INDICE
Introduccion…………………………………………………………………Pag. 2
Mision, Vision ………………………………………………………………Pag. 3
Vision Estrategica………………………………………………………….Pag. 4
Foda……………………………………………........................................Pag. 5
Diagnostico estrategico Foda………………………………....................Pag. 6
Gobierno Corporativo…………………………………….........................Pag. 6
Directorio………………………………….…………………………………Pag. 7
Directorio Corporativo ……………………………………………………..Pag. 8
Estructura Corporativa ……………………………………......................Pag. 9-10-11
Politicas Corporativas……………………………………………………...Pag.12-13-14
Reglamento Comité de Directores y Auditoría…………………………..Pag. 15-16-17
Análisis Control Corporativo (Gobierno TI)………………………………Pag. 18
Análisis Politicas Corporativas…………………..………………………..Pag. 19
Modelo de Gobierno Corporativo…………………………………………Pag. 19
Análisis de Tres Problematicas…………………………………………...Pag. 20
Propuesta de Mejora para Gobierno Corporativo……………………….Pag. 20
Carta Gantt…………………………………………………………………..Pag. 21
Conclusion…………………………………………………………………...Pag. 22
Bibliografia…………………………………………………………………...Pag. 23
1
INTRODUCCION
En este informe hablaremos de Coca-Cola, la cual es una compañía dedicada a la
comercialización y distribución de bebidas no alcohólicas, empleando una red de
socios embotelladores para elaborar más de 400 marcas de bebidas, es una
corporación multinacional de bebidas estadounidense y una de las marcas más
valiosas y reconocidas, ademas de ser el refresco más consumido del mundo.
veremos como esta formada la estructura de la empresa Coca Cola. Conoceremos
la estructura corporativa de las mismas y descubriremos que tipo de gobierno
corporativo posee, ademas veremos sus procedimientos y politicas para asi
entender como estos definen el éxito y competencia de la empresa. Tambien
analisaremos su modelo de gobierno. Y finalmente por medio de las caracteristicas
del gobierno corporativo, averiguaremos cual es el modelo que utiliza (Anglo-
Americano, Aleman o Japones).
2
MISIÓN
Agregar valor creciendo en forma sustentable, refrescando a sus consumidores y
compartiendo momentos de optimismo con sus clientes.
VISIÓN
Liderar el mercado de bebidas siendo reconocidos por su gestión de excelencia,
personas y cultura acogedora.
3
VISIÓN ESTRATÉGICA
Crecer rentablemente en su principal categoría, bebidas carbonatadas, mediante
iniciativas como el impulso de la retornabilidad, aumento del consumo inmediato, y
optimización de estructura de precios.
Aumentar su participación de mercado en las categorías de jugos, aguas, isotónicos
y energéticos, invirtiendo en las marcas que producen y comercializan, e invirtiendo
en nuevas tecnologías que les permitan entregar mejores propuestas de valor a sus
consumidores.
Desarrollar procesos de clase mundial con el fin de aumentar su productividad y
calidad de servicio.
Promover un ambiente de trabajo fuertemente sustentado por los valores de
integridad, orientación a los resultados, trabajo en equipo, austeridad, actitud de
compromiso y perseverancia y con especial foco en el cliente.
Buscar oportunidades de consolidación en el sistema Coca-Cola en Latinoamérica,
que generen valor para sus accionistas.
4
FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
•Marca internacional la más conocida en •Es considerado como uno de los
todo el mundo. refrescos más perjudiciales para la
•Ser un producto líder y reconocido en el salud.
mercado en cuanto a calidad y •El precio es más alto que el de la
posicionamiento. competencia.
•Por ser una franquicia el producto Coca- •Por ser una franquicia, quizás la
Cola goza de un mayor capital, mejor empresa chilena está muy restringida a
tecnología, infraestructura, lo que la empresa matriz le diga para
financiamiento que sus competidores. elaborar la Coca-Cola.
•Provee confiabilidad en la calidad del
producto.
•Conocen bien el mercado de las
gaseosas, motivo por el cual tiene una
multitud de diferentes productos.
•Mayor capacidad de producción.
•La lealtad de los consumidores.
•Contar con grandes campañas
publicitarias y promocionales que no
todos las tienen.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
•Tener convenios con nuevas •Al ser conocido mundialmente puede
sociedades estratégicas, con las relajarse y no prestar atención a la
televisoras y su programación, con competencia y perder ventaja en el
Internet utilizarlos como medios para mercado.
publicar sus productos de manera más •Fuerte competencia a nivel de precios
fácil y más completa. y productos similares.
•Utilizar su presencia mundial para •Teniendo varios dueños por
colocar sucursales en puntos turísticos. sucursales la franquicia puede perder
•Crear y producir nuevos productos de imagen corporativa por el descuido de
consumo según las nuevas tendencias uno solo.
alimenticias. •Cambio de tendencias del mercado,
•Crear afiliaciones y suscripciones para hacia lo saludable y sano.
ofrecer productos y servicios únicos,
exclusivos para afiliados.
5
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO FODA
Según los diversos análisis de los entornos que rodean a la empresa podemos
concluir que sigue teniendo más oportunidades que amenazas, ya que tiene un
proceso de reinvención constante, maneja economía de escalas, maneja procesos
de innovación disruptiva y social, por ende maneja herramientas necesarias para
poder confrontar las futuras amenazas que se pueden generar
Para aprovechar las oportunidades de mercado se debe seguir el mismo ritmo que
tiene la empresa, ya que ha sabido adaptarse a los diferentes medios que están
saliendo, cuidando y generando mayor valor para la marca (branding).
GOBIERNO CORPORATIVO
Administrativamente, Andina está organizada como un holding de empresas
operativas en cada una de sus franquicias y una oficina corporativa. Su
administración se ejerce a través de un Directorio, como ente máximo, el cual es
investido de la facultad de administrar la Sociedad en los términos establecidos en
la ley.
Política de Sustentabilidad y Estructura de Gestión La política de sustentabilidad
corporativa establece las responsabilidades, modelo de administración y operación
de la gestión de desarrollo sustentable. Un plan para cada Realidad La
sustentabilidad en Coca-Cola Andina se gestiona de manera estratégica a nivel
grupo, pero también brindando flexibilidad a las operaciones para adaptar el Plan
de Sustentabilidad a las características particulares de cada contexto local y a las
necesidades de cada comunidad donde operan
6
DIRECTORIO
7
DIRECTORIO CORPORATIVO
El Directorio de Embotelladora Andina S.A. celebra sesiones programadas
regularmente, al menos una vez al mes, y las sesiones extraordinarias se acuerdan
cuando son convocadas por el Presidente o solicitadas por uno o más directores. El
quórum para una sesión de Directorio queda establecido por la presencia de una
mayoría absoluta de los directores. Las resoluciones se aprueban con el voto
afirmativo de una mayoría absoluta de aquellos directores presentes en la sesión,
determinando el Presidente el resultado de cualquier empate. El deber fundamental
del Directorio es velar, por sobre toda consideración, por los intereses de la
Sociedad. Los integrantes del Directorio son propuestos y elegidos cada tres años
por la Junta General Ordinaria de Accionistas por votaciones separadas de los
accionistas de la Serie A y Serie B, como sigue: los titulares de las acciones Serie
A eligen 12 directores y los titulares de las acciones Serie B eligen 2 directores. Los
directores duran tres años en sus funciones y podrán ser reelegidos
indefinidamente.
Andina no mantiene una política distinta a la establecida en la ley chilena respecto
a la propuesta de cualquier candidato para ser director de la Compañía por parte de
algún accionista. En consecuencia, cualquier accionista interesado puede asistir a
la Junta para manifestar su propuesta por un determinado candidato a director,
cuando corresponda una elección.
8
ESTRUCTURA CORPORATIVA
9
ESTRUCTURA CORPORATIVA
COMITÉ EJECUTIVO
El Comité Ejecutivo fue creado por acuerdo del Directorio en sesión celebrada el día
22 de abril de 1986, y tiene por funciones proponer pautas relativas a la
administración de los negocios sociales y supervisar la marcha general de los
negocios sociales y las operaciones en forma permanente y mediante sesiones
periódicas. EL Comité Ejecutivo está integrado por cinco Directores elegidos por el
Directorio, su Presidente, y el Vicepresidente Ejecutivo de la Compañía.
COMITÉ DE AUDITORÍA
El Comité de Auditoría fue constituido por el Directorio en el mes de Julio de 2005,
y vino a dar cumplimiento a los requerimientos del NYSE y la SEC asociados al
cumplimiento de la Ley Sarbanes-Oxley. Este Comité sesiona en conjunto con el
Comité de Directores, ya que sus funciones son muy similares, y los integrantes de
ambos Comités son los mismos.
Dentro de sus responsabilidades se encuentra analizar los estados financieros;
apoyar la supervisión financiera y la rendición de cuentas; asegurar que la
administración desarrolle controles internos confiables; asegurar que el
departamento de auditoría y auditores independientes cumplan respectivamente
sus roles; y revisar las prácticas de auditoría de la Compañía.
COMITÉ DE ÉTICA
El Comité de Ética tiene al menos 3 integrantes, los cuales son designados por el
Directorio de la Compañía de entre sus miembros. Sesiona al menos de forma
10
semestral y tiene entre sus funciones analizar las denuncias recibidas a través de
los canales dispuestos por la Compañía; recibir, conocer e investigar los reportes
de irregularidades a que se refiere la ley chilena n°20.393, y recomendar acciones
a seguir en cada uno de los casos. Adicionalmente, debe establecer y desarrollar
procedimientos tendientes a fomentar la conducta ética en las personas; supervisar
el cumplimiento de lo dispuesto en el Código de Ética, y resolver las consultas y los
conflictos que su aplicación pudiera generar. Finalmente, debe establecer
mecanismos de difusión del Código de Ética y de materias generales de carácter
ético.
COMITÉ DE DIRECTORES
El Comité de Directores de Andina tiene por función cumplir con las normas que al
efecto establece el artículo 50 bis de la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas,
está constituido por tres Directores elegidos por el Directorio cada tres años,
aplicando el criterio de elección contemplado en la Circular N°1.956 emitida por la
Superintendencia de Valores y Seguros de Chile.
DENUNCIAS ANÓNIMAS
Embotelladora Andina S.A. ha seleccionado a EthicsPoint para ofrecer a sus
interesados, sean clientes, consumidores, trabajadores, proveedores,
inversionistas, accionistas, vecinos, y comunidad en general, una vía simple, sin
riesgos para informar de modo anónimo y confidencial las actividades que pueden
implicar irregularidades, uso inadecuado de bienes o recursos de la Compañía,
conductas abusivas de ésta, violaciones al ordenamiento jurídico vigente o de sus
políticas corporativas
11
POLITICAS CORPORATIVAS
Parte integrante del modelo de Gobierno Corporativo son las directrices
corporativas, denominadas Políticas Corporativas, que son de carácter obligatorio
para todas las Operaciones y empresas del grupo. Las políticas contienen
orientaciones precisas sobre materias sustantivas relacionadas a la gobernabilidad,
como es el caso de la delegación de la autoridad, los conflictos de intereses,
poderes, inversiones en instrumentos financieros, compras e inversiones, criterios
contables, uso de información privilegiada, gestión del desempeño,
compensaciones, administración de denuncias, prevención de delitos Ley 20.393,
código de ética, reglamento del Comité de Auditoría, entre otras.
Código de Ética
Constituye una guía de principios de conducta mínimos para todos los empleados,
contratistas, consultores y miembros del Directorio; siendo responsabilidad de todas
las personas cumplir las disposiciones de este Código, cualquiera sea su condición
contractual y posición dentro del grupo, así como a todos los que presten servicios
en la Compañía.
Uso de información privilegiada, es una norma complementaria al Código de ética
y señala ciertos criterios mínimos o principios rectores sobre el manejo y la
protección de la información; que tiene por finalidad aplicar principios de
transparencia y equidad y disminuir substancialmente el riesgo de que las personas
afectas puedan incurrir en un incumplimiento o infracción de normas legales. Se
deja constancia que las obligaciones son personales.
12
Conflicto de Intereses
Señala cómo administrar los conflictos entre los intereses de particulares y/o de
terceros que participan en la toma de decisiones, con los intereses de la sociedad.
Inversiones Financieras
Regula la participación en el mercado de capitales mediante principios relacionados
a la prudencia, seguridad, liquidez, rentabilidad, diversificación, especulación, plazo,
límites de inversión, tipos de instrumentos y calificación de riesgos a considerar,
observando también la apropiada custodia.
Compra e Inversiones
Aborda y regula aspectos relativos a presupuesto, contratos, licitaciones, niveles de
autorización, tratamiento de excepciones, aspectos técnicos, proveedores
exclusivos, fraccionamiento de compras, rotación del personal de compras,
conflictos de interés y administración de obsequios por parte de los proveedores.
Criterios Contables
Establece el marco técnico conceptual de los criterios contables, basado en las
Normas Internacionales de Información Financiera, que se encuentran autorizados
por el Directorio y que son aplicables en la preparación de los estados financieros
consolidado del grupo.
Control y Gestión de Riesgos
El propósito principal es la mitigación de los riesgos de alto impacto y para ello
establece un Comité de Riesgos con sus objetivos y estatutos, y adicionalmente,
una metodología estándar para gestión de dichos riesgos.
13
Gestión de Desempeño
Son lineamientos generales para la administración de compensaciones salariales
en Coca-Cola Andina, sobre aspectos que deben ser estandarizados y alineados
con la estrategia y resultados del negocio. Promueve la implementación de un
sistema de evaluación de cargos y políticas de administración salarial con objetivos
de equidad interna, competitividad externa, reconocimiento del desempeño
meritorio, reclutamiento efectivo y retención eficaz.
14
REGLAMENTO COMITÉ DE DIRECTORES Y AUDITORÍA
Definen la composición y funcionamiento en conformidad con las exigencias
regulatorias locales y extranjeras. El Directorio deberá elegir a un Presidente del
Comité de Auditoría, quien deberá estar autorizado para emitir un voto sobre todas
las materias. El Presidente presidirá todas las sesiones del Comité de Auditoría, y
le corresponderá, además:
• Convocar a sesiones del Comité de Auditoría cuando corresponda, y proponer los
respectivos temas a tratar.
• Ejecutar los acuerdos del Comité de Auditoría, o delegar su ejecución.
• Velar por el cumplimiento de los Estatutos, reglamentos y acuerdos del Comité
de Auditoría.
Este ademas, debe dar cuenta al Directorio de la Sociedad; y las demás atribuciones
que se le encomienden por Junta Ordinaria de Accionistas. Se designará como
Secretario del Comité, al secretario del Directorio de Embotelladora Andina S.A. La
labor del Secretario será redactar las actas, preparar las minutas y seguir el
calendario o agenda que establezca el Comité para sus sesiones. El Secretario
mantendrá absoluta confidencialidad de los temas tratados en sus sesiones.
El Comité de Auditoría contará entre sus integrantes con un experto financiero tal y
como se define en la ley Sarbanes‐Oxley de 2002. Para estos efectos, el Directorio
designará un experto financiero de entre aquellos miembros del Comité que
cumplan con las condiciones establecidas en la norma antes indicada. En el acta en
que se deje constancia de tal designación, se deberán detallar las razones que
justifiquen su nombramiento.
El hecho de tener a un experto financiero deberá ser revelado por la Sociedad. En
el evento de no contar con tal experto financiero, la Sociedad deberá revelar tal
circunstancia, y las razones para ello.
15
Sesiones y funcionamiento
El Comité de Auditoría sesionará al menos una vez cada tres meses para la revisión
de los estados financieros trimestrales de la Sociedad. Sin perjuicio de lo indicado,
el Comité podrá también sesionar en cualquier momento, previa citación de su
Presidente, del Vicepresidente Ejecutivo de la Sociedad, o de cualesquiera de los
miembros del Comité. El Presidente del Comité deberá citar a reunión cuando así
le haya sido solicitado por los auditores externos de la Sociedad. El Comité de
Auditoría se deberá reunir a lo menos trimestralmente con los auditores externos de
la Sociedad a fin de revisar sus estados financieros. Asimismo, el Comité de
Auditoría podrá invitar a sus sesiones a cualquier director, ejecutivo o empleado de
la Sociedad cuando lo estime conveniente. Los acuerdos del Comité deberán
adoptarse mediante el voto conforme de la mayoría absoluta de los miembros con
derecho a voto presentes a cada sesión. En caso de empate, decidirá el voto del
Presidente. Finalmente, en caso que sólo el Presidente del Comité tenga derecho a
voto, los acuerdos del mismo podrán adoptarse con ese único voto favorable,
dejándose constancia en actas de la opinión que sobre cada tema decidido hayan
manifestado los demás integrantes del Comité presentes en la respectiva sesión.
Deberes y facultades
Las principales funciones específicas del Comité de Auditoría son las siguientes:
• Supervisar la integridad de la información contenida en los estados financieros de
la Compañía.
• Vigilar la efectividad del sistema de control interno contable de la Compañía.
• Evaluar el alcance y efectividad de los sistemas establecidos por la administración
para identificar, evaluar y dar seguimiento a los riesgos financieros y de negocios.
• Revisar la eficacia y eficiencia de la auditoría externa e interna de la Sociedad.
16
• Proponer la designación de los auditores externos de la Compañía, y evaluar su
independencia, objetividad y eficacia.
• Aprobar con la contratación de servicios adicionales de parte de los auditores
externos de la Sociedad, con anterioridad a la prestación de los mismos, y con el fin
de evitar el posible menoscabo de su independencia y objetividad.
El Comité de Auditoría estará facultado para contratar asesores externos en
materias legales, contables u otras, pudiendo al efecto aprobar los términos de dicha
contratación y los correspondientes honorarios.
Además, deberá informar regularmente al Directorio luego de cada una de sus
sesiones respecto de cualquier cuestionamiento que surja sobre la calidad o
integridad de los estados financieros de la Sociedad, el cumplimiento por parte de
la Sociedad de requisitos legales o reglamentarios, el cumplimiento y/o la
independencia de los auditores externos, o el cumplimiento de la función de
auditoría interna.
17
ANÁLISIS CONTROL CORPORATIVO (GOBIERNO TI)
En el caso de el analisis de control de ti en la empresa Coca Cola es que tiene un
sistema operativo de 32-bit con la ventaja de tiene un nivel de seguridad bueno ya
que detecta intrusos rapidos y eficaz. Tiene un sistema para la gestión de datos
producidos por Microsoft basado en el modelo relacionado posee un servidos de
cache de contenidos y proveedor de seguridad que se utiliza cada vez que se puede
infiltrar informacion privilegiada de la empresa poniedo en riesgo su sistemas. La
empresa Coca Cola posee un Firewall que sirve para bloquiar acceso no autorizado.
Inika y Coca Cola se unen para la proteccion de sus redes y sus sistemas de
comunicación y de seguridad informatica interna y perimetral.
Observando cada sistema operativo que tiene la empresa Coca Cola se puede decir
que tiene un buen sistema para asegurar su informacion en caso de filtracion o de
algun intruso por la red .
18
ANÁLISIS POLITICAS CORPORATIVAS
Por lo que pudimos observar es una labor constante del Directorio de Coca Cola
Andina, trabajar incorporando herramientas que les permitan desarrollar una cultura
ética y con un enfoque en la sostenibilidad, preocuparse de mantener las prácticas
de buen gobierno corporativo. Tienen un buen modelo de gestión de riesgos y
formación de los comité, los cuales le permiten a la empresa funcionar de forma
transparente y cumpliendo con las normas dentro de la empresa generando
transparencia, informacion, seguridad y confianza entre sus trabajadores, como
tambien hacia fuera demostrando ser una empresa confiable, demostrando
seguridad tanto a accionistas, clientes, proveedores, etc., fortaleciendo su marca y
mostrandose como una de las mejores.
MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO
El sistema de Gobierno Corporativo que utiliza Coca Cola Andina, es Anglo-
americano, ya que funciona a través de un Directorio donde son propuestos y
elegidos cada tres años por la Junta General Ordinaria de Accionistas por
votaciones separadas de los accionistas, estos duran tres años en sus funciones y
podrán ser reelegidos indefinidamente.
19
ANÁLISIS DE TRES PROBLEMATICAS
La primera problemática que tuvo Coca Cola es que en su primer ataque informatico
que sufrio en el año 2009 es que se desconoce que fue lo que fallo en el sistema.
La segunda problemática es que la empresa Coca Cola en vez de prevenir en el
primer momento incorporó los sistemas ya nombrados cuando sufrio este ataque
cibernetico.
Tercera problematica es que el problema de imagen que sufrio hace poco tiempo
que se vio en vuelta en una bebida que tenia en si un roedor.
PROPUESTA DE MEJORA PARA GOBIERNO CORPORATIVO
La darle una mejora a la empresa Coca Cola lo que haria es inspeccionar la casa
matriz realizando fumigaciones para prevenir este tipo de accidentes.
En segundo lugar para darle una mejora haria que la misma empresa haga pruebas
para ver si el sistema de TI funciona en caso de sufrir un problema con la
informatica.
En tercer lugar incorporaria nuevos sistemas de seguridad para poder mejorar los
que usa la empresa.
20
CARTA GANTT
21
CONCLUSIÓN
Como pudimos ver, Coca-Cola Andina su operación diaria, sigue muchos de los
procesos, métodos y estándares marcados por el corporativo global, sin embargo
también es flexible para adoptar nuevas soluciones que mejoren su productividad y
le permitan una toma de decisiones más eficiente que optimice el desempeño de su
equipo de trabajo y los recursos con los que cuenta.
El Gobierno Corporativo de una empresa se refiere al sistema por el cual una
empresa es dirigida y controlada en el desarrollo de sus actividades económicas.
Se enfoca en las responsabilidades y derechos de cada miembro de las
organizaciones y en las reglas a seguir para la toma de decisiones, abarcando una
serie de relaciones entre el Directorio, Gerentes, Accionistas y organismos
fiscalizadores, principalmente. El sistema de gobierno corporativo afecta a los
incentivos remunerativos, a la eficiencia de la negociación y a la distribución de
riesgo entre los diferentes agentes. También define el control que se realizara en
una organización para su buen desempeño. El tipo de modelo que tiene Coca Cola
define su éxito en el mercado.
22
BIBLIOGRAFIA
Nuestra información se obtuvo de las siguientes páginas.
- www.svs.cl
- www.koandina.com
23