FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,
TURISMO Y PSICOLOGÍA
SILABO
PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
Asignatura presencial
I. DATOS GENERALES
1. Departamento académico : Ciencias de la comunicación
2. Escuela Profesional : Ciencias de la comunicación
3. Programa : Ciencias de la comunicación
4. Semestre académico : 2023-II
5. Tipo de asignatura : General
6. Modalidad de la asignatura : Presencial
7. Código de asignatura : 03170702030
8. Año/Ciclo : 2023 / II Ciclo
9. Créditos :3
10. Horas semanales totales :4
Horas lectivas de teoría :2
Horas lectivas de práctica :2
Horas lectivas totales :4
Horas no lectivas de práctica :0
11. Requisitos : No tiene requisito
12. Docente :
II. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórica-práctica y pertenece al área de formación general. Tiene
como propósito brindar conocimientos para el desarrollo de la capacidad del pensamiento lógico-
matemático a través de la resolución de problemas. La asignatura desarrolla los siguientes
contenidos: lógica proposicional, teoría de conjuntos, números reales, relaciones y funciones. Al
final de la asignatura, el estudiante aplica, traduce y formaliza las proposiciones y los argumentos
del lenguaje lógico-matemático.
III. COMPETENCIAS Y COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
3.1. Competencias genéricas
Aprendizaje autónomo
Aplica adecuadamente estrategias metacognitivas, lo que lo capacita para el aprendizaje
autónomo para toda la vida (Aprender a aprender).
Resolución de problemas
Resuelve de manera creadora los problemas profesionales y personales a los que se enfrenta.
3.2. Componentes
Capacidades
• Identifica las implicancias de las variables proposicionales y su relación con los valores
de verdad, demostrando el respeto a la verdad.
• Identifica las relaciones de agrupación y su composición mediante la teoría de
conjuntos, demostrando conocimiento sobre su aplicación en la vida cotidiana.
• Identifica relaciones operacionales derivadas de la teoría de los números reales,
demostrando capacidad de innovar para adaptar a su vida el análisis riguroso de la
realidad.
• Establece relaciones y frecuencias en las operaciones con las funciones usuales de la
matemática, demostrando capacidad de ser más equitativo en su vida social.
Contenidos actitudinales
• Actitud innovadora y emprendedora
• Integridad (honestidad, equidad, justicia, solidaridad y vocación de servicio)
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL
Capacidad: identifica las implicancias de las variables proposicionales y su relación con los valores de verdad, demostrando el respeto a la verdad.
HORAS NO
HORAS LECTIVAS
LECTIVAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEORÍA PRÁCTICA PRÁCTICA
Identifica la naturaleza de los enunciados del Representa en una página mediante un lenguaje
Conectivos lógicos y clases de
1 lenguaje natural mediante el análisis del formal la selección de las variables que se asocian con 2 2 0
proposiciones
significado las proposiciones.
Establece en el ejercicio planteado los valores de
Proposiciones compuestas y Determina la validez de las proposiciones lógicas
2 verdad de acuerdo con las relaciones lógicas 2 2 0
esquemas moleculares compuestas.
proposicionales.
Evaluación de esquemas
moleculares en tabla de valores. Determina los resultados de los esquemas Grafica en tablas de verdad en una página la
3 2 2 0
Equivalencia e Implicación lógica moleculares en tablas de valores. composición de proposiciones.
proposicional
Cuantificadores lógicos. Inferencia Identifica el tipo de cuantificador en la Grafica en tablas de verdad en una página la
4 2 2 0
y leyes lógicas formulación de proposiciones lógicas. composición de proposiciones.
UNIDAD II: TEORÍA DE CONJUNTOS
Capacidad: identifica las relaciones de agrupación y su composición mediante la teoría de conjuntos, demostrando conocimiento sobre su aplicación en la vida cotidiana.
Teoría de conjuntos, concepto,
Identifica el tipo de relación que existe entre los Establece en el ejercicio planteado el tipo de relación
5 determinación, relación entre 2 2 0
elementos de un conjunto definido. que existe entre el conjunto y sus elementos
elemento y conjunto
Tipos de relación entre conjuntos: Identifica relaciones de igualdad, inclusión y Establece en el ejercicio planteado las relaciones de
6 inclusión, igualdad, comparables y comparación entre los elementos de un igualdad, inclusión y comparación entre los elementos 2 2 0
disjuntos conjunto definido. de un conjunto
Clases de conjuntos. Operaciones
Establece relaciones de unión, intersección, Establece en el ejercicio planteado la relación que
7 con conjuntos. Cardinal de un 2 2 0
complemento y diferencia de conjuntos existe entre conjuntos.
conjunto
8 EVALUACIÓN PARCIAL
UNIDAD III: NÚMEROS REALES
Capacidad: identifica relaciones operacionales derivadas de la teoría de los números reales, demostrando capacidad de innovar para adaptar a su vida el análisis riguroso de la realidad.
Teoría de los números reales Relaciona en el ejercicio planteado números reales en
9 Realiza operaciones con intervalos 2 2 0
Operaciones con intervalos función de intervalos.
Resuelve operaciones con ecuaciones lineales y Presenta ejercicios con ecuaciones lineales y
10 Ecuaciones lineales y cuadráticas 2 2 0
cuadráticas. cuadráticas
Inecuaciones lineales y Presenta ejercicios con inecuaciones lineales y
11 Desarrolla inecuaciones lineales y cuadráticas. 2 2 0
cuadráticas cuadráticas.
Mayor entero del número real,
Realiza ejercicios para la determinación del mayor
12 propiedades de los números Identifica el mayor entero de los números reales. 2 2 0
entero real.
reales
UNIDAD IV: RELACIONES Y FUNCIONES
Capacidad: establece relaciones y frecuencias en las operaciones con las funciones usuales de la matemática, demostrando capacidad de ser más equitativo en su vida social.
Identifica los pares ordenados a partir del
producto cartesiano. Reconoce los puntos dentro
13 Producto cartesiano Resuelve ejercicios sobre pares ordenados. 2 2 0
del eje de abscisas y ordenadas del plano
cartesiano.
Relación y función. Dominio y Determina el dominio y rango de una relación y
14 Resuelve ejercicios de funciones. 2 2 0
rango función.
Operaciones con funciones: suma,
15 Realiza operaciones con funciones Realiza ejercicios de operaciones con funciones 2 2 0
producto y cociente.
16 EXAMEN FINAL
17 RETROALIMENTACIÓN
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
La asignatura se desarrollará aplicando metodologías activas para desarrollar la capacidad de comprender conceptos
abstractos, establecer relaciones y solucionar problemas permitiendo a los estudiantes resolver operaciones básicas,
analizar información, hacer uso del pensamiento reflexivo y del conocimiento del mundo que te rodea para aplicar en
su contexto.
El estudiante será el protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje y se desarrollarán actividades que
promuevan la resolución de problemas, el aprendizaje autónomo y colaborativo.
De acuerdo con el modelo educativo, el docente se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia,
los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes. Durante la ejecución de las sesiones
se utilizarán diversas herramientas digitales para recoger saberes previos, realizar evaluación formativa o para
elaborar las conclusiones al término de la sesión. Además, se emplearán recursos propios de la universidad como la
biblioteca física y virtual de la FCCTP y la plataforma Mi Campus.
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
• Lecturas
• Videos
• Ejercicios prácticos haciendo uso de la pizarra
• Presentaciones multimedia
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
En esta asignatura los procesos de evaluación estarán distribuidos en evaluación parcial y final mediante la
presentación de un trabajo asignado por el docente, así como en evaluaciones de proceso desde las evidencias de
aprendizajes realizadas a lo largo de la asignatura.
El promedio para la nota final es el resultado de las siguientes ponderaciones:
Participación en
Prácticas Examen Parcial Trabajo Final Asistencia
clase
25% 25 % 30% 15% 5%
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN
Básica
Advíncula, E., Barrantes, E., Gaita, C., Henostroza, J., Jabo, F. y Luna, M. (2009). Matemáticas para no
matemáticos. Estudios Generales Letras, PUCP. http://facultad.pucp.edu.pe/generales-
letras/publicacion/matematicos-para-no-matematicos/
Aires, F. (1996). Matrices. McGraw Hill
Aroca, J. (2022). …Y Matemáticas. Fondo Editorial PUCP.
Arvesu, J., Marcellan, F. y Sanchez J. (2015). Problemas resueltos de Algebra Lineal. Paraninfo.
Arya, C. y Lardner, R. (2002). Matemáticas aplicadas para administración y economía. Pearson Educación.
Aula Matematica Digital. (jueves 2 de febrero de 2023). Proyectos, ejercicios y recursos didácticos para facilitar el
aprendizaje de las matemáticas. http://www.aulamatematica.com/index.html
Boyer, C. (2010) Historia de la Matemática. Alianza Editorial.
Cotrina, J. (2022). Fundamentos de matemáticas. Universidad del Pacífico.
García, J., Alonso, F., Ortiz, M. et al. (2013). Iniciación a las Matemáticas. Aula Mentor.
Johnson, R. y Kuby, P. (2004). Estadística elemental lo esencial. Thomson.
Complementaria
Poole, D. (2015). Linear algebra: A modern introduction. Cengage.
Programa Descartes. (2 de febrero de 2023). Programa diseñado para presentar interacciones educativas.
http://descartes.cnice.mec.es/indice_ud.php
Sector matemáticas (2 de febrero de 2023). Ejercicios y recursos didácticos para facilitar el aprendizaje de las
matemáticas. https://www.sectormatematica.cl/
Stewart, J. (2001). Precálculo. Thomson. http://ftp1.unimeta.edu.co/calculus/multivariable/books/precalculo_-
_matematicas_para_el_calculo-1.pdf
Suppes, P. y Shirley, H. (1998). Introducción a la Lógica Matemática. Reverté.
IX. ANEXOS
En este anexo se encuentran los reglamentos que todos los estudiantes están obligados a leer y a cumplir en la
FCCTP- USMP:
• Reglamento de estudiantes de la Universidad de San Martín de Porres
reglamento_estudiantes.pdf (usmp.edu.pe)
• Reglamento sobre prevención, intervención e investigación de conductas de hostigamiento sexual, violencia y
discriminación en la Universidad de San Martín de Porres
reglamento_prevencion_conductas.pdf (usmp.edu.pe)
Sílabo revisado y validado por la Unidad de Gestión Académica e Innovación. 05/07/2023