Apuntes TN2
Apuntes TN2
Teorı́a de Números
B 2020 − 2
Profesor
Jorge E. Gómez Rı́os
1. Números Enteros 3
1.1. Propiedades fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Relación de orden en los enteros Z. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Principio del Buen Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Formas equivalentes del Principio de Inducción Matemática . . . . . . . 9
3. Congruencias 48
3.1. Definición y algunas propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.2. Criterios de Divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.3. Ecuaciones diofánticas lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.4. Congruencias Lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.5. Teoremas de Fermat, Wilson y Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4. Funciones Aritméticas 84
4.1. Funciones Multiplicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.2. Funciones tau τ, sigma σ y phi φ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.3. Función parte entera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.4. Función de Möbius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
1
5.4. El sı́mbolo de Jacobi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5.5. Congruencias de grado superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
5.6. Potencias módulo n y raı́ces primitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Capı́tulo 1
Números Enteros
a+b= b+a y a · b = b · a.
a + (b + c) = (a + b) + c y a · (b · c) = (a · b) · c.
3
P6. Inverso aditivo: para todo a ∈ Z, existe una única solución en Z para la ecuación
a + x = 0, tal solución se denomina el inverso aditivo de a y se denota −a.
Asumiendo las anteriores propiedades como axiomas, se pueden demostrar otras pro-
piedades de los números enteros, por ejemplo:
Proposición 1.2.
Demostración.
donde la última igualdad se sigue de la ley distributiva (P4.) Ahora, por P1, a·0 ∈ Z
y por P6 existe su inverso aditivo, ası́ que sumando el inverso aditivo de a · 0 en
ambos lados de la igualdad y asociando (P3.) convenientemente obtenemos:
a + ab = a + 0.
a · 1 + ab = a. (P 5.)
a · (1 + b) = a · 1. (P 4.) y (P 5.)
(1 + b)a = 1 · a. (P 2.)
1 + b = 1. (P 7.) ya que si a = 0 se genera una contradicción.
(−1 + 1) + b = −1 + 1. (P 6.) y (P 3.)
0 + b = 0. (P 6.)
b = 0. (P 5.)
(c) Sea a ∈ Z. Note que a + (−1)a = a1 + (−1)a = a(1 + (−1)) = a · 0 = 0, luego (−1)a
es solución de la ecuación a + x = 0, y dado que esta solución es única (según P6.)
entonces (−1)a es el inverso aditivo de a, esto es (−1)a = −a.
(d) Ejercicio.
“He oı́do decir que los griegos pensaban que Pitágoras habı́a dicho que todo habı́a sido
engendrado por el Número. Pero esta afirmación nos perturba: ¿cómo nos podemos
imaginar cosas que no existen y que pueden engendrar? Él dijo no que todas las co-
sas nacı́an del número, sino que todo estaba formado de acuerdo con el Número, ya
que en el número reside el orden esencial, y las mismas cosas pueden ser nombradas
primeras, segundas, y ası́ sucesivamente, sólo cuando participan de este orden”
a ≤ b si y solo si b − a ∈ N,
establece un orden total en el conjunto de los números enteros, esto significa que ≤
satisface las siguientes propiedades:
Reflexividad: para todo a ∈ Z, se tiene que a ≤ a.
La propiedad de totalidad se puede entender como que todo par de números enteros
son comparables bajo la relación ≤ .
si a ≤ b y a 6= b, escribiremos a < b;
si a es un número entero tal que 0 < −a, entonces diremos que a es un entero
negativo, denotaremos por Z− = −N = {−1, −2, −3, −4, . . . } al conjunto de los
enteros negativos;
a < b ⇐⇒ b − a ∈ Z+ .
a > b ⇐⇒ b − a ∈ Z− .
(i) a < b,
(ii) a > b,
(iii) a = b
Demostración. Sean a, b ∈ Z. Entonces a − b ∈ Z, pero
Z = Z− ∪ {0} ∪ Z+ , (1.1)
Proposición 1.6.
(a) Si a, b ∈ Z+ , entonces a + b ∈ Z+ y ab ∈ Z+ .
Demostración. Ejercicio.
mı́n([0, ∞)) = 0.
mı́n(N) = 0.
Ejemplo 1.10. Algunos conjuntos no tienen mı́nimo, por ejemplo, con la relación de
orden usual ≤,
1 +
mı́n :n∈Z no existe
n
mı́n((0, ∞)) no existe.
mı́n(Z) no existe.
Axioma 1.11 (Principio del Buen Orden (PBO)). Todo subconjunto, no vacı́o,
de los números enteros positivos, tiene mı́nimo.
Esto es, si X ⊆ Z+ y X 6= ∅, entonces existe a ∈ X, tal que a ≤ x, para todo x ∈ X.
S = {b − na : n es un entero positivo} ⊆ Z+ ,
no es vacı́o. Ası́, por el PBO, S tiene un elemento mı́nimo. Sea x0 = mı́n(S), entonces
x0 = b − ma, para algún m ∈ Z+ . Evidentemente b − (m + 1)a también está en S y
lo que contradice que x0 es el mı́nimo de S. Ası́, existe un entero positivo n tal que
na ≥ b.
(i) 1 ∈ S.
Entonces S = Z+ .
Los enteros positivos son como un dominó infinito y ordenado, donde cada ficha tie-
ne escrito un número. En estos términos, una proposición sobre los enteros positivos
es un arreglo en el que se han parado todas la fichas, una tras otra; mientras que una
prueba por inducción consiste en examinar si en este arreglo las fichas están a la dis-
tancia justa y en el ángulo adecuado, para que cada vez que caiga una, esta empuje a
la siguiente; de modo que al hacer caer la primera ficha, todas caen.
1(1 + 1)
(i) Base de la inducción: verficamos que P (1) es cierta. En efecto, 1 = .
2
(ii) Paso de inducción: probaremos que siempre que P (k) sea verdadera, P (k + 1)
es verdadera.
k(k + 1)
1+2+3+···+k = ,
2
Si cae una,
(k + 1)(k + 2)
y veamos que 1 + 2 + 3 + · · · + k + (k + 1) = .
2
En efecto,
HIk(k + 1)
1 + 2 + 3 + · · · + k + (k + 1) = + (k + 1),
2
k(k + 1) + 2(k + 1)
= ,
2
(k + 1)(k + 2)
= .
2
cae la siguiente.
En algunos casos tenemos que una determinada propiedad se cumple para todo entero
positivo n ≥ a, en estos casos el esquema de la demostración por inducción se modifica,
de manera que en vez de probar la base de la inducción para n = 1, se hace para n = a.
Esto es, el método de inducción se puede usar comenzando en un entero positivo distinto
de 1, por lo que conviene escribirlo de la siguiente manera:
(i) a ∈ S.
Entonces U ⊆ S.
Ejemplo 1.19. Pruebe que para todo entero n ≥ 3, se tiene que n! > 3n−2 .
HI
(k + 1)! = (k + 1)k! > (k + 1)3k−2 > 3 · 3k−2 = 3k−1.
(i) a ∈ S.
no es vacı́o y por el PBO tiene elemento mı́nimo. Sea x0 = mı́n(T ). Note que x0 6∈ S,
y por (i) a ∈ S, luego x0 > a, y como x0 = mı́n(T ), entonces
a, a + 1, . . . , x0 − 1 ∈ S.
Ası́, por (ii) se tiene que x0 ∈ S, lo cual genera una contradicción. Por lo tanto T es
vacı́o, esto es U ⊆ S. En particular, si S ⊆ U, se tiene que U = S.
Definición 1.21 (La sucesión de Fibonacci). Sea {Fn } la sucesión definida por:
F1 = 1,
F2 = 1,
Fn = Fn−1 + Fn−2 , para n ≥ 3.
F1 = 1 < 2,
F2 = 1 < 4 = 22 .
(ii) Paso de inducción. Sea k un entero positivo tal que k ≥ 2. Suponemos que la
desigualdad se cumple para todo m ∈ Z+ tal 1 ≤ m ≤ k, esto es:
Observación 1.23.
6. Sea {Fn } la sucesión de Fibonacci. Pruebe que, para todo entero positivo n,
se verfica
(F1 )2 + (F2 )2 + · · · + (Fn )2 = Fn · Fn+1
9. Pruebe que cualquier entero mayor que 5 puede ser escrito como suma de un
múltiplo positivo de 7 y un múltiplo positivo de 2.
PBO nf ❚❚
❚❚❚❚❚
❚❚❚❚❚
❚❚❚
PIM-Débil 3 + PIM-Fuerte
Capı́tulo 2
a = bq + r; 0 ≤ r < b.
S = {a − xb : x ∈ Z y a − xb ≥ 0} ⊆ N.
0 ≤ a − (−|a|)b = a − xb ∈ S.
15
r = a − qb, para algún q ∈ Z. Falta probar que r < b. Supongamos lo contrario, esto
es r ≥ b. Entonces
t = a − (q + 1)b = a − qb − b = r − b ≥ 0,
y además t = r − b < r, esto contradice que r = mı́n(S). Luego r < b. Con lo anterior
hemos probado que existen q, r ∈ Z tales que
a = bq + r; 0 ≤ r < b.
2Z + 1 = {2k + 1 : k ∈ Z} .
Ejemplo 2.5. Un profesor obtuvo 4 por residuo al dividir un entero positivo entre
8, luego dividió el mismo número entre 12 y obtuvo 3 por residuo. Demuestre que el
profesor cometió un error.
Solución: Sea n el entero positivo que dividió el profesor. Dado que al dividir n entre 8
obtuvo 4 como residuo, entonces n = 8q+4 = 2(4q+2), para algún q ∈ Z; pero al dividir
n entre 12 el residuo que obtuvo fue 3, esto implica que n = 12k + 3 = 2(6k + 1) + 1
para algún k ∈ Z. Lo anterior muestra que n es un número par e impar a vez, lo cual
es contradictorio.
Ejemplo 2.6. Muestre que en 5 enteros tomados al azar siempre hay dos cuya dife-
rencia es múltiplo de 4.
Caso 1. Si n es par, esto es, n = 2t, para algún t ∈ Z; entonces n2 = 4t2 = 4k, con
k = t2 ∈ Z.
n2 = 4t2 + 4t + 1 = 4(t2 + t) + 1 = 4k + 1,
con k = t2 + t ∈ Z.
Definición 2.8. Se dice que un número entero a 6= 0 divide a otro número entero b,
y se escribe a|b, si existe c ∈ Z tal que b = ac. En caso contrario, diremos que a no
divide a b, lo cual denotaremos por a ∤ b.
− “b es divisible por a”
− “a es un divisor de b”
− “a es un factor de b”
− “b es un múltiplo de a”.
Demostración. Ejercicio.
Ejemplo 2.13. Demuestre que 24 divide a Mn = n(n2 − 1)(3n + 2), para todo n ∈ N.
Solución: Haremos la prueba por Inducción. Note que 24|0 = M0 . Ahora, supongamos
que 24|Mk y veamos que 24|Mk+1 . En efecto, note que
Mk+1 − Mk = (k + 1) (k + 1)2 − 1 [3(k + 1) + 2] − k(k 2 − 1)(3k + 2),
= (k + 1)(k 2 + 2k)(3k + 5) − k(k + 1)(k − 1)(3k + 2),
= k(k + 1) [(k + 2)(3k + 5) − (k − 1)(3k + 2)] ,
= 12k(k + 1)2 .
4. Un entero positivo al ser dividido entre 4 deja resto 1 y al ser dividido entre
5 deja resto 3. ¿Qué resto deja al ser dividido entre 20?
10. ¿Cuántos enteros positivos menores o iguales que 1000 son divisibles por 3?
11. ¿Cuántos enteros positivos menores o iguales que 1000 son divisibles por 2 y
por 3 pero no por 5?
2.2. Máximo común divisor
Proposición 2.14. Para cada número entero n definimos el conjunto Dn de todos los
enteros positivos que dividen a n, esto es Dn = {d ∈ Z+ : d|n} . Entonces
Definición 2.16. Dados dos enteros m y n, con al menos uno de los dos diferente de
cero, se define el máximo común divisor entre m y n, como el mayor entero que divide
simultáneamente a m y a n. A tal entero lo denotaremos por mcd(m, n), esto es:
Observación 2.17. En virtud de la Proposición 2.14, se tiene que mcd(m, n), siempre
existe y es único, para cada par de enteros m y n con al menos uno de los dos diferente
de cero. Además, mcd(0, 0) no existe.
La siguiente proposición lista algunas propiedades básicas del máximo común divisor:
Proposición 2.20.
Lema 2.21 (El Lema de Bezout). Dados dos enteros a y b, con al menos uno de los
dos diferente de cero. Entonces existen enteros x, y tales que mcd(a, b) = ax + by.
u = qd + r, con 0 ≤ r < d.
r = u − qd,
= (am + bn) − q(ax + by),
= a(m − qx) + b(n − qy).
Más adelante exhibiremos un algoritmo para encontrar los enteros x y y del Lema 2.21.
El siguiente teorema establece algunas caracterizaciones para el máximo común divisor
de entre dos números enteros m y n (no ambos nulos).
Teorema 2.23. Dados dos enteros m y n, con al menos uno de los dos diferente de
cero. Entonces las siguientes afirmaciones son equivalentes:
(b) d es el menor entero positivo que se puede expresar como una combinación lineal
de m y n.
(i) d > 0
(ii) d|n y d|m,
(iii) si c|n y c|m, entonces c|d.
Definición 2.24. Diremos que dos enteros a y b son primos relativos (o coprimos) si
mcd(a, b) = 1.
Ejemplo 2.25. Los números 12 y 35 son primos relativos, pues mcd(12, 35) = 1. Pero
los números 12 y 15 no son primos relativos, pues mcd(12, 15) = 3.
Teorema 2.26. Sean a y b enteros, con al menos uno de los dos diferente cero. En-
tonces a y b son primos relativos si y sólo si existen enteros x y y tales que 1 = ax + by.
Demostración.
(=⇒) Por definición, si a y b son primos relativos, entonces mcd(a, b) = 1. Ası́, por el
Lema de Bezout, existen x, y ∈ Z tales que 1 = ax + by.
(⇐=) Supongamos que existen enteros x y y tales que 1 = ax+by, y sea d = mcd(a, b).
Entonces d|a y d|b, luego d|(ax + by), esto es d|1, además, d > 0 por lo tanto
mcd(a, b) = d = 1, de modo que a y b son primos relativos.
Más propiedades...
mcd(a, b1 b2 · · · bk ) = 1.
Demostración.
mcd(3a − b, 4a + b) ∈ {1, 7} .
El siguiente algoritmo establece una forma “eficiente” para hallar el máximo común
divisor de un par de enteros dados. Este algoritmo consiste en aplicar repetidas veces
el Algoritmo de la División y el Lema de Euclides (Proposición 2.27, item (a))
Algoritmo de Euclides
Dados dos enteros a y b, con 0 < b < a,
mcd(a, b) = mcd(b, r1 ),
b = r1 q2 + r2 , con 0 ≤ r2 < r1 .
mcd(a, b) = ax + by.
Ejemplo 2.32. Escribir el mcd(756, 231) como combinación lineal de 756 y 231.
21 = 63 − 42.
42 = 231 − 63(3)
63 = 756 − 231(3),
Ası́ que reemplazado sucesivamente los residuos tenemos:
Ejemplo 2.33. Sea {Fn } la sucesión de Fibonacci. Muestre que para n > 1 el Algo-
ritmo de Euclides ejecuta exactamente n divisiones para mostrar que
mcd(Fn+1 , Fn+2 ) = 1.
Ejercicios 2.2
5. Si a y b son enteros, con al menos uno de los dos diferente de cero, entonces el
conjunto {ax + by : x, y ∈ Z} coincide con el conjunto de todos los múltiplos
de mcd(a, b).
6. Sea {Fn } la sucesión de Fibonacci. Muestre que Fn y Fn+1 son primos relativos
para cada n ∈ N.
(a) M0 = ∅.
(b) Ma = M−a .
mcm(a, b) = mı́n(Ma ∩ Mb ).
Observación 2.36. De los literales (c) y (d) de la Observación 2.34 se sigue que el
mcm(a, b) siempre existe y es único para cada par de enteros no nulos a y b.
(i) m > 0.
Demostración.
(=⇒) Sea m = mcm(a, b), entonces m = mı́n(Ma ∩ Mb ), veamos que se verifican las
tres condiciones:
(⇐=) Sea m un entero que satisface las condiciones (i), (ii) y (iii). Veamos que m =
mcm(a, b). En efecto, por (i) y (ii) tenemos que m ∈ Ma ∩ Mb . Además, si
x ∈ Ma ∩ Mb , entonces a|x y b|x, y por (iii) se tiene que m|x, luego m ≤ x, esto
es m = mı́n(Ma ∩ Mb ) = mcm(a, b).
El siguiente teorema establece una relación entre el mı́nimo común múltiplo y el máximo
común divisor.
ab
m= ,
mcd(a, b)
a b
y , ∈ Z, luego a|m y b|m.
d d
(iii) Finalmente, si a|c y b|c, con c > 0, entonces c = at = bs, con t, s ∈ Z, luego
a b a b
t = s, esto es | s. Pero d = mcd(a, b), ası́ que, por el item (c) de la
d d d d
a b
Proposición 2.27, 1 = mcd , , y por el item (b) de la misma proposición,
d d
a a
| s, luego s = r, para algún r ∈ Z. De modo que,
d d
a ab
c = bs = b r = r = mr,
d d
esto es, m|c. De lo anterior, por el Teorema 2.40, concluimos que m = mcm(a, b),
como querı́amos probar.
Corolario 2.42. Sean a, b enteros no nulos, entonces mcm(a, b) = |ab|, si y solo si, a
y b son primos relativos, esto es mcd(a, b) = 1.
(756)(231)
mcm(756, 231) = = 8316.
21
Ejemplo 2.44. Determinar todos los enteros a y b para los cuales mcm(a, b) = 2020
y mcd(a, b) = 101.
Solución: Como mcd(a, b) = 101, entonces a = 101A y b = 101B, con mcd(A, B) = 1.
Además, por el Teorema 2.41,
A B a b
±4 5 ±404 505
±4 −5 ±404 −505
±1 20 ±101 2020
±1 −20 ±101 −2020
Ejercicios 2.3
3. Dado que mcm(a, b) = 3780 y mcd(a, b) = 63, hallar el menor valor posible
para 2a + b.
Sol
Júpiter Saturno Urano
2.4. Teorema Fundamental de la Aritmética
Definición 2.45 (Número primo). Sea p un entero positivo, diremos que p es pri-
mo si tiene exactamente dos divisores positivos, esto es, si Dp tiene exactamente dos
elementos. Si p > 1 no es primo, diremos que es compuesto.
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97, . . .
Lema 2.52. Si n es un entero mayor que 1, entonces existe un primo p tal que p|n.
Demostración. Tarea.
Corolario 2.54. Cualquier entero n > 1, se puede escribir de forma única como
3780 2
1890 2
945 3
315 3
105 3
35 5
7 7
1
De donde, 3780 = 22 · 33 · 5 · 7.
Ejemplo 2.56. El producto de tres enteros mayores que 1 y distintos entre sı́ es 100.
¿Cuáles son los tres enteros?
Solución: Dado que 100 = 22 · 52 , tenemos que la única posibilidad para estos tres
números es: 2, 10, 5.
Ejemplo 2.57. ¿Cuál es el menor entero positivo que es divisible por todos los números
dı́gitos mayores que 0?
2 × 3 × 2 × 5 × 7 × 2 × 3 = 23 × 32 × 5 × 7 = 2520.
Ejemplo 2.58. Sea n un número natural tal que su factorización prima es
esto es, los pi son números primos distintos y los ni son números enteros positivos.
Pruebe que la cantidad de divisores positivos de n está dada por
10! = 10 × 9 × 8 × 7 × 6 × 5 × 4 × 3 × 2 × 1 = 28 × 34 × 52 × 7,
por el ejercicio anterior, tenemos que el número de divisores positivos de 10! es:
mcd(a, b) = pm1 m2 mr
1 p2 · · · pr ,
mcm(a, b) = pM 1 M2 Mr
1 p2 · · · pr ,
360 = 23 · 32 · 5 · 70 ,
3780 = 22 · 33 · 5 · 7.
Se tiene que
Ejercicios 2.4
25 831.600 20202019
432 101000 20!
Ejemplo 2.64. Determinar todos los números primos menores o iguales que 100.
√
Solución: Los primos menores o iguales que 100 = 10, son: 2, 3, 5 y 7, ası́ que,
luego de tachar en la siguiente tabla los múltiplos de estos primos, salvo ellos mismos,
obtendremos la lista de los números primos menores o iguales que 100.
2 3 4✁ 5 6✁ 7 8✁ 9✁ ✚
10
✚
11 ✚
12
✚ 13 ✚
14
✚ ✚
15
✚ ✚
16
✚ 17 ✚
18
✚ 19 ✚
20
✚
✚
21
✚ ✚
22
✚ 23 ✚
24
✚ ✚
25
✚ ✚
26
✚ ✚
27
✚ ✚
28
✚ 29 ✚
30
✚
31 ✚
32
✚ ✚
33
✚ ✚
34
✚ ✚
35
✚ ✚
36
✚ 37 ✚
38
✚ ✚
39
✚ ✚
40
✚
41 ✚
42
✚ 43 ✚
44
✚ ✚
45
✚ ✚
46
✚ 47 ✚
48
✚ ✚
49
✚ ✚
50
✚
✚
51
✚ ✚
52
✚ 53 ✚
54
✚ ✚
55
✚ ✚
56
✚ ✚
57
✚ ✚
58
✚ 59 ✚
60
✚
61 ✚
62
✚ ✚
63
✚ ✚
64
✚ ✚
65
✚ ✚
66
✚ 67 ✚
68
✚ ✚
69
✚ ✚
70
✚
71 ✚
72
✚ 73 ✚
74
✚ ✚
75
✚ ✚
76
✚ ✚
77
✚ ✚
78
✚ 79 ✚
80
✚
✚
81
✚ ✚
82
✚ 83 ✚
84
✚ ✚
85
✚ ✚
86
✚ ✚
87
✚ ✚
88
✚ 89 ✚
90
✚
✚
91 ✚
92 ✚
93 ✚
94 ✚
95 ✚
96 97 ✚
98 ✚
99 ✟✟
100
✚ ✚ ✚ ✚ ✚ ✚ ✚ ✚
N = p1 p2 · · · pn + 1.
Claramente N > 1, (pues uno de esos primos debe ser el 2) entonces, por el Lema 2.52,
existe un número primo p tal que p|N. Además, p|p1 p2 · · · pn , pues p debe ser alguno
de estos primos. Ası́ que
p|N − p1 p2 · · · pn = 1,
luego p = ±1, lo cual es absurdo. Por lo tanto deben existir infinitos números primos.
Observación 2.66. Una consecuencia de la prueba dada por Euclides del Teorema
2.65. es que, si pn es el n−ésimo número primo en su orden natural, entonces:
pn+1 ≤ p1 p2 p3 · · · pn + 1,
0 1 2 n−1
≤ 22 22 22 · · · 22 + 1,
2n −1 2n −1
≤2 +2 ,
2n −1 2n
≤2·2 =2 ;
Ejemplo 2.69. Para cada entero positivo n, existen n enteros cosecutivos compuestos.
Observe que j| [(n + 1)! + j] , para cada 2 ≤ j ≤ n + 1, de ahı́ que la lista anterior
constituye un ejemplo de n enteros consecutivos compuestos.
El ejemplo anterior sugiere que los primos están espaciados irregularmente. Sin em-
bargo, si se denota por π(x) el número de primos menores o iguales que x, uno de
los resultados más impresionantes de la teorı́a avanzada de números, conocido como el
Teorema del Número Primo; proporciona una aproximación asintótica para π(x). Este
teorema establece lo siguiente:
Teorema 2.70 (Teorema del Número Primo). Sea π(x), la función contador de núme-
ros primos, esto es π(x) denota la cantidad de primos que no exceden a x. Entonces
π(x)
lı́m = 1.
x→∞ x/ ln(x)
Un problema que por siglos ha ocupado a algunos matemáticos es la existencia de
una fórmula “simple”, que genere todos los números primos o al menos una fórmula
“simple” que siempre de primos. Se creı́a que el polinomio cuadrático
f (n) = n2 + n + 41,
generaba números primos para cada entero no negativo n, y aunque esta afirmación es
cierta para 0 ≤ n ≤ 40, claramente para n = 41 la conjetura falla. Ahora, ¿existe un
polinomio no constante, con coeficientes enteros que devuelva solo números primos? La
respuesta a esta pregunta es negativa.
Teorema 2.71. No existe un polinomio no constante f (x) con coeficientes enteros, tal
que f (n) sea primo para todo entero n.
f (x) = am xm + · · · + a1 x + a0 ,
= f (x0 ) + (múltiplo de p)
= p + (múltiplo de p),
luego p|f (x0 + tp), para cada t ∈ Z. Pero p es primo y f (n) es primo para todo n ∈ Z,
entonces f (x0 + tp) = p, para cada t ∈ Z, de ahı́ que el polinomio g(x) = p − f (x)
tiene infinitas raı́ces, pero esto contradice el Teorema Fundamental del Álgebra. Por lo
tanto, f (n) no es primo para algún n ∈ Z.
Un teorema de P.G.L Dirichlet sobre primos en progresiones aritméticas, establece lo
siguiente:
Ejemplo 2.73. Muestre que existen infinitos primos que terminan en 999.
Solución: Note que mcd(999, 1000) = 1. Ası́, por el Teorema 2.72 tenemos que la pro-
gresión aritmetica definida por an = 1000n + 999 para cada n ≥ 1, contiene infinitos
números primos y todos ellos terminan en 999.
Aunque la demostración del Teorema 2.72 está fuera de los alcances del desarrollo
teórico de este curso, sı́ podemos demostrar algunos casos particulares como el siguiente.
Demostración. Haremos la prueba por contradicción. Suponga que existen finitos pri-
mos de la forma 4k + 3, a saber: p1 , p2 , . . . , pn , y consideremos el número
N = 4(p1 p2 · · · pn ) − 1 = 4(p1 p2 · · · pn − 1) + 3.
F0 F1 F2 · · · Fn−1 = Fn − 2.
k
Ejemplo 2.78. Sea Fk = 22 + 1 el k−ésimo número primo de Fermat. Pruebe que si
m y n son enteros positivos distintos, entonces Fm y Fn son primos relativos
Los números primos de Fermat también tienen un rol importante en la geometrı́a. El
siguiente teorema que caracteriza los polı́gonos regulares que pueden construirse con
regla y compás, demostrado por Gauss y Wantzel.
Teorema 2.79. Un polı́gono regular de n lados puede construirse con solo regla y
compás si y solo si n = 2α p1 p2 · · · pk , donde α es un entero no negativo y los pi son
números primos de Fermat distintos entre sı́, para cada i ∈ {1, 2, . . . , k} .
Ejercicios 2.5
√
1. ¿Puede un número compuesto n tener factores primos mayores que n?
p, p + d, p + 2d, . . . , p + (n − 1)d,
son todos primos, entonces la diferencia común d es divisible por todo primo
q < n.
Congruencias
Definición 3.1. Sea n un entero positivo fijo. Dos enteros a y b se dice que son
congruentes módulo n, denotado por
a ≡ b (mód n) ,
Ejemplo 3.2.
(b) 2020 ≡ 1993 (mód 3) , pues 2020−1993 = 27 = 3(9). También 2020 ≡ 1993 (mód 9) .
(a) a ≡ b (mód 1) .
Demostración.
48
(a) Claramente 1|(a − b).
(c) Dado que a ≡ b (mód n), esto es n|(a − b), se tiene que a − b = nk, para algún
k ∈ Z. Además c|n, luego existe t ∈ Z tal que n = ct. Ası́, a − b = ctk, de ahı́ que
a ≡ b (mód c) .
(d) Si a = qn+r, con q, r ∈ Z, entonces a−r = nq, de ahı́ que n|(a−r) y por definición
a ≡ r (mód n) .
Teorema 3.4. Dos enteros a y b son congruentes módulo n, si y solo si, dejan el
mismo residuo al dividirse entre n.
Demostración.
(=⇒) Suponga que a y b son congruentes módulo n. Entonces a − b = nk, para algún
k ∈ Z. Además, por el Algoritmo de la División, existen q, r ∈ Z, con 0 ≤ r < n,
tales que b = nq + r, donde r es el residuo que deja b al dividirse entre n. Ası́,
a = b + nk = nq + nk + r = n(q + k) + r,
(⇐=) Suponga que a y b dejan el mismo residuo r, al dividirse entre n. Por el Algoritmo
de la División, existen q, q ′, r ∈ Z tales que
a = nq + r,
b = nq ′ + r.
El teorema anterior establece que dado un entero a, este es congruente módulo n, con
exactamente uno de los números del conjunto {0, 1, 2, . . . , n − 1} . A los conjuntos con
esta propiedad se les llama sistema completo de residuos módulo n.
Proposición 3.7. Sean a, b, c números enteros. Entonces se tienen las siguientes pro-
piedades:
a + c ≡ b + d (mód n) ,
ac ≡ bd (mód n) .
ka ≡ kb (mód n) ,
ak ≡ bk (mód n) .
a ≡ b (mód mcm(n1 , n2 , . . . , nk )) .
(k) Si los enteros positivos n1 , n2 , . . . , nk son primos relativos dos a dos y a ≡ b (mód ni )
para cada i ∈ {1, 2, . . . , k} , entonces
k
!
Y
a ≡ b mód ni .
i=1
Demostración. Las pruebas de los literales (a), (b), (c), (e), (g), (h), (j) y (k) se dejan
como ejercicio para el lector y como inspiración para tal fin, veremos las pruebas de
los demás:
a − b = nk,
c − d = nt.
a + c ≡ b + d (mód n) .
por lo tanto
ac ≡ bd (mód n) .
c(a − b) = nk,
dt(a − b) = dsk,
t(a − b) = sk,
Luego s|t(a − b), pero mcd(t, s) = 1, entonces s|(a − b), esto es a ≡ b (mód s),
n
donde s = .
d
(i) Dado que a ≡ b (mód n) y a ≡ b (mód m) , entonces n|(a − b) y m|(a − b), y
por el item (iii) del Teorema 2.40, M|(a − b), con M = mcm(n, m). De ahı́ que
a ≡ b (mód M) .
Las propiedades (a), (b) y (c) establecen que la relación de congruencia módulo n
definida en Z, es una relación de equivalencia.
Ejemplo 3.8. No siempre se pueden cancelar factores en las congruencias, esto es, no
es cierto que si ac ≡ bc (mód n), entonces a ≡ b (mód n) . Por ejemplo,
Ejemplo 3.9. Hallar el residuo que deja 72020 cuando se divide entre 8.
Solución: Dado que 7 ≡ −1 (mód 8), por el item (e) de la Proposición 3.7, se tiene que
(a + b)p ≡ ap + bp (mód p) .
(a + b)p ≡ ap + bp (mód p) .
Ejemplo 3.11. Calcular el residuo de dividir 15196 por 13.
Solución: Por la propiedad (h) de la Proposición 3.7, tenemos que x ≡ 2 (mód 3), esto
es x, deja residuo 2 al dividirse entre 3 y los x ∈ {0, 1, 2, . . . , 11} con esta propiedad
son: x = 2, 5, 8, 11.
Ejemplo 3.13. Probar que para todo entero positivo n, se tiene que 132n −1 es múltiplo
de 7.
132n ≡ 1 (mód 7) ,
para cada entero positivo n, esto es 7|(132n −1), o equivalentemente 132n −1 es múltiplo
de 7.
Ejemplo 3.14. Determine todos los enteros que al ser divididos por 2, 3, 4, 5 y 6 dejan
como residuo 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente.
Solución: Sea x un número que satisface tales condiciones, entonces
x ≡ 1 (mód 2) ⇐⇒ x ≡ −1 (mód 2) ,
x ≡ 2 (mód 3) ⇐⇒ x ≡ −1 (mód 3) ,
x ≡ 3 (mód 4) ⇐⇒ x ≡ −1 (mód 4) ,
x ≡ 4 (mód 5) ⇐⇒ x ≡ −1 (mód 5) ,
x ≡ 5 (mód 6) ⇐⇒ x ≡ −1 (mód 6) .
Por lo tanto, x = 60k − 1, esto es, los números que tienen la propiedad del enunciado
son los múltiplos de 60 menos 1.
Ejercicios 3.1
x4 + y 4 + z 4 = 2020.
10. Pruebe que 7 divide a 32n+1 + 2n+2, para todo entero positivo n.
3.2. Criterios de Divisibilidad
Dado un entero b > 1, cualquier entero positivo N se puede escribir de forma única,
como suma de múltiplos no negativos de potencias de b, ası́:
N = am bm + am−1 bm−1 + · · · + a1 b + a0 ,
N = (am · · · a1 a0 )b , (3.1)
(c) 10 si y solo si a0 = 0.
a0 ∈ {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} ,
En general, si m ≥ 1, entonces
N = q10m + b,
d|N ⇐⇒ d|b.
De este hecho se pueden deducir criterios de divisibilidad a partir del estudio de las
últimas cifras de un número, por ejemplo:
Teorema 3.18. Un número N es divisible por:
(a) 4 si y solo si el número formado por las dos últimas cifras de su desarrollo decimal
es divisible por 4.
(b) 25 si y solo si el número formado por sus dos últimas cifras de su desarrollo decimal
es divisible por 25.
(c) 8 si y solo si el número formado por sus tres últimas cifras es divisible por 8.
P (10) = N,
P (1) = a0 + a1 + · · · + am−1 + am
P (−1) = a0 − a1 + · · · + (−1)m−1 am−1 + (−1)m am
Además
10 ≡ 1 (mód 3) ,
10 ≡ 1 (mód 9) ,
10 ≡ −1 (mód 11)
N ≡ a0 + a1 + · · · + am−1 + am (mód 3) ,
N ≡ a0 + a1 + · · · + am−1 + am (mód 9) ,
N ≡ a0 − a1 + · · · + (−1)m−1 am−1 + (−1)m am (mód 11) .
P 10t = N,
P (1) = a0 + a1 + · · · + am−1 + am ,
P (−1) = a0 − a1 + · · · + (−1)m−1 am−1 + (−1)m am .
N ≡ a0 + a1 + · · · + am−1 + am (mód n) , o
N ≡ a0 − a1 + · · · + (−1)m−1 am−1 + (−1)m am (mód n) ,
Ejemplo 3.22 (Criterio de divisibilidad del 37). Dado que 103 − 1 = 33 · 37, tomando
t = 3 en nuestro análisis anterior, podemos establecer que un número N es divisible
por 37 si y solo si la suma de sus cifras (en la representación decimal) en bloques de 3
es divisible por 37. Aplicando este criterio al número 159840 tenemos que
Ejemplo 3.23 (Criterios de divisibilidad del 7 y del 13). Dado que 103 + 1 = 7 · 11 · 13,
tomando t = 3 en nuestro análisis anterior, podemos establecer que un número N es
divisible por 7 (respectivamente por 13) si y solo si la suma alternada de sus cifras (en
la representación decimal) en bloques de 3 es divisible por 7 (respectivamente por 13)
Aplicando este criterio al número 83538 tenemos:
Ejercicios 3.2
donde a, b, c son enteros fijos y ab 6= 0. Una solución de esta ecuación es un par ordenado
(x0 , y0 ) de números enteros tal que ax0 + by0 = c.
2x + 6y = 13.
se observa que la parte izquierda es un número par, pero la parte derecha es un número
impar, lo cual es imposible. De mmanera que esta ecuación no tiene solución.
2x + 3y = 2.
Solución: esta ecuación corresponde a una recta en la plano cartesiano, y sus soluciones
enteras corresponden a los puntos (x, y) con coordenadas enteras que están sobre la
recta. Veamos:
b 4
3
b 2
0 b
−7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6
−1
−2 b
−3
−4 b
−5
De donde (1, 0), (−2, 2), (−5, 4), (4, −2) . . . son soluciones de esta ecuación.
ax + by = c, (3.2)
tiene solución si y sólo si d|c. Además, si (x0 , y0 ) es una solución de esta ecuación,
entonces todas las soluciones están dadas por:
b a
x = x0 + t, y = y0 − t, (3.3)
d d
para cada t ∈ Z.
c = dk = a(ks) + b(kt),
ax + by = c.
Ahora, claramente (3.3) es solución de la ecuación (3.2), para cada t ∈ Z. Veamos que
toda solución de (3.2) es de la forma (3.3). En efecto, sea (x0 , y0 ) una solución dada de
la ecuación ax + by = c. Si (x′ , y ′) es otra solución de esta ecuación, entonces
Por otra parte, como d = mcd(a, b), existen r, u ∈ Z, tales que a = dr y b = du, con
mcd(r, u) = 1. De modo que
du(y0 − y ′ ) = dr(x′ − x0 ),
u(y0 − y ′ ) = r(x′ − x0 ).
Luego, r|u(y0 − y ′), pero mcd(r, u) = 1, entonces r|(y0 − y ′), de ahı́ que
y0 − y ′ = rt,
x′ − x0 = ut,
b a
x′ = x0 + t, y ′ = y0 − t.
d d
Ejemplo 3.29. Determine, si existen, todas las soluciones de las siguientes ecuaciones
diofánticas:
Solución:
(a) Dado que mcd(66, 117) = 3 y 3 ∤ 85, por el Teorema anterior, la ecuación 66x +
117y = 85 no tiene solución en los enteros.
x = 5t,
y = −7t.
para cada t ∈ Z.
(c) Dado que mcd(15, 17) = 1, la ecuación tiene solución. Por el Algoritmo de Euclides
(o graficamente) encontramos que
15(8) + 17(−7) = 1,
Luego,
x = 168 + 17t,
y = −147 − 15t.
(d) Dado que mcd(21, 105) = 21 pero 21 ∤ 3, entonces la ecuación 21x + 105y = 3 no
tiene solución en los enteros.
Ejemplo 3.30. Un hombre compró 12 frutas entre manzanas y naranjas, por 99 pesos.
Si una manzana cuesta 3 pesos más que una naranja, y el hombre compró el más
manzanas que naranjas, ¿cuántas frutas de cada una compró?
x + y = 12,
x(p + 3) + yp = 99,
p(x + y) + 3x = 99,
12p + 3x = 99,
4p + x = 33.
p = t,
x = 33 − 4t.
7 ≤ 33 − 4t ≤ 12,
5,25 ≤ t ≤ 6,5.
4. Encuentre todas las soluciones enteras de la ecuación 15x + 12y + 30z = 24.
6. En una bolsa hay monedas de 50, 100 y 200 pesos. Se sabe que hay en total
24 monedas y que su valor es 2000 pesos. ¿Qué combinaciones de monedas
son posibles?
n 2n (d − 1)n
x0 , x0 + , x0 + , . . . , x0 + ,
d d d
donde x0 es una solución particular.
Corolario 3.34. Si mcd(a, n) = 1, la congruencia lineal ax ≡ b (mód n) tiene solución
única módulo n.
Definición 3.35. Un entero b es llamado inverso multiplicativo de un entero a módulo
n, si ab ≡ 1 (mód n) .
Observación 3.36. Dado un entero a, del Corolario 3.34 tenemos que a tiene un
inverso multiplicativo módulo n si y sólo si a es primo relativo con n. Además, cuando
existe, el inverso multiplicativo es único.
Ejemplo 3.37. Determine el inverso múltiplicativo 3 módulo 7.
Solución: Se trata de encontrar una solución de la congruencia 3x ≡ 1 (mód 7) . Dado
que mcd(3, 7) = 1, sabemos que esta solución existe y es única. Por inspección se ve
que tal solución es x ≡ 5 (mód 7) , ya que 3 · 5 ≡ 1 (mód 7) .
Ejemplo 3.38. Resolver la congruencia 18x ≡ 30 (mód 42) .
Solución: dado que mcd(18, 42) = 6 y 6|30 entonces la congruencia tiene exactamente
6 soluciones diferentes módulo 42. Usando propiedades de las congruencias tenemos
15x ≡ 25 (mód 7) ,
x ≡ 4 (mód 7) .
Por lo tanto, las 6 diferentes soluciones de la congruencia original están dadas por:
42 2 × 42 3 × 42 4 × 42 5 × 42
4, 4 + , 4+ , 4+ , 4+ , 4+ ,
6 6 6 6 6
es decir: 4, 11, 18, 25, 32, 39.
Ejemplo 3.39. Un profesor compró lápices y borradores por $24.900. Si cada borrador
costó $290, cada lápiz, $330, y compró más lápices que borradores, ¿cuántos lápices y
cuántos borradores compró el profesor?
Dado que mcd(330, 290) = 10, la ecuación tiene solución. En efecto, por propiedades
de las congruencias tenemos:
De modo que la solución general de la ecuación diofántica inicial está dada por
y = 21 + 33t,
x = 57 − 29t.
Sea
k
X
x= ai qi ri = a1 q1 r1 + a2 q2 r2 + · · · + ak qk rk ,
i=1
entonces x es solución del sistema de congruencias (3.4). De hecho, note que ni |qj ,
siempre que i 6= j, luego
x ≡ y (mód n1 n2 . . . nk ) .
La demostración del Teorema Chino de los Restos que acabamos de estudiar es cons-
tructiva, esto quiere decir que nos brinda un método para determinar la solución única
del sistema de congruencias (3.4). Veamos:
Ejemplo 3.41. Determinar el menor entero positivo que deja residuo 2 cuando se
divide entre 5, 4 cuando se divide entre 7 y 5 cuando se divide entre 11.
N = 5 × 7 × 11 = 385,
q1 = 7 × 11 = 77,
q2 = 5 × 11 = 55,
q3 = 5 × 7 = 35.
Ahora, hallamos los inversos de qi módulo ni , esto lo podemos hacer por inspección o
usando el Algortimo de Euclides, como sigue:
De modo que la solución, módulo 5 × 7 × 11 del sistema de congruencias, está dada por
Ejemplo 3.42. Una mujer fue al mercado y un caballo quebró los huevos que tenı́a
en su canasto. El dueño del caballo ofreció pagarle por el daño causado. Le preguntó
cuántos huevos habı́a quebrado su caballo. La mujer dijo que no sabı́a, pero recordó que
cuando los ordenó de dos en dos, quedaba uno. Igual cosa sucedió cuando los ordenó
en grupos de 3, de 4, de 5, y de 6. Pero cuando los ordenó en grupos de 7, no quedó
ninguno. ¿Cuál es la mı́nima cantidad de huevos que habı́a en el canasto?
Por la Propiedad (j) del la Proposición 3.7, este sistema se puede reducir al siguiente:
x ≡ 1 (mód 12) ,
x ≡ 1 (mód 5) ,
x ≡ 0 (mód 7) .
1. Determine el menor entero positivo de cuatro cifras, múltiplo de 13, cuya cifra
de las unidades es 4, y al ser dividido por 7 deja residuo 2.
tiene solución si y solo si mcd(m, n)|(a − b). En caso de tener solución, esta
es única módulo mcm(m, n).
3.5. Teoremas de Fermat, Wilson y Euler
Teorema 3.43 (Pequeño Teorema de Fermat). Sea a un entero y p un primo tal que
p ∤ a, entonces
ap−1 ≡ 1 (mód p) .
ap−1 ≡ 1 (mód p) .
Ejemplo 3.45. Encuentre el residuo que se obtiene al dividir 13 · 1245 entre 47.
luego
6
1116 = 1196 ≡ 1 (mód 17) ,
Además,
11 ≡ −6 (mód 17) ,
112 ≡ 36 ≡ 2 (mód 17) ,
118 ≡ 24 = 16 ≡ −1 (mód 17) ,
Por lo tanto,
11104 ≡ −1 (mód 17) ,
(p − 1)! ≡ −1 (mód p)
(2)(3) · · · (p − 2) ≡ 1 (mód p) ,
(p − 1)! ≡ −1 (mód p) .
(p − 1)! ≡ −1 (mód p) .
Proposición 3.51. Si p es primo, la congruencia x2 ≡ −1 (mód p) tiene solución si
y solo si p = 2 o bien p ≡ 1 (mód 4) .
Demostración.
p−1 p−1
ap−1 = a2 2
≡ (−1) 2 (mód p) ≡ −1 (mód p) ,
lo cual es absurdo, pues por el Pequeño Teorema de Fermat, se tiene que ap−1 ≡
1 (mód p) .
1 ≡ −(p − 1) (mód p) ,
2 ≡ −(p − 2) (mód p) ,
..
.
p−1 p+1
≡− (mód p) .
2 2
Note que el número de congruencias listadas es par, ası́ que al multiplicarlas todas
se obtiene
p−1 p+1
! ≡ (p − 1)(p − 2) · · · (mód p) ,
2 2
multiplicando la última congruencia por p−12
! se tiene
2
p−1
! ≡ (p − 1)! (mód p) ,
2
1
A la función φ : N −→ N se le denomina función phi de Euler.
Ejemplo 3.53.
φ(1) = 1.
Si p es primo, φ(p) = p − 1.
aφ(n) ≡ 1 (mód n) .
Demostración. Sean c1 , c2 , . . . , cφ(n) los elementos del conjunto {1, 2, . . . , n} que son
primos relativos con n. Por el algoritmo de la división, existen qi , ri ∈ Z tales que
aci = qi n + ri ,
con 0 ≤ ri < n, para cada i ∈ {1, 2, . . . , φ(n)} . Note que los residuos ri son todos
diferentes, ya que si ri = rj entonces aci ≡ acj (mód n) , luego ci ≡ cj (mód n) , pues
mcd(a, n) = 1, pero esto es absurdo. Además,
mcd(ri , n) = mcd(aci , n) = 1.
es
x ≡ aφ(n)−1 b (mód n) .
aφ(n) ≡ 1 (mód n) ,
luego
aφ(n) b ≡ b (mód n) ,
de modo que
ax ≡ aφ(n) b (mód n) .
x ≡ aφ(n)−1 b (mód n) .
Ejercicios 3.5
φ(ab) = φ(a)φ(b).
Funciones Aritméticas
Observación 4.3. Note que si f es una función multiplicativa y n = pα1 1 pα2 2 · · · pαk k ,
donde los pi son primos diferentes y los αi enteros positivos, entonces
k
Y
f (n) = f (pα1 1 ) f (pα2 2 ) · · · f (pαk k ) = f (pαi i ) .
i=1
84
Proposición 4.4. Si f es una función multiplicativa, entonces la función g definida
para cada n ∈ Z+ por X
g(n) = f (d),
d|n
también es multiplicativa.
la función φ(n) como el número de enteros positivos menores o iguales que n que
son primos relativos con n.
Ejemplo 4.6.
σ(6) = 1 + 2 + 3 + 6 = 12.
τ (p) = 2,
σ(p) = p + 1,
φ(p) = p − 1.
Lema 4.7. Si p es primo y n es un entero positivo, entonces
τ (pn ) = n + 1,
n pn+1 − 1
σ (p ) = ,
p−1
n n n−1 n 1
φ (p ) = p − p =p 1− .
p
Además,
pn+1 − 1
σ (pn ) = 1 + p + p2 + p3 + · · · + pn = .
p−1
Por otra parte, note que desde 1 hasta pn hay exactamente pn enteros, pero de estos,
pn
los que no son primos relativos con pn son los múltiplos de p y de estos hay = pn−1
p
(entre 1 y pn ) por lo tanto,
φ (pn ) = pn − pn−1 .
Observación 4.8. Para cada entero positivo n se tiene que
X X
τ (n) = 1, σ(n) = d,
d|n d|n
k
Y
τ (n) = (α1 + 1)(α2 + 1) · · · (αk + 1) = (αi + 1),
i=1
k αi +1
pα1 1 +1 − 1 pα2 2 +1 − 1 pαk k +1 − 1 Y p −1
i
σ(n) = ··· = ,
p1 − 1 p2 − 1 pk − 1 pi − 1
i=1
k
Y 1
φ(n) = pα1 1 − pα1 1 −1 pα2 2 − pα2 2 −1 · · · pαk k αk −1
− pk =n 1− ,
i=1
pi
1 m + 1 2m + 1 3m + 1 · · · (n − 2)m + 1 (n − 1)m + 1
2 m + 2 2m + 2 3m + 2 · · · (n − 2)m + 2 (n − 1)m + 2
3 m + 3 2m + 3 3m + 3 · · · (n − 2)m + 3 (n − 1)m + 3
.. .. .. .. .. .. ..
. . . . . . .
m 2m 3m 4m ··· (n − 1)m nm
Consideremos la r−ésima fila, con 1 ≤ r ≤ m :
r m+r 2m + r 3m + r · · · (n − 2)m + r (n − 1)m + r
Note que si mcd(m, r) = d entonces mcd(km+r, m) = mcd(m, r) = d, con 0 ≤ k ≤ n−1
esto es, si d = 1, entonces todos los elementos de la fila son primos relativos con m
y si d 6= 1 entonces ninguno es primo relativo con m. De ahı́ que en el arreglo hay
exactamente φ(m) filas tal que todos sus elementos son primos relativos con m y en
las demás filas no hay enteros primos relativos con m.
Ahora veamos que en cada una de las φ(m) filas hay exactamente φ(n) enteros primos
relativos con n. Sea
r m+r 2m + r 3m + r · · · (n − 2)m + r (n − 1)m + r
una de las φ(m) filas, veamos que todos sus elementos son incongruentes dos a dos
módulo n de hecho, si km + r ≡ lm + r (mód n) , entonces km ≡ lm (mód n) y como
mcd(m, n) = 1 entonces k ≡ l (mód n) y por tanto n es divisor de k − l, lo cual es
imposible pues k − l < n. de lo anterior tenemos que la fila es congruente módulo n al
conjunto {1, 2, 3, . . . , n − 1, n} en algún orden, de ahı́ que cada una de las φ(m) filas
contiene φ(n) números primos relativos con n.
Por todo lo anterior, y teniendo en cuenta que mcd(a, mn) = 1 si y solo si mcd(a, m) = 1
y mcd(a, n) = 1, concluimos que φ(mn) = φ(m)φ(n).
Ejemplo 4.10. Calcular τ (n), σ(n) y φ(n) para n = 8, 12, 360, 2021
Definición 4.11 (Número perfecto). Decimos que un entero positivo n es perfecto, si
la suma de sus divisores positivos menores que n coincide con n, es decir si σ(n)−n = n
o equivalentemente
σ(n) = 2n.
n = 2m−1 (2m − 1) ,
donde 2m − 1 es primo.
Demostración. contenidos...
Aunque la función parte entera [.] : R −→ Z no es una función aritmética, veremos que
tiene relaciones interesantes con algunas de ellas.
(g) [x + n] = [x] + n,
N N
X X N
g(n) = f (k)
n=1
k
k=1
N N N N
X X N X X N
τ (n) = , σ(n) = k .
n=1 k=1
k n=1 k=1
k
100
X
Ejemplo 4.24. Calcular τ (1) + τ (2) + τ (3) + · · · + τ (10) y σ(n)
n=1
4.4. Función de Möbius
Definición 4.25. Para un entero positivo n, se define µ(n) por:
1
si n = 1.
µ(n) = 0 si p2 |n, para algún primo p.
(−1)r si n = p1 p2 · · · pr , donde los pi son primos distintos.
Los enteros positivos n para los cuales µ(n) 6= 0 se demoninan, enteros libres de cua-
drados.
Ejemplo 4.26.
µ(2) = −1.
Si p es primo µ(p) = −1 y µ pk = 0 si k ≥ 2.
µ(6) = 1, pues 6 = 2 · 3.
entonces
X X
f (n) = µ(d)g(n/d) = µ(n/d)g(d).
d|n d|n
Corolario 4.30. Para cada entero n > 1, se tiene que
X X
1= µ(n/d)τ (d), n= µ(n/d)σ(d).
d|n d|n
Ejemplo 4.31. Encuentre el menor entero positivo n tal que τ (n) = 21.
Ejemplo 4.32. Encuentre una fórmula para el producto de los divisores positivos de
un número, en términos de la función τ.
Ejemplo 4.33. Para cada entero positivo n, encuentre una fórmula para la suma de
todos los enteros positivos menores o iguales que n que son primos relativos con n.
Ejercicios Cap 4.
Residuos Cuadráticos
o equivalentemente,
X 2 ≡ d (mód p) . (5.4)
u2 ≡ d (mód p) ,
105
entonces el entero x0 que es solución de
2ax + b ≡ u (mód p)
2ax0 + b ≡ u (mód p) ,
4. Por lo anterior, existe una correspondencia biyectiva entre las soluciones de (5.1)
y (5.4) por lo que nuestro estudio se limitará a congruencias de la forma (5.4).
x2 ≡ a (mód p) . (5.5)
(p − x0 )2 ≡ x20 (mód p) .
Ejemplo 5.3. Resolver la congruencia
Proposición 5.9. Sean a y b enteros primos relativos con un primo impar p. Entonces
2
a
(a) = 1.
p
1
(b) = 1.
p
a b
(c) si a ≡ b (mód p) , entonces = .
p p
p−1
(d) Hay exactamente residuos cuadráticos incongruentes módulo p.
2
Demostración.
Teorema 5.10 (Criterio de Euler). Si p es un número primo impar y a es primo
relativo con p, entonces
p−1 a
a 2 ≡ (mód p) .
p
Proposición 5.11 (El sı́mbolo de Legendre es multiplicativo). Sean a y b enteros
primos relativos con un primo impar p. Entonces
ab a b
= .
p p p
Demostración.
Corolario 5.12. Sea p un número primo impar y a un entero primo relativo con p. Si
a = pα1 1 pα2 2 · · · pαr r es la descomposición canónica de a, entonces
Y r αi
a pi
= .
p i=1
p
Demostración.
5.3. Ley de reciprocidad cuadrática
Teorema 5.13 (Lema de Gauss). Sea p un primo impar y a un entero primo relativo
con p. Sea
p−1
S = a, 2a, 3a, . . . , a ,
2
y S ′ el conjunto formado por todos los restos positivos obtenidos al hacer la división
entera por p de los elementos de S. Si k es el número de elementos de S ′ que son
mayores que 2p , entonces
a
= (−1)k .
p
30
Ejemplo 5.14. Hallar .
23
Teorema 5.15. Sea p un primo impar, a un entero primo relativo con p y
a 2a (p − 1)a
M= + +···+ ,
p p 2p
a
(a) si a es impar, entonces = (−1)M .
p
2 p2 −1
(b) = (−1) 8 .
p
17
Ejemplo 5.16. Hallar
19
2
Ejemplo 5.17. Hallar
19
Teorema 5.18 (Ley de reciprocidad cuadrática). Sean p y q primos impares distintos,
entonces
p q p−1 q−1
= (−1) 2 2 ,
q p
o equivalentemente,
p q p−1 q−1
= (−1) 2 2 .
q p
Ejemplo 5.19. Determinar si tiene solución la congruencia
x2 ≡ 60 (mód 239) .
3
Ejemplo 5.20. Sea p un número primo impar, determinar
p
5.4. El sı́mbolo de Jacobi
Una generalización del Sı́mbolo de Legendre.
k
Y
P = pαi i .
i=1
Para cada entero a primo relativo con P , se define el Sı́mbolo de Jacobi denotado por
(a | P ) , como sigue:
k αi
Y a
(a | P ) = ,
i=1
p i
a
donde es el sı́mbolo de Legendre. Además, se define (a | 1) = 1 y (a | P ) = 0 si
pi
mcd(a, P ) 6= 1.
(b) (a2 | P ) = 1.
(c) (1 | P ) = 1.
(d) (a | P ) (b | P ) = (ab | P ) .
k
Y
(e) Si a = pαi i es la factorización prima de a, entonces
i=1
k
Y
(a | P ) = (pi | P )αi
i=1
P −1
(f ) (−1 | P ) = (−1) 2 .
P 2 −1
(g) (2 | P ) = (−1) 8 .
Teorema 5.25 (LRC para el Sı́mbolo de Jacobi). Sea P y Q enteros positivos impares
primos relativos, entonces
(P | Q) (Q | P ) = (−1)r ,
(P − 1)(Q − 1)
donde r = .
4
420
Ejemplo 5.26. Hallar
631
−216
Ejemplo 5.27. Hallar
839
5.5. Congruencias de grado superior
Teorema 5.28. Sea f un polinomio con coeficientes enteros, m1 , m2 , . . . , mr enteros
r
Y
primos relativos entre sı́ y m = mi . Entonces cada solución de la congruencia
i=1
f (x) ≡ 0 (mód m) es solución del sistema
f (x) ≡ 0 (mód m1 ) ,
f (x) ≡ 0 (mód m2 ) ,
..
.
f (x) ≡ 0 (mód mr ) ;
Definición 5.36. Sea n un entero positivo y a un entero primo relativo con n. El orden
de a módulo n, denotado por Ordn a se define por:
Ordn a = mı́n k ∈ Z+ : ak ≡ 1 (mód n) .
Observación 5.37. Por el teorema de Euler, aφ(n) ≡ 1 (mód n) . Ası́ por el PBO, el
Ordn a está bien definido y además, Ordn a ≤ φ(n).
Ejemplo 5.40. Para n = 10, tenemos que φ(10) = 4, luego basta calcular (módulo 10)
hasta las potencias cuartas de los números primos relativos con 10 menores o iguales
que 10.
a a2 a3 a4 Ord10 a,
1 1
3 9 7 1 4
7 9 3 1 4
9 1 2
Ejemplo 5.41. ¿Cuál es la menor potencia (positiva) de 17 cuya cifra de las unidades
es 1?
Se trata de hallar el menor k ∈ Z+ tal que 17k = 1 ≡ 1 (mód 10, ) esto es
Ord10 17 = Ord10 7 = 4.
t = kq + r, y 0 ≤ r < k.
Luego,
q
at = ak · ar ≡ ar ≡ 1 (mód n) .
Demostración. Por el Teorema de Euler se tiene que aφ(n) ≡ 1 (mód n) . Luego, (Ordn a)|φ(n)
por el teorema anterior.
Demostración.
ai−j ≡ 1 (mód n) .
Ası́, por el Teorema 5.42 se tiene que k|(i − j), es decir i ≡ j (mód k) .
Teorema 5.45. Si Ordn a = k y m es un entero positivo, entonces
k
Ordn am = .
mcd(m, k)
4
Ord10 9 = Ord10 32 = = 2,
mcd(10, 4)
4
Ord10 7 = Ord10 33 = = 4.
mcd(3, 4)
Teorema 5.47. Sea p un número primo. Si existe un entero a tal que Ordp a = h,
entonces existen exactamente φ(h) enteros incongruentes módulo p, que tienen orden
h módulo p.
Demostración. ...
Definición 5.49. Si Ordn a = φ(n) decimos que a es una raı́z primitiva módulo n
Ejemplo 5.51. No hay raı́ces primitivas módulo 12, pues Ord12 5, 7, 11 = 2 6= φ(12) =
4.
Ejemplo 5.58. ¿Cuántas soluciones incongruentes módulo 13, tiene x8 ≡ 3 (mód 13)?
¿Cuáles son estas soluciones?
Ejemplo 5.59. ¿Cuántas soluciones incongruentes módulo 13, tiene x18 ≡ 15 (mód 17)?
¿Cuáles son estas soluciones?
Teorema 5.60. Sea p un primo impar, m ∈ Z+ , d = mcd(m, p − 1) y b una raı́z
primitiva módulo p. Entonces las potencias m−ésimas incongruentes módulo p son:
p−1
bd , b2d , b3d , . . . , b d d .
1. Haga la lista de todos los residuos cuadráticos módulo p para p = 3, 5, 13, 19.
7
2. Halle .
19
3. Pruebe la Proposición 5.9.
[1] Jimenez L., Gordillo J. & Rubiano G. Teorı́a de números para principiantes,
Universidad Nacional de Colombia, Pro-Offset Editorial Ltda., Bogotá, 2004.
135