[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas33 páginas

Caso Def - Visual2018

caso practico discapacidad visual

Cargado por

kakakaka10632
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas33 páginas

Caso Def - Visual2018

caso practico discapacidad visual

Cargado por

kakakaka10632
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V.

2018

Como PT de un centro ordinario, plantea la respuesta educativa para la adquisición de la lectoescritura, que
darías a un alumno con visión borrosa, pero sin problemas de campo visual, escolarizado en 1º de primaria y seguir
con el aprovechamiento de los restos visuales. Tiene buen nivel de desarrollo general. La visión de lejos y de cerca
se encuentra reducida, pues su problema radica en una disminución generalizada de agudeza visual, que se verá
compensada por lo aumentos, iluminación y mejora de contraste que los proporcionan los instrumentos auxiliares.
Organiza la respuesta educativa de este alumno
INTRODUCCIÓN.
Esta cuestión está relacionada con los temas 16 y 17 del temario oficial de la Especialidad de PT, en el cual se
tratan Las NEE de los alumnos con DV y la respuesta educativa que estos deben recibir. Para abordar el presente
caso práctico, vamos a desarrollar tres partes diferenciadas:
En primer lugar, una breve Introducción donde haremos referencia a la legislación vigente y a los
principios en los que se sustenta, los cuales serán los pilares básicos para nuestra actuación.
En segundo lugar, realizaremos la descripción del caso práctico que hemos elegido, teniendo en cuenta aspectos
generales relacionados con la discapacidad (definición, características,…) y los aspectos concretos que se exponen en
el caso práctico.
En tercer lugar, nos centraremos en la intervención educativa, teniendo en cuenta los tres niveles
de intervención: a nivel de centro, donde cobran especial relevancia los proyectos y documentos; a nivel de aula,
destacando el papel del tutor y a nivel de alumno, que se centra en la respuesta individualizada al ACNEE por mi parte
como PT.
Para terminar , es preciso realizar una breve conclusión del desarrollo del presente caso práctico.
Así como la bibliografía y biblionet y los recursos tanto didácticos y materiales como los relacionados con las TIC.
Sin más, vamos a comenzar con una breve introducción.
Para llevar a cabo mi plan de intervención he empleado un mapa conceptual que da coherencia a mis actuaciones
y que parte del Plan de Atención a la Diversidad y por supuesto de mis funciones como PT con respecto al centro, a la
familia, al profesorado y sobre todo al apoyo especializado al alumno.
Sin duda es necesario fundamentar legislativamente tanto la organización de la atención del alumno que
nos ocupa como la labor que vamos a efectuar como especialistas en PT, basadas en:

 El texto consolidado LOE-LOMCE y La Ley 4/2011 de 7 de marzo de Educación de Extremadura (LEEX) que
establecen como principios fundamentales la inclusión, normalización y calidad de la enseñanza.
 DECRETO 103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria de
Extremadura. Imprescindible ya que de él deben partir las posibles adaptaciones que pueda sufrir el currículo en la
atención a nuestro alumno.

1
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

 Y por supuesto el Decreto 228/2014 de 14 de octubre, de atención a la Diversidad en Extremadura que


regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, al igual que las instrucciones de 25 de enero de 2015 que
concretan dicho decreto.
 Es de destacar en este caso, la RESOLUCIÓN de 24 de octubre de 2016, de la Secretaría General, por la
que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de
Extremadura y la Organización Nacional de Ciegos Españoles en materia de atención educativa a alumnos con
necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a discapacidad visual
Trabajaré siempre desde el modelo constructivo-colaborativo que define la LOE-LOMCE. Este modelo se
caracteriza por buscar soluciones conjuntas con los profesionales de los centros, desde relaciones de igualdad,
implicación, complementariedad y corresponsabilidad en el desarrollo de las distintas tareas y se lleva a cabo a través
de una dinámica de acuerdos, consensos, participación y coordinación en la toma de decisiones. La intervención se
basará en enfoques sistémicos, otorgando una importancia básica a los contextos en los que se producen las distintas
situaciones sobre las que se va actuar. Por ello, se planificará la intervención teniendo en cuenta todos los elementos
de la comunidad educativa (profesorado, alumnado, familia y comunidad social), su organización, funcionamiento y
nivel de desarrollo como grupo. La intervención deberá basarse en una planificación que potencie los aspectos
positivos individuales o grupales; que prevenga y anticipe la aparición de dificultades y ayude a corregir aquellas
situaciones o problemas que se presenten. Partiré de la elaboración del PAD (Plan de Atención a la Diversidad) para el
centro para posteriormente elaborar un programa adaptado a las necesidades de cada alumno atendiendo en dicha
intervención a los distintos factores que inciden en lo educativo y ejerciendo como mediador en el proceso educativo.
Las áreas de intervención serán las áreas de primaria, en especial las instrumentales y las competencias, y mi
actuación estará determinada por las decisiones, AC y tipos de modalidades de apoyo elegidas, que hayamos acordado
los distintos profesionales que intervenimos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno. En lo referente a mi
apoyo directo facilitaré estrategias y modalidades organizativas que favorezcan la autonomía del alumnado, la
normalización, funcionalidad, optimización de los recursos, eficacia y coherencia en la intervención. Esto exige
potenciar el apoyo grupal frente al individual y, siempre que sea posible, dentro del aula ordinaria, reservando los
apoyos del entorno ordinario a casos excepcionales y debidamente justificados. Para poder desarrollar el caso práctico
es conveniente definir el concepto de ACNEE, diferenciándolo del de ACNEAE, para a posteriori hacer una definición
aproximada de la DV. Para darle todo el rigor y actualidad posible tomaré como referente de este concepto aquel que
fija actualmente la LOMCE (2013). En el art 71 se define el concepto de ACNEAE como aquel alumno que requiere de
una educación distinta a la ordinaria, ya sea por presentar necesidades educación, por dificultades específicas de
aprendizaje, TDAH por altas capacidades intelectuales, por incorporarse tardíamente al S.E o por condiciones
personales o historial escolar. Por otro lado en su art 73 se define el concepto de ACNEE, afirmándose: “es aquel
alumno que requiere a lo largo de su escolarización o en un periodo de ella de determinados apoyos o atención
educativa específica, derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”. Desde esta perspectiva educativa las
nee de alumnado con DV, tienen un carácter interactivo, ya que pueden influir distintos factores en la misma, y la

2
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

escuela por tanto; tiene un papel primordial, y el compromiso inmediato de buscar la respuesta que más se ajuste al
alumno con Discapacidad visual y con la que podamos eliminar, paliar o compensar, esas posibles dificultades.

DESCRIPCIÓN DEL CASO.


En segundo lugar, vamos a exponer la descripción del caso práctico, por tanto, nos debemos preguntar: ¿qué
datos os ofrece el caso? Ante este interrogante, podemos decir que el caso va referido a un niño con visión borrosa
teniendo una visión reducida tanto de lejos como de cerca y, por tanto, está asociada a una deficiencia sensorial visual.
Está escolarizado en 1º de EP Por tanto se deduce que su NCC es similar al resto de su grupo clase aunque necesitará
medidas extraordinarias con adaptaciones de acceso en materiales para la mejora de la visión residual. Y ante este
caso tendremos que plantearnos ¿Qué es la DV? ¿Qué causas la generan?
El DV es un término genérico en el que se encuadran un variopinto grupo de afecciones oculares. Sin embargo, el
establecimiento de la ceguera se realiza con 2 parámetros básicos:
Campo visual: Son límites máximos de visión de un ojo, tanto en el eje arriba/abajo como derecha/izquierda.
Agudeza visual: Capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos y discriminar detalles.
Legalmente queda encuadrada dentro del término ceguera y deficiencia visual toda persona cuya visión en ambos
ojos reúna una de las siguientes condiciones:
- Agudeza visual: igual o inferior a 0,1. El ojo normal tiene una AV de 1/1.
- Campo visual disminuido a 10º o menos.
EL Déficit visual o ambliope: engloba a aquellas personas que poseen algún resto visual .Por tanto, el alumno con
hipovision será aquel que mantiene un resto visual que les permite ver objetos a pocos centímetros.
Debo aclarar que son muchos los factores que intervienen en la deficiencia visual (internos y externos), como
son:
según el momento de adquisición de la ceguera: déficit visual congénito o adquirido.
según el momento de detección: diagnóstico precoz o tardío
según su etiología: debido a diversas enfermedades del ojo o enfermedades sistemáticas, pudiendo ser a su
vez prenatales o postnatales.
según la actitud de la familia
según el ambiente familiar y escolar del DV.

¿Qué más datos nos ofrece el caso? Teniendo en cuenta la descripción del caso y las áreas de desarrollo del niño
podemos decir que se trata de un alumno con DV que presenta visión borrosa pero sin problemas de campo visual. Su
visión de lejos y de cerca se encuentra reducida, pues su problema radica en una disminución generalizada de agudeza
visual.

3
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

Una vez realizada la aproximación conceptual de la deficiencia visual el primer paso para ajustar la respuesta
educativa de nuestro alumno es determinar cuáles son sus necesidades educativas, punto de partida de nuestra
intervención.

Para ello tendremos en cuenta la Evaluación psicopedagógica elaborado por el Orientador del EOEP. Para dicha
elaboración el orientador solicito la colaboración del equipo de deficientes visuales, utilizando el protocolo de
colaboración establecido con la ONCE.

Esta evaluación contempla las necesidades educativas especiales que presenta el alumno. En este caso concreto
presenta estas necesidades:

 Necesidad de mejorar en todas las áreas del desarrollo (cognitivo, motor, lingüístico y social) sobre
todo en la orientación y movilidad, habilidades de la vida diaria así como la comunicación.
 Acceder al mundo físico a través de otros sentidos: para compensar el DV.
 Aprender a ser autónomo en los desplazamientos.
 Aprender hábitos de autonomía personal.
 Conocer y asumir su situación visual lo que le permitirá sentirse mejor.
 Entrenarse en habilidades sociales.
 Utilizar materiales específicos para la lectoescritura.
 Aprender a leer y escribir.
 Adquirir el vocabulario específico de las unidades.
 Resolver las actividades propuestas
 Realizar actividades matemáticas propias de su nivel.
 Utilizar materiales didácticos adecuados a su trabajo
 Necesidad de adaptar individualmente el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Necesidad de una orientación familiar.

De forma más específica:

 Necesidad de un programa aprendizaje de lectoescritura ajustado a sus necesidades que le ayude a


superar sus dificultades.
 Necesidad de adquirir un mayor vocabulario que le asegure enfrentarse con seguridad a cada uudd.
 Necesidad de manipular materiales adaptados para la lectoescritura (folios pautados de mayor
tamaño, lápices de punta gruesa….)
 Necesidad de trabajar con éxito todos los bloques de contenidos (comunicación oral, escrita,
educación literaria…)

4
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

 Necesidades de estimular y desarrollar el lenguaje escrito, en aspectos como la estructura de


frases, aumento de vocabulario,…En definitiva que le permita un aprendizaje lo más autónomo posible y el acceso
sobre todo a la información.
 Necesidad de desarrollar todas y cada una de las Competencias Claves.
 Necesidad de aprovechar y estimular al máximo sus restos visuales.
 Necesidad de conocer y asumir su situación visual lo que le permitirá sentirse mejor.
 Necesidad de iniciarse en la lectoescritura de forma eficaz.
 Necesidad de potenciar sus restos visuales a través de un Programa específico de estimulación.

Además de las NEE debemos tener presente su NCC. El alumno está escolarizado en 1º de primaria y va a ser
igual que el de sus compañeros presentando dificultades para la adquisición de la lectoescritura.

Se puede afirmar que una minusvalía sensorial, no implica una disminución de las capacidades intelectuales del
sujeto que las padece. Cuando el sistema sensorial está alterado no hay razón para que el desarrollo se detenga o se
desvíe de lo normal, si se interviene desde los primeros meses de la vida mediante una estimulación planificada

Una vez identificadas las NEE , consideramos que este alumno es un ACNEE por presentar una
discapacidad sensorial , considerándose un ambliope El informe lo realizaron el EOEP EN COLABORACIÓN CON EL
EQUIPO ESPECIFICO , determinando que era mejor para el alumno el aprovechamiento de los restos visuales mejor
que la lectoescritura en Braille, sin descartar que más adelante pudiera iniciársele el Braille, utilizando ayudas
técnicas de ampliación y reconocimiento de la imagen. Se emitió dictamen de escolarización la modalidad de
escolarización de escolarización más adecuada: Centro ordinario con adaptaciones de Acceso.
Con todo lo descrito anteriormente y tal como establece el Informe Psicopedagógico, para dar respuesta al
alumno se pondrá en marcha como medida ordinaria los Ajustes Curriculares no Significativos en todas las áreas.
Además de ello precisará de adaptaciones en los materiales, físicas y en la comunicación para poder acceder al
currículo ordinario, así como la atención de personal especializado como son PT y AL.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos voy a centrarme en lo que el caso práctico me pide como especialista de
PT que es plantear la RE sobre todo para la adquisición de la lectoescritura para durante un curso escolar.

Sin más pasaré a desarrollar la INTERVENCIÓN EDUCATIVA


INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

Podemos considerar que la intervención educativa se basa en un proceso de toma de decisiones en cascada que
parte del nivel más general de intervención, al nivel más concreto o específico (en el que ahora nos encontramos y que
proceso a desarrollar), de este modo para garantizarnos la eficacia de la respuesta educativa proporcionada

5
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

comenzaremos analizando a nuestro alumno a nivel de CENTRO en primer lugar, a nivel de AULA en segundo lugar y a
nivel INDIVIDUAL en última instancia. Estos tres modelos de intervención no son concluyentes ni excluyentes entre sí,
es más deben darse de forma aparejada y coordinada para garantizar el éxito de la respuesta educativa y abordaje de
necesidades de manera óptima.
CENTRO.
Lo primero que tenemos que hacer llegados a este punto es pararnos a analizar o comúnmente
dicho, tomar nuestros propios apuntes y notas sobre aquellos datos que consideremos de interés y que recojamos tras
hacer una lectura pormenorizada de los informes de los alumnos que atendemos y que estarán recogidos en los
expedientes. Se trata de anotar una síntesis de la información más relevante para orientar el comienzo de nuestra
intervención directa.
Después deberemos revisar si todos los alumnos que como MPT atiendo, así como las MAD que ellos
necesitan están incluidas en el PAD y, reflejado en la PGA (especialmente aquello que revisamos anualmente El
tratamiento que se haga de las Medidas de Atención a la Diversidad, quedarán reflejadas en todos los documentos
que vertebran la vida del centro educativa: PEC y dentro de éste el Plan de Mejora del éxito educativo (incluye en
Extremadura proyectos REMA y COMUNICA (establecido en la leex en el artículo 13,1), contendrá el plan de Atención
a la Diversidad que se incluirá como un apartado más , en la PGA a efectos de programación, seguimiento, evaluación
y consiguientemente toma de decisiones para cada curso. Es en este PAD donde se deben definir y concretar el
conjunto de actuaciones y medidas organizativas y curriculares que el centro diseña y desarrolla para dar respuesta
educativa a las necesidades de los alumnos deficientes visuales. Teniendo en cuenta lo expuesto, la respuesta
educativa dirigida al alumno con DV, debe contener medidas de AD de tipo general que deben ser propuestas para ser
incluidas en el PAD. Estas medidas pueden referirse a:
-Incluir contenidos, competencias, estándares de aprendizaje y criterios de evaluación referidos al alumnado con
Discapacidad visual.
-Priorizar contenidos en CCC lingüística y matemáticas, ciencia y tecnología.
-Sistemas alternativos de lectoescritura con materiales adaptados.
-Recursos didácticos. Ej.: folios pautados de gran tamaño, lápices con punta gruesa, lupas, etc… Sobre todo de
gran componente auditivo. Ej. Mapas en relieve, señales sonoras, tablero de fieltro o caucho, plantillas de dibujos,
adecuación de pupitres al instrumental necesario…
-Provisión de ayudas técnicas necesarias. Ej, proyectores, fotocopiadoras,…. adaptaciones de textos, libro
hablado, instrumentos específicos para el cálculo.
-Dinamizar la formación del profesorado en este campo. Ej.: seminarios, grupos de trabajo. A este respecto, como
recurso de AD del centro y PT, recomiendo la realización de un curso de formación (a través del CPR) en Braille y en uso
y conocimiento de las ayudas técnicas que usará nuestro alumno en la etapa de Primaria.
-Colaborar con otras instituciones y equipos. Ej.- ONCE y el equipo específico de deficientes visuales.
- Mantener el contacto con los padres. Ej. A través de reuniones sistemáticas y de la agenda escolar.

6
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

-Adaptaciones de acceso: eliminar barreras arquitectónicas, suprimir obstáculos, colocar señales sonoras por las
dependencias, colocación de puntos de referencia
Otro aspecto fundamental que debemos hacer antes que nuestro DV se incorpore al centro y, una vez
revisados los doc. del centro, es hacer una valoración detallada de todos los datos que el centro ya dispone de nuestro
alumno, evaluación de trabajos, necesidades detectadas, resultados de la Ev. P (si la tiene) más Informe y/o Dictamen,
revisión de las medidas tomadas en cursos anteriores tanto generales como específicas, recabar toda la posible
información proporcionada por tutores anteriores… pero, ¿con qué finalidad hacemos esto? Obviamente es
importante tener un conocimiento pormenorizado de nuestro DV, pero sobre todo, se trata de tener toda la
información necesaria para la inminente reunión formal que será convocada por el Jefe de Estudios y su
correspondiente orden del día, tendremos entre el jefe de estudios, tutor, PT, AL, EOEP para acordar la Respuesta ED.
Y delimitar funciones.

Todos los acuerdos tomados se recogerán por escritos y nosotros tomaremos notas para guardar la información
recabada. Todas las decisiones harán referencia a horas y lugares de apoyo, seguimiento, momentos de evaluación, se
aprobará mi horario también y el orientador va a determinar que mi Resp, Ed. con el DV va a estar organizada de la
siguiente manera:

Teniendo en cuenta que la UDI es quincenal, tendremos dos sesiones por semana, un total de 4 en la quincena
que más adelante procederé a detallar cuando hable de la intervención en el aula.

El Ajuste Curricular planteado para nuestro alumno irá enfocado a establecer criterios metodológicos
adecuados para él, así como cambios sobre todo en los procedimientos de evaluación para solventar y compensar
las dificultades y en los materiales de acceso a los diferentes espacios y la información. No se modificará en
principio ningún aspecto básico del currículum. Éstos, con sus respectivos criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje seguirán siendo los mismos que para el resto de la clase. Planteándonos de manera global,
principalmente, la consolidación de la lectoescritura, subsanación de errores, consecuencia de la propia dificultad
visual, así como facilitar el acceso a la misma y, estrategias para ampliar el campo visual. Cabe destacar que este
trabajo se va a basar en una metodología cooperativa y de total coordinación entre los diferentes profesionales que
intervenimos y acabo de mencionar. Además de por supuesto, la familia. Sólo de este modo nos garantizamos el
éxito de nuestra intervención.

En definitiva, hablamos de dos sesiones dentro del aula para trabajar la lectoescritura con la tutora que
lo haremos en el rincón de cuentos y en el de ayuda, dependiendo de la actividad en concreto, una sesión quincenal
para el PDIE y una cuarta y última también quincenal en nuestro aula de PT para trabajar mejor determinados
aspectos. Esta medida es flexible y puede ser siempre modificada favoreciendo la inclusión. Con la especialista de AL
tendrá más sesiones para trabajar otros aspectos más concretos y de forma más individualizada. Trabajará o

7
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

entrenará aspectos más puramente lingüísticos, mientras que la tutora y yo nos centraremos en afianzar las bases y
el acceso a la lectoescritura, así como reforzar vocabulario y conceptos propios de cada UDI.
Una vez determinados y concretados los primeros días de septiembre nos centramos en la intervención a nivel de
aula reflejando la reunión con tutora para coordinar funciones.
A NIVEL DE AULA.
A nivel de aula, debemos tener en cuenta que las medidas deben ir extremadamente controladas
puesto que el momento donde nuestro alumno va a pasar la mayor parte de la jornada escolar. Es momento
de tomar muchas decisiones: ¿qué adaptaciones de acceso vamos a tomar en el aula? ¿Dónde vamos a
situar al alumno? ¿Qué tipos de agrupamientos necesita? ¿Tenemos un conocimiento adecuado del
equipamiento técnico que necesita para acceder a la información ?, ¿Qué adaptaciones vamos a llevar a
cabo tomando como referencia la programación de la tutora.
En el caso de este alumno, nos reunimos a principio de curso el tutor y yo, como especialista
en PT, para colaborar en el ajuste curricular que va a elaborar la tutora establecida en su Informe
Psicopedagógico. Dicho ajuste y adaptaciones de acceso que necesite será en todas las áreas pero nos
centraremos en las que nos pide el caso (lengua) haciendo los cambios pertinentes y realizando los
planteamientos necesarios en cuanto a objetivos, contenidos, evaluación (incluidos criterios y estándares
de aprendizaje), recursos, metodología ,Competencias claves que se priorizarán a través de las UDIs y las
diferentes coordinaciones para realizar el seguimiento que se van a desarrollar durante el curso actual.
Todo ello, deberá quedar reflejado por escrito. Además, esta primera reunión también servirá para sentar
las bases de la organización de la respuesta educativa que se le ofrecerá al alumno en el primer trimestre.
A lo largo de las 15 UUD la respuesta educativa debe estar perfectamente sistematizada por lo
que vamos a tener reuniones formales adelantando que evaluaremos como se va desarrollando la unidad
didáctica a diario y programaremos y adaptaremos la siguiente Para estas reuniones se establecerá un
orden del día y van a quedar reflejados por escrito en la programación de la tutora.
Al final de cada unidad se realizará un repaso general, la evaluación así como el
establecimiento de los mecanismos de recuperación.
Al final de cada trimestre y del curso, será necesaria una última reunión de evaluación para
establecer la necesidad o no de continuar con la intervención así como las sesiones, evaluaciones, y
propuestas para la mejora del curso siguiente quedándolo reflejado en la memoria final de aula de PT.
También, sería conveniente una reunión de todo el equipo docente que interviene con el
grupo del alumno para recordar orientaciones y metodologías apropiadas a llevar a cabo, y para
conseguir una línea de actuación pedagógica coherente y uniforme, en la medida de lo posible.

8
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

Tendremos en cuenta que el ajuste curricular no significativo, como medida ordinaria, partirá
de la programación de aula. Vamos a establecer un sistema de trabajo en total coordinación el tutor y yo
como PT, no dejando a la improvisación ninguno de los aspectos del proceso de E-A. En definitiva, se trata
de que su tutor y yo establezcamos dentro del aula un sistema de trabajo que permita repartir las tareas
con respecto a al alumno de acuerdo a su nivel y así trabajar en estrecha coordinación. Dónde cada uno
sepa lo que tiene que hacer en cada momento con actividades compartidas.
Estas sesiones se caracterizarán: por seguir la misma rutina y tener en cuenta la
programación de cada UDi. De modo que el alumno va a tener su material adaptado pudiendo
aprovecharse de ciertos contenidos que se estén impartiendo en su grupo clase y trabajar conjuntamente
en igualdad e inclusión. En cuanto a la organización de la clase, el alumno se situará cerca del tutor y de
espaldas a la luz de las ventanas. Deberá disponer de una mesa amplia o dos juntas para la realización de
sus tareas escolares. Esto le facilitará la labor a la hora de tener que utilizar simultáneamente varios
instrumentos específicos (lupa, microscopios, telemicroscopios, lupa-televisión, atriles, pupitres
adaptados, materiales de escritura como lápices gruesos, cuadernos de pauta o cuadricula, etc. Pero
también se deben de tener en cuenta otros aspectos como son:

 Uso de carteles táctiles o señalización para facilitar la orientación en el centro.


 Adopción de medidas de seguridad.
 Evitación de obstáculos a la movilidad
 Colocación los materiales y mobiliario con disposición fija.
 Adaptaciones en los materiales y ayudas técnicas: Consiste en la adaptación de materiales de uso común y/o
provisión de instrumentos específicos que pueden facilitar el proceso de enseñanza-aprendizajes de los
alumnos y compensar sus dificultades. En este caso lupas, telelupas, telescopios, microscopios, lápices negros,
de mayor grosor, utilizar folios blancos para el contraste, aumento angular del objeto, aumento del tamaño
relativo, filtros, lupas televisivas…
 Debemos destacar que este tipo de adaptaciones son las más importantes en alumnos con DV, por tanto, este
apartado lo desarrollaré con más rigor y amplitud porque considero que son adaptaciones imprescindibles
para solventar las nee de los mismos.
 Por tanto, la respuesta a las necesidades educativas de los sujetos con deficiencia visual requiere comúnmente
la adaptación materiales, recursos técnicos y la provisión de ayudas técnicas específicas, que abarcarían desde
recursos materiales de carácter ordinario, hasta aquellos de carácter más específico para cada área curricular.
 En cuanto a las adaptaciones de acceso físico y organización de la clase, iluminación adecuada del aula para
facilitar el uso de los restos visuales, señales acústicas, ubicar al alumno en el lugar del aula que se compensen

9
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

al máximo sus dificultades y en el que participe lo más posible, reducir al máximo los ruidos ambientales,
colocarlo en la perspectiva de máxima iluminación y mejor contraste, de espaldas a la luz natural, evitar el
deslumbramiento, cuidar las posturas (al acercarse mucho al texto), papel pautado y cuadriculado, útiles de
escritura, tiposcopios o falsillas, evitar los obstáculos a la movilidad, colocación fija de materiales y mobiliario,
controlar el deslumbramiento, importancia en el orden de colocación de sus pertenencias, las puertas de
acceso deben estar siempre abiertas o cerradas pero no entreabiertas, conocimiento general de los distintos
espacios del centro (para ello el alumnos realizará diversas actividades con el técnico de orientación y
movilidad para facilitar la autonomía del alumno). Colocación de la clase en forma de “U”, para facilitar el
entendimiento.

Las puertas de acceso, como norma general, deberán estar siempre abiertas o cerradas,
procurando evitar la posición "entreabierta" que puede constituir motivo de accidente
En primer lugar debemos organizar la clase. Estará dividida por rincones en los que irán enfocados para
el desarrollo de las 7 CCC. Estos estarán divididos en:
 TAC para el manejo de los diferentes programas informáticos así como el trabajo
en la pizarra digital.
 Pensar y razonar. Para trabajar las diferentes habilidades instrumentales básicas.
 Cuentos e historias. Para trabajar en el área de lengua la lectura, vocabulario…
 Rincón de la Ayuda en el que el PT /Al u otro maestro permanece dentro del aula
ayudando y apoyando al alumno.
 Y por último una de las paredes la dedicaremos a las Emociones

Me gustaría añadir en este momento, que mi aula de PT, tendrá la misma distribución que el aula
de referencia. Esta distribución ayuda a centrar la atención, trabajar las CCC y favorece la autonomía en el trabajo.
Además estas estrategias y adaptaciones en el acceso a la información serán adoptadas de manera general por todos
los profesionales que intervengan con el alumno en cuestión, pues serán acordadas y adecuadamente explicadas en
las reuniones iniciales y periódicas que vayamos teniendo.
Una vez tenido en cuenta estos rincones, debemos mencionar como adaptar el trabajo diario del
alumno.
Se utilizarán materiales muy globales, sencillos, directos y manipulables para la captación de la
atención y memoria.
El tutor es la pieza clave en el proceso de inclusión educativa. Es necesaria una honda convicción
de que la participación del alumno con discapacidad visual es posible en el contexto escolar. De ahí la
importancia de poder recibir una formación inicial y permanente en aspectos evolutivos y educativos de

10
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

la deficiencia visual así como informarle de las prestaciones y servicios específicos complementarios a su
labor educativa.
La presencia de un alumno con baja visión o ciego le obligará a realizar ciertas modificaciones
organizativo-didácticas que pueden resumirse en los siguientes puntos (Martínez Liébana, 2000):
- Ha de hacer uso de medios alternativos a los usuales para el cumplimiento de los diferentes
objetivos curriculares,
- Ha de atender, en cada momento, al ritmo con que el alumno realiza las diferentes tareas
escolares,
- Ha de permitir la instalación en el aula de instrumentos y material didáctico específicos,
- ha de verbalizar cuanto escriba en la pizarra,
- ha de reiterarle la presentación de información,
- ha de ser flexible en la elección de los sistemas de evaluación,
- ha de animar al alumno a la participación en clase y a la interacción con sus compañeros, y
- ha de considerar al profesor de apoyo como un elemento esencial dentro y fuera del aula,
con el que ha de cooperar y coordinarse continuamente.

Así como a nivel curricular en el área de lengua que se nos pide tendremos en cuenta:
* Basarnos en los libros globalizados o por materias adaptados por los especialistas ampliando la imagen
del contenido a escribir y utilizando auxiliares ópticos para visualizar y de esta manera comenzar a
trabajarlos. Del mismo modo aprenderá a utilizar los cuadernos pautados o cuadriculados grandes con
lápices gruesos y así comenzar el proceso lectoescritor.
Las medidas ordinarias serán necesarias puesto que tiene un cociente intelectual medio.
Del mismo modo el equipo especifico nos dará pautas tanto al tutor como a nosotros los especialistas
de cómo hay que trabajar con ella. Debemos aprender a utilizar las técnicas de enseñanza adaptadas a su
grado de visión y así corregir sus producciones y diferentes trabajos realizados.
Nosotros nos coordinaremos con la tutora para realizar el seguimiento y corrección de la adquisición
de contenidos así como las competencias claves y la comprobación de la superación de los estándares de
aprendizaje.
Por tanto, debemos programar el área por trimestre, teniendo en cada uno 5 UUDD dejando en
siempre una última quincena en cada trimestre para repasar, evaluar y recuperar y así el resto de trimestre
hasta llegar a junio con un repaso final de todos los contenidos.

11
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

Partiendo de la Programación de Aula, el tutor y yo nos planteamos los siguientes objetivos


didácticos para este alumno:
-Identificar y diferenciar los distintos sonidos o fonemas y aplicarlos en las palabras correspondientes.
-Leer e identificar progresivamente sílabas directas, indirectas, sinfones y palabras y frases sencillas.
-Escribir con corrección palabras y frases.
-Desarrollar la Competencia Lingüística, sin detrimento de las demás.
-Adquirir el vocabulario propio de cada UDI.
Los contenidos de cada sesión dentro del aula irán en relación a la lectoescritura y cálculo de la UDIS.
En todas las sesiones se trabajaran actividades diversas de manera que engloben los siguientes
bloques de contenidos:

 Comunicación oral: hablar


 Comunicación escrita: leer.
 Comunicación escrita: escribir.
 Conocimiento de la lengua.
 Educación literaria.

Y a través de estos bloques realizaremos actividades de:

 Lectura,
 Escritura
 Comprensión del texto,
 Vocabulario.
 Habilidad y velocidad lectora.
 Discriminación auditiva de sonidos.
 Emisión de sonidos representados por las letras trabajadas.
 Interés por la escritura de palabras y frases correctas.
 Gusto por la lectura.
De este modo, otros objetivos y contenidos prioritarios a desarrollar con el alumno en el plan de
apoyo están referidas a:
 Estimular la expresión verbal.
 Corregir alteraciones en las posturas, gestos y movilidad.

12
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

 Crearle la necesidad de movimiento y desplazamiento, a la vez que facilitarle técnicas para ello,
favoreciendo la autonomía.

 Desarrollar la orientación espacio temporal.

 Desarrollar la estimulación táctil.

 Estimular de los restos visuales.

 Profundizar en la adquisición de hábitos de la vida diaria como comer, hábitos de higiene, de disfrute y
ocio, etc.

 Desarrollo de las relaciones personales, de su identidad y autoestima.


 Desarrollar la pertenencia a un grupo familiar, social.

 Desarrollarle el interés y la motivación por todas las actividades que realiza.

 Desarrollar las CCC en general y las 7 en particular.

 Los objetivos y contenidos se trabajarán a través de UDI de 1º de EP. Las 2 últimas semanas de diciembre,
semana santa y final de curso se reservarán para realizar un repaso general, la evaluación así como el
establecimiento de los mecanismos de recuperación.
Así, de nuevo siguiendo las recomendaciones del Informe psicopedagógico, aclararé la intervención que
realizaré con el alumno en su aula de referencia.
Las sesiones dentro del aula se llevarán a cabo en las horas de lengua y ya hemos puntualizado que tanto
el tutor como yo atenderemos al grupo igualmente e, incluso, podremos llegar a intercambiarnos los
papeles o roles en las explicaciones y en la atención al alumnado. Por lo tanto, ambos atenderemos a
todos los alumnos de manera general, evitando la excesiva llamada de atención del grupo sobre el
alumno con DV.
Las sesiones se llevarán a cabo en las horas de lengua, ya hemos puntualizado que tanto el tutor como yo
atenderemos al grupo igualmente cuando se trate de actividades globales o de lectura. Todas las sesiones
llevarán la misma rutina. Cuando se trabaje en pequeños grupos dentro del aula ordinaria, procuraremos
que estos no sean siempre grupos homogéneos, aunque sí es bueno que tenga algún compañero que
ejerza como modelo para guiarlo. Serán heterogéneos facilitando el aprendizaje colaborativo y la
inclusión .Trabajaremos en los rincones de ayuda, cuentos e historias y razonar - pensar.

13
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

Ayudaré a nuestro alumno en todos los aspectos relacionados con los conocimientos previos de
los contenidos a tratar, así como el vocabulario de la lectura, y las posteriores actividades de comprensión
así como la adquisición de vocabulario.
Antes de comenzar a desarrollar las sesiones propiamente dichas, en los primeros días de curso se
llevará a cabo la EVALUACIÓN CERO, esta evaluación será realizada por todo el equipo docente a fin de
concretar cómo se va a trabajar con este caso en concreto en cada una de las materias que le
corresponde cursar y que permitirá a cada especialista hacer los ajustes pertinentes.
La tutora lleva a cabo en la primera sesión del curso un PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL, con el
fin de conocer a los alumnos, el grado de integración en el aula de cada uno de ellos, realiza las
evaluaciones iniciales que nos servirán para valorar su NCC y nos ayudará para situarnos en el punto de
partida a la hora de realizar las sesiones en el aula (nosotros como MPT ayudamos a la tutora en esta
tarea, puesto que gran parte de nuestra sesiones se realizarán dentro de su aula).
Sin más paso a detallar el desarrollo de las cuatro sesiones semanales que tengo con el alumno objeto del
presente supuesto:

A NIVEL INDIVIDUALIZADO.

Ahora bien, yo como MTP y en base a mi parte de trabajo individual con el alumno me marco objetivos
muy concretos:
- Estrategias para acceder a una lectoescritura acorde a su edad con ayudas ópticas / no ópticas que
sean necesarias.
- Aumentar la velocidad lectora y escrita, así como la expresión y la comprensión.
- Utilizar distintos tipos de textos narrativos, literiarios…

 PRIMERA SESIÓN.

Esta primera sesión vamos a realizarla dentro del grupo – clase, en el rincón de historias y cuentos, y en
el de colaboración y ayuda, aquí trabajaremos aspectos relacionados con las nec. que presenta, su NCC y
compensación de dificultades según ajuste. Aquí vamos a trabajar la lectura con la misma dinámica que se hará con el
resto de alumnos pero incidiremos en la comprensión, expresión oral y escrita, el vocabulario, siempre siguiendo la
lectura adaptada. Trabajaremos también la atención y conciencia fonológica – silábica y semántica. Trabajaremos
todos los bloques de contenidos a lo largo de la UDI. Siendo éstos:

14
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

He de decir llegados a este punto, que todas las sesiones (aula PT y aula grupal) tendrán la misma rutina
además de la ya mencionada misma organización:
-Presentación: en esta primera parte pretendo situar al alumno en el rincón correspondiente y
anticiparle las actividades que vamos a realizar utilizando para ello una ayuda gráfica.
-Desarrollo: en la segunda parte de las sesiones se desarrollará las actividades propuestas. Las
actividades a su vez, serán de tres tipos:
 Actividad introductoria con material manipulativo (letras de madera, fungible, lotos, juegos
palabras…).
 Actividad impresas: con material fungible (lecturas, comprensión de textos, resúmenes,
discriminación de fonemas, sonidos, sílabas inversas, directas, trabadas, errores de omisiones, sustituciones…).
 Actividad motivadora que nos sirve para evaluar (Todas aquellas que llevemos a cabo en el
ordenador con las TAC).
-Cierre y despedida: unos minutos antes de que cada sesión acabe revisamos y archivamos los trabajos
realizados y se auto-evalúa el alumno poniéndose un gomet (rojo, amarillo o verde) en el calendario semanal. Aquí ya
se llevará a cabo un mecanismo de recuperación que más adelante en el apartado de evaluación explicaré en qué
consistirán.
La 1ª sesión la dedicaremos a trabajar de forma individual el aprendizaje de las vocales, silabas
trabadas, adquisición del vocabulario así como el texto de la UUDD que posteriormente abordará con su
grupo en el aula ordinaria. Es decir, se trata de un apoyo previo. Como ya he mencionado, el apoyo previo
favorecerá que pueda abordar la lectura y los ejercicios de comprensión con mayor seguridad dentro de su
aula.

Pero antes de elegir el sistema lector, debemos tener en cuenta:

 La etiología del déficit visual.


 El predominio del tacto o la visión.
 Los restos visuales que disponga.
 La calidad y funcionalidad visual.
 La capacidad y experiencia visual.
 La motivación del niño.
 Los intereses lectores.

Para leer debemos saber el método más eficaz para el niño, es decir, braille o tinta. En este caso seria
recomendable la lectura en tinta puesto que le permite más progresos a nivel social y personal.

15
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

Normalmente hay que tener en cuenta que para leer hay dos progresos; el de
progresión ( movimiento de izquierda a derecha) y el de regresión (de derecha a
izquierda leyendo aquello que no se comprendió). Pero para mayor eficacia lectora
debemos tener en cuenta:

Reducir los momentos de fijación.

Ampliar el campo de fijación.

Adoptar una buena técnica de cambio de línea.

Reducir el número de movimientos de regresión.


Siempre en primer lugar por ser la primera de la UDI en la que yo entro en el aula vamos a dedicar una
pequeña parte a hacer un repaso del cuento de la unidad de forma oral, hacer preguntas sobre el mismo y
trabajar así la comprensión (ayudándonos de material adaptado como optacón, lupa, telelupa…)como algo
prioritario. Lo haremos de la siguiente forma:
1.- Seleccionar el texto que se va a utilizar.
2.- Preparar preguntas de tipo literal, inferencial y valorativas. Relacionadas con aspectos tratados en el
texto, relevantes, podemos hacer aproximaciones, acercarlos en el tiempo y hacer preguntas relacionadas
para ubicarlos ¿Qué hiciste ayer? Por ejemplo. Para las preguntas inferenciales, repasaremos los
conocimientos previos de nuestro alumno sobre el tema. Y en las valorativas, el alumno debe manifestar su
punto de vista u opinión sobre el tema. Sirven de mucha ayuda aquí las actividades de hacerse
autopreguntas.
3.- Conexiones: consiste en relacionar los conocimientos previos con los nuevos presentados. Ejemplo:
¿alguien ha leído algo parecido?.
4.-Visualizaciones: para ellos vamos a dibujar el mensaje principal en nuestra cabeza, hacer una descripción
del mismo. Nuestro alumno con ceguera no puede realizar una visualización, pero si recrear un contexto,
lugares, situaciones plasmadas en el texto ofreciendo datos de cómo se imaginan por ejemplo la piel de los
personajes, cabello, olor…
5.- Vocabulario: deberemos programar el vocabulario que se quiere enseñar y diseñar una estrategia para su
aprendizaje. Lo ideal es que nuestro alumno disponga de un diccionario en Braille, en el que pueda plasmar
las palabras que no conoce y su definición.

16
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

6.- Autopreguntas: Enseñar al alumno a realizarse preguntas continuas sobre si está entendiendo lo leído o
no. Se debe ir viendo si es correcta, si hay que modificarla…
7.- Resumen: resumir las ideas principales.
8.- Inferir: se le enseñar a realizar y contestar inferencias, teniendo en cuenta que esto no está indicado
explícitamente en el texto.
9.- Evaluación: valoración crítica del proceso realizado.

A continuación, trabajaremos de forma más individualizada. Esta segunda parte de la sesión la vamos a
llevar a cabo en el rincón de ayuda y en base a esto, intentaremos trabajar sobre los errores en el
aprendizaje de la lectoescritura, expresión escrita, vocabulario, atención, conciencia fonológica – silábica y
semántica. En el desarrollo de las sesiones siempre intentaremos evitar errores de la lectoescritura . Dichos
errores más usuales que vamos a encontrar van a ser:

 Silabear (leer sílaba a sílaba).


 Denegación (Es omitir, sustituir o inventar fonemas o palabras)
 Leer velozmente de forma mecánica.
 Exceso de fijaciones. Cuando leemos palabra a palabra la velocidad será más lenta.
 Vocalizar. Es la repetición verbal (cuchicheo y movimientos de labios)
 Subvocalizar. Consiste en pronunciar mentalmente las palabras que se van
leyendo
 Señalar con el dedo o el lápiz para “no perderse” en la lectura.
 Regresión. Consiste en releer, en volver atrás cuando una palabra se ha leído
incorrectamente.
 Cambios de líneas. Se corrige con la tarjeta ventana o la regla, o tapando con un
folio los renglones inferiores.
 Ignora los signos de puntuación y no realiza las pausas correspondientes.
 Movimientos de cabeza.
 Vocabulario deficiente. Uso del diccionario, Ampliar vocabulario, Lecturas diarias o
Trabajar previamente los vocablos desconocidos que se van a encontrar en la lectura.
 Repetición de las primeras sílabas de las palabas o de palabras en su totalidad

Además, llevaremos a cabo con nuestro alumno una serie de técnicas:

17
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

 Cronolectura: Consiste en leer varias veces consecutivas, un mismo texto. (Tres podría ser
un buen número), Habrá que cronometrar las diferentes lecturas y registrar el tiempo empleado.
Comentaremos y valoraremos los resultados. El lector ha de conocer sus avances.
 Localización Rápida, realizando actividades como: Encontrar determinadas palabras dentro
de una lista dada, Localizar determinados errores, Identificar palabras iguales al modelo ofrecido, Emparejar
frases idénticas …
 Barrido visuales, haciendo rastreos por el texto (en zigzag, en oblicuo,…) para encontrar
aquellos aspectos esenciales: datos, fechas, palabras, ideas…
 Visión periférica. Para ello realizaremos lecturas de textos en pirámides, en columnas…
 Flash lector. Consistente en presentar al niño durante algunos segundos una serie de fotos,
palabras o dibujos. El alumno tendrá que recordarlos.
 Reconocimiento previo. Se trata de trabajar el texto previamente mediante una lectura
silenciosa. Aislar las palabras poco usuales, las más complejas… antes de la lectura en voz alta.
 Integración Visual: Se trata de trabajar la visión gestáltica de las palabras, de visualizarlas
en su totalidad, como imagen o fotografía, de forma completa en lugar de ir decodificando cada una de las
sílabas. Para ello propondremos lecturas en textos en donde a las palabras no aparezcan “cerradas”, que les
falte la mitad superior o inferior de las letras, o con ejercicios en los que haya que completar palabras.
 Trocear el texto: Consiste en romper o dividir el texto objeto de lectura, por
palabras y/o frases. El alumno ha de leerlas aisladamente hasta llegar a la lectura completa del
texto.

Además encontraremos otras técnicas como son:


- Ejercicios de fijación paracentral. Se trazan líneas por encima y debajo del texto a leer
para fijar la visión.
- Ejercicios de fijación. Poner palabras en columna y enfocadas moviendo la cabeza de forma adecuada.
- Ejercicios para entrenar el campo de fijación como son presentar palabras de diferente longuitud, textos con
palabras agrupadas en campos de longuitud diferente, textos con palabras que combinan los movimientos y el
campo de fijación.
-Ejercicios de cambio de línea: proporcionar textos con líneas cortas que exijan pocos puntos de fijación.
Y para todo esto se realizarán ejercicios como:
 Son de buscar letras en una serie de palabras, subrayándolas, rodeándolas….
 Detectar errores en una serie de palabras escritas.

18
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

 Separar palabras de un texto escrito.


 Buscar palabras iguales en una misma línea.
 Contar el número de veces que se repite una misma letra en una línea.
 Formar letras con silabas o frases con palabras.
 Completar palabras.
 Buscar sinónimos y antónimos de una palabra.
 Realizar crucigramas y sopas de letras.

Para ello nos ayudaremos, por supuesto de la lectura de la Udis correspondiente, pero también: de
materiales como, lotos de campos semánticos, tarjetas visuales, programa de mejora de la eficacia lectora
de Teresa Gordillo de la editorial EOS. Con este manual, se potencian la fluidez, la habilidad visual, la
amplitud de campo, la percepción visual... pero además, ejercitan otras capacidades que intervienen
directamente en el proceso lector como la atención, comprensión, intuición, velocidad, memoria,
anticipación... Tienen un matiz lúdico que las hace muy atractivas, de modo que están trabajando con
intensidad y con motivación para lograr los mejores resultados en cada prueba .Cuadernillos de ven a leer y la
conquista de las palabras. Así como el manual de José Luis Ramos e I. Cuadrado de 2006 sobre el programa de refuerzo
para trabajar la conciencia fonológica y de eficacia lectora, por supuesto adaptados ambos a sus necesidades.

La última parte de la sesión serán actividades motivadoras y que trabajaremos en el rincón de las
TAC mediante recursos como: el caracol Serafín, Jclic estimulación visual, la pulga Leocadia, Mekanta. Se
terminarán las sesiones desarrollando la competencia digital, reforzando los contenidos tratados durante la
sesión, a través de programas y páginas web como:

:
 "EL TOQUE MÁGICO", apoya el desarrollo de nociones relevantes en la educación preescolar en las
áreas de Lenguaje, número, tiempo y espacio. La interacción con el sistema es a través de pantalla
táctil (TouchWindow).
La pantalla se encuentra dividida en cuatro cuadrantes, que cuentan con áreas de selección en sus
orillas exteriores destacadas en textura para que el niño ciego las pueda identificar. Presenta un
ambiente motivador, con interfaz auditiva, imágenes y características interactivas. Un aspecto central
de "El toque Mágico" es la metáfora que se encuentra tras el sistema y que le da la continuidad. El
sistema está ambientado en "El País de los Sueños" donde viven dos niños ciegos llamados Alsino y
Alondra. Ellos tienen poderes mágicos que les permiten conocer las cosas del mundo sin verlas,

19
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

tocándolas con una varita mágica (el toque del niño en la pantalla), y tienen una serie de instrumentos
que los ayudan a conocerlas, como una lámpara mágica y alfombras voladoras. Un tercer personaje es
la Bruja Obsidiana, quien pone trampas y dificultades a los niños en su viaje por este mundo.
Los contenidos del sistema están divididos en cuatro Áreas: Lenguaje, Número, Orientación Espacial
y Orientación Temporal. Cada área posee varios tipos de Actividades, definidas pordiferentes nociones
y, a la vez, para cada noción hay dos tipos de actividades: Una de entrenamiento pasivo de la noción y
una de ejercitación activa. Dentro de cada una de las 27actividades que conforman el sistema se
presentan diferentes Ejercicios, entendidos como cada una de las pantallas con cuatro elementos.
2º SESION
En esta sesión vamos a trabajar de forma individualizada con nuestro alumno en el rincón de ayuda
del aula de referencia. Como ya hemos dicho esta aula está organizada por rincones, y el desarrollo de las
sesiones también va a seguir la misma dinámica en tres momentos. Los objetivos fundamentales que me
planteo son:
- Favorecer el acceso a la lectoescritura en tinta.
- Reducir el número de fijaciones.
- Adoptar técnicas lectoras y escritoras.
- Perfeccionar las estrategias implicadas en la lectoescritura.
- Obviamente tendré también siempre como referencia en mi planificación individualizada la
programación prevista para el grupo – clase.

Metiéndonos de lleno en el desarrollo de la sesión, la actividad introductoria la realizaremos en el rincón


de cuentos e historias con actividades de tipo manipulativo (con letras de madera, construir palabras, el
cofre de los tesoros, consiste en una caja que tiene papeles de colores, luego tenemos que agruparlos
por el color y ordenarlos para formar frases, juegos con objetos reales al que tiene que mirar fijamente y
pasamos rápido por encima – debajo, izquierda – derecha, otros materiales que tiene que identificar
(para fijaciones), figuras y formas, encajables, puzles, leo lo que veo, la oca de los fonemas… Todo esto
obviamente, estará adecuado a su nivel visual, bien con las ayudas ópticas/ no ópticas necesarias en
cada caso.
Trabajaremos los contenidos de la udi con la escritura utilizando una técnica con el material adaptado.
Para que una palabra o frase sea legible se deben reunir los siguientes requisitos:

 La claridad al escribir.

20
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

 La uniformidad del tamaño de las letras.


 Ligamento, es decir, que entre las letras de una palabra no haya grandes
distancias.
 Mantener una correcta alineación entre las palabras.
 Evitar la inclinación al escribir.

Todos estos prerrequisitos son necesarios para que posteriormente no haya


errores ya que pueden surgir:

 Juntar palabras sin espaciado.


 Trazos irregulares.
 Tendencia a hacer tamaños muy grandes o pequeños de las letras.
 Confundir mayúsculas con minúsculas.
 Tendencia a montar las letras de una palabra o separarlas mucho.
 Remarcar excesivamente una letra.
 Dificultad para trazar números.

Los materiales auxiliares de lectoescritura que utilizaremos son:

 Instrumentos ópticos: para el aumento de la imagen: lupas, microscopios,


telemicroscopios, lupa-television.
 Instumentos no ópticos: macrotipos, tiloscopios, o un mobiliario adecuado como
atriles, pupitres, flexos especiales, materiales de escritura como lápices de punta
gruesa, cuadernos aumentados en doble pauta o cuadricula, etc….

Cuando hemos trabajado con estas actividades introductorias pasamos al rincón de ayuda /
colaboración, aquí las actividades serán de tipo impreso, con material fungible. Tales como:
- Superación equivocaciones y titubeos. Leer en voz alta y a ser posible grabarlo para que se
corrija sus propios errores.

21
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

- Evitar regresiones y retrocesos. Leer siempre hacia delante. Cuando va avanzado en la


lectura va tapando lo que se ha leído para evitar el retroceso.
- Ejercicios de perfeccionar la caligrafía.
- Reeducación del trazo. Los ejercicios aquí serán secuenciados, trabajaremos cada letra y sus
enlaces, así como las mayúsculas. De cualquier modo, ahora nos interesa que adquiera la técnica. Para ello,
realizaremos ejercicios de cambio de línea, movimientos de izquierda – derecha, arriba – abajo. Cuando se
ha leído un renglón se retrocede hasta atrás y se baja de línea, el retroceso en diagonal se hará cuando ya
domine esta técnica.
- Desarrollar la direccionalidad: leer dibujos o diferenciar colores sencillos y motivantes como
si fueran palabras, seguir esquemas de punto en cuadrícula, uniendo los puntos iguales, con trazos continuos
y seguros, realizar laberintos.
- Percepción de las formas: asociar una ventana con un cuadrado, clasificar bloques lógicos
(color, tamaño, textura). Aplicar significados reales a dibujos o imágenes. Buscar en un dibujo determinadas
formas geométricas, completar figuras incompletas.
- Claridad en la escritura de palabras dadas, uniformidad en el tamaño, unión – separación de
palabras, líneas y párrafos, correcta alineación, inclinación de las letras.
- Después, trabajaremos la discriminación y reconocimiento de fonemas, sílabas, imágenes
que tiene que describir…
- Exploración o habilidad para desplazar el ojo hacia delante o hacia atrás.
- Seguimiento. En la lectura nos permite seguir el desplazamiento del lápiz y la página
mientras se escribe.
- Ejercicios de coordinación visomotora.
Así para trabajar estas dificultades que presente como consecuencia de la afectación en la agudeza
visual. Vamos a llevar a cabo una serie de ejercicios para entrenar la lectura:
1.- Ejercicios de fijación parecentral. Se presentan las palabras y líneas de texto con líneas
horizontales, paralelas por encima y debajo de la línea del texto. Mejora la fijación.
2.- Ejercicios de fijación. Se presentan palabras en una columna debe irlas leyendo. Es para
controlar el movimiento ocular y de la cabeza.
3.- Entrenar el campo de fijación. Se presentan palabras de longitud diferente, textos con palabras
agrupadas en campos de fijación de longitud diferente y se va aumentando la dificultad.
4.- Ejercicios de cambio de línea. Líneas cortas al principio con pocos puntos de fijación que irán
aumentando de dificultad. Por ejemplo: buscar letras en una palabra, detectar errores en una palabra,

22
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

separar las palabras de un texto, buscar palabras repetidas en la línea, buscar palabras iguales, formas
palabras con letras o sílabas desordenadas, completar palabras…

Realizaremos en papel otras actividades para reforzar la adquisición de fonemas concretamente,


algunas de ellas:
- Observa el dibujo, nómbralo y deletrea.
- Cuenta las sílabas y escribe su número.
- Lee y escribe diciendo cada sonido despacio.
- En una palabra, escribe la letra que falta.
- Trabalenguas.
- Ordena sílabas para formar palabras.
- Forma palabras con letras descolocadas.
- Unir una imagen, con las grafías que las representan.
- Escribir palabras con un determinado fonema (el que se esté trabajando en clase).
Las actividades deben ser motivantes y secuenciadas, se procurará que nuestro alumno emita
una respuesta en vez de repetir simplemente.
Otra actividades a realizar dentro del aula usar tableros de clavijas, enhebrar cuentas,
insertar objetos en agujeros, clasificaciones de objetos, usar el punzón en superficies limitadas; Escribir
secuencias de puntos en tableros; rellenar figuras: dentro fuera, arriba, abajo; Decorar el aula con láminas
en distintas posiciones; Agrupamientos de figuras, ...
La segunda parte de esta sesión la llevaremos a cabo en el rincón de cuentos e historias,
donde trabajamos el área de lengua, lectura, textos literarios, vocabulario… La finalidad es desarrollar
determinados aspectos del área de lengua que, a causa de su DV necesita que no se sienta perdida,
desorientada y le hayamos proporcionado unas nociones para trabajar de forma autónoma y centrada.
Como ya he mencionado vamos a incluir aquí los bloques de contenidos 3, 4 y 5 del área de lengua.
Revisaremos también las actividades realizadas por la alumna en las sesiones de lengua que no tiene
apoyo y trabajar sus fallos para que interiorice mejor los contenidos y no dé lugar a posibles dudas e
inseguridades en futuros contenidos.
Se trabajaran los fonemas de la UDI tratados, así si por ejemplo en una UDI se trabajan los fonemas
“p” y “b” .Lo mismo ocurre con la gramática pudiendo trabajar primero los nombres propios y en la segunda
sesión los comunes, a modo de ejemplo. Así, igualmente cambiarían las lecturas a tratar y ejercicios de

23
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

comprensión lectora y expresión escrita, que estarían relacionados con los aspectos mencionados
anteriormente.
Por supuesto decir, que esta organización va a estar establecida previamente entre tutora y yo,
pues cuando nos reunimos antes de comenzar la UDI, establecemos qué vamos a trabajar en cada de estas
dos sesiones que organizamos conjuntamente, quedando así establecida no sólo la organización semanal del
trabajo sino la planificación quincenal correspondiente al período de duración de la UDI.

 TERCERA SESIÓN. (PDIE)

Debo comenzar aclarando que esta sesión no es la primera que vamos a realizar temporalmente
hablando. Sino que será la segunda sesión en la que yo intervengo en el aula de las cuatro en las que
intervengo a lo largo de la UDI. He decidido hablar de ella en este lugar, puesto que su ubicación va a ser
el aula de referencia y lo trabajaremos de manera grupal entre tutor – PT y grupo de alumnos, no es por
tanto una sesión en la que intervenga de forma individualizada.
Poniendo en perspectiva, en primer lugar, el tutor tras valorar y conocer al grupo, y teniendo en
cuenta las dificultades del alumno en cuestión, podemos inferir que aunque no presente problemas de
integración con los compañeros, sí puede manifestar problemas de motivación, autoestima y sentimiento
de inferioridad, consecuencia de la propia alteración auditiva que presenta. Consecuencia de ello, es que
hemos decidido aplicar un Programa de Intervención Global con el objetivo de enseñar, a este alumno y
todos los demás compañeros de clase, cómo controlar sus emociones; aspecto que como sabemos
adquiere un valor importante en el desarrollo afectivo-social de cualquier alumno y más cuando hablamos
de una discapacidad. Este Programa, que se plantea llevar a cabo durante todo el curso como respuesta a
las necesidades emocionales del alumno, se caracteriza por ser sencillo y para ser trabajado en 15 sesiones
(una por UDI, con una periocidad quincenal) tomando como referencia para su elaboración y puesta en
práctica el PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL de Antonio Valles Arándiga
de la editorial EOS que se centra en trabajar “cómo me siento” y “cómo se sienten los demás”. Las sesiones
de este programa las llevaremos a cabo cada 15 días y se tomarán del horario de Ciencias Sociales o
Ciencias Naturales por ser las dos áreas que están más relacionadas con la competencia social y cívica y se
trabajará en el rincón donde tenemos colocados un gran papel continuo para trabajar esto precisamente.
En el curso, este programa de Inteligencia Emocional les ayudará como grupo, en general, y a nuestro
alumno, en particular, a mejorar su autoestima y a tener una imagen positiva de sí mismo, ya que los
problemas lectoescritores están haciendo que presente inseguridad y un concepto pobre de sí mismo y de

24
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

sus posibilidades. La importancia de la inteligencia emocional la subraya la LEEX en su artículo 82, donde se
señala como una competencia más y estableciendo que los centros educativos le otorgarán una adecuada
dimensión y se fomentará el desarrollo de programas que incluyan estos aspectos emocionales. En este
programa se trabajaran los estados de ánimo de cada uno, empatía, comportamientos, se les pondrán en
situaciones de diferentes sentimientos, etc… siempre de manera lúdica y real. Los juegos que haremos
serán: el dado de las emociones (simples y complejas), cómo te sientes si…, la caja de los deseos, descubre
cómo eres, ¿cómo estoy cuándo…?, ¿cómo estará él/ella cuando…?, el tarro de las buenas noticias, los
cuentos de Oliver (niño con audífono – www.phonak-pip/cuentosdeoliver.htm).
Como bien hemos dicho, esta sesión tendrá una periocidad quincenal, es decir, lo llevaremos a cabo
como la primera sesión de la primera semana y en la próxima semana, llevaremos a cabo una sesión de
Actividades de perfeccionamiento de errores en la lectoescritura de manera grupal, con grupos
heterogéneos, con técnicas como el aprendizaje cooperativo o la tutoría entre iguales y también con una
periocidad quincenal, alternándola con la otra de Inteligencia emocional.

 CUARTA SESIÓN.

A lo largo de las sesiones, vamos a emplear varios Programas destinados a aprovechar la


funcionalidad de los restos visuales y de estimulación visual. Estos programas son:
PROYECTO “MIRA Y PIENSA”.
Se fundamenta en dos partes:
a) Listas de control: nos permite valorar el funcionamiento visual. Tiene varias unidades de trabajo:
designación de objetos tridimensionales y bidimensionales (se presentan los objetos y tiene que
identificar el diferente), comparación de modelos y objetos tridimensionales y bidimensionales (se le
pide que señale los que son iguales en una serie, detectar cambios en forma y tamaño. Utilización de
rasgos críticos (se le muestra un dibujo incompleto y debe identificarlo).Descripción de fotografías.
Percepción de simetrías, clasificación de expresiones faciales, identificación cambios posturales,
percepción de gestos y movimientos. Laberintos para coordinación óculo – manual, los mismos
laberintos en PDI incluso ordenador, diferenciar colores…
b) Programa de adiestramiento: exploración y búsqueda de información, constancia de formas y objetos,
reconocimiento de objetos, discriminación de detalles, perspectiva de los objetos en dos dimensiones:
textura, matices tonales, tamaño, simetría…
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN DE MARIANNE FROSTIG.

25
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

Ha sido diseñado para la detección de los trastornos de cada una de las facultades de la percepción visual,
por lo que se divide en 5 subtest destinados a evaluar: coordinación visomotora, discriminación figura –
fondo, constancia de la forma, posiciones en el espacio, relaciones espaciales. Para la preparación, se
enseñan unas láminas que deben ser precedidas por la enseñanza de diferentes conceptos perceptivo –
visuales en el plano bidimensional. Se trabaja la imagen corporal ante el espejo incluso con el uso de un
muñeco.
PROGRAMA PARA DESARROLLAR LA EFICACIA EN EL FUNCIONAMIENTO VISUAL DE NATALIE BARRAGA.
Con este programa se pretende favorecer el proceso de desarrollo perceptivo – visual en las
personas limitadas visualmente a partir de materiales propuestos, de uso doméstico o incluso de elaboración
propia. Desarrolla las funciones ópticas, ópticas – perceptivas, perceptivas – visuales. Las actividades
principales son: distinguir e identificar formas y detalles en objetos, dibujos de objetos, personas y acciones.
Recordar detalles de dibujos y modelos más complejos, percibir relaciones de dibujos, así como identificar,
percibir y reproducir símbolos simples y combinados. Se presentan tareas visuales en todos los medios
posibles: casa, aula, colegio, baños…

Para el entrenamiento en estos programas debemos considerar que nos encontramos con un gran
hándicap y es la afectación en el área perceptiva. Por ello, además en esta sesión dedicaremos unos
minutos al entrenamiento en:
- Percepción auditiva: actividades de tipo oral, que emitan un sonido y exijan al niño
emitirlo, tipo onomatopeyas (identificación de las mismas), identificar palabras que yo repito o digo mal, o
sólo digo el comienzo o el final.
- Percepción visual: debemos entrenarlo al máximo, pues nos encontramos ante un niño con
restos visuales, discriminación de detalles en objetos tridimensionales/bidimensionales, aprender a usar el
lenguaje no verbal como gestos de la cara (frente al espejo) y reconocimiento gestos faciales en los demás,
posturas corporales (decir adiós, saludar, ponerse derecho, conducir… usamos la mímica), reconocimiento
de colores.
- Percepción táctil: reconocer objetos y dependencias en función de la textura, forma,
tamaño. Para ello, podemos decirle que cierre los ojos y aprovechar cualquier situación del aula, señalar
entre diferentes objetos por ejemplo, los que son redondos…
- Percepción espacial: actividades de constancia de formas y objetos, discriminar las
diferencias visuales e identificar y designar objetos de su entorno, simetría con espejo como modelo,

26
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

coordinación óculo – manual, hacer construcciones de madera con piezas de gran tamaño siguiendo un
modelo…

Para todas estas técnicas que hemos mencionado vamos a necesitar una buena dotación de
material manipulativo tales como: linternas con bolígrafo, luces parpadeantes, lupa, telelupa, telescopio,
objetos familiares al niño, el libro móvil de los cuentos, letras para formar palabras, frases de 3 – 5
elementos, las sílabas locas, cajas de letras en madera, dominó, letras en relieve, rotuladores gruesos,
aumento del tamaño de las producciones, filtros…
A continuación, nos cambiamos de rincón, nos vamos al rincón de las TAC, para cerrar la sesión,
aquí vamos a seguir trabajando para el aprovechamiento y funcionalidad, pero lo haremos desde el
ordenador, con estos programas:
- Programa de Entrenamiento Visual por ordenador (EVO): trabaja las tareas visuales básicas
(localización, cambio de mirada, exploración, barrido visual, seguimiento, percepción espacial, etc)
- EFIVIS: las actividades y juegos están pensadas para estimular la eficiencia visual. Se
trabajan todas las tareas visuales que se relacionan con las funciones perceptivas de la visión.
- Para terminar la sesión vamos a hacer uso de otras aplicaciones informáticas que aunque
tienen la misma finalidad se utilizan de una forma más lúdica y autónoma por parte de nuestro alumno y
son: sopa de letras (discapnet), super saber, mil cuentos, cruce de palabras, el caracol serafín, cantaletras,
cuentos varios (educación.once.es), el árbol mágico de las palabras…
- Decir como nota aclaratoria que todas estas actividades las vamos a desarrollar a lo largo
del curso en mi sesión individualizada pero NO vamos a trabajarlas todas en cada sesión obviamente por
falta de tiempo, iremos priorizando en función de las necesidades y características de las unidades.
METODOLOGÍA.
La metodología a utilizar debe basarse en unos criterios concretos, como son: Seguir los principios
metodológicos generales actuales que como indica la LOE-LOMCE desarrollen modelos de pensamiento :
Reflexivo, analítico, lógico, práctico, sistémico, analógico, deliberativo, crítico y creativo.asi como utilizar
Modelo de enseñanza relacionados con el desarrollo de las competencias tales como, Conductual-
instructivo, cognitivo-constructivo, social-cooperativo, dialógico y personal-individual. Además tendremos
en cuenta todos los principios metodológicos que desarrollen el nivel cognitivo como, el aprendizaje
significativo, partir del nivel y motivaciones del alumno, desarrollar la actividad mental, fomentar la
socialización y siempre que sea posible que tenga carácter lúdico.
Como rasgos generales de mi metodología que presento sería:

27
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

 En primer lugar adaptada a su ritmo de trabajo.


 También, como he mencionado, utilizo los rasgos de la metodología constructivista: partimos de las
ideas previas que tienen mis alumnos/as. Por ello siempre hay actividades de presentación de la
unidad que sirven de motivación y de detección de ideas previas.
 En la presentación de las actividades pretenden estimular sus percepciones como vía preferente de
información. Las fichas de trabajo tienen imágenes informativas, coloristas, atractivas, etc.
 Las tareas se presentan paso a paso, con instrucciones para sus realizaciones cortas, claras y concretas.

Mi explicación sobre ellas tendrá las mismas características.


 Las actividades presentan distinto grado de dificultad, siempre orientadas hacia el éxito, con una
supervisión continua por mi parte y orientándola para que las pueda realizar.
Después de una actividad en la que se exige cierto grado de atención y concentración, damos un
tiempo de descanso.
Utilizar la vía auditiva.
- Que nos escuche mientras le hablamos.
- Fomentar la funcionalidad de la comunicación: utilizando frases sencillas…
- Verbalizar todas las situaciones.
- Anticipar verbalmente algunos hechos.
- Potenciar su autonomía y favorecer su socialización.
- Utilizaremos estrategias como modelado, moldeamiento, aprendizaje sin error, favorecer
experiencias directas

Teniendo en cuenta lo anterior las actividades están planteadas siguiendo los criterios: de lo
concreto a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil, De lo particular a lo general, De lo próximo a lo distante,
De lo concreto a lo abstracto
RECURSOS.
Los Recursos didácticos estarán divididos en Recursos Humanos: tutor, especialistas de área, PT .
Este último no es el único recurso externo al centro que aporta la ONCE a través del convenio de
colaboración mencionado al principio. También están: el técnico en rehabilitación, el especialista en
núcleos periféricos, el instructor tiflotécnico y el animador socio-cultural.
Y los Recursos Materiales, que utilizaremos:, objetos de diferentes texturas, tamaños, formas,
materiales,…; cuentos en relieves, láminas en relieve; rompecabezas en relieve, papel plastificado
especial, punzones, arcilla…; balones sonoros, mapas en relieve y ordenador adaptado con acceso a

28
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

Internet.
Hay otros materiales como son los elaborados por el grupo ACCEDO como son el tablet PC para el
manejo y elaboración de las láminas en relieve.
COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES.
Para garantizar una intervención educativa coherente y eficaz con los alumnos debemos
establecer unas pautas de colaboración con todos los profesionales que intervienen.
Con el tutor, la coordinación será estrecha, casi diaria debido a las veces que entro en el aula y a
las sesiones que les dedico.
Con el AL, una vez a la semana, especialmente en lo que se refiera a la comunicación y el lenguaje.
Con los especialistas de área, siempre que necesiten asesoramiento en cuanto a metodología y
materiales y recursos.
Con el equipo educativo, las reuniones vendrán establecidas desde el mes de septiembre y se
realizarán 2 veces al trimestre, además de la sesión de evaluación al final del trimestre.
Con el EOEP, semanalmente, estableciendo sugerencias de intervención y seguimiento del
alumno. Con el equipo específico de DV y la ONCE, una vez cada trimestre y siempre que sea necesario su
apoyo y dirección se podrá solicitar justificadamente su visita al centro para orientarnos en la atención de
las NEE del alumno.
Con los padres. Estaremos a su disposición para cualquier duda o necesidad que pueda surgir bien
en horario de atención a padres. También, estaremos en contacto a través de la agenda escolar del
alumno. En ella apuntaremos las observaciones que consideremos pertinentes con el objetivo de llevar un
seguimiento más exhaustivo y para que haya una mayor coordinación entre todos los implicados en la
educación de nuestro alumno. Por otro lado, debemos proporcionar información de la problemática, sus
posibilidades, expectativas. Guiarles como intervenir con él en casa, tipos de tareas a emplear. Por mi
parte, la intervención con los padres persigue tres objetivos:
- Disminuir su nivel de angustia y superación de actitudes negativas, para lograr una plena
aceptación de la deficiencia.
- Conseguir su colaboración en el proceso de E/A, continuando las actividades del centro en
el contexto familiar.
- Mejorar la relación de la familia con el centro, y con respecto al niño mediante pautas para
trabajar en casa.
La familia, por tanto debe convertirse en un agente que potencie el desarrollo integral de
nuestro niño, su autonomía personal y su integración en los distintos contextos.

29
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

Otro instrumento de comunicación es la plataforma RAYUELA, así como una nueva aplicación de
ésta que es el cuaderno del profesor. ¿qué es el cuaderno del profesor?, es una herramienta en la que el
docente puede gestionar todos los datos relacionados con la asistencia, notas de clase, comportamiento,
calificaciones por trabajos y tareas, exámenes o controles de sus grupos de alumnos. Desde el ítem del
menú “padres y alumnos” se nos muestran las posibilidades de ejecución de este menú.
Otro nuevo instrumento de comunicación coordinación e información son los grupos de wathsapp
nos referimos a los grupos de difusión donde sólo puede escribir el tutor sin posibilidad de respuesta por
parte de los padres, no a los grupos de padres de una tutoría que en ocasiones la intención de estos
padres pueda ser manipular al resto y desprestigiar la labor docente del tutor»
EVALUACIÓN.
El proceso de evaluación lo llevaremos a cabo, teniendo presente diferentes principios:
flexibilidad, continuidad y sistematicidad.
La evaluación se llevará a cabo en tres momentos: inicial(al principio de curso para saber de
dónde partir), continua (a través de las UUDD) y final (para comprobar el grado de consecución de los
objetivos y el desarrollo de las CCCC).Seguiremos siempre lo establecido en la ORDEN de 6 de agosto de
2014 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Primaria en la comunidad de
Extremadura.
Los CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN, deben estar en relación directa con los
objetivos y contenidos especificados para nuestro alumno en sus respectivas UDI e íntimamente ligados a
las Competencias claves, serán establecidos de forma conjunta entre tutora y PT.
Los criterios de evaluación y sus respectivos estándares de aprendizaje establecidos para
nuestra de manera general en el área de lengua , serán:

1-Participar en situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas.


Estándares:
- Emplea la lengua oral con intencionalidad comunicativa.
- Expresa sus propias ideas de forma comprensiva, con claridad y corrección.
- Se expresa con pronunciación y dicción correcta.
2-Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos orales
Estándares:

30
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

---Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones


orales
3-Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en corto y pegodiferentes
situaciones
. Estándares
-Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.
-Expresa sus propias ideas comprensiblemente.
-Participa activamente en la conversación contestando preguntas.
-Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula.
- Comprender textos orales y escritos adecuados a su edad.
-Muestra actitud activa.
-Comprende la información de textos orales.
-Reproduce de memoria hechos de los textos,
-Actúa en respuesta a órdenes propuestas,
4-Leer con fluidez y velocidad adecuadas.
Estándares:
- Lee palabras sin silabear
- Lee frases sencillas con fluidez.
5- Entiende el mensaje e identifica algunas ideas principales.
Estándares:
- Deduce el significado de palabras y textos con la ayuda del contexto.
- Comprende información general en textos orales.
6- Utiliza las TAC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones.
Aproximarse al uso de las TIC de una manera lúdica para recabar información.
Estándares:
- Usa las nuevas tecnologías para escribir, textos sencillos y buscar información. (CCL, CD)
- Utiliza Internet y las TIC para la realización de tareas diversas propuestas en el aula
- Se inicia en el uso de los medios informáticos para obtener información
- Producir palabras y frases sencillas.
7-Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos.
Estándares:
- Usa un vocabulario adecuado a su edad.

31
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

- Identifica algunos tipos de palabras en un texto.


- Inventa frases sencillas que contienen los elementos básicos (sujeto, verbo y algún complemento directo
o circunstancial).
En los PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, consistirán principalmente en la observación y el
análisis de los trabajos realizados. Los aprendizajes y logros adquiridos, se reflejarán por escrito en el
diario de clase. Relacionado con esto durante cada sesión utilizaré una herramienta novedosa y de gran
utilidad como es el P0RTFOLIO, el cual hace referencia al diario, aunque no es sinónimo, cuyo objetivo es
organizar o estructurar la rutina de la clase. Reflexionando sobre lo que ha aprendido. Tomando
evidencias de sus avances. Pensando sobre su proceso de aprendizaje .Para determinar el logro de estos
criterios y estándares utilizo unos INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, entre ellos LA RÚBRICA considerada
como un elemento calificador. Se trata de una tabla de doble entrada donde se describen los criterios y
niveles de calidad de cada tarea, objetivo o competencia. nos permitirá medir el nivel de consecución de
los estándares así como mostrarles de manera más comprensible los resultados a los padres, o incluso al
propio alumno.
Parte imprescindible serán los mecanismos de recuperación. Se tendrán reuniones periódicas
con el tutor estableciendo dichos mecanismos de recuperación. Consistirán en la repetición, práctica y
repaso de aquellos contenidos relativos a la lectoescritura y al vocabulario no en unidades didácticas
posteriores.
Otro punto más a evaluar será nuestra propia práctica docente, analizando si han sido adecuadas
las diversas decisiones y elementos puestos en juego en la respuesta educativa ofrecida; y en el contexto
en que se desenvuelve el proceso de E-A, estando atentos a los aspectos que lo favorecen para
potenciarlos y los que lo dificultan para modificarlos.
Además, como parte del seguimiento y evaluación del alumno se hará un informe trimestral
introduciendo las modificaciones oportunas.
Por otro lado, no podemos dejar de dar algunas orientaciones a la familia, puesto que es un
agente activo en el desarrollo integral de sus hijos. Estas orientaciones estarían relacionadas con
continuar en el ámbito familiar las técnicas y metodología seguida con el alumno para que haya un
refuerzo y se llegue a una generalización de los aprendizajes y conductas positivas. Para ello, sería
necesaria una estrecha colaboración a través de reuniones y de la agenda escolar. Una vez desarrollada la
respuesta al caso práctico, me gustaría terminar con una breve…
Una vez desarrollada la respuesta al caso práctico, es preciso realizar una breve…
CONCLUSIÓN

32
OPOSICIONES PT Teresa Gordillo Solanes. Caso D.V. 2018

A través del supuesto práctico relacionado con la deficiencia visual, hemos podido comprobar
cómo la respuesta individualizada al ACNEE se basa en un proceso exhaustivo de toma de decisiones dese
los niveles más generales hasta llegar a la individualización de la enseñanza, donde nosotros como MPT,
asumimos un papel importante.
Todo este proceso no sería posible sin la coordinación y colaboración de los distintos profesionales
de la enseñanza que trabajan con los ACNEE, que, junto con la familia, son considerados los pilares
fundamentales que sustentan el desarrollo general del alumno.
En definitiva, todos los centros educativos deben estar concienciados de la importancia de la
inclusión y la atención a la diversidad, por lo que deben trabajar para que estos principios se lleven a
cabo, por el bien de todo el alumnado..

BIBLIOGRAFÍA
Para la elaboración de este caso práctico, he tenido en cuenta los temas 16 y 17, que
desarrollan todo lo relacionado con la deficiencia visual y la intervención educativa correspondiente,
además de la normativa vigente mencionada, tanto nacional como autonómica, guías de atención
educativa al alumnado con DV de la Junta de Extremadura y Andalucía y las siguientes páginas web:
páginas del equipo específico de Deficientes Visuales, página de la ONCE y el portal educativo de la CC.AA
de Extremadura (educarex.es).

33

También podría gustarte