UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULADE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE: PETRÓLEOS, INGENIERÍA CIVIL, INGENIERÍA
EN SEGURIDAD INDUSTRIAL E INGENIERÍA INDUSTRIAL
ADAPTACIÓN SÍLABO DE LA ASIGNATURA:ÁLGEBRA
ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
DOCENTE (S):
ING. JUAN MONTENEGRO, MG.
ING. MIGUEL SALVATIERRA, MG.
ING. MARIELA MUÑOZ ROSADO, MG.
PERÍODO ACADÉMICO: 2025 - 1
1.- Datos generales de la asignatura:
Horas de Aprendizaje en Contacto con el
Asignatura: Álgebra
Docente (ACD): 72
Unidad de Organización
Curricular: Horas de Aprendizaje Práctico
Admisión - Nivelación Experimental (APE):
No. de horas considerado: 180 Horas de Aprendizaje Autónomo (AA):
108
Semestre: Nivelación - Preuniversitario
Paralelo (s): # de semanas del semestre: 12
PET 01 – Carrera de Petróleos. # de horas semanales: 6
CIV 01, CIV 02 – Carrera de Civil.
IND 01, IND 02 – Carrera de Industrial.
SEGIND01 Carrera de Seguridad industrial
Pre–requisitos: Bachiller en Ciencias Co–requisitos: Ninguno
2.- Datos específicos de la asignatura
2.1 Contribución de la asignatura a la carrera y al perfil profesional:
La asignatura de álgebra ayuda al estudiante a descubrir sus capacidades de
razonamiento lógico, solución de problemas, toma de decisiones, medios que le sirven
para promoverse en cada nivel de su carrera universitaria. El estudiante utiliza los
conocimientos adquiridos en su desarrollo profesional alcanzando el saber hacer y
saber ser. Estos conocimientos deben ser guiados por la competencia disciplinar del
docente y la investigación en didáctica específica. En esta asignatura se trabaja con los
estudiantes para fortalecer su dominio de las competencias matemáticas necesarias
para las carreras vinculadas al área de las ciencias e ingenierías.
2.2 Caracterización de la asignatura:
La Matemática además de ser una ciencia básica, filosóficamente es considerada como
una forma de vida, junto con la creencia de que las verdades matemáticas son necesarias,
eternas y universales. Las proposiciones de la Matemática expresan relaciones entre
ideas, la verdad de las mismas, es pues, verdad de razón. LaMatemática es también
considerada una ciencia experimental y de allí pasa a ser una ciencia deductiva, sin
dejar por ello de seguir fundamentándose en la experiencia (Camino, 1993). El que
hacer matemático es metódico, lo cual consiste en que los problemas son susceptibles
de resolver a través de los métodos existentes, a los cuales los siguen las técnicas de
demostración.
Son cuatro unidades que se desarrollaran en el presente curso de nivelación, según
Leibniz, da énfasis a la resolución de problemas mediante la creatividad, aquí el
matemático aventura relaciones, concibe puntos de vista, genera conceptos que se
puedan articular con otros, arriesga procedimientos, extrae consecuencias y el
razonamiento es la parte demostrativa regida por la lógica deductiva; aquí se detectan
condiciones necesarias y suficientes.
2.3 Resultado de aprendizaje de la asignatura: (tomado del perfil de egreso dela
carrera)
Al culminar el curso de Álgebra el estudiante estará en capacidad de realizar conéxito
los temas siguientes:
Unidad temática I: Analizar argumentos lógicos para determinar las veracidades
entre las proposiciones.
Unidad temática II: Aplicar los conocimientos a problemas aritméticos y
algebraicos.
Unidad temática III: Construir diagramas en el plano cartesiano.
Unidad temática IV: Resolver sistemas de ecuaciones e inecuaciones.
3.- Estructura del sílabo
Componentes de organización del aprendizaje
Resultados de Aprendizaje Aprendizaje Total de
UNIDADES Aprendizaje en
№ aprendizaje Práctico Autónomo horas
TEMÁTICAS Contacto con el
Experimental (AA) 180
(unidades temáticas) Docente (ACD)
Asincrónica:
Sincrónica: 72 (APE) 108
Establecer criterios de verdad,
empleando métodos de análisis y
razonamiento, con implicaciones y
1 LÓGICA Y CONJUNTOS equivalencias lógicas para conocer 20 0 30 50
cómo se realiza una demostración.
Identificar y diferenciar los distintos
2 NÚMEROS REALES conjuntos numéricos: naturales,
enteros, racionales, irracionales y
reales.
Representar números reales en forma 20 0 30 50
decimal y fraccionaria.
Realizar operaciones binarias y aplicar
sus propiedades.
3 FUNCIONES DE UNA Identificar una variable real y los
VARIABLE REAL elementos que constituyen su regla de
correspondencia.
Identificar el dominio y rango de una
20 0 30 50
función de variable real. Definir y
explicar diferentes tipos de funciones
como: inyectivas, sobreyectivas,
biyectivas, crecientes, decrecientes.
MATRICES Y SISTEMAS
Resolver sistemas de ecuaciones e
4 DE ECUACIONES E inecuaciones.
INECUACIONES. 12 0 18 30
4.- SISTEMA DE CONTENIDOS (desagregación de las unidades temáticas)
Componentes gestión del aprendizaje
UNIDAD TEMÁTICA#1 Resultados de aprendizaje Aprendizaje en Contacto Aprendizaje TOTAL DE
LÓGICA Y CONJUNTOS con el Docente (ACD) Aprendizaje Práctico Autónomo (AA) HORAS
Sincrónica: 20 Experimental(APE) 50
Asincrónica:30
Proposiciones, Identificar las proposiones.
Operadores Lógicos, Definir operadores lógicos, e interpretar el
1.1 Proposiciones Simplesy comportamiento mediante su tabla de verdad. 4 6 10
Compuestas, Determinar la recíproca, inversa y
contrarrecíproca.
Formas Proposicionales.
Identificar implicaciones y equivalencias lógicas.
Identificar la propiedad de los operadores
Propiedades de loslógicos, empleando tablas de verdad.
1.2 Operadores Lógicos, Reconocer la estructura de un razonamiento. 6 9 15
Aplicar las propiedades para realizar
Razonamientos,
demostraciones lógicas, empleando técnicas
Demostraciones. directas, técnicas de contraposición,
contraejemplos y reducción al absurdo.
Conjuntos, Definir conjunto y los tipos de conjuntos.
Cuantificadores, Expresar un conjunto por comprensión o
1.3 Operaciones entre Conjuntos, extensión. 6 9 15
Propiedades de las Determinar la cardinalidad de un conjunto.
Operaciones entre Conjuntos, Representar conjuntos gráficamente mediante
diagramas de Venn.
Predicados.
Igualdad entre conjuntos.
Pares Ordenados y Construir el producto cartesiano de un
1.4 Producto Cartesiano, conjunto. 4 6 10
Relaciones, Determinar la cardinalidad de un conjunto.
Funciones. Identificar el tipo de función y analizar la
existencia de su inversa.
Metodología: Expositivo (explicativo – Ilustrativo), Aprendizaje Basado en Problemas.
Recursos didácticos: Computador, libro guía (físico o digital), diapositivas del profesor, plataformas interactivas en la web.
Técnicas e instrumentos de evaluación: Pruebas de desarrollo, Ejercicios prácticos en entornos virtuales, Preguntas Orales, Actuación en clase.
Bibliografía básica: Instituto de Ciencias Matemáticas. (2006). Fundamentos de Matemáticas Para Bachillerato (W. Armas (ed.); Segunda). ICM - ESPOL
Bibliografía complementaria: Hernández Osornio Silvia. (2024). Aritmética y Álgebra Ejercicios resueltos (ed. Primera). Grupo Editorial Éxodo.
Componentes gestión del aprendizaje
UNIDAD TEMÁTICA#2 Resultados de aprendizaje Aprendizaje en Contacto Aprendizaje TOTAL DE
NÚMEROS REALES con el Docente (ACD) Aprendizaje Práctico Autónomo (AA) HORAS
Sincrónica: 20 Experimental(APE) 50
Asincrónica:30
Representar un número racional en forma
fraccionaria o periódica y en la recta real.
Representación decimal, Diferenciar entre la representación decimal de un
número racional y uno irracional.
2.1 Operaciones binarias,
Identificar las propiedades que cumple una 6 9 15
Operaciones entre Números operación binaria.
Reales. Aplicar propiedades de las operaciones de los
números reales.
Simplificar expresiones algebraicas utilizando las
propiedades de las fracciones y exponentes.
Relación de orden. Utilizar productos notables y técnicas de
2.2 Expresiones algebraicas, factorización para simplificar expresiones 6 9 15
algebraicas.
Valor absoluto. Racionalizar expresiones algebraicas para
eliminar radicales en el denominador.
Diferenciar entre ecuación, inecuación e
Ecuaciones, identidad.
2.3 Inecuaciones. Resolver ecuaciones e inecuaciones de diferentes
tipos: lineales, cuadráticas, con valor absoluto y 4 6 10
con radicales.
Desarrollar un binomio dado.
Explicar el concepto de sucesión como una
2.4 Teorema del binomio, función de los números naturales en los números
reales. 4 6 10
Sucesiones.
Reconocer los elementos de una progresión
aritmética y geométrica.
Metodología: Expositivo (explicativo – Ilustrativo), Aprendizaje Basado en Problemas.
Recursos didácticos: Computador, libro guía (físico o digital), diapositivas del profesor, plataformas interactivas en la web.
Técnicas e instrumentos de evaluación: Pruebas de desarrollo, Ejercicios prácticos en entornos virtuales, Preguntas Orales, Actuación en clase.
Bibliografía básica: Instituto de Ciencias Matemáticas. (2006). Fundamentos de Matemáticas Para Bachillerato (W. Armas (ed.); Segunda). ICM - ESPOL
Bibliografía complementaria: Hernández Osornio Silvia. (2024). Aritmética y Álgebra Ejercicios resueltos (ed. Primera). Grupo Editorial Éxodo.
Componentes gestión del aprendizaje
UNIDAD TEMÁTICA#3 Resultados de aprendizaje Aprendizaje en Contacto Aprendizaje TOTAL DE
FUNCIONES DE UNAVARIABLE con el Docente (ACD) Aprendizaje Práctico Autónomo (AA) HORAS
Experimental(APE)
REAL Sincrónica: 20 Asincrónica:30 50
Explicar el concepto de función de variable real y
los elementos que constituyen su regla de
Funciones de VariableReal, correspondencia.
Representación Gráfica, Identificar el rango de una función de variable
real dada su regla de correspondencia. 4 6 10
3.1 Tipos de Funciones, Explicar y definir los conceptos de función
Asíntotas de la Gráfica de inyectiva, sobreyectiva, biyectiva, constante,
una Función de Variable creciente, decreciente, estrictamente creciente,
Real. estrictamente decreciente, par, impar, acotada y
periódica.
Reconocer gráficamente la continuidad o
Funciones Definidas por Tramos, discontinuidad de funciones definidas por
Técnicasde Graficación de tramos.
3.2 Funciones, Reconocer los elementos que definen una función 6 9 15
FuncionesLineales, lineal y cuadrática.
Interpretar gráfica y analíticamente las
Funciones Cuadráticas.
características de una función lineal y cuadrática.
Operaciones con Funciones Explicar el efecto de las operaciones (suma,
de Variable Real, diferencia, producto, división) sobre la variable
Funciones Especiales, del rango de la función resultante.
Interpretar el efecto de las operaciones entre 6 9 15
3.3 Función Inversa de una
funciones inyectivas, sobreyectivas, biyectivas,
Función Biyectiva, constantes, crecientes, decrecientes, pares,
FuncionesPolinomiales. impares, acotadas y periódicas.
Funciones Exponenciales,
3.4 Funciones Logarítmicas. Identificar los elementos que definen una función
Ecuaciones Exponenciales exponencial y logarítmica. 4 6 10
y Logarítmicas.
Metodología: Expositivo (explicativo – Ilustrativo), Aprendizaje Basado en Problemas.
Recursos didácticos: Computador, libro guía (físico o digital), diapositivas del profesor, plataformas interactivas en la web.
Técnicas e instrumentos de evaluación: Pruebas de desarrollo, Ejercicios prácticos en entornos virtuales, Preguntas Orales, Actuación en clase.
Bibliografía básica: Instituto de Ciencias Matemáticas. (2006). Fundamentos de Matemáticas Para Bachillerato (W. Armas (ed.); Segunda). ICM - ESPOL
Bibliografía complementaria: Hernández Osornio Silvia. (2024). Aritmética y Álgebra Ejercicios resueltos (ed. Primera). Grupo Editorial Éxodo.
Componentes gestión del aprendizaje
UNIDAD TEMÁTICA#4 Resultados de aprendizaje Aprendizaje en Contacto Aprendizaje TOTAL DE
MATRICES Y SISTEMAS DE con el Docente (ACD) Aprendizaje Práctico Autónomo (AA) HORAS
Sincrónica: 12 Experimental(APE) 12
ECUACIONES E Asincrónica:6
INECUACIONES
Reconocer diferentes tipos de matrices, como
cuadrada, triangular superior, triangular inferior,
diagonal, simétrica, identidad, nula, idempotente,
nilpotente, involutiva, simétrica y antisimétrica.
Matrices y Determinantes. Establecer las condiciones para la igualdad entre 6 9 15
4.1 dos matrices.
Calcular el determinante de matrices cuadradas
de 1x1, 2x2, 3x3, 4x4 o superior utilizando
propiedades de los determinantes.
Representar un sistema de ecuaciones lineales
mediante operaciones entre matrices o mediante
la matriz aumentada.
Determinar si un sistema de ecuaciones lineales
Sistemas de Ecuaciones tiene solución única, infinitas soluciones o no 6 9 15
4.2 Lineales y No Lineales enel tiene solución.
Plano. Resolver un sistema de ecuaciones lineales
utilizando el método de Gauss, el método de la
matriz inversa o la regla de Cramer.
Inspeccionar gráficamente las soluciones de
sistemas de ecuaciones no lineales con dos
incógnitas.
Metodología: Expositivo (explicativo – Ilustrativo), Aprendizaje Basado en Problemas.
Recursos didácticos: Computador, libro guía (físico o digital), diapositivas del profesor, plataformas interactivas en la web.
Técnicas e instrumentos de evaluación: Pruebas de desarrollo, Ejercicios prácticos en entornos virtuales, Preguntas Orales, Actuación en clase.
Bibliografía básica: Instituto de Ciencias Matemáticas. (2006). Fundamentos de Matemáticas Para Bachillerato (W. Armas (ed.); Segunda). ICM - ESPOL
Bibliografía complementaria: Hernández Osornio Silvia. (2024). Aritmética y Álgebra Ejercicios resueltos (ed. Primera). Grupo Editorial Éxodo.
5.- ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Escenario Real
Áulico:
Talleres grupales Plataforma institucional: MOODLE
Charlas
Exposiciones Plataformas: Zoom, Moodle
Clases Pizarra Virtual, videos tutoriales
Ejemplos y ejercicios prácticos o simulaciones
Lugar de praxis:
Aulas de clase
Laboratorio
Escenario Virtual Otros entornos virtuales:
Zoom Microsoft Office 365
Plataforma Moodle
Proyecciones
Symbolab
Videos
6.- CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Ponderación
Tipos de
Estrategias evaluativas Primer Segundo
evaluación
ciclo ciclo
Diagnóstica Test, evaluación de conocimientos básicos.
Aprendizaje en Contacto con el Docente.
Evaluación continua. – Prueba receptada
durante el proceso o al final de la jornada de 25% 25%
clases, al final de cada unidad: lecciones,
exposiciones, talleres (sincrónicas).
Formativa
(Evaluación Aprendizaje Práctico Experimental:
continua) Aprendizaje Autónomo.
Evaluación especial. – Talleres, tareas y
trabajos enviados para ser desarrollados 35% 35%
en horas complementarias fuera de aula
(asincrónicas).
40% 40%
Sumativa Exámenes presenciales de fin de ciclo.
TOTAL 100% 100%
Recuperación en el siguiente caso: cuando el estudiante
100%
tiene nota inferior a 70 puntos en una sola asignatura.
7.- BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
No. de Lugar de
Autor Año Título del libro Editorial Código de barra
edición publicación
Fundamentos de
ESPOL –ICM Segunda
2006 Matemáticas Ecuador ICM ISBN:9789978310311
edición
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
No. de Lugar de
Autor Año Título del libro Editorial Código de barra
edición publicación
Hernández Aritmética y Grupo
Primera México editorial
Osornio, 2024 Algebra con ISBN: 9786078947393
Silvia edición Éxodo
Ejercicios Resueltos
8.- PERFIL DEL DOCENTE
Docente Ing. Juan Montenegro, Mg.
Tercer nivel: Ingeniero Civil
Grado Cuarto nivel: Magister en Gerencia Educativa
Datos de
e-mail: jmontenegro@upse.edu.ec
referencias
Carreras: Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial
Horario de Paralelo CIV01
Martes 13:30 – 15:30
Jueves 16:00 – 18:00
Horario de Viernes 13:30 – 15:30
clases
Horario de Paralelo CIV02
Lunes 13:30 – 15:30
Miércoles 16:00 – 18:00
Viernes 13:30 – 15:30
Horario de Paralelo IND02
Martes 07:30 – 09:30
Jueves 07:30 – 09:30
Viernes 10:00 – 12:00
Docente Ing. Miguel Salvatierra, Mg.
Tercer nivel: Ingeniero Mecánico
Grado Cuarto nivel: Máster en Ciencia de la Ingeniería
dé i
Datos de
e-mail: msalvatierra@upse.edu.ec
referencias
Carrera de Ingeniería Industrial
Horario de Paralelo IND01
Horario de Lunes 07:30 – 09:30
clases Miércoles 07:30 – 09:30
Viernes 10:00 – 12:00
Docente Ing. Mariela Muñoz Rosado, Mg.
Grado Tercer nivel: Ingeniero Civil
académico Cuarto nivel: Magíster en Ingeniería civil mención Hidráulica
Datos de
e-mail: mmunoz2190@upse.edu.ec
referencias
Carreras:
Ingeniería en Petróleo, Ingeniería Industrial y Seg. Industrial
Horario de Paralelo PET01
Lunes 13:30 – 15:30
Martes 10:00 – 12:00
Jueves 07:30 – 09:30
Horario de Paralelo IND02
Horario de Lunes 14:00 – 16:00
clases Martes 15:00 – 17:00
Miércoles 13:00 – 15:00
Horario de Paralelo SEGIND01
Lunes 07:30 – 09:30
Martes 10:00 – 12:00
Jueves 07:30 – 09:30
9.- POLÍTICAS DEL CURSO
POLÍTICA GENERAL:
a. El estudiante deberá revisar previamente los temas programados para cada sesión. Los
temas constan en el sílabo.
b. El estudiante podrá conectarse máximo con diez minutos de retraso; si se conecta
después de los diez minutos, no tendrá asistencia en la primera hora.
c. Las consultas fuera del horario de clases deberán ser realizadas vía correo
electrónico, siempre en horas laborables y de preferencia en horario de tutorías.
d. Las evaluaciones se rendirán sólo una vez.
e. Los estudiantes deberán comportarse de manera cordial y respetuosa en la sesión de
clases.
f. Cualquier intento de deshonestidad académica en alguna de las evaluaciones
determinará la calificación de cero (0) para el/los estudiantes involucrados.
g. Las actividades académicas serán subidas exclusivamente al aula virtual de la
institución (plataforma MOODLE) y se resolverán en el plazo que establezca el profesor;
las mismas no pueden ser enviadas en otras plataformas que no sea la indicada por los
docentes.
h. Los exámenes de fin de ciclo y los exámenes de recuperación se receptarán en forma
presencial.
i. En la plataforma ZOOM y en el aula virtual los estudiantes deben de poner sus
nombres, apellidos y una foto de su rostro para ser identificados.
Ing. Lucrecia Moreno, PhD. Ing. Isabel Balón, Msc. Ing. Marllelis Gutierrez H., PhD.
Directora de Carrera Directora de Carrera de Directora de Carrera de
deIngeniería Civil Ingeniería Industrial y Ingeniería en Petróleos
Seguridad Industrial
Ing. Juan Montenegro, Mg
Ing. Juan Montenegro, Mg. Ing. Miguel Salvatierra, Mg. Ing. Mariela Muñoz Rosado, Mg.
Docente Docente Docente
Carrera de Ingeniería Carrera de Ingeniería Carrera deIngeniería en
Civil e Industrial Industrial Petróleos, Industrial y
Seguridad Industrial