[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas9 páginas

Siolabo de Matemática Economía I Ciclo

Este documento presenta el silabo de la asignatura de Matemática I del primer semestre de 2023 en la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga". El curso abarca cuatro unidades: Lógica y Conjuntos, Números Reales, Relaciones y Funciones, y Proporcionalidad, Porcentaje y Análisis Combinatorio. El objetivo es desarrollar competencias como la capacidad de análisis, síntesis y resolución de problemas matemáticos. Se explicarán conceptos lógicos, de conjuntos, ecuaciones, funciones y por
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas9 páginas

Siolabo de Matemática Economía I Ciclo

Este documento presenta el silabo de la asignatura de Matemática I del primer semestre de 2023 en la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga". El curso abarca cuatro unidades: Lógica y Conjuntos, Números Reales, Relaciones y Funciones, y Proporcionalidad, Porcentaje y Análisis Combinatorio. El objetivo es desarrollar competencias como la capacidad de análisis, síntesis y resolución de problemas matemáticos. Se explicarán conceptos lógicos, de conjuntos, ecuaciones, funciones y por
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES


PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA

SILABO DE LA ASIGNATURA DE:

MATEMÁTICA

I SEMESTRE

2023 – I
ICA - PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA
SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
I.1. Área Académica : Ciencias Sociales y Humanidades
I.2. Facultad : Ciencias Económicas y Negocios Internacio
nales
I.3. Nombre de la asignatura : Matemática
I.3.1. Código de la asignatura : 1P11012
I.3.2. Modalidad : Presencial
I.3.3. Tipo de estudio : General
I.3.4. Condición : Obligatorio
I.3.5. Créditos académicos : 03.
I.4. Nivel : Pre-grado
I.5. Periodo Académico : 2023 – I
I.6. Semestre Académico : I Semestre
I.7. Periodo Cronológico : Del 20 de noviembre 2023 al 08 de marzo
2024.
I.8. Duración de la asignatura : 16 semanas
I.9. N° de Horas Semanales : 04.
Horas de teoría : 02.
Horas de práctica : 02.
I.10. Horario :
Día Sección Teoría Práctica
Horario Lugar Horario Lugar

2
Lunes A 7:45 a.m.-9.15 a.m. Aula Viernes:7:45-9:15am Aula
Lunes B 10:45-12:15 a.m. Jueves: 10:45-12:15

I.11. Local : Ciudad Universitaria


I.12. Docente(s) de la Asignatura :

Apellidos y Nombres Grado Acadé-


Condición Categoría Clase Correo electrónico
mico
Jorge Luis De La
Nombrado Principal D. E. Doctor Jorge.delacruz2@unica.edu.pe
Cruz Torres

II. SUMILLA:
El curso Matemática es de naturaleza teórico-práctica, enmarcada en el enfoque por
competencias que se posibilita una metodología activa en un entorno real de enseñanza
aprendizaje situando al estudiante como protagonista de su aprendizaje y al docente como
facilitador del proceso formativo. Tiene como propósito explicar los conceptos básicos de
los diferentes métodos matemáticos para dotar a los alumnos, de capacidad para la
identificación, aplicación y modelamiento de: principios de la lógica proposicional, tipos de
proposiciones y su valor veritativo, la implicancia y de la equivalencia lógica, inferencia
lógica, leyes lógicas, conjuntos y las formas de determinarlos, relaciones entre conjuntos,
operaciones con conjuntos, fundamentos teóricos de los números reales y sus propiedades,
formas y tipos de ecuaciones lineales, tipos y métodos de resolución de ecuaciones
cuadráticas, formas y tipos de ecuaciones de n grado, formas y tipos de inecuaciones
lineales, formas, tipos y métodos de solución de inecuaciones cuadráticas, intervalos en el
conjunto de los números reales, formas, tipos y métodos de resolución de inecuaciones de n
grado, relación binaria, dominio rango y regla de correspondencia, propiedades de las
relaciones binarias, representación de la relación binaria, función, su dominio, rango y regla
de correspondencia, propiedades y representación gráfica de las funciones, modelación
matemática, tipos de funciones, propiedades de razones y proporciones, método aritmético
de regla de tres directa, inversa y compuesta, Porcentaje, aumento y descuento sucesivos,
principios del análisis combinatorio, métodos del análisis combinatorio, de probabilidad y sus
propiedades. Su estudio comprende cuatro unidades:
- UNIDAD I: Lógica y Conjuntos.
- UNIDAD II: Números Reales: Ecuaciones e inecuaciones lineales, cuadráticas, orden
superior y racional.
- UNIDAD III: Relaciones y Funciones.
- UNIDAD IV: Proporcionalidad, Tanto por Ciento y Análisis Combinatorio.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA:

3
1. Competencias Generales
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Capacidad de trabajo en equipo.

2. Competencias Específicas
 Reconoce la diferencia entre proposiciones y enunciados formando oraciones que in-
volucren a ellos.
 Analiza la tabla de verdad de las proposiciones simples ligadas por los conectivos ló-
gicos y construye adecuadamente tablas de verdad trabajando en grupo.
 Identifica las principales leyes lógicas y las aplica en la simplificación de proposicio-
nes compuestas, mostrando seguridad.
 Analizar el concepto de conjunto, las relaciones y operaciones entre los conjuntos
trabajando en grupo y con exposiciones orales.
 Identifica el sistema de los números reales y resuelve inecuaciones de primer, segun-
do grado, orden superior de una lista de ejercicios.
 Conoce y distingue los conceptos sobre relaciones y funciones, elabora las gráficas
de las relaciones de ℝ en ℝ y funciones.
 Analiza e interpreta magnitudes directas e inversas, resuelve problemas de aplica-
ción de la regla de tres simple y compuesta mostrando habilidad en el desarrollo
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

UNIDAD N° 1: Lógica y Conjuntos


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identificar las principales leyes lógicas y las aplica en la
simplificación de proposiciones compuestas, mostrando seguridad. Analizar y aplicar el con-
cepto de conjunto, las relaciones y operaciones entre los conjuntos
Contenido
Estrategias Evidencias de
Semana
Metodológicas Resultados
Conceptual Procedimental
 Explicación so- Reconoce las
bre el Silabo. características de
las proposiciones
Proposiciones, enun- Identifica los  Prueba de entra- simples y
ciados, conectivos conectivos lógicos da. compuestas
lógicos. en la formación de basado en la
1ª Proposiciones sim- las proposiciones  Lluvia de ideas. teoría.
20 al 24 de ples y compuestas. compuestas.
noviembre  Conflicto Cogni-
tivo.
Resuelve Sustentación
Práctica: Formaliza proposiciones.
ejercicios de ejercicios
individualmente. resueltos.
Tablas de verdad y Formula la validez de  Lluvia de ideas. Plantea sus resulta-
2ª esquemas molecula- las proposiciones.  Trabajo directo. dos a partir de las ta-
27 de no- res. Tautología, con- blas de valores y de-
Compara los resultados  Trabajo Autóno- muestra la validez

4
de los esquemas mole-
tingencia, contradic- culares. de una Inferencia.
ción. Seleccionas las le-
Aplica las implicaciones mo.
Implicaciones Nota- notables para validar
yes lógicas para
bles. Inferencia lógi- una inferencia.
 Responde a las una efectiva sim-
viembre al ca. Identificar el tipo de preguntas formula- plificación de
01 de di- Equivalencias nota- equivalencias en la das por el docente. acuerdo a la teo-
ciembre. bles. Simplificación simplificación de pro- ría.
de proposiciones posiciones.

Presentación de
Práctica: Resolución de ejercicios y avance Resuelve ejercicios
ejercicios que han
de la guía práctica. individualmente.
resuelto.
 Lluvia de ideas. Expresa
Identifica conjuntos, simbólicamente la
 Trabajo directo. relación elemento
Conjuntos, concepto. expresa y determina
conjuntos por exten- conjunto.
Clases de conjuntos.  Trabajo Colabora-
Reconoce las ca-
Relaciones entre sión y comprensión. tivo. racterísticas de las
3ª conjuntos. Distingue las clases  Responde a las diferentes relacio-
04 al 08 de preguntas formula- nes entre conjuntos.
de conjuntos.
diciembre
das por el docente.
Resuelve ejerci-
Prueba escrita teóri-
I Práctica: Práctica calificada. cios y problemas
co practico.
contextualizados.
 Lluvia de ideas.
Identifica el tipo de
relación que existe  Trabajo directo.
Operaciones entre entre conjuntos.  Trabajo Autónomo. Ejemplifica las ope-
conjuntos. Efectúa las diferentes
Número de elemen- operaciones.  Trabajo Colaborati- raciones con con-
4ª juntos a partir de la
tos de un conjunto. Demuestra mediante vo. definición.
11 al 15 de
Propiedades. ejemplos las propie-
diciembre
dades del cardinal de  Batería de ejerci-
conjuntos. cios resueltos y
propuestos.
Práctica: Resolución de ejercicios de la guía Resuelve ejercicios Exposición de tra-
práctica y exposición. individualmente. bajos.
Contenido Actitudinal: Justificar y establecer la importancia de la lógica proposicional en su forma-
ción profesional.

UNIDAD N° 2: Números Reales: Ecuaciones e inecuaciones lineales, cuadráticas, orden


superior y racional.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Analizar y aplicar el concepto de conjunto, las relaciones y operaciones


entre los conjuntos
Contenido Estrategias Evidencias de
Semana
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
 Lluvia de ideas. Expone ideas y
5° Reconoce el siste- sugerencias sobre
18 al 22  Trabajo directo.
Sistema de los Nú- ma de los números los ejercicios
de diciem-  Trabajo Colabora- planteados.
bre
meros Reales. Inter- reales – axiomas.
valos. Inecuaciones tivo. Grafica el conjunto
de primer y segundo Formula  Responde a las solución de una
inecuación tomando
grado. inecuaciones de 1° preguntas formula- como base los
y 2° grado das por el docente. ejercicios de
 . aplicación
Resuelve ejercicios Expone ideas so-

5
Práctica: Resolución de ejercicios de la ba- bre los ejercicios
individualmente.
tería de preguntas asignadas. planteados.

Grafica el conjunto
Selección un méto-  Lluvia de ideas. solución de una
Inecuaciones de grado do adecuado en la  Trabajo directo. inecuación de grado
superior con una va- solución de una ine- superior, tomando
6ª riable en ℝ. cuación de grado  Trabajo Autónomo. como base los
25 al 29 de superior ejercicios de
Trabajo Colaborativo. aplicación
diciembre

Resuelve ejerci-
Prueba escrita teóri-
II Práctica: Práctica Calificada cios y problemas
co practico.
contextualizados.
 Lluvia de ideas.
 Trabajo directo.
Grafica el conjunto  Trabajo Colaborati- Grafica el conjunto
solución de una vo. solución de una
inecuación  Responde a las inecuación
Inecuaciones fraccio-
fraccionaria tomando preguntas formula- fraccionaria tomando
narias. como base los como base los
7ª ejercicios de
das por el docente. ejercicios de
01 al 05 de aplicación.  Batería de ejerci- aplicación
enero
cios resueltos y pro-
puestos

Resuelve proble-
Práctica. Exposición de Resolución de ejer- Resuelve ejercicios
mas sobre inecua-
cicios. guiado por el docen-
ciones fracciona-
te.
rias.

08 al 12 de Evaluación: I Parcial
enero
Contenido Actitudinal: Muestra confianza en el planteamiento y resolución de problemas.

UNIDAD N° 3: Relaciones y Funciones


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conocer y distinguir los conceptos sobre relaciones y funciones, elabo-
rar las gráficas de las relaciones de ℝ en ℝ y funciones
Contenido Estrategias Evidencias de
Semana
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados

 Lluvia de ideas.
Reconoce relación,  Trabajo directo.
su dominio y rango.
 Trabajo Colabora- Reconoce domi-
Relación: Definición, tivo. nio y rango de
dominio y rango  Responde a las una relación.
9ª preguntas formula-
15 al 19 de das por el docente.
enero

Práctica: Resuelve ejercicios sobre domi- Resuelve ejercicios Resuelve operacio-
nio y rango de una relación. individualmente. nes de acuerdo a
los procedimientos
impartidos en clase
Relaciones de ℝ en Construye las gráfi-  Lluvia de ideas. Reconoce dominio
10ª ℝ: Gráficas cas correspondientes y rango de una re-

6
 Trabajo directo.
a las relaciones de  Trabajo Autónomo.
lación y su gráfico.
IR en IR.
22 al 26 de Trabajo Colaborati-
enero. vo.
Expone ideas so-
Práctica: Resuelve ejercicios sobre relacio- Formulación de pre-
bre los ejercicios
nes en ℝ. guntas individuales.
planteados.
 Lluvia de ideas.
Describe y utiliza re-
 Trabajo directo.
gla de corresponden-
Reconoce dominio
cia.  Trabajo Colabora- y rango de una
11ª Funciones. Dominio
tivo.
29 de enero y rango. Gráficas. función y su gráfi-
Determina dominio y  Responde a las
al 02 de fe- co.
brero. rango de una fun- preguntas formula-
ción. das por el docente.

Resuelve ejerci-
Prueba escrita teó-
cios y problemas
III Práctica: Práctica calificada. rico practico.
contextualizados.
 Lluvia de ideas.
 Trabajo directo.
 Trabajo Colabora- Reconoce el do-
tivo. minio y rango de
Funciones: Opera-  Responde a las una función. Rea-
Realiza operaciones
ciones. preguntas formula- lizan las operacio-
12ª con funciones.
das por el docente. nes con funcio-
05 al 09 de
nes.
febrero.
 Batería de ejerci-
cios resueltos y pro-
puestos.
Práctica: Resolución de ejercicios sobre do- Expone ideas so-
Formulación de pre-
minio y rango de una función. Operaciones bre los ejercicios
guntas individuales.
con funciones. planteados.
Contenido Actitudinal: Establece el mejor procedimiento para gráficas de relaciones y funciones.

UNIDAD N° 4: Proporcionalidad, Tanto por Ciento y Análisis Combinatorio.


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identifican la regla de tres simple y compuesta y aplican el
análisis combinatorio en problemas de la vida real
Contenido Estrategias Evidencias de
Semana
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados

 Lluvia de ideas.
 Trabajo directo.
Identifica las magni- Reconoce las
Magnitudes directas e tudes directamente  Trabajo Colabora- magnitudes
13ª inversas. e inversamente pro- tivo. proporcionales en
12 al 16 de fe- su carrera.
porcionales.  Responde a las
brero
preguntas formula-
das por el docente.
Expone ideas so-
Práctica: Resuelve ejercicios sobre volú- Resuelve una bate-
bre los ejercicios
menes de sólidos de revolución. ría de ejercicios.
planteados.
Regla de tres simple y Formula la regla de  Lluvia de ideas. Resuelve problemas
14ª compuesta. Tanto por tres simple y com- de su especialidad
Del 19 al 23 ciento.
 Trabajo directo. mediante regla de
puesta en proble-

7
 Trabajo Autóno-
mas de la vida coti-
tres en base a ejem-
diana. mo.
plos tratados en cla-
Trabajo Colabora- se
de febrero.
tivo.
Práctica: Resuelve problema sobre volú-
Formulación de pre- Resuelve proble-
menes de sólidos de revolución usando los
guntas individuales. mas variados.
métodos explicados en clase.
 Lluvia de ideas.

 Trabajo directo.
 Trabajo Colabora-
Reconoce las com-
Identifica Combinacio- tivo. binaciones y permu-
nes, permutaciones y taciones como ele-
Análisis combinato-
rio.
variaciones en proble-  Responde a las mentos fundamenta-
15ª mas de la vida diaria preguntas imparti- les para las siguien-
26 al 01 de das por el docente. tes asignaturas de
marzo su carrera.
 Batería de ejerci-
cios desarrollados
y para desarrollar.

Resuelve ejerci-
Prueba escrita teó-
IV Práctica: Práctica calificada. cios y problemas
rico practico.
contextualizados.

16ª
04 al 08 Evaluación: II Parcial
de marzo.

Contenido Actitudinal: Interpreta e identifica magnitudes, regla de tres, Interés, combinación y per-
mutación

V. RECURSOS DIDÁCTICOS
- Textos seleccionados.
- Separatas brindadas por el docente
- Hojas de ejercicios.
- Aula de clase.
- Pizarra virtual.
- Plataforma virtual.

VI. EVALUACIÓN
La evaluación es integral y permanente, teniendo en cuenta los dos exámenes (P1 – P2)
y las notas de las evidencias de resultado (ER) las cuales se promedian para determinar
la nota final de semestre. Para el Promedio de la ER, también se considera los trabajos
grupales e individuales, exposiciones e investigación formativa. Una de las condiciones
de aprobaciones será la asistencia al 70% de las clases.
El 30% de inasistencia a clase lo inhabilita al estudiante para su aprobación.
La nota aprobatoria es de Once (11).

8
Promedio Final = 50% (EC) + 40% (ED) + 10% (EA)
Donde:
EC: Evidencia de conocimiento (Conocimientos, investigación formativa) (50%)
ED: Evidencia de desempeño: Habilidades y Destrezas (40%)
EA: Evidencia actitudinal (actitudes proactivas, asistencia a clase, participación, integra-
ción al equipo de trabajo, compromiso institucional y valores) (10%)

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


Mitacc Máximo : Matemática Básica. Fondo editorial de la Univ. Villareal. Lima 2018

Manuel Barrantes : Matemática Básica. Editorial Lealtad. Lima 2018

Venero Armando : Introducción al Análisis Matemático. Editorial Gemor. Lima 2010

Venero Armando : Matemática Básica. Ediciones Gemor. Lima. 2012

Figueroa Ricardo : Matemática Básica. Editorial Cosmos. Lima. 2012

Figueroa Ricardo : Vectores y Matrices. Editorial Cosmos. Lima. 2012

Espinoza Ramos : Análisis Matemático I. Editorial Servicios Gráficos. Lima. 2010

Lázaro Carrión : Relaciones y Funciones de R en R. Editorial Moshera S.R.L. Lima. 2012

Ica, 20 de noviembre del 2023.

________________________________ ________________________________

Dr. Orlando Berrocal Navarro Dr. Jorge Luis De La Cruz Torres


Director del Departamento Académico Docente jefe de Cátedra
De Matemáticas

También podría gustarte