ejemplo, en enero de 2019 el fondo de inversión Elliott Management se convirtió en
inversionista activista cuando anunció planes para una votación por poder con eBay. Elliott
se unió con el inversionista activista Starboard Value. Elliott y Starboard querían que eBay
vendiera Stubhub y el negocio Classifieds de la compañía. Con el tiempo, los fondos
presionaron para obtener cuatro asientos en el consejo directivo de eBay. Como resultado,
en noviembre de 2019 eBay vendió Stubhub por alrededor de $4 000 millones. La lucha
por el poder para obtener cuatro asientos en el consejo concluyó en abril de 2020, cuando
eBay contrató a Jamie Iannone como el nuevo director general de comercio electrónico.
Aun cuando la lucha por el poder había terminado, eBay vendió su negocio Classifieds en
julio de 2020 por $9 200 millones. Página 16 Otra forma en que la gerencia puede ser
reemplazada es por medio de la adquisición. Las empresas con una gerencia deficiente son
más atractivas como adquisiciones que las bien administradas, porque existe un mayor
potencial de utilidades con un cambio en la administración. Por ejemplo, en julio de 2020
Eldorado concluyó su compra de Caesars Entertainment por $17 300 millones, creando así
la mayor empresa de apuestas en Estados Unidos. Y aunque la nueva compañía conservó el
nombre de Caesars y la clave de pizarra para la bolsa de valores, la gerencia de Caesars
tuvo que irse, y la administración de Eldorado tomó posesión de la compañía fusionada.
Evitar la adquisición por parte de otra compañía da a la gerencia otro incentivo para actuar
en favor de los intereses de los accionistas. Prominentes accionistas insatisfechos podrían
sugerir diferentes estrategias de negocios a la alta gerencia de una empresa. GRUPOS DE
INTERÉS Hasta ahora, nuestro análisis implica que la gerencia y los accionistas son las
únicas partes interesadas en las decisiones de una empresa. Desde luego, esto es una
simplificación excesiva. Los empleados, clientes, proveedores e incluso el gobierno tienen
interés financiero en las compañías. En conjunto esos grupos diversos se denominan
grupos de interés (stakeholders) de la empresa. En general un grupo de interés es aquel
que potencialmente tiene derechos sobre los flujos de efectivo de la compañía. Los grupos
de interés podrían tener intereses que entren en conflicto con los de la compañía y, por lo
tanto, podrían competir por ejercer control sobre esta.

1.6 Regulación Hasta el momento, hemos hablado principalmente de las acciones que los
accionistas y los consejos directivos pueden emprender para reducir los conflictos de interés
entre ellos y la gerencia. No hemos tratado el tema de la regulación.3 Hasta hace poco, en
muchos países la finalidad central de la regulación federal había sido solicitar que las
compañías revelen toda la información relevante a los inversionistas reales y potenciales. Se
pretende que la revelación de información significativa por parte de las corporaciones coloque
a todos los inversionistas en un campo de juego parejo en materia de información y reduzca los
conflictos de interés. Desde luego, la regulación impone costos sobre las corporaciones y
cualquier análisis de la regulación debe incluir tanto beneficios como costos. LA LEY DE
VALORES DE 1933 Y LA LEY DEL MERCADO DE VALORES DE 1934 La Ley de Valores de 1933 (Ley
de 1933) y la Ley del Mercado de Valores de 1934 (Ley de 1934) proporcionan el marco
regulatorio básico en Estados Unidos para el comercio público de valores. La Ley de 1933 se
enfoca en la emisión de nuevos valores (o títulos). Básicamente, requiere que una corporación
presente una declaración de registro ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) que debe estar
disponible para cualquier comprador de un nuevo valor. La intención de la declaración de
registro es brindar a los accionistas potenciales toda la información necesaria para tomar una
decisión razonable. La Ley de 1934 extiende los requisitos de revelación de la Ley de 1933 a los
valores que se comercian en los mercados después de ser emitidos. La Ley de 1934 dio origen a
la SEC y cubre un gran número de temas incluyendo los informes corporativos, las ofertas
públicas de compra y el uso de información privilegiada. La Ley de 1934 determina que las
corporaciones deben presentar informes ante la SEC de forma anual (formato 10-K), trimestral
(formato 10-Q) y mensual (formato 8-K). Página 17 Como se mencionó, la Ley de 1934 aborda
el asunto importante de la información privilegiada. El uso ilegal de esta ocurre cuando
cualquier persona que ha obtenido información especial y confidencial (es decir, información
interna) compra o vende valores con base en dicha información. Una sección de la Ley de 1934
se refiere a personas internas como directores, ejecutivos y grandes accionistas; en tanto que
otra sección está dedicada a toda aquella persona que ha obtenido información interna. La
finalidad de esas secciones de la Ley de 1934 es evitar que personal interno con información
confidencial tome ventaja injusta de esa información cuando comercia con personas externas.
Para ilustrar lo anterior, suponga que usted se enteró de que la compañía ABC estaba a punto
de anunciar públicamente que llegó a un acuerdo para comprar otra empresa a un precio
mucho mayor que su precio actual. Este es un ejemplo de información interna. La Ley de 1934
le prohíbe a usted comprar acciones de ABC a los accionistas que no cuentan con esa
información. Esa prohibición sería especialmente rigurosa si usted fuera el director general de
la compañía ABC. Otras clases de información interna serían el conocimiento de que está a
punto de pagarse un dividendo inicial, el descubrimiento de un medicamento para curar el
cáncer o el incumplimiento del pago de una deuda. SARBANES-OXLEY En respuesta a los
escándalos corporativos en compañías como Enron, WorldCom, Tyco y Adelphia, el Congreso
de Estados Unidos promulgó la Ley Sarbanes-Oxley en 2002. Mejor conocida como “SOX”, esa
ley busca proteger a los inversionistas de los abusos de las corporaciones. Por ejemplo, una
sección de la ley prohíbe que una compañía otorgue préstamos personales a sus ejecutivos,
como los que concedió WorldCom a su director general Bernie Ebbers. Una de las secciones
clave de la Ley SOX entró en vigor el 15 de noviembre de 2004. La sección 404 exige, entre
otras cuestiones, que cada informe anual de las compañías incluya una evaluación de su
estructura de control interno, así como un informe financiero. El auditor deberá entonces
evaluar y dar fe de la evaluación de estos temas por parte de la gerencia. La Ley SOX también
creó el Consejo de Supervisión Contable de Empresas Públicas (PCAOB) para establecer nuevas
directrices de auditoría y normas éticas. Requiere que los comités de auditoría de los consejos
corporativos de las compañías de capital abierto incluyan únicamente a directores externos e
independientes para supervisar las auditorías anuales, y que informen si dichos comités
incluyen a un experto financiero (y si no es así, por qué). La Ley SOX incluye otros requisitos
importantes. Por ejemplo, los ejecutivos de la corporación deben revisar y firmar los informes
anuales. Tienen que declarar explícitamente que los informes anuales no contienen
declaraciones falsas ni omiten material, que los estados financieros representan correctamente
los resultados financieros y que ellos son responsables de todos los controles internos. Por
último, el informe anual debe mencionar cualquier deficiencia en los controles internos. En
esencia, la Ley SOX hace responsable a la gerencia de las compañías por la exactitud de sus
estados financieros. Desde luego, como sucede con cualquier legislación, existen costos. La Ley
SOX ha aumentado el costo de las auditorías corporativas, en ocasiones de forma drástica. En
2004 el costo promedio de cumplimiento para las grandes compañías fue de $4.51 millones,
aunque los costos se han reducido significativamente, como se observa en la tabla anexa.
FUENTE: 2020 Sarbanes-Oxley Compliance Survey, Proviti,
www.protiviti.com/US-en/insights/sox-compliance-survey. Página 18 Este gasto adicional
condujo a varios resultados no intencionales. Por ejemplo, en 2003, 198 compañías retiraron
sus acciones de las bolsas de valores, y aproximadamente el mismo número se retiró del
mercado bursátil en 2004. Ambas cifras rebasaron el número de 30 retiros de las bolsas de
valores registrado en 1999. Muchas de las compañías que cerraron operaciones bursátiles lo
hicieron para evitar el costo de cumplimiento de la Ley SOX.4 Una compañía que abandona las
bolsas de valores no tiene que presentar informes trimestrales o anuales. Tampoco debe
someterse a auditorías anuales realizadas por auditores independientes, y sus ejecutivos no
tienen que certificar la exactitud de los estados financieros, de manera que los ahorros son
considerables. Desde luego, eso también implica costos. Los precios de las acciones, por lo
general, bajan cuando una compañía anuncia que saldrá del mercado bursátil. Tales compañías
suelen tener acceso limitado a los mercados de capital y, regularmente, tendrán que pagar
intereses más altos sobre los créditos bancarios. La Ley SOX también ha incidido
probablemente en el número de compañías que eligen cotizar en las bolsas de valores
estadounidenses. Por ejemplo, cuando Peach Holdings, con sede en Boynton Beach, Florida,
decidió entrar al mercado bursátil, evitó las bolsas de valores de Estados Unidos y eligió el
mercado de inversión alternativo (AIM) de la Bolsa de Valores de Londres. En el primer caso, la
compañía habría tenido que pagar una tarifa de $100 000, más alrededor de $2 millones para
cumplir con la Ley SOX. En cambio, gastó solo $500 000 en su oferta de acciones en el AIM.
Resumen y conclusiones Este capítulo presentó algunas ideas básicas de las finanzas
corporativas: Las finanzas corporativas abarcan tres áreas principales: Elaboración de
presupuestos de capital: ¿Qué inversiones de largo plazo debería realizar la empresa?
Estructura de capital: ¿Dónde obtendrá la compañía financiamiento de largo plazo para pagar
por sus inversiones? Además, ¿qué combinación de deuda y capital debería utilizar para
financiar sus operaciones? Administración del capital de trabajo: ¿Cómo debería administrar la
compañía sus actividades financieras diarias? La meta de la administración financiera de una
organización con fines de lucro es tomar decisiones que aumenten el valor de las acciones o,
de manera más general, que incrementen el valor del capital. La forma corporativa de
organización es superior a otras formas cuando se trata de recabar dinero y de transferir los
intereses de propiedad, pero tiene la desventaja significativa de la doble tributación. En una
gran corporación es posible que surjan conflictos entre los accionistas y la gerencia, los cuales
se denominan problemas de agencia, y aquí analizamos cómo se pueden controlar y reducir.
Las ventajas de la forma corporativa se refuerzan con la existencia de los mercados financieros.
Entre los temas analizados hasta ahora, el más importante es la meta de la administración
financiera: maximizar el valor de las acciones. A lo largo del texto analizaremos muchas
decisiones financieras, pero siempre plantearemos la misma pregunta: ¿De qué manera la
decisión en cuestión afectará el valor de las acciones? Página 19 Preguntas sobre conceptos
Problemas de agencia ¿Quién es el dueño de una corporación? Describa el proceso por el
cual los dueños controlan a la gerencia de una compañía. ¿Cuál es la razón principal por la que
existe una relación de agencia en la forma corporativa de organización? En este contexto, ¿qué
tipos de problemas pueden surgir? Metas de las organizaciones no lucrativas Suponga que
usted es el gerente financiero de una organización sin fines de lucro (por ejemplo, un hospital
de beneficencia). ¿Qué tipos de metas considera que serían adecuadas? Meta de la
compañía Evalúe el siguiente enunciado: Los gerentes no deberían enfocarse en el valor
actual de las acciones, porque el hecho de hacerlo así conduciría a un énfasis excesivo en las
utilidades de corto plazo a expensas de las utilidades de largo plazo. Ética y metas
empresariales ¿La meta de maximizar el valor de las acciones podría entrar en conflicto con
otras metas, como evitar el comportamiento ilegal o carente de ética? En particular, ¿considera
que temas como la seguridad de los clientes y de los empleados, el medio ambiente y el bien
común de la sociedad se ajustan adecuadamente en este marco, o en esencia se les ignora?
Piense en algunos escenarios específicos para ilustrar su respuesta. Meta de las empresas
internacionales ¿La meta de maximizar el valor de las acciones diferiría para la administración
financiera en un país extranjero? ¿Por qué? Problemas de agencia Suponga que usted posee
acciones de una compañía. El precio actual por acción es de $25. Otra compañía acaba de
anunciar que quiere comprar la empresa donde usted tiene acciones y le pagará $35 por acción
para adquirir todas las acciones en circulación. De inmediato, la gerencia de la compañía de
usted comienza a luchar contra esa oferta hostil. ¿La gerencia está actuando en favor de los
intereses de los accionistas? ¿Por qué? Problemas de agencia y propiedad corporativa La
propiedad corporativa varía alrededor del mundo. Históricamente, los individuos han poseído
la mayoría de las acciones de las corporaciones de capital abierto en Estados Unidos. Sin
embargo, en Alemania y Japón los bancos, otras grandes instituciones financieras y otras
compañías poseen la mayor parte de las acciones de las corporaciones de capital abierto.
¿Considera que los problemas de agencia tienen probabilidad de ser más severos o menos en
Alemania y Japón, que en Estados Unidos? Problemas de agencia y propiedad corporativa En
años recientes, grandes instituciones financieras como los fondos de inversión y de pensiones
se han convertido en los principales dueños de las acciones en Estados Unidos, y esas
instituciones se están volviendo más activas en los asuntos corporativos. ¿Cuáles son las
implicaciones de esa tendencia para los problemas de agencia y el control corporativo?
Remuneración de ejecutivos Los críticos consideran que la remuneración de los altos
ejecutivos en Estados Unidos es demasiado alta y que debería reducirse. Por ejemplo, en
cuanto a las grandes corporaciones, Larry Culp de General Electric fue uno de los directores
generales mejor remunerados en Estados Unidos durante 2020, al ganar alrededor de $73
millones. ¿Esas sumas son excesivas? Al responder, quizá le sea útil reconocer que los atletas
sobresalientes, como Cristiano Ronaldo, los personajes mejor pagados en el ámbito del
entretenimiento, como Kanye West y Oprah Winfrey, y muchos otros en la cumbre de sus
respectivos campos ganan por lo menos cifras como esas, si no es que mucho más. Meta de la
administración financiera ¿Por qué la meta de la administración financiera es maximizar el
valor actual de las acciones de la compañía? En otras palabras, ¿por qué la meta no es
maximizar el valor futuro?

También podría gustarte