PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Número de sesión
                                                                                3/3
Grado: segundo de Secundaria
TÍTULO DE LA SESIÓN
Conocemos los aspectos que fundamenta la peruanidad
Área: Formación Ciudadana y Cívica
APRENDIZAJES ESPERADOS
  COMPETENCIAS                 CAPACIDADES                      INDICADORES
                       Se relaciona
Convive                                                 • Explica cómo se recrean las
                       interculturalmente desde su
respetándose a sí                                         diversas manifestaciones
                       identidad, logrando un
mismo y a los                                             culturales en la actualidad y
                       enriquecimiento mutuo.
demás.                                                    da ejemplos.
Participa en asuntos   Propone y gestiona iniciativas   • Ejecuta acciones de
públicos para          para lograr el bienestar de        participación considerando
promover el bien       todos y la promoción de los        su proceso de desarrollo.
común.                 derechos humanos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
                                                                PRIMERA HORA (45 minutos)
   I.   Inicio (10 minutos)
El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra:
                  ¿¿Cuál es la razón que te hace sentir orgulloso de ser peruano?
Los estudiantes escriben una de estas razones en una ficha y luego la colocan en el
interior de un mapa de contorno del Perú que el docente ha colocado en la pizarra.
El docente lee para toda el aula las respuestas de los estudiantes y va retirando
aquellas que se repiten.
A partir de estas repuestas, el docente precisa que es importante reconocer aquellos
aspectos que fundamentan la peruanidad.
   II. Desarrollo (30 minutos)
Luego el docente invita a los estudiantes a visualizar el video Razones para estar
orgulloso de ser peruano (http://www.youtube.com/watch?v=VztLFK-vMZ0).
Los estudiantes leen de manera individual el texto “Aspectos que fundamentan la
peruanidad” (Minedu 2012: 19), utilizando la técnica del subrayado para identificar
ideas principales.
Teniendo en cuenta el texto leído y la visualización del video, los estudiantes forman
equipos de trabajo y completan el siguiente esquema:
       En el interior de los
     rectángulos colocar las
   evidencias de cada aspecto                                            En el interior de los
        de la peruanidad.                                                 cuartos de círculo
                                                                       colocar los aspectos de
                                                                           la peruanidad.
Los estudiantes en sus equipos de trabajo responden las siguientes interrogantes:
       ¿Qué es la peruanidad para Víctor Andrés Belaunde?
       ¿Por qué la peruanidad es un concepto abstracto?
       ¿Qué otros aspectos fundamentan la peruanidad?
   III. Cierre (05 minutos)
 Algunos estudiantes socializan sus respuestas en el aula. El docente sistematiza la
información mediante ideas fuerza que son anotadas en la pizarra.
  Peruanidad es el conjunto de elementos que hacen del Perú una
     patria, una nación y un Estado.
  La peruanidad es un concepto abstracto que se sustenta en
     sentimientos por el país.
  Existen diferentes maneras de demostrar la peruanidad.
                                                        SEGUNDA HORA ( 45 MINUTOS)
   I.   Inicio (05 minutos)
Los estudiantes observan imágenes de diferentes manifestaciones culturales:
Luego los estudiantes tratan de identificar el nombre, la región a la cual pertenecen y el
motivo de su realización.
A partir de esta actividad, el docente puntualiza que en nuestro país actualmente las
manifestaciones culturales se recrean a través de diferentes formas: danzas,
vestimentas, gastronomía, etc. Surgiendo entonces la necesidad de apreciar estas
manifestaciones.
   II. Desarrollo (25 minutos)
              Los estudiantes leen individualmente el texto de artículo “La danza de
              los pastorcitos, una costumbre que se perdió en Iquitos” (página web de
              RPP: http://www.rpp.com.pe/2011-12-23-la-danza-de-los-pastorcitos-
              una-costumbre-que-se-perdio-en-iquitos-noticia_434493.html).
  La danza de los pastorcitos, una costumbre que se perdió en Iquitos
  Viernes, 23 de Diciembre 2011 | 5:54 p. m.
  Las costumbres son las expresiones culturales de un pueblo y mientras estén vigentes,
  ese pueblo tiene identidad y cuando se comienzan a perder se va quedando en la
  historia, en el pasado y en un momento dado se quedan sin identidad.
  Eso es lo que está pasando en Iquitos, que ahora ya no ve en sus calles a las pastorcitas
  que pasaban cantando ni se ve al Achiqun viejo, un personaje infaltable en la danza, que
  ahora se extraña por las arterias iquiteñas.
  Antes se veía en cada cuadra un pesebre y en las tardes, salían los pastorcitos a recorrer
  la ciudad y los vecinos competían para ganar los concursos que se convocaban,
  recuerda con nostalgia la periodista especializada en temas turísticos, Carmela López.
  "Hace años, en Iquitos la Navidad se celebraba de una manera diferente seguramente
  porque era un pueblo más chiquito y no tenía la población de procedencia foránea que
  hay ahora" señala, buscando una explicación a la desaparición de muchas costumbres
  de la ciudad.
  López confiesa que antes se perseguía al Achiquinviejo, que era un personaje jorobado
  y de avanzada edad que protegía a los pastorcitos para que los niños no se acerquen al
  nacimiento          móvil         que         recorría        la       ciudad.
  De igual forma se producía el salto del Shunto, donde los niños armaban las fogatas y se
  divertían alrededor del fuego.
  "Todo esto ya se perdió debido a la migración ya que los ribereños que llegan a la
  ciudad no mantienen la celebración oriunda", aseguró.
  El costumbrista Tito Rodríguez Linares lamentó que ninguna institución organice
  concursos sobre las costumbres navideñas, donde se muestre la forma de cómo
  celebraban esta fiesta los pobladores antiguos.
  Rodríguez advirtió que dentro de pocos años si es que se continúa con esta omisión ya
  nadie recordará cómo celebraban nuestros ancestros el nacimiento de Jesucristo.
Los estudiantes forman equipos de trabajo para responder la siguientes actividades
respecto al texto leído:
    Señalar las causas que han originado la pérdida de algunas costumbres en
     Iquitos.
    Explicar a partir del texto leído la relación entre costumbres e identidad.
    Propones alternativas para recuperar la práctica de esta costumbre que se está
     olvidando.
Luego trascriben sus respuestas en un papelote.
   III. Cierre (5 minutos)
Los equipos socializan los resultados de su trabajo. El docente establece espacios para
el diálogo y sistematiza la información dando énfasis a la necesidad recrear y conservar
los elementos de la identidad.
TERCERA HORA (45 MINUTOS)
    I. Inicio (03 minutos)
El docente comunica a los estudiantes que esta sesión estará destinada a realizar un
proceso de evaluación del mural y autoevaluación.
    II. Desarrollo (32 minutos)
     La autoevaluación se desarrolla aplicando la siguiente ficha:
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN (05 MINUTOS)
                                                                        A
                                  Criterios                Siempre          Nunca
                                                                      veces
 1- Participo en clase en forma activa planteando
 preguntas pertinentes sobre el tema tratado.
 2- Presto atención a las indicaciones del profesor
 acerca del desarrollo de una tarea o actividad,
 evitando ser improvisado.
 3- Fomento el orden y no converso ni distraigo a mis
 compañeros durante las clases y la exposición del
 docente.
 4- Presento las tareas, materiales y fichas en el
 tiempo programado por el docente.
 5- Muestro interés por el conocimiento aprendido en
 clase realizando propuestas, comentarios y opiniones.
    La evolución del portafolio se realizará siguiendo los criterios que se precisan en
     la rúbrica de la unidad.
    III. Cierre (5minutos)
El docente hace una metacognición de todo el proceso de la unidad, priorizando las
dificultades y los logros de los estudiantes mediante la aplicación de la siguiente ficha:
         Pregunta                                    Respuestas
 ¿Qué dificultades he
 tenido en el desarrollo de
 esta unidad?
 ¿Cómo he resuelto las
 dificultades en esta
 unidad?
 ¿Qué habilidades he
 aprendido a desarrollar
 en esta unidad?
 ¿En qué situaciones
 puedo aplicar lo
 aprendido en esta
 unidad?
 ¿Qué aspecto de esta
 unidad te ha resultado
 interesante?
 ¿En qué aspectos debo
 mejorar en la próxima
 unidad?
TAREA
Elaborar un collage sobra la diversidad cultural en el Perú.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2.° grado de Educación
    Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
 2. Anexos.
 3. Papelógrafos.
Anexo 1
          Es importante que el docente se apersone a cada equipo de trabajo
          para conocer si tienen dificultades con la actividad encomendada.
          Teniendo en cuenta la realidad de cada equipo, podrá:
             Ayudarlos a organizar el trabajo dentro del equipo.
             Orientarlos en la construcción de organizadores visuales.
          Es importante comunicarles que los trabajos personales que se
          desarrollen en la sesión y las tareas asignadas deben formar parte
          del mural.