[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas7 páginas

Tipos de Empresas Ensayo

El documento describe los diferentes tipos de empresas según varias características como el tamaño, la actividad, el sector económico, la titularidad, la forma jurídica y el ámbito geográfico. Las empresas se pueden clasificar como pequeñas, medianas o grandes dependiendo del número de empleados, activos o facturación. También se clasifican según si producen bienes, ofrecen servicios o su sector (primario, secundario, terciario o cuaternario). Otras clasificaciones incluyen si son públicas, privadas o m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas7 páginas

Tipos de Empresas Ensayo

El documento describe los diferentes tipos de empresas según varias características como el tamaño, la actividad, el sector económico, la titularidad, la forma jurídica y el ámbito geográfico. Las empresas se pueden clasificar como pequeñas, medianas o grandes dependiendo del número de empleados, activos o facturación. También se clasifican según si producen bienes, ofrecen servicios o su sector (primario, secundario, terciario o cuaternario). Otras clasificaciones incluyen si son públicas, privadas o m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TIPOS DE EMPRESAS

INTRODUCCION:
En el presente ensayo vamos a conocer mas a fondo como funcionan
las empresas, su clasificación, orden, tipos de sociedades, manera de
crear empresa, sus actividades o sector económico al que pertenecen.

DEFINICION TECNICA
Los tipos o clases de empresas son las distintas clasificaciones que se
pueden hacer de una empresa.

Enumerar los tipos de empresas puede ser una tarea casi infinita.
Podríamos hacer una clasificación de empresas en función del color de
pelo del jefe o de alguno de los empleados. Sin embargo, definir los
distintos tipos de empresas es un ejercicio cuyo objetivo principal es
separar el grano de la paja.

En otras palabras, nos interesa saber en base a qué características


podemos distinguir distintos tipos de empresas. Y, por supuesto, que
esas características sean de utilidad para realizar análisis económicos
de distinto ámbito.

Por ejemplo, podríamos preguntarnos, ¿nos interesa realizar una


clasificación de empresas en función del número de empleados? Por
supuesto, esto sería una forma de discernir a las empresas según su
tamaño. Y más aún, así podríamos comparar el tamaño de las
empresas en diferentes países. Consecuentemente, podríamos
estudiar la estructura de las empresas.

Otro ejemplo podría ser clasificar a las empresas según al sector al que
se dedican. Así sabremos cuántas empresas se dedican al sector
manufacturero, cuantas se dedican al turismo o al sector de la
agricultura. O incluso, por capitalización bursátil. En este sentido con las
empresas más grandes del mundo:
Tipos de empresas

Dado que, como ya hemos dicho, lo que nos interesa es realizar


distintas clasificaciones, vamos citar las principales:

• Según el tamaño las podemos clasificar por pequeñas, medianas


y grandes empresas:
o Número de empleados.
o Cantidad de activos.
o Facturación.

• Actividad que realiza:


o Producen bienes.
o Ofrecen servicios.

• Distinguiendo área geográfica:


o Local.
o Regional.
o Nacional.
o Multinacional.

• Sector económico al que pertenecen:


o Sector primario.
o Sector secundario.
o Sector terciario.
o Sector cuaternario.
o Sector quinario.

• Titularidad de la empresa:
o Pública.
o Privada.
o Mixta.

• Forma jurídica:
o Empresario individual o autónomo.
o Sociedad limitada.
o Sociedad anónima.
o Comunidad de bienes.

• A. SOCIEDAD ANONIMA: Es aquella que está constituida de un


capital social en un fondo común dividido en acciones y la
administración está a cargo de un directorio compuesto por
miembros elegidos y renovados en las juntas generales ordinarias
de accionistas.

• La ley introduce dos formas especiales de sociedades anónimas:

• • SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA: Es aquella que hace oferta


pública de sus acciones según la Ley de Mercado de Valores, que
tienen 500 o más accionistas o al menos el 10% de su capital
suscrito a un mínimo de 100 personas. Estas son fiscalizadas por
la Superintendencia de Valores y Seguros y distribuyen
dividendos en efectivo equivalentes al menos al 30% de sus
utilidades netas en cada periodo, a menos que se acuerde lo
contrario en la junta ordinaria de accionistas.

• • SOCIEDAD ANONIMA CERRADA: Son aquellas que no


cumplen con ninguno de los requisitos anteriores. Las sociedades
anónimas cerradas tienen la libertad para definir en sus estatutos
la forma que estimen conveniente la distribución de sus utilidades.

• A. SOCIEDAD COLECTIVA: También se conoce como sociedad


limitada, ya que su principal característica radica en que en un
caso de dificultad comercial los socios que la conforman deben
responder no tan solo con su aporte capital, sino que también con
sus bienes personales.

• Dentro de este tipo de sociedades también tenemos dos tipos:


• • Comerciales: su principal característica es que los socios son
responsables ilimitados y solidarios de todas las obligaciones
sociales legalmente contraídas.

• • Civiles: Es cuando los socios son responsables ilimitados, pero


a prorrata de los aportes.

• Considerando el grado de responsabilidad de los socios, son muy


pocas las sociedades de este tipo.

• A. EN COMANDITA: Es aquella en que existen por una parte los


socios capitalistas llamados también comanditarios y por otra
parte están los socios gestores que son los que se obligan a
administrar el aporte hecho por los socios capitalistas a la caja
social. Y sus socios capitalistas desean tener injerencia en su
administración.

• B. LIMITADA: Es aquella en todos los socios administran por


derecho propio por todos los socios, aunque generalmente se
opta por delegar la administración a uno de los socios o a terceros.
Los socios son responsables solo hasta el monto de sus aportes
o la suma mayor que se indique en los estatutos sociales, esto es
que en caso que está presente problemas económicos los socios
no corren el riesgo de perder todos sus bienes, sino que
responderán solo con el monto que hayan aportado al capital de
la empresa.

• empresas del Sector Primario: También denominado extractivo,


ya que el elemento básico de la actividad se obtiene
directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza,
pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía
eólica, etc.

• o Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a


aquellas que realizan algún proceso de transformación de la
materia prima. Abarca actividades tan diversas como la
construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

• Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las


empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para
realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una
gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos,
comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación,
restaurantes, etc.

• Según el Tamaño: Existen diferentes criterios que se utilizan


para determinar el tamaño de las empresas, como el número de
empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor
anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio
que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:

• Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y


financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones
propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen
miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con
un sistema de administración y operación muy avanzado y
pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con
instituciones financieras nacionales e internacionales.

• Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen


varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles,
generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con
responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos
automatizados.

• Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas


empresas son entidades independientes, creadas para ser
rentables, que no predominan en la industria a la que
pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un
determinado tope y el número de personas que las conforman no
excede un determinado límite.

• Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de


propiedad individual, los sistemas de fabricación son
prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son
elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la
administración, producción, ventas y finanzas son elementales y
reducidos y el director o propietario puede atenderlos
personalmente.

• AGREGAR SEGÚN NRO DE TRABAJADORES E INGRESOS


• según la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital está en
poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos.
En sentido se clasifican en:

• Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos


privadas.

• Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le


pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o
Municipal.

• Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del


capital es compartida entre el Estado y los particulares.

• Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta


importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e
interacciones entre la empresa y su entorno político, económico
o social. En este sentido las empresas se clasifican en:

• Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o


municipio.

• Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito


geográfico de una provincia o estado de un país.

• Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a


varias provincias o regiones.

• Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en


prácticamente todo el territorio de un país o nación.

• Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden


a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier
país.

• Según el Destino de los Beneficios: Según el destino que la


empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente
entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en
dos grupos:
• Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a
poder de los propietarios, accionistas, etc...

• Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se


vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.

• Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las


formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el
desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica
condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las
responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas
se clasifican en términos generales en:

• Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad


legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con
todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse
afectadas por el accionar de la empresa.

• Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de


más de una persona,

También podría gustarte