UNIDAD N°.
2 - MATERIALES -
TEJIDOS Y TÉCNICAS
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS (El cuerpo diseñado)
TEXTIL
Elemento que materializa el diseño de indumentaria.
Lámina de fibras que se relacionan entre sí conformando la
tela.
Las fibras pueden tejerse (proceso de hilatura para entrelazarse de distintas maneras),
o vincularse por adherencia. También existen procesos alternativos que utilizando
sustancias amalgaman las fibras (textiles “no tejidos”).
La calidad de las fibras, el modo de tramarlas, y torsionarlas para obtener el hilado,
su flexibilidad y resistencia, el tipo de tejido que se utiliza y/o procesos alternativos
para combinarlas con otras sustancias aglutinantes en un lámina de tela determinan
la estructura y cualidades del textil.
Según las fibras y la técnica utilizada en el tramado, el tejido puede ser abierto o
cerrado, liviano o pesado, rígido o blando, resistente o endeble. De trama legible o
imperceptible. De trama uniforme o con rupturas, acentos o anomalías.
A partir de los materiales que las componen, las fibras pueden clasificarse en:
NATURALES (animales / lana y seda / vegetales / algodón y lino /), MINERALES,
ARTÍFICIALES (fibras regeneradas a partir de una fibra natural, ej: celulosa) O
SINTÉTICAS (derivadas del petróleo).
PIELES Y CUEROS.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS (Ppios. básicos del diseño de moda)
FIBRAS
NATURALES provienen de fuentes orgánicas (VEGETALES o ANIMALES)
Fibras vegetales:
CELULOSA: puede extraerse de diversas plantas para hacer fibras adecuadas para la
producción textil (deben ser suaves y resistentes).
ALGODÓN: suave y esponjoso, crece alrededor de la semilla de la planta de algodón; las
fibras se recolectan de la planta, se procesan y se hilan. Se utiliza para producir el 40%
de los tejidos a nivel mundial; es extremadamente versátil, duradera y transpirable.
LINO: propiedades similares al algodón. Se obtiene de la planta del lino y se considera la
fibra más antigua.
OTRAS ALTERNATIVAS AL ALGODÓN: cáñamo, ramio y sisal.
Fibras animales:
QUERATINA: fibra que se obtiene de las fibras del pelo, es la fibra a base de proteínas más
utilizada en la producción textil.
LANA: según su raza las ovejas producen distintos tipos de fibras; éstas son cálidas,
ligeras y elásticas. Cabras, camellos y conejos también se utilizan para producir tejidos
cálidos y lujosos.
SEDA: procede de una fibra a base de proteínas que se recoge del capullo del gusano de
seda. La seda cultivada es más fuerte y tiene apariencia más fina que la salvaje.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS (Ppios. básicos del diseño de moda)
MINERALES
se trata de fibras inorgánicas extraídas de: AMIANTO (incombustibilidad, se utilizó para
vestimenta ignífuga, fue reemplazado por fibras sintéticas ya que causa cáncer de
pulmón), VIDRIO (estiramiento del vidrio fundido, impregnado con plásticos.
plásticas, resulta un excelente material para cortinas, tapicería), METAL (estiramiento
de algunos metales, tejidos suntuarios, decoración y para calzados.
ARTIFICIALES
se trata de fibras producidas por el hombre a partir de fibras celulósicas y no celulósicas.
La celulosa es extraída de las plantas empleando distintos productos y procedimientos
químicos para producir diversas fibras artificiales.
Algunos ejemplos son: rayón, acetato, triacetato. En el caso del tencel se trata de la
primera fibra desarrollada con en objetivo de ser una fibra artificial respetuosa con el
medioambiente.
SINTÉTICAS
son las fibras producidas completamente a partir de productos químicos.
La empresa estadounidense DuPont desarrolló en 1934 el polimero nailon, dando inicio al
desarrollo de los tejidos sintéticos.
Algunos ejemplos de éstas pueden ser: nailon, acrílico, lástex, spandex, poliéster, lycra.
Es importante aclarar que las fibras sintéticas dan mejores resultados mezcladas con
fibras naturales, reforzando así sus cualidades.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS (Ppios. básicos del diseño de moda)
FABRICACIÓN DE HILADOS
Se denomina hilo al conjunto de fibras textiles, continuas o discontinuas, que se
tuercen juntas alcanzando una gran longitud y que es directamente empleado para la
fabricación de tejidos y para el cosido de estos. Si son fibras de filamento continuo se las
denomina hilo continuo, y si se trata de fibras discontinuas formarán el llamado hilado.
https://www.youtube.com/watch?v=DW_1S4D5O_A
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE LOS TEJIDOS
Un tejido es el cuerpo obtenido en forma de lámina mediante el cruzamiento y enlace de
dos series de hilos, una longitudinal y otra transversal. El tejido plano está compuesto por
dos series de hilos, longitudinal y transversal; la serie longitudinal se denomina urdimbre y
la transversal trama. Existen también tejidos que se construyen con un solo hilo que se va
enlazando consigo mismo, tejidos de punto y no tejidos (aglomerados) como es el caso del
fieltro y algunas entretelas.
TEJIDOS PLANOS
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS TEJIDOS PLANOS
En los tejidos planos existen variaciones en la apariencia o textura de las telas, estas se
definen por el curso o movimiento en que se intercalan los hilos de urdimbre y trama,
estas variantes del tejido se denominan ligamentos.
TIPOS DE LIGAMENTOS
ligeros o pesados, según que la cubriente sea más de trama que de urdimbre, y neutros si
la cubriente es a partes iguales.
Ligamentos ligeros: se dan si la
trama cubre más la cara superior
del tejido que la inferior.
Ligamentos pesados: la urdimbre
cubre más la cara superior del tejido.
Ligamentos neutros: se da la igualdad
de cubriente entre urdimbre y trama.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS TEJIDOS PLANOS
LIGAMENTO TAFETÁN
método básico de tejido, en el que cada hilo de la urdimbre se entrelaza con el hilo de la
trama; ligamento neutro.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS TEJIDOS PLANOS
LIGAMENTO SARGA
se teje por encima de al menos dos hilos de urdimbre antes de pasar por debajo de uno o
varios hilos de urdimbre; si se va tejiendo así, de manera toda escalonada en toda la
longitud del tejido, se crea un efecto de ligamento diagonal. Las telas de gabardina, denim,
tweed y espigas son algunos ejemplos de este ligamento.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS TEJIDOS PLANOS
LIGAMENTO RASO O SATÉN
Es un ligamento simple cuyos puntos de ligadura quedan separados y equidistantes entre
sí. Produce una superficie más deslizante que los otros. Los tejidos de raso o satén tienen
una textura más densa que los tejidos cruzados, pero su principal característica es la
suavidad que se consigue a expensas de la resistencia y brillo con tendencia a elasticidad.
Los más conocidos son el satén de crespón o crepé satín, la piel de ángel, el raso y el
damasco.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS TEJIDOS PLANOS
VARIANTES DE TEJIDO SEGÚN SU ESTRUCTURA
TELAS SENCILLAS: formadas por 1 urdimbre y 1 trama.
TELAS A DOS CARAS: compuestas a base de 2 urdimbres y 1 trama.
TELAS DOBLES: formadas por dos telas sencillas superpuestas, compuestas por 2
urdimbres y 2 tramas. Ambas telas pueden estar unidas de diferentes maneras.
Telas múltiples: compuestas por diversas telas simples que van uniéndose entre sí
(aplicación en tapicerías).
TERCIOPELOS Y PANAS: Tejidos formados por 1 urdimbre y 1 trama que forman el cuerpo
del tejido (basamento) y otra urdimbre y otra trama que al ser cortada produce una
superficie velluda. .
TEJIDOS DE RIZO: Constan del basamento y otra urdimbre destinada a formar el rizo.
Pueden serlo bien por una cara o bien por las dos. Las toallas son comúnmente tejidas de
esta forma.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS TEJIDOS PLANOS
VARIANTES DE TEJIDO SEGÚN SU ESTRUCTURA
TEJIDOS EN JACQUARD: Los dibujos complicados se fabrican con telares de Jacquard. Los
tejidos así producidos se usan mucho en materiales para tapicerías y cortinas, como
brocados, damascos y telas enguatadas o acolchadas, entre otros.
ENCAJES:Se define como un tejido ornamental y transparente que tradicionalmente se
hacía a mano y se adornaba con bordados. En un principio, se elaboraba entre los bordes
de dos piezas paralelas de lienzo, como si fuera una labor encajada entre ellas, y se
denominaba asimismo randa, del alemán rand (borde u orilla) porque solía bordear a otra
pieza. Por esta razón y por terminar en picos o dentellones, se conoce también con el
nombre de puntas o puntilla (en francés, dentelles) pero este nombre sólo se aplica en
España a los encajes pequeños y dentellados. El encaje se diferencia del bordado sobre
malla o sobre cualquier tela transparente en que no exige un tejido previo, como lo
requiere el bordado.
https://www.youtube.com/watch?v=44a-62DgOrw
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS
TEJIDOS DE PUNTO
se construyen entrelazando bucles o trozos de hilo, que pueden tricotarse en el sentido de
la urdimbre o la trama y dan al tejido su cualidad elástica. Las filas horizontales son las
pasadas y las verticales las columnas.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS TEJIDOS DE PUNTO
TEJIDOS DE PUNTO POR TRAMA:
Uno o varios hilos juntos van formando la malla en sentido transversal. Resulta bastante
elástico y se emplea para jerséis, prendas deportivas, ropa interior, medias y calcetería. Si se
rompe un hilo, tiene tendencia a formar la llamada "carrera". La malla se puede deshacer de
arriba a abajo.
TEJIDOS DE PUNTO POR URDIMBRE:
En este caso la malla se va formando longitudinalmente por varios hilos, pudiendo añadirse,
además, unos hilos (pasadas) en sentido transversal y otros de urdimbre en sentido
longitudinal que no formen mallas. Es el llamado indesmallable, porque es prácticamente
imposible que se deshaga. Resulta bastante estable, por lo que se emplea para lencería y
corsetería, prendas en las que la elasticidad viene determinada más bien por el tipo de fibra
que se emplea.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS TEJIDOS DE PUNTO
TIPOS DE LIGAMENTOS
TEJIDO JERSEY SENCILLO: El más sencillo y es la base para la mayoría de los tejidos de una
sola cara. La principal característica de esta estructura es que el derecho y el revés de la tela
son fácilmente reconocibles. Se estira tanto vertical como horizontalmente, es fino y liviano.
Desventajas: Si se rompe una puntada, el tejido se corre fácilmente, el tejido tiende a su vez
a enrularse los orillos; hacia el envés en los laterales y hacia el haz en las orillas superior e
inferior.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS TEJIDOS DE PUNTO
Rib: Tanto la superficie del derecho y el revés están tejidas en una sola fontura que aparece
con una apariencia de canales o cordoncillos, se obtiene en una máquina circular o
rectilínea. Tiene buena elasticidad transversal, la tela no se curva por esta compensada y se
estira a lo ancho. Generalmente se utiliza en cuellos, collaretas, puños, etc.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS TEJIDOS DE PUNTO
INTERLOK: Este tejido posee la misma apariencia en ambas caras es llamado también todas
las agujas. Su característica principal es que las mallas están compensadas desde la
estructura por lo que resulta más estable y firme que el tejido jersey y posee menor
elongación que el mismo. Dentro de la variedad de tejidos de punto por trama, éste destaca
por su textura, tupida y por su confort.
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS TEJIDOS DE PUNTO
PUNTO PIQUÉ: Tiene una apariencia o textura granulada. Su construcción está diseñada
para permitir el paso de humedad de la piel hacia el exterior, manteniendo a la tela y al
usuario relativamente seco, dando una clara sensación de frescura. Las marcas Lacoste y
Polo fueron las primeras en adoptar este tejido y transformarlo en moda
Técnicas de Producción I
TEJIDOS Y TÉCNICAS
NO TEJIDOS
se producen por la comprensión de las fibras más la aplicación de calor, fricción o
productos químicos. Algunos ejemplos son el fieltro, el látex, Tyvek®, entretelas,
cueros, cuerinas, pieles, tules.
Técnicas de Producción I