UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad Fundada en el Perú)
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y DE ESTUDIOS GENERALES
Ciudad Universitaria, Av. Independencia S/N -Teléf. (064)-812510-812230-Anexo 151
SÍLABO DE MATEMÁTICA BÁSICA
I. DATOS GENERALES.
1.1 Facultad : Ingeniería de Minas, Geología y Civil
1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Civil
1.3 Departamento Académico : Matemática y Física
1.4 Semestre académico : 2025-1
5.1 Plan de Estudios : 2018
1.6 Sigla : MA–181
1.7 Requisitos : Ninguno
1.8 Créditos : 5.0
1.9 Horas Semanales : 06 (04 HT, 02HP)
1.10 Docentes : Raúl Quicaño Bellido (Grupo A)
Martha Nina Escalante (Grupo B)
II. SUMILLA:
Esta asignatura pertenece al área de estudios generales, siendo de naturaleza teórico y práctico,
tiene el propósito de conocer y comprender los conceptos principales impartidos, está destinada a
reforzar conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y experiencias de carácter general en el
campo de la matemática, oportunas para iniciar al estudiante en el nivel universitario que le
permita adquirir herramientas matemáticas básicas para el desarrollo del pensamiento lógico y
crítico, además de la investigación. Comprende: proposiciones, razonamiento e inferencias.
Conjuntos y cuantificadores. Números reales: propiedades básicas de la adición y multiplicación.
Productos y cocientes notables. Relación de orden. Intervalos. Valor absoluto, radicales,
exponentes, logaritmos y máximo entero. Ecuaciones e inecuaciones polinómicas, racionales y
con valor absoluto, con radicales, logarítmicas y exponenciales. Conceptos básicos de geometría
analítica. Sistema de coordenadas. La línea recta: ecuaciones de la recta. Rectas paralelas y
perpendiculares. La circunferencia. Cónicas: parábola, elipse e hipérbola. Relaciones binarias de
R en R . Funciones reales de variable real. Funciones especiales: constante, identidad, lineal,
cuadráticas, valor absoluto, raíz cuadrada, mayor entero y signo. Trazado de la gráfica de una
función. Álgebra de funciones. Composición de funciones. Funciones monótonas. Función
inyectiva, sobreyectiva y biyectivas. Inversa de una función. Función par e impar. Función
periódica. Función polinómica, racional exponencial y logarítmica.
Unidades de aprendizaje:
Unidad I: Lógica proposicional y Conjuntos.
Unidad II: Números Reales.
Unidad III: Geometría analítica en el plano.
Unidad IV: Función real de variable real.
III. COMPETENCIAS.
3.1 COMPETENCIA GENÉRICA.
Al finalizar la asignatura, el estudiante es capaz de abstraer, analizar y sintetizar información
diversa procesándola en lenguaje lógico-simbólico, resolviendo desafíos y problemas
contextualizados a través de modelos matemáticos
3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
• Analiza, interpreta y evalúa la validez o no de un argumento utilizando las reglas de
inferencia, extendiendo su aplicabilidad a otras teorías matemáticas que les permitan
resolver situaciones problemáticas contextuales.
• Aplica acertadamente los axiomas y las propiedades números reales en el planteamiento y
solución de problemas específicos.
• Analiza los lugares geométricos y reconoce las cónicas correspondientes.
• Evalúa, diferencia, procesa e interpreta las relaciones funcionales que están relacionados con
el mundo real.
CAPACIDADES
• Investiga, resume y socializa temas relacionados a la lógica proposicional y/o la teoría de
conjuntos contextualizados a través de casos o problemas.
• Indaga y desarrolla los talleres de aprendizaje propuestos por el docente facilitador,
relacionados a la axiomática del sistema de números reales y sus aplicaciones.
• Analiza cierta ecuación dada, las desarrolla analíticamente y representa la gráfica de ella con
la ayuda de graficadores matemáticos e interpreta sus soluciones.
• Describe analítica y gráficamente las diferentes relaciones y funciones matemáticas con
ayuda de herramientas informáticas para luego tomar decisiones.
•
ACTITUDES
• Cumple con asistir con puntualidad y es proactivo durante las sesiones de aprendizaje.
• Participa de forma activa antes, durante y después del desarrollo de las sesiones de
aprendizaje.
• Realiza pesquisas de temas específicos asignados por el docente.
• Socializa los temas indagados en la sesión de aprendizaje de forma asertiva.
• Cumple con presentar los informes oportunamente al docente.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I: LÓGICA Y CONJUNTOS
CAPACIDADES
1. Investiga, resume y socializa temas relacionados a la Lógica proposicional y la validez o no de los
argumentos.
2. Investiga, resume y socializa temas relacionados a la teoría de conjuntos contextualizados a través
de casos o problemas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Exposición dialógica, aprendizaje basado en la resolución de ejercicios, Lecturas dirigidas, trabajo de
indagación y, desarrollo de talleres de aprendizaje en equipo colaborativo.
Semana CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Distingue un enunciado de
Lógica proposicional.
una proposición.
Proposición simple y Relaciona proposiciones
compuesta. utilizando conectores
1 Operadores lógicos: lógicos.
Leyes lógicas. Álgebra Aplica las leyes de la lógica
de proposiciones proposicional para
Inferencia lógica. determinar la validez o no
Reglas de inferencia. de un argumento.
Participa en:
Idea intuitiva de
Reconoce e indica
conjunto. Relación de
pertenencia. Relación correctamente la El desarrollo de la
entre conjuntos: pertenencia e inclusión sesión de
Igualdad e Inclusión. en un conjunto. aprendizaje.
2 Conjunto potencia. Resuelve ejemplos
Conjuntos especiales: utilizando conjuntos La pesquisa de
unitario, universal, especiales. temas específicos
Reconoce los conjuntos asignados.
vacío, finito, infinito,
numéricos. La socialización
conjuntos numéricos.
asertivamente de
Operaciones entre Resuelve ejemplos y los temas tratados
problemas utilizando en la sesión de
conjuntos:
aprendizaje.
unión, intersección, las fórmulas de
diferencia, diferencia cardinalidad.
simétrica y complemento Utiliza los
de un conjunto. cuantificadores como
Partición y cardinal de tipo especial de
un conjunto. funciones
3
Propiedades de la proposicionales.
cardinalidad de un Indagan la importancia
conjunto. de los conjuntos
Cuantificadores: numéricos y plantean
Universal y Existencial. ejemplos de aplicación
Fuentes de información:
1. COPI, Irving M; COHEN Carl (2009); “Introducción a la lógica”. Edit. Limusa. México.
2. Lázaro, Moisés (2007). Matemática Básica. Editorial Moshera S.R.L Lima Perú.
3. IMC (2006); Fundamento de Matemáticas para Bachillerato. Ecuador.
UNIDAD II: NÚMEROS REALES
CAPACIDADES
1. Indaga y desarrolla los Talleres de Aprendizaje propuestos por el docente facilitador, relacionados
a la axiomática del Sistema de Números Reales y sus aplicaciones.
2. Evalúa y resuelve las ecuaciones e inecuaciones de segundo grado y muestra su conjunto
solución.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Exposición dialógica, aprendizaje basado en la resolución de ejercicios, Lecturas dirigidas, trabajo
de indagación y desarrollo de talleres de aprendizaje en equipo colaborativo.
CONTENIDOS
Semanas CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Sistema de los
Conoce y usa adecuadamente
números reales:
la axiomática de la adición y la
axioma de la
multiplicación en la solución
adición y
de ecuaciones.
multiplicación.
4 Aplica correctamente las reglas
Productos y
de producto y cociente notable
cocientes
en la solución de ecuaciones
notables.
cuadráticas a través de su
Ecuaciones
discriminante.
cuadráticas.
Axioma de Orden.
Utiliza las propiedades de la
Desigualdades. Participa en:
monotonía en la solución de los
Intervalos. ejemplos indicados.
5 Ecuación e El desarrollo de la
Resuelve las ecuaciones e
inecuación inecuaciones con mucho sesión de
polinómicas y criterio y confianza. aprendizaje.
racionales.
Ecuaciones e La pesquisa de
inecuaciones con valor Resuelve las ecuaciones e temas específicos
absoluto. inecuaciones con valor
6 asignados.
Método de puntos absoluto aplicando el método
críticos. de los puntos críticos.
La socialización
asertivamente de
El máximo entero de Identifica el mayor entero de
los temas tratados
un número real. un número real.
en la sesión de
7 Inecuación lineal y no Resuelve inecuaciones lineales
aprendizaje.
lineal. y no lineales
Problemas de
aplicación.
EXAMEN PARCIAL (EP)
Fuentes de información:
1. Demana, F. D., Waits, B. K., Foley, G. D., & Kennedy, D. (2007). Precálculo: gráfico,
numérico, algebraico. Pearson.
2. Stewart, J., Redlin, L., & Watson (2012). Pre Cálculo: Matemática para el cálculo. 6ta. Edición.
Editorial Cengage Learnig. México.
3. Matías Caro, S. (2015). Pre Cálculo I. Fondo Editorial de la Universidad Continental. Aula
virtual.
UNIDAD III: SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES
CAPACIDADES
1. Utiliza los fundamentos matemáticos de la Geometría Analítica Cartesiana para contextualizar los
modelos matemáticos relacionados a la situación económica y los negocios.
2. Evalúa y resuelve los ejercicios y problemas diversos de geometría analítica utilizando un
ordenador y el Geogebra.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Método basado en la resolución de problemas, lecturas dirigidas, trabajo de indagación y desarrollo
de talleres de aprendizaje en equipo colaborativo.
CONTENIDOS
Semanas CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Sistema de coordenadas
rectangulares: distancia Diferencia la pendiente de la
entre dos puntos, punto inclinación y da ejemplos
medio, pendiente de una concretos y contextuales.
8 línea recta. Ecuaciones
de la recta, rectas Investiga las diversas
paralelas y aplicaciones de la línea recta
perpendiculares. en el mundo de los negocios.
Participa en:
.
Secciones cónicas: . El desarrollo de la
Circunferencia, parábola, Conoce y utiliza las sesión de aprendizaje.
propiedades y problemas propiedades de la
9 contextualizados. circunferencia y parábola,
La pesquisa de temas
presenta su gráfica
específicos
correspondiente.
asignados.
. Secciones cónicas: La La socialización
elipse, la hipérbola, Conoce y utiliza las
propiedades de la elipse e asertivamente de los
propiedades y problemas temas tratados en la
hipérbola, presenta su gráfica
10 contextualizados. sesión de aprendizaje.
correspondiente
Fuentes de información:
1. Acosta Sánchez, R. (2014). Geometría Analítica basada en competencias. Bachillerato
Tecnológico 2da. Edición.
2. Swokowski Earl, W. (1989). Cálculo con Geometría Analítica Grupo Editorial Iberoamericana.
3. Leithold, Louis. (1998). El Cálculo con Geometría Analítica. 7ma. Edición. Editorial Harla.
México.
UNIDAD IV: FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL
CAPACIDADES
1. Construye y desarrolla modelos funcionales de tipo lineal y cuadrático, relacionados a
situaciones económicas, administrativas, de negocios y las ciencias sociales, con ayuda de las
herramientas informáticas utilizadas para tal fin.
2. Evalúa y resuelve los ejercicios y problemas diversos de relaciones y funciones utilizando un
ordenador y el software matemático Geogebra.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Exposición dialógica, aprendizaje basado en la resolución de ejercicios, Lecturas dirigidas, trabajo
de indagación y desarrollo de talleres de aprendizaje en equipo colaborativo.
CONTENIDOS
Semanas CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Función real de Diferencia una relación de Participa en:
variable real: una función. Sabe cuándo
definición, regla de una función está bien
El desarrollo de la
asignación, dominio, definida.
11 sesión de
rango y gráfica de una Determina adecuadamente el aprendizaje,
función. dominio como el rango de la
Funciones especiales: función. Grafica
constante, identidad, correctamente las funciones La pesquisa de
lineal, cuadrática, raíz especiales. temas específicos
cuadrada, polinómicas asignados,
y racionales.
Funciones seccionadas: Reconoce y diferencia a las
escalón unitario, signo, funciones escalonadas,
12 valor absoluto, máximo identificando su dominio y
entero. rango.
13 Trazado de gráfica de Reconoce las distintas
funciones: traslación, transformaciones de
estiramiento. funciones y presentar
Álgebra y Composición gráficamente.
de funciones.
Funciones monótonas, Determina con criterio el
inyectivas, dominio de una función La socialización
sobreyectivas y compuesta, además analiza y asertivamente de
14 biyectivas. Funciones aplica el álgebra de los temas tratados
inversas. funciones. en la sesión de
Funciones pares, aprendizaje.
Determina la paridad y el
impares, periódicas.
periodo de las funciones Presenta
15 Funciones trigonométricas. oportunamente los
trigonométricas. talleres de
Hace las comparaciones
entre una función aprendizaje
Función exponencial y asignados por el
exponencial y el logarítmico.
logarítmica. docente.
16 EXAMEN FINAL (EF)
Fuentes de información:
1. Demana, F. D., Waits, B. K., Foley, G. D., & Kennedy, D. (2007). Precálculo: gráfico,
numérico, algebraico. Pearson.
2. Stewart, J., Redlin, L., & Watson (2012). Pre Cálculo: Matemática para el cálculo. 6ta. Edición.
Editorial Cengage Learnig. México.
3. Sobel, M. A. y Lerner, N. (2006). “Pre Cálculo”. Edit. Pearson. Prentice Hall. Sexta Edición.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura se desarrolla en la modalidad de taller, de manera síncrona y asíncrona, dialógica,
aplicando metodologías activas, fomentando la discusión crítica respecto a los temas tratados.
Las experiencias de aprendizaje se desarrollarán orientados por los métodos activos: Método
Basado en la Resolución de Ejercicios, Lecturas dirigidas, talleres, etc. El docente es un
facilitador, un mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de
aprendizaje de los estudiantes; por ello organiza, orienta y facilita con iniciativa y creatividad, el
proceso de construcción de conocimientos de los estudiantes. Proporciona información
actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. Los
estudiantes asumen participación activa con responsabilidad en la construcción de sus
conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del
cumplimiento del silabo.
VI. MATERIALES EDUCATIVOS
Material educativo para la exposición: se contará con una pizarra, ordenador, diapositivas, y
plataforma educativa SIIGE.
Materiales educativos digitales: Guía de talleres de aprendizaje, manual instructivo o texto
seleccionado o convenido con el docente y las diapositivas para las sesiones de aprendizaje,
galería de vídeos, direcciones electrónicas para recabar información especializada sobre los
contenidos planteados.
VII. SISTEMA D E EVALUACIÓN.
7.1 Cálculo de la Nota Final (NF)
Las evaluaciones que se administran en la asignatura, está enfocada en el aspecto de evaluación
formativa de los estudiantes mediante actividades de tipo colaborativo y trabajo en equipo, las
mismas que evidenciarán las competencias suscritas en este documento, para el cual, el estudiante
debe alcanzar:
𝑷𝑭 = 20%(𝑬𝑷) + 25%(𝑬𝑭) + 45%(𝑬. 𝑷𝒓𝒐𝒄.) + 𝟏𝟎%(𝑬. 𝑨𝒄𝒕.)
E.P. : Examen Parcial.
E.F. : Examen Final.
E.Proc. : Evaluación de proceso.
E.Act. : Evaluación de actitud.
PF : Promedio final.
TIPO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE EVIDENCIABLES
Examen parcial (20%)
COGNITIVO 45%
Examen final (25%)
DE PROCESO 45% Prácticas Calificadas
Evaluación de actitud (asistencia,
ACTITUDINAL 10%
puntualidad, participación, trabajos).
El examen parcial consiste de las unidades I y II, y el examen final de las unidades III y IV.
7.2 Condiciones de Evaluación
a) La inasistencia a los exámenes parcial, final y prácticas calificadas será calificada con cero
(00).
b) Se evaluará una práctica calificada por cada unidad.
c) Los estudiantes que acumulen un 30% de inasistencias serán inhabilitados del curso y se les
asignará la nota cero (00).
VIII. BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE CONSULTA BASE
1. Copi, Irving M; Cohen Carl (2009). “Introducción a la lógica”. Edit. Limusa. México.
2. IMC (2006). Fundamento de Matemáticas para Bachillerato. Ecuador.
3. Lázaro, Moisés (2007). Matemática Básica. Editorial Moshera S.R.L Lima Perú.
4. Leithold, Luis (1998). “El Cálculo”. Edit. Oxford. University Press. Sétima Edición.
FUENTES COMPLEMENTARIAS
1. Venero B, j Armando (1990). Matemática Básica 2da edición. Editorial Gemar. Lima
Perú.
2. Figueroa G, Ricardo (2006). Matemática Básica 9na edición. Editorial RFG. Lima Perú.
3. Lehmann Charles H (1989). Geometría Analítica. Edit. Limusa. México
4. Arya, J. C., & Lardner, R. W. (2002). Matemáticas aplicadas a la administración ya la
economía. Pearson educación.
5. Demana, F. D., Waits, B. K., Foley, G. D., & Kennedy, D. (2007). Precálculo: gráfico,
numérico, algebraico (No. 515 P923p). Pearson.
6. Matías-Ruiz (2015). Pre Cálculo I. Fondo Editorial de la Universidad Continental.
Modalidad Virtual.
7. Miller; Vern; Hornsby (2006). “Matemática: Razonamiento y aplicaciones”. Edit. Pearson.
Addison Wesley. Décima Edición. (Lógica y conjuntos).
8. Stewart-Redlin-Watson (2012). Pre cálculo: Matemática para el cálculo. 6ta. Edición.
Editorial Cengage Learnig. México.
9. Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Editorial Arial. 11va edición. España.
10.Zuasti, Nieves (2013); Libros Marea verde. www.apuntesmareaverde.org.es
ENLACES ELECTRÓNICOS https://www.thatquiz.org/es/
https://es.khanacademy.org/math https://www.geogebra.org/
https://www.desmos.com/calculator?lang=es
https://es.symbolab.com/ https://www.wolframalpha.com/
Ayacucho, marzo de 2025.
La profesora del curso.