[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Cap 2

El capítulo analiza la influencia del positivismo en el pensamiento científico del siglo XIX, especialmente en la obra de Charles Darwin. Explica cómo el positivismo promovió el uso de la observación empírica y la experimentación, aunque también tuvo limitaciones al descartar otras formas de pensamiento.

Cargado por

Ana Sol Deacon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Cap 2

El capítulo analiza la influencia del positivismo en el pensamiento científico del siglo XIX, especialmente en la obra de Charles Darwin. Explica cómo el positivismo promovió el uso de la observación empírica y la experimentación, aunque también tuvo limitaciones al descartar otras formas de pensamiento.

Cargado por

Ana Sol Deacon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CAP 2. EL POSITIVISMO.

Los autores explican cómo el positivismo influyó en la obra de Charles Darwin, quien
utilizó la observación empírica y la experimentación para desarrollar su teoría de la
evolución por selección natural. Darwin fue influenciado por la idea de que la ciencia
podía explicar todos los aspectos de la vida y que la selección natural era un proceso
objetivo que podía ser observado y estudiado.
Sin embargo, los autores también señalan que el positivismo tenía sus limitaciones y
que a menudo se consideraba que la ciencia podía proporcionar respuestas definitivas
a todos los problemas humanos. Los positivistas a menudo descartaban la religión y la
filosofía como formas inferiores de pensamiento y esto llevó a una cierta falta de
perspectiva en el pensamiento científico de la época.
En general, el capítulo 2 del libro "Darwin y el Darwinismo" proporciona una visión
general del positivismo y su impacto en el pensamiento científico del siglo XIX, y
cómo influyó en la obra de Charles Darwin.
Entendiendo lo citado por L. Kolakowsky
El término positivismo posee una pluralidad de significaciones.
 Es una doctrina filosófica que no se considera ni doctrina ni filosofía.
 La palabra en sí demarca un determinado posicionamiento en cuanto a derecho,
literatura, cuestiones teológicas y teoría social.
A pesar de las diferencias que podamos encontrar en estas significaciones, todas tienen
algo en común que hace que desemboquen en el positivismo.
El contexto socio histórico no es sólo un marco que se incluye dentro de un desarrollo,
entre dicho marco histórico y la epistemología hay una conexión muy estrecha que le
da sentido, justamente, a la epistemología.
Insuficiencias del positivismo
 Su concepción de la ciencia como un saber que se puede comprender al margen
de la historia.
 No se puede comprender la epistemología al margen de sus compromisos,
vinculaciones y controversias en el campo sociohistórico general.
A). El Círculo de Viena
La epistemología como disciplina filosófica autónoma comienza con las reflexiones
del Círculo de Viena, ellos van a inaugurar lo que denominamos “neopositivismo”,
“empirismo lógico” o “positivismo lógico”, que es una posición filosófica que
conserva algunos rasgos del positivismo decimonónicoi de A. Comte.
En 1924, Mortiz Schlick, encargado de la cátedra de “Filosofía de las ciencias
inductivas” en el Círculo de Viena, organizó grupos de debates donde intervenían
importantes matemáticos, filósofos, sociólogos, físicos. Este mismo grupo, en 1929,
publicó el “Manifiesto del Círculo de Viena” donde proponían sus objetivos
principales, los cuales básicamente eran:
 La constitución de una ciencia unificada. Es decir, una ciencia que abarque
todos los conocimientos y,
 El uso a fondo del análisis lógico de las ciencias.
Con éstos, querían eliminar a la metafísica y clarificar los conceptos/teorías de la
ciencia empírica y los fundamentos de la matemática.
El Círculo de Viena sólo subsistió en Viena 10 años, la ocupación nazi y el asesinato
de Schlick en 1936 por un exalumno suyo, provocaron el éxodo de sus miembros. La
mayoría huyó a EE. UU. e Inglaterra, países de fuerte tradición positivista.
En el publicado el “Manifiesto del Círculo de Viena”, llamado “La visión científica del
mundo: el Círculo de Viena”, se definen las bases de este movimiento filosófico y se
identifican sus catorce miembros fundadores.
Las tesis fundamentales del Círculo de Viena apuntan a:
1. Establecer un criterio de demarcación sobre qué es ciencia y qué no.
Bajo el supuesto de que el discurso científico es de una naturaleza diferente al
resto. Según “el criterio verificacionista del significado” las únicas
proposiciones que pueden formar parte del corpus de la ciencia son aquellas
cuya verdad o falsedad pueda comprobarse empíricamente. Las verdaderas,
serán las únicas que tengan sentido, las falsas, simplemente carecen de él.
Bajo este criterio, la metafísica, la ética, la religión y gran parte de la ciencia,
como por ejemplo los términos de átomo y gen, quedan directamente
catalogados como sinsentido. No todas las proposiciones generales y las leyes
científicas pueden verificarse empíricamente.
2. Considerar que la matemática y la lógica constituyen únicamente conjuntos
de tautologías.
Una tautología es una expresión que es redundante o que no agrega información
nueva. Son incapaces de decir nada sobre cómo es el mundo.
3. Reducir a la filosofía a una disciplina que analice el lenguaje.
Un mero instrumento al servicio de la corrección de los defectos del lenguaje
que pudieran contener los discursos científicos.
Para el neopositivismo, la ciencia tiene un desarrollo gradual acumulativo, es decir, se
construye acumulando conocimientos sobre los ya obtenidos. Así, la historia de la
ciencia será la historia de los pequeños o grandes aportes que en el pasado se fueron
haciendo, teniendo en cuenta el estado actual de la disciplina.
B). Características generales del positivismo
Todos los elementos que forman al positivismo, tal como lo conocemos en la
actualidad, aparecen unificados por primera vez con la aparición del Círculo de Viena.
En la actividad cognoscitiva de los seres humanos es posible distinguir diversas
cuestiones que se pueden agrupar en dos tipos de problemas:
 La primera clase de problemas trata acerca de los modos y mecanismos a través
de los cuales los humanos obtenemos el conocimiento. Esta génesis del
conocimiento también constituye al contexto del descubrimiento.
 La segunda clase de problemas considera al conocimiento como producto ya
obtenido. Este corresponderá al contexto de justificación.
El positivismo considera que la epistemología se ocupa solamente del segundo tipo de
problemas, desentendiéndose de los primeros:
K. Popper - “El problema de saber cómo una nueva idea puede nacer en el espíritu de
un hombre, ya sea una canción, un conflicto o una teoría científica, es de gran interés
para la psicología, pero no para el análisis lógico del conocimiento científico. A ellos
no le conciernen las cuestiones de hecho sino sólo las de justificación o validez.”
K. Popper fue un crítico implacable del Círculo de Viena, del empirismo en general y
del inductivismo sobretodo, aún presentando muchos rasgos en común con éste.
El positivismo, entonces, se ocupa de estos problemas mencionados.
Características del positivismo
1. El positivismo es deudor de una tradición que denominaremos empirista-
nominalista, la cual negará la distinción filosófica tradicional entre “esencia”
y “fenómeno”, según esta distinción, aquello que se presenta a nuestra
percepción sensible – los fenómenos – son diferentes modos de
manifestación de una realidad – la esencia – que no puede conocerse o, por
lo menos, no de un modo directo.
Para algunos filósofos como Platón (427-347 a.C.) alcanzar lo que él llamó
“mundo de las ideas”, o “mundo inteligible”, requería un gran esfuerzo
reflexivo, un proceso “dialéctico” muy trabajoso que sólo los filósoos
podrían realizar. Estas ideas eran arquetipos o modelos perfectos de los
objetos del mundo sensible. Para Immanuel Kant (1724-1804) el acceso a lo
que él llamó “cosa en sí” era imposible. Sólo se puede tener conocimiento de
los “fenómenos” entendidos como compuesto de impresiones sensoriales
ordenados por las categorías del entendimiento.
El positivismo sostiene que sólo podemos registrar aquello que se manifiesta a nuestra
experiencia sensible. Todas las discusiones acerca de esencias inalcanzables son,
entonces, cuestión de fe y palabrerío inconsistente, las cuales son categorías
metafísicas, carentes de sentido.
Una consecuencia de este criterio es lo que Kolakowsky llama “la regla del
nominalisto”. Ésta surge de la necesidad de dar cuenta de ciertas categorías abstratas
que los humanos manejamos habitualmente, como, por ejemplo, los objetos
matemáticos.
Teoría del conocimiento de tipo empirista: nuestros sentidos constituyen el único
origen de nuestros conocimientos y nuestras bastracciones son derivadas de éstos.
En palabras de Kolakowsky “ Todo saber abstracto es un modo de ordenación concisa
y clasificadora de los datos exprimentales, no posee ninguna función cognoscitiva
autónoma
i
-
El positivismo decimonó nico es una corriente filosó fica y científica que surgió en el siglo XIX y
que tuvo un gran impacto en la cultura de la época. Se caracteriza por su énfasis en la
observació n empírica, la experimentació n y el método científico como los ú nicos medios
vá lidos para adquirir conocimiento.
Los positivistas decimonónicos creían que la ciencia y la tecnología podían resolver todos los
problemas humanos y que la sociedad podía ser organizada de acuerdo con principios científicos.
También consideraban que la religión y la metafísica eran formas inferiores de pensamiento y que la
razón y la ciencia debían ser la base de todas las decisiones y acciones humanas.
Auguste Comte, el fundador del positivismo, fue uno de los principales exponentes de esta corriente
y propuso un sistema filosófico que dividía la historia humana en tres etapas: la teológica, la
metafísica y la positiva. Según Comte, la etapa positiva era la última y más avanzada, y en ella la
ciencia y la razón reemplazaban a la religión y la metafísica como formas de conocimiento.
El positivismo decimonónico tuvo un impacto significativo en la ciencia, la tecnología, la política y
la cultura de la época, y su influencia se puede ver en el trabajo de muchos científicos y pensadores,
incluyendo a Charles Darwin, quien utilizó los principios del positivismo en su investigación sobre
la evolución.

También podría gustarte