[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas6 páginas

Democracia vs. Autoritarismo en Aula

sarfatr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas6 páginas

Democracia vs. Autoritarismo en Aula

sarfatr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE-

DPCC 1 y 2 SECUNDARIA
TÍTULO DE LA SESIÓN: El autoritarismo: problema y desafío para la convivencia.
El propósito de la sesión de aprendizaje es analizar el autoritarismo como un desafío para la convivencia,
fomentando la reflexión sobre el papel de cada estudiante en la sociedad y su contribución a la construcción
de una comunidad democrática
FECHA 2 Dic– 06 dic

DOCENTE : VIRGINIO JESUS GONZALES

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS / CAPACIDAD DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Convive y participa  Evalúa acuerdos y normas para una
democráticamente en la convivencia armónica y la promoción
Los estudiantes deliberan, socializan y
búsqueda del bien común de la seguridad vial en su región, y
responden preguntas sobre la finalidad
propone normas sobre la base de los e importancia de los partidos políticos
Construye normas y asume
principios democráticos y los proponiendo alternativas que le ayuden
acuerdos y leyes.
derechos humanos. a recuperar la confianza de la población
Maneja conflictos de  las diferencias de opinión
manera constructiva
Aporta a la construcción de
Construye su identidad
consensos que contribuyan al bien
común basándose en principios
democráticos

Enfoques transversales Actitudes o


acciones
observadas
 Enfoque de derechos Estudiantes demuestran tolerancia, integración a un nuevo grupo, apertura al
diálogo y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
 Enfoque de Orientación al bien común
basada en el prejuicio a cualquier diferencia
 Enfoque de igualdad de género
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMEN TOS ESTRATEGIAS MATER TIEMP
IALES
O
O
RECUR
SOS

INICIO 1. ¿Qué se puede deducir partir de las imágenes? ¿hay autoritarismo]?


2. ¿Consideras que están vulnerando algunos derechos?
3. ¿Entonces podrías indicar que es el autoritarismo?
4. ¿Nuestro país tiene un gobierno autoritario? ¿Por qué lo dices?

El autoritarismo es un problema que afecta la convivencia democrática y nuestro


DESARROLLO desarrollo como personas y como país. Muchas veces asociamos este problema a
personajes o autoridades políticas; sin embargo, nosotros mismos podemos caer en
actitudes y comportamientos autoritarios sin darnos cuenta. Por ello, es importante
saber cómo identificarlos y aprender a superar esas situaciones. Así, en esta ficha,
entenderemos que una forma de conseguirlo es deliberando sobre el autoritarismo
en la institución educativa y proponiendo normas que promuevan los derechos.

Ser autoritario es ejercer de manera abusiva la autoridad. No debemos imponer


nuestra voluntad sin considerar la opinión de las y los demás cuando se trata de
decisiones que afectan a todas y a todos.

El autoritarismo puede definirse como el modo de ejercer autoridad en una


sociedad o grupo social sin tener en cuenta el derecho de las personas a participar
en la toma de decisiones. Tampoco considera que las personas tienen derechos y
que son iguales en dignidad con respecto a quien ejerce la autoridad.

Por ejemplo, si en casa nos quedamos a cargo de nuestras hermanas o hermanos


menores y los obligamos a jugar lo que queremos o a ver en la televisión solo los
programas que nos gustan a nosotros, sin considerar sus preferencias, no los
dejamos actuar libremente. En ese sentido, es importante abrir espacios de diálogo
y negociación cuando nuestros intereses se ven en conflicto.

Por ello, el autoritarismo suele ser la manera en que se ejerce el poder en una
dictadura: el dictador o líder autoritario no respeta las libertades de las personas,
como la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. Es decir, un
régimen o un líder autoritario impone su voluntad sin considerar la voz ni el voto de
los demás

La democracia es lo opuesto del autoritarismo. Ser democrático es actuar


respetando la dignidad de las personas y promoviendo que estas accedan al
ejercicio de sus derechos. Ser democrático también significa considerar las
necesidades, intereses y opiniones de las y los demás cuando se van a tomar
decisiones que los afectan. Todo lo dicho implica, primero, reconocer que somos
iguales en derechos a las y los demás, así seamos líderes del grupo o mayores; y
segundo, participar en el esfuerzo por que los derechos de todas y todos, como
personas y miembros del grupo, sean respetados y promovidos.

LEEMOS EL SIGUIENTE CASO:

En el aula de 2o B de la institución educativa “Pedro Ruiz Gallo”, hay chicos que


juegan muy bien vóley y chicas que son muy buenas en fútbol. Esto se debe a que
el año pasado su profesor de Educación Física pidió que cada estudiante elija el
deporte que más le gustaba y se dedicó a entrenarlos en el deporte que cada uno
eligió. Formó dos grandes grupos. Decidió que los que muestren mayores
habilidades entrenen juntos y los que tienen dificultades entrenen aparte. Su idea
era construir equipos competitivos para enfrentar a otras instituciones educativas
en los torneos deportivos que estaban por llegar.

Este año, el profesor de Educación Física pidió licencia y tuvo que ser reemplazado.
La nueva profesora, el primer día de clases, formó dos grandes grupos: uno de
hombres y otro de mujeres para que los chicos jueguen fútbol y las chicas vóley. A
diferencia del profesor anterior, todos recibían un mismo nivel de entrenamiento:
muy exigente. Además, entre todos elaboraron las normas de convivencia para esa
clase: respetarse, esforzarse y jugar limpio en el deporte asignado.

1. ¿En cuál de los dos profesores encuentras actitudes o comportamientos


democráticos? Justifica tu respuesta.

2. ¿En cuál de los dos profesores encuentras actitudes o comportamientos


autoritarios? Justifica tu respuesta.

3. ¿Qué acciones consideras que se deben realizar para superar estas actitudes
autoritarias?

¿La democracia puede ser autoritaria?

La democracia es lo opuesto del autoritarismo. Ser democrático es actuar


respetando la dignidad de las personas y promoviendo que estas accedan al
ejercicio de sus derechos. Ser democrático también significa considerar las
necesidades, intereses y opiniones de las y los demás cuando se van a tomar
decisiones que los afectan. Todo lo dicho implica, primero, reconocer que somos
iguales en derechos a las y los demás, así seamos líderes del grupo o

mayores; y segundo, participar en el esfuerzo por que los derechos de todas y


todos, como personas y miembros del grupo, sean respetados y promovidos.

Reconozcamos ahora las cuatro dimensiones de una actitud democrática:

reunidos en equipos de trabajo deliberan en base a las siguientes preguntas

OPINION OPINION OPINION


COMPAÑERO 1 COMPAÑERO 2 COMPAÑERO 3
¿Qué
consecuencias
puede traer las
conductas
autoritarias en
la escuela?
¿Qué actitudes
democráticas
están presentes
o se practican
en la escuela

conclusió
n

Análisis crítico y elaboración de normas de convivencia para casos de autoritarismo

Norma de convivencia para Análisis critico


evitar el autoritarismo
1.Todos pueden opinar durante la Es importante que todos opinen
clase porque es su derecho y además
fomenta la participación.
2.

4.

6.

CIERRE

Narra brevemente un caso ocurrido en tu institución educativa en que hayas percibido


actitudes autoritarias. Luego, propón algunas alternativas para evitar este tipo de
actitudes.

REFLEXIÓN ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?

LEEMOS EL SIGUIENTE CASO:


En el aula de 2o B de la institución educativa “Pedro Ruiz Gallo”, hay chicos que juegan muy bien vóley y chicas que son muy
buenas en fútbol. Esto se debe a que el año pasado su profesor de Educación Física pidió que cada estudiante elija el deporte
que más le gustaba y se dedicó a entrenarlos en el deporte que cada uno eligió. Formó dos grandes grupos. Decidió que los
que muestren mayores habilidades entrenen juntos y los que tienen dificultades entrenen aparte. Su idea era construir
equipos competitivos para enfrentar a otras instituciones educativas en los torneos deportivos que estaban por llegar.

Este año, el profesor de Educación Física pidió licencia y tuvo que ser reemplazado. La nueva profesora, el primer día de
clases, formó dos grandes grupos: uno de hombres y otro de mujeres para que los chicos jueguen fútbol y las chicas vóley. A
diferencia del profesor anterior, todos recibían un mismo nivel de entrenamiento: muy exigente. Además, entre todos
elaboraron las normas de convivencia para esa clase: respetarse, esforzarse y jugar limpio en el deporte asignado.

1.¿En cuál de los dos profesores encuentras actitudes o comportamientos democráticos? Justifica tu respuesta.
2.¿En cuál de los dos profesores encuentras actitudes o comportamientos autoritarios? Justifica tu respuesta.
3.¿Qué acciones consideras que se deben realizar para superar estas actitudes autoritarias?

Narra brevemente un caso ocurrido en tu institución educativa en que hayas percibido actitudes autoritarias. Luego, propón
algunas alternativas para evitar este tipo de actitudes reunidos en equipos de trabajo deliberan en base a las siguientes
preguntas

OPINION OPINION OPINION


COMPAÑERO 1 COMPAÑERO 2 COMPAÑERO 3
¿Qué
consecuencias
puede traer las
conductas
autoritarias en
la escuela?
¿Qué actitudes
democráticas
están presentes
o se practican
en la escuela

conclusió
n

Análisis crítico y elaboración de normas de convivencia para casos de autoritarismo

Norma de convivencia para Análisis critico


evitar el autoritarismo
1.Todos pueden opinar durante la Es importante que todos opinen
clase porque es su derecho y además
fomenta la participación.
2.
3

4.

6.

Narra brevemente un caso ocurrido en tu institución educativa en que hayas percibido actitudes autoritarias. Luego, propón
algunas alternativas para evitar este tipo de actitudes.

También podría gustarte