Popayán, 6 de noviembre de 2024
Señores:
JUZGADO (REPARTO)
REFERENCIA: ACCION DE TUTELA
ACCIONANTE: ASTRID YURAN LOPEZ MENESES identificada con cedula
de ciudadanía N°1.061.799.243de La vega, Cauca actuando como agente de
oficio del señor LUIS VICTOR QUILINDO GURRUTE identificado con cedula
de ciudadanía N° 10.305.077.
ACCIONADO: ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA AIC- EPS
ASTRID YURAN LOPEZ MENESES identificada con cedula de ciudadanía
N°1.061.799.243de La vega, Cauca actuando como agente de oficio del señor
LUIS VICTOR QUILINDO GURRUTE identificado con cedula de ciudadanía N°
10.305.077., respetuosamente elevo ante su despacho la presente ACCIÓN
DE TUTELA en contra de EMSSANAR EPS, con base en los hechos
expuestos en adelante.
HECHOS
1. LUIS VICTOR QUILINDO GURRUTE de 59 años de edad; se
encuentro afiliado a ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA AIC-
EPS.
2. A la fecha cuento con el diagnóstico de: “DOLOR LOCALIZADO EN
OTRAS PARTES INFERIORES DEL ABDOMEN, HEMATURIA NO
ESPECIFICADA.
3. En consulta de urgencias del día 01//11/2024 se me remitió le remitió
orden médica por le profesional en salud GENNY VIVIANA CAIPE
ARCINIEGAS quien prescribió CONSULTA DE CONTROL O DE
SEGUIMIENTO POR UROLOGIA.
4. En repetidas ocasiones me he acercado a la AIC para solicitar la
autorización y la asignación de la cita pendiente, sin embargo a pesar
de contar con orden vigente, no he logrado la autorización se está, he
presentado barreras administrativas puesto que al momento de
solicitar la autorización inicialmente se me informe que dicha orden
no estaba cargada en el sistema por tanto debía dirigirme al
HOSPITAL UNIVERSITADIO SAN JOSE para que realizaran la
actualización de esta, sin embargo cuando me acerque a la entidad
me informaron que no había ningún problema, nuevamente me
acerque a AIC EPS y recibí tratos inadecuados, me dijeron que
tomara las instancias que quiera porque no me iban a autorizar
ninguna orden.
5. A pesar de la condición vulnerable del señor LUIS VICTOR MANUEL
QUILINDO, la EPS tratante no me ha brindado las garantías
necesarias para acceder a los tratamientos y cuidados médicos que
necesita, cabe resaltar que nuevamente se encuentra hospitalizado
por los mismos síntomas que fue llevado a urgencias inicialmente. La
falta de atención adecuada y oportuna le ha negado el acceso al
derecho fundamental a la salud, vulnerando su bienestar físico y
emocional, y afectando directamente mi calidad de vida y poniendo
en riesgo mi integridad física.
DERECHOS VULNERADOS
Debido a la no realización y entrega de los servicios médicos requeridos por los
diagnósticos que padezco, por parte de ASOCIACION INDIGENA DEL
CAUCA AIC- EPS se están vulnerando los derechos a la SALUD Y LA VIDA
EN CONDICIONES DIGNAS, motivo por el cual acudo al presente mecanismo
judicial.
FUNDAMENTO DE DERECHO.
Fundamento la presente Acción de Tutela por lo consagrado en los artículos
86, 11, 13, 23, 48, 49 de la Constitución Política Nacional; Decreto 389 de 2010
que reglamenta parcialmente el Decreto Legislativo 131 de enero 21 de 2010;
Ley de Reforma en Salud 1438 de 2011 y demás normas concordantes que
protegen el derecho a la salud.
Derecho a que las entidades responsables garanticen el acceso a los servicios
de salud en forma oportuna. Reiteración de jurisprudencia. La jurisprudencia de
la Corte Constitucional ha manifestado que toda persona tiene derecho a
acceder a los servicios de salud que requiera, con calidad, eficacia y
oportunidad, cuando se encuentre comprometida gravemente su vida, su
integridad personal o su dignidad. La obligación de garantizar este derecho fue
radicada por el legislador nacional en cabeza de las EPS tanto en el régimen
contributivo como en el régimen subsidiado, pues dichas entidades son las que
asumen las funciones indelegables del aseguramiento en salud (Ley 1122 de
2007, artículo 14 entre las cuales se incluyen, (i) la articulación de los servicios
que garantice el acceso efectivo, (ii) la garantía de la calidad en la prestación
de los servicios de salud y (iii) la representación del afiliado ante el prestador y
los demás actores sin perjuicio de la autonomía del usuario.
Principio de integralidad del Sistema de Seguridad Social en Salud-Reiteración
de jurisprudencia. Obligación de las EPS y EPS-S de prestar los servicios de
salud a los afiliados y beneficiarios. El principio de integralidad, comprende dos
elementos: “(i) garantizar la continuidad en la prestación del servicio y (ii) evitar
a los accionantes la interposición de nuevas acciones de tutela por cada nuevo
servicio que sea prescrito por los médicos adscritos a la entidad, con ocasión
de la misma patología”. La materialización del principio de integralidad conlleva
a que toda prestación del servicio se realice de manera oportuna, eficiente y
con calidad; de lo contrario se vulneran los derechos fundamentales de los
usuarios del sistema de salud.
“La Corte Constitucional ha manifestado que el principio de integralidad del
servicio público de salud se refiere a la necesidad de garantizar el derecho a la
salud de tal manera que los afiliados al sistema puedan acceder a las
prestaciones que requieran de manera efectiva, es decir, que debido a la
condición de salud se le otorgue una protección integral en relación con todo
aquello que sea necesario para mejorar la calidad de vida de manera efectiva.
Esta Corporación, al referirse a la integralidad en la prestación del servicio de
salud ha señalado que el mencionado principio implica la atención médica y el
suministro de los tratamientos a que tienen derecho los afiliados al sistema y
que requieran en virtud de su estado de salud. Lo anterior lleva a sostener que
el servicio prestado lo deben integrar todos los componentes que el médico
tratante valore como necesarios para el pleno restablecimiento de la salud o,
para mitigar las dolencias que le impiden mejorar las condiciones de vida. A
través de la jurisprudencia constitucional se ha concluido que el requerimiento
de una prestación integral del servicio de salud debe estar acompañado de
ciertas indicaciones que hagan determinable la orden emitida por el juez,
debido a que no es posible reconocer mediante órdenes judiciales prestaciones
futuras e inciertas, por el contrario, la protección procede en aquellos casos en
los que el médico tratante pueda determinar el tipo de tratamiento que el
paciente requiere.”
Protección constitucional del Derecho Fundamental a la Salud. Reiteración de
jurisprudencia. Procede el amparo en sede de tutela cuando resulta imperioso
velar por los intereses de cualquier persona que así lo requiera. En tal sentido,
la salud como servicio público esencial a cargo del Estado, además de regirse
por los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, que consagra
expresamente el artículo 49 de la Constitución Política, debe dar cumplimiento
al principio de continuidad, que conlleva su prestación de forma ininterrumpida,
constante y permanente, sin que sea admisible su paralización sin la debida
justificación constitucional. Lo anterior, por cuanto la materialización del
derecho fundamental a la salud exige que todas las entidades que prestan
dicho servicio se obliguen a la óptima prestación del mismo, en la búsqueda del
goce efectivo de los derechos de sus afiliados conforme al marco normativo
señalado, comoquiera que la salud compromete el ejercicio de distintas
garantías, como es el caso del derecho a la vida y a la dignidad humana.
En este sentido, el derecho a la salud como derecho constitucional y servicio
público esencial a cargo del Estado y en favor de todos los habitantes del
territorio nacional, el cual de conformidad con los desarrollos jurisprudenciales
ha sido considerado autónomo aun cuando está intrínsecamente ligado al
derecho a la vida y a la dignidad humana. Por lo cual se configura la posibilidad
de reclamar vía acción de tutela la protección de este derecho, así:
“Cuando los medicamentos hacen parte del Plan de Beneficios, es decir del
POS o POS-S, siendo el derecho a la salud un derecho subjetivo a favor de
todos los beneficiarios del sistema de salud, es obligación de las entidades
prestadoras de los servicios de salud las encargadas de suministrar dichos
medicamentos, procedimientos o tratamiento y no hacerlo vulnera derecho a la
salud, el cual como se ha reiterado adquiere la condición de derecho
fundamental autónomo y éste puede ser protegido por la acción de tutela.”
(Sent. T-073-2013)
“Por regla general, cuando una persona necesita un servicio, procedimiento o
medicamento que no esté incluido en el POS, debe obtenerlo por su propia
cuenta y asumir su costo. Excepcionalmente la Corte Constitucional ha
considerado que los usuarios del sistema de seguridad social en salud pueden
solicitar a la Entidad Prestadora de Salud la provisión de medicamentos,
insumos o servicios excluidos del POS, y en caso de que su suministro sea
negado, podrán acudir a la acción de amparo, siempre que se cumplan los
siguientes requisitos: (i) que la falta del servicio médico vulnere o amenace los
derechos a la vida y a la integridad personal de quien lo requiere; (ii) que el
servicio no pueda ser sustituido por otro que se encuentre incluido en el plan
obligatorio; (iii) que el interesado no pueda directamente costearlo, ni las sumas
que la entidad encargada de garantizar la prestación del servicio se encuentra
autorizada legalmente a cobrar, y no pueda acceder al servicio por otro plan
distinto que lo beneficie; (iv) que el servicio médico haya sido ordenado por un
médico adscrito a la entidad encargada de garantizar la prestación del servicio
a quien está solicitándolo.” (Sent. T-154-2014)
Sentencia T-012/11: La acción de tutela es un mecanismo procedente para
proteger el derecho a la salud de las personas de la tercera edad. Reiteración
de jurisprudencia. En reiterada jurisprudencia, la Corte Constitucional ha
manifestado que la acción de tutela es un mecanismo procedente para proteger
el derecho fundamental a la salud de las personas de la tercera edad. Esta
protección se deriva del mandato constitucional en virtud del cual se obliga al
Estado, la sociedad y a la familia, a velar por la protección y asistencia de las
personas de la tercera edad por su condición de debilidad manifiesta. Al
respecto esta Corporación señaló:
“Para el caso de las personas de la tercera edad, por tratarse de sujetos de
especial protección constitucional, esta Corporación ha sostenido que el
derecho a la salud adquiere la calidad de derecho fundamental autónomo, en
razón a las circunstancias de debilidad manifiesta en que se encuentran. Por
esta razón, el Estado y las entidades prestadoras de salud se encuentran
obligadas a prestarles la atención médica integral que requieran, de
conformidad con el tratamiento ordenado por el médico tratante, con sujeción a
los principios de celeridad, eficiencia, continuidad y oportunidad”.
Por ejemplo, la Corte ha protegido el derecho de las personas de la tercera
edad al acceso de hecho a los establecimientos, bienes y servicios de salud,
mediante la orden a las entidades que prestan el servicio público a la salud, de
ofrecer una ventanilla preferencial a las personas de 62 años. En
consecuencia, esta Corporación ha reconocido una protección reforzada del
derecho a la salud en las personas de la tercera edad que se materializa con la
garantía de una prestación continua, permanente y eficiente de los servicios de
salud que requiera, la cual puede hacerse exigible a través de la acción de
tutela.
En el caso en estudio, se está solicitando la protección del derecho a la salud
de la Señora, ALBITA JIMENEZ quien es una persona de la tercera edad y,
por lo tanto, sujeto de especial protección constitucional, circunstancia que
hace procedente la acción de tutela para la protección de su derecho a la
salud.
PETICIÓN
PRIMERO: SOLICITO de manera respetuosa que se me autorice y se asigne
de manera prioritaria de lo ordenado por el médico tratante según la respectiva
orden de médica del 1/11/2024, sin más dilataciones ni tiempos de espera:
1. CONSULTA DE CONTROL O DE SEGUIMIENTO POR UROLOGIA
PRUEBAS Y ANEXOS.
Copia de documento de identidad
Copia de Historia clínica
Copia de Órdenes Médicas
MANIFESTACIÓN BAJO JURAMENTO.
Bajo gravedad de juramento manifiesto que no he interpuesto otra acción de
tutela por estos mismos hechos y derechos invocados en la presente acción.
NOTIFICACIONES.
DIRECCIÓN: Carrera 4D N°7N-16 La Paz
TELEFONO y WHATSAPP: 3217038744
CORREO: astrid22meneses@gmail.com
Atentamente,
__________________________________
ASTRID YURANI LOPEZ MENESES
CC. No 1.061.799.243