Desarrollo Filosofía Contemporánea.
1. El positivismo es una epistemología que combina el racionalismo con el
empirismo y la lógica deductiva con la lógica inductiva; Para Adler, el
positivismo denota un enfoque filosófico donde su sistema se basa en la
opinión que la vida social, así como el sentido de las ciencias naturales
experiencias y su tratamiento lógico y matemático son la fuente exclusiva
de toda la información que vale la pena
El origen de la filosofía positivista tiene sus raíces en los trabajos de
investigación de los fundamentos de las ciencias empíricas emprendidas en
Francia a mediados del siglo XVIII.
2. Del movimiento Empirista por Bacon, Hume, de la determinación de
factores y sus relaciones por parte de Locke y Condillac, con relación al
conocimiento de los factores mediante la experiencia de los sentidos se
encuentran Almeida, Araujo y Ribeiro
3. Para comte, la misión de la filosofía es determinar el desarrollo de la ciencia
y captar desde dentro de ella su línea directriz
4. Primer estado: hace referencia a lo teológico ficticio, el tratar de explicar lo
inexplicable o desconocido, el segundo estado busca reemplazar la fantasía
por la razón reflexiva, es decir, el ser humano para explicar los fenómenos
recurre a fuerzas ocultas, tales como química y la física; el tercer estado
corresponde a la etapa considerada la mas alta de la evolución humana
que surge al derribar los mitos tanto teológicos como metafísicos para
transformarlo en experiencia humana como explicación de los hechos.
5. Según el articulo y el estudio realizado por Gargulio de Vazques, a través
del análisis del caso galileo, Feyeberand demuestra que los criterios
metodológicos del positivismo lógico son incapaces de delinear el ámbito
científico, en la medida que no ofrecen un fundamento ultimo que permita
discriminar que es ciencia de lo que no lo es, (caso contrario a lo que
sucede en el falsacionismo), luego asegura que no existe aquella entidad
unificada y coherente que el positivismo reconoce como ciencia,
concluyendo de esta manera que el positivismo no es suficiente para hallar
el conocimiento científico ya que carece de capacidad para reconocer que
es ciencia y que no lo es.
6. Diferencias
Positivismo Neopositivista
El positivismo se basa El Neopositivista combina el
principalmente en la observación empirismo con el análisis lógico del
empírica y la experiencia lenguaje
Se enfoca en la observación Introduce el criterio de
empírica directa verificabilidad, donde una
proposición debe ser
empíricamente verificable
El positivismo busca establecer una Busca clarificar el lenguaje
base solida para las ciencias a científico y eliminar ambigüedades
través de la observación empírica mediante el análisis lógico
7. Mapa
8. Karl Popper fue un filosofo conocido por sus aportes con su teoría sobre el
falsacionismo que promovía el criterio de demarcación para distinguir las
teorías científicas de las no científicas; Para Popper su teoría es científica
siempre y cuando pueda ser refutable.
A diferencia del verificacionismo del neopositivismo, que mantiene que una
teoría es significativa si puede ser verificable empíricamente, al contrario
que el falsacionismo que promueve que una teoría es significativa siempre
que pueda ser falsificada.
9. Thomas S. Kun fue un filósofo que introdujo la idea la cual promueve que la
ciencia no progresa de manera linial y acumulativa, sino a través de una
serie de revoluciones científicas que constan de paradigmas donde
periodos de ciencia normal y acumulativa son interrumpidos por
revoluciones científicas que introducen nuevos paradigmas y cambian
radicalmente nuestra manera de entender el mundo
10. Gastón Bachelard, fue un filosofo francés que introdujo la nocion de
obstáculos epistemológicos entendiéndose como obstáculos
espitemologicos a las barreras cognitivas que impiden o dificultan el avance
del conocimiento científico, Gaston argumentaba que el desarrollo de la
ciencia no es continuo ni acumulativo sino que está marcado por rupturas y
discontinuidades producto de obstáculos que pueden ser prejuicios,
opiniones previas o una adhesión excesiva a la tradición