[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas14 páginas

3 Positivismo

Cargado por

espinosa77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas14 páginas

3 Positivismo

Cargado por

espinosa77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

POSITIVISMO

El término positivismo fue utilizado por


primera vez por el filósofo y matemático
francés del siglo XIX Auguste Comte. Pero
algunos de los conceptos positivistas se
remontan al filósofo británico David Hume,
al filósofo francés Saint Simon y filósofo
alemán Emmanuel Kant.

Es una teoría que no admite como válidos


científicamente otros conocimientos, sino
los que proceden de la experiencia,
rechazando, por tanto, toda noción a priori
y todo concepto universal y absoluto.
 Para los positivistas, el único conocimiento
válido es el conocimiento científico que surge de
la afirmación positiva de las teorías tras la
aplicación del método científico.

 El método científico, por lo tanto, se refiere a la


serie de etapas que hay que recorrer para obtener
un conocimiento válido desde el punto de vista
científico, utilizando para esto instrumentos que
resulten fiables. Lo que hace este método es
minimizar la influencia de la subjetividad del
científico en su trabajo.
 Entre los pasos necesarios que conforman el
método científico, se hallan la observación (el
investigador debe apelar a sus sentidos para
estudiar el fenómeno de la misma manera en que
éste se muestra en la realidad), la inducción
(partiendo de las observaciones, el científico debe
extraer los principios particulares de ellas), el
planteo de una hipótesis (surgido de la propia
observación), la demostración o refutación de
la misma y la presentación de la tesis (la teoría
científica).

 En concreto, podemos establecer que el citado


método científico fue una técnica o una forma de
investigar que hizo acto de aparición en el siglo
XVII; y el el s. XIX es retomado por el Positivismo
Augusto
Comte
1798-1857
¿QUÉ ES UN SABER POSITIVO?

El vocablo "positivo" tiene, según Comte, al menos


seis acepciones:

1. Se entiende por positivo lo real por oposición a


lo quimérico
2. Algo es positivo cuando es útil
3. Algo es positivo cuando es cierto y no indeciso
4. Un conocimiento es positivo cuando realmente
es un conocimiento preciso, riguroso y estricto
5. Es positivo lo que se opone a lo negativo
6. Es positivo aquello que es constatable por
oposición a aquello que es inconstatable
EL PENSAMIENTO DE COMTE
 La base del planteamiento de Comte consiste
en afirmar que todo enunciado o proposición
que no se corresponda al simple testimonio
de un hecho, no encierra ningún sentido real
e inteligible.

 Algunas ideas centrales de su pensamiento


son: la concepción historicista del desarrollo
de la ciencia y de la razón, las cuales él
desarrolla en tres estados fundamentales.
LEY DE LOS TRES ESTADOS

Según Comte, los conocimientos pasan por


tres estados teóricos distintos, tanto en el
individuo como en la especie humana:

1.- TEOLÓGICA (o ficticio)


2.- METAFISICA (o negativo)
3.- POSITIVO (o científico)
PRIMERA FASE: ESTADO TEOLÓGICO

 En la que el hombre
Hace depender los
fenómenos naturales
(lluvia, el trueno, la
fertilidad o el viento …)de
la voluntad de los
poderes superiores.
 Infancia de la

humanidad
ESTADO METAFÍSICO
 Todo lo que ocurre se debe a
fuerzas naturales o esencias
y se realizan ritos para que
pase tal o cual cosa (danza
de la lluvia, sacrificio de un
animal, ritos religiosos, etc.)
lla­mando así la atención de
los dioses.
 Se pasa de la concepción
politeísta a la monoteísta.
Pubertad de la humanidad.
 Busca respuesta al cómo
suceden las cosas.
ESTADO POSITIVO
3.- El nombre positivo deriva de lo que el ser
humano hace y crea, no de Dios.
 El hombre llega a una
estructura científica de la
mente buscando las causas de
los fenómenos con la razón a
través de la experimentación, la
observación y la experiencia
para descubrir las leyes
científicas que regulan sus
relaciones.
 Busca respuesta al porqué
suceden las cosas. Modo
definitivo de todo espíritu:
sociedad adulta.
EN CONJUNTO, LA CIENCIA POSITIVA,
PUEDE DESCRIBIRSE POR…
1. Proponer un nuevo modelo de racionalidad científica.
2. Mantenerse dentro del terreno de los hechos,
entendiendo esto último no tanto los datos inmediatos
de los sentidos sino las relaciones entre dichos datos,
esto es las leyes científicas. Las leyes dejan de ser
hechos para transformarse en generalizaciones a cerca
de los hechos.
3. Agonosticismo, se desprecia la metafísica en tanto que
considera incognoscible todo lo que se encuentra más
allá de los hechos.
4. La ciencia es la única guía para la humanidad y
tomando los ideales de la ilustración, confía en el
progreso indefinido.
5. El valor de la ciencia se subordina a la función práctica
del saber y es relativizado en su sentido histórico.
Actividad:

1. ¿Qué le cuestionaría al positivismo? O ¿El


positivismo explica todo tipo de
conocimiento?

2. Realice un cuadro en el que contraste


(semejanzas y diferencias) la postura la
empirista y la positivista.
Reacciones contra el positivismo
Entre las críticas que se le hacen al positivismo está:

 La incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales


para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la
cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la
auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de
lado por la epistemología positivista.

 Dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes


generales y universales, pues deja de lado necesariamente los
elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos
hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de
conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno
nomotético (de leyes generales).

 También desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer


las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la
explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los
hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.
LA EPISTEMOLOGÍA HERMENÉUTICA

 Como reacción al positivismo surge la epistemología


hermenéutica.
 Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la
incapacidad que posee el método de las ciencias físico-
naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad,
el hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades
como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación
de significado, que serían dejados de lado por la
epistemología positivista.
 Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento
ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos
generalizables), que uno nomotético (de leyes generales).
Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la
necesidad de conocer las causas internas de los
fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación
externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los
hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.

También podría gustarte