PASO 3: RECONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS TEÓRICAS
PSICOPATOLOGIA Y CONTEXTOS
PRESENTADO POR:
ÁNGELA MERCEDES MANRIQUE PICÓN
CÓDIGO.1057548078
MÓNICA LILIANA RODRÍGUEZ VELANDIA
CÓDIGO. 1057548010
ELSY DANIELA MUGNO
CÓDIGO. 1193538910
KELLY JOHANA JIMÉNEZ PUERTO
CÓDIGO. 1057570475
GRUPO: 403015_491
PRESENTADO A:
JEIMY SORAYA ROJAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
MARZO DE 2020
-Apéndice 1: Matriz de análisis individual
Nombre del estudiante: Angela Mercedes Manrique Picón
Modelo elegido: Modelo Humanista
Cómo comprende los trastornos este Según las teorías humanistas de la personalidad, la
modelo. gente está motivada por la necesidad de comprenderse
a sí misma y al mundo. Siendo esta la falencia que se
(Citar los autores que se presentaron
encuentra en la gran mayoría de personas y es que no
en el equipo reflexivo y precisar
contamos con la capacidad de comprendernos
cómo comprenden los trastornos
nosotros mismos y mucho menos de comprender a los
desde el modelo elegido).
demás. Halgin & Whitbourne (2004) Creencia de que
la motivación humana está basada en una tendencia de
búsqueda de la autorrealización y del logro de un
significado en la vida.
Carl Rogers (1951) Trastorno psicológico: Resultado
del bloqueo del propio potencial para vivir a toda
capacidad. Su teoría está centrada en la persona, que
cada una merece convertirse en el tipo de persona que
desea, pero para lograr esto debe aceptarse como es y
tomar el punto de partida para el cambio si así lo
considera.
Trastorno psicológico en términos de magnitud de la
desviación de un estado ideal. Abraham Maslow
(1962). Con su teoría de la autorrealización todo ser
humano debe hacer uso de sus capacidades y
aptitudes, ya que para llegar a la autorrealización se
deben satisfacer las necesidades inferiores para abrir
camino a un nuevo nivel.
Cuáles hipótesis se generaron sobre Según el caso de claudia desde el modelo humanista
el caso desde el modelo, en el equipo abordado en el equipo reflexivo se plantean las
reflexivo. siguientes hipótesis:
Factores de origen
Separación de sus padres, Crianza por abuela
materna
Inicialmente diagnosticada con bulimia.
Año y medio: llegó a pesar 80 Kg con una
estatura de 1.56 cm.
Al terminar relación sentimental de tres meses
Factores de mantenimiento
Hace 7 meses: Difícil concentrarse. Angustia
porque no puede controlar la preocupación.
Piensa que debería ser más efectiva en el
trabajo y la universidad.
Pensamientos de minusvalía, irritabilidad, con
comportamientos ansiosos (temblores)
No quiere salir con sus amigos, evita reuniones
sociales y se considera poco comprometida en
su relación de pareja.
Con esto se puede concluir que claudia desde sus
primeros años de vida ha venido presentando
inestabilidad emocional y afectiva desde la
separación de sus padres lo cual la ha mantenido
aislada de las demás personas.
Escriba las estrategias del modelo El modelo humanista plantea una serie de estrategias
que se resaltaron en el equipo que se aplicaron desde el equipo reflexivo y son las
reflexivo. siguientes:
Rogers (1951): Terapia enfocada en las necesidades
del cliente, no en perspectivas predeterminadas por el
profesional. Este método implica la total aceptación de
lo que el cliente dice, hace y siente.
Técnica con reflejo y la aclaración:
Reflejo: Terapeuta revierte al cliente lo que acaba de
decir
Aclaración: Terapeuta aclara una afirmación vaga o
mal formulada que hace el cliente acerca de cómo se
siente.
Identificar la incongruencia con la realidad, enfatiza
en la comunicación empatía del terapeuta.
Según las estrategias mencionadas anteriormente
partiendo del modelo humanista, el centro es siempre
el paciente al cual se le debe brindar un apoya
incondicional en todo el proceso de tal modo que este
se sienta aceptado y encuentre un objetivo claro con
su realidad.
Describa cuál es el rol del psicólogo El rol que debe tener un psicólogo desde el enfoque
desde el modelo elegido, teniendo en humanista es el siguiente:
cuenta lo precisado en la estrategia de
Trata a los clientes con una aceptación positiva
equipo reflexivo.
incondicional, implica total aceptación de lo
que el cliente dice, hace y siente.
Involucra al cliente en el establecimiento de
las metas del tratamiento. En la definición de
las tareas terapéuticas.
Identifica la incongruencia con la realidad
disposición para revelar sus debilidades y
limitaciones personales como modelo para el
cliente.
Tiene en cuenta el auto reporte de individuo
respecto a su funcionamiento psicológico.
Debe abstenerse de interpretar.
No diagnósticos patologizantes.
Respeto por los valores culturales del cliente.
Teniendo en cuenta todas las características
anteriores para el buen cumplimiento del rol como
psicólogo desde el modelo humanista se busca que
el cliente encuentre el lugar indicado para su
superación en un ámbito de seguridad y confianza.
Escriba 3 reflexiones, empleando sus El modelo humanista tiene su base
palabras, a través de las cuales fundamental en el autoconocimiento, que es la
evidencie características importantes clave para lograr el bienestar y la
a tener en cuenta desde el modelo. autorrealización del ser humano y gozar de una
felicidad plena en la sociedad.
El sentirse libre y responsable con la sociedad
es una característica que indica que el ser
humano cuenta con un buen estado emocional
que le permite un buen desempeño en las
diferentes actividades que este realice.
El comportamiento es una característica
indispensable del modelo humanista ya que
esta permite estudiar a la persona
principalmente por la percepción que tiene de
sí misma y de su entorno, ya que dependiendo
de este tiende a variar su comportamiento y
actitud consigo mismo y con los demás.
Nombre del estudiante: Elsy Daniela Mugno Peña
Modelo elegido: Modelo Biologicista
Como comprende los trastornos este Tomando como referencia a charles Darwin,
modelo: podemos decir que este modelo interviene o
comprende los trastornos en este caso de
manera que se evidencia las necesidades
afectivas no satisfechas de parte de su
pareja, así como también este modelo
interviene de manera que se evidencian
dificultades en el establecimiento de la
confianza por factores sentimentales, se
aleja de sus amistades por miedo a perder a
su esposo, en ella también se encuentran
secuelas de la muerte d su madre, las cuales
han marcado su vida de una manera
profunda, también la afecta el deterioro de
la relación que tenía con su padre. Todos
estos aspectos los comprende o los resalta
este modelo, basándose en la parte de la
autoestima y los sentimientos de esta mujer.
Cuales hipotesis se generaron sobre el caso Este caso género en esta mujer
desde el modelo, en el equipo reflexivo: muchas consecuencias negativas de
las cuales podemos mencionar las
siguientes.
Aislamiento social.
Frustraciones personales.
Sentimientos de inferioridad.
Inseguridad.
Baja autoestima.
Miedo a perder a su esposo.
Intranquilidad por la pérdida de su
madre.
Ansiedad
Escriba las estrategias del modelo que se Revisión de antecedentes familiares.
resaltaron en el equipo reflexivo: Psicofarmacología.
Pruebas neuropsicológicas.
Explorar sobre enfermedad
infecciosa, enfermedad sistémica y
enfermedad traumática.
Estudios de la bioquímica.
Historia de eventos traumáticos.
Antecedentes médicos.
Describa cual es el rol del psicólogo desde Profesional en psicología con
el modelo elegido, teniendo en cuenta lo enfoque clínico.
precisado en la estrategia de equipo Deben indagar causas biológicas,
reflexivo: neurológicas, fisiológicas, genéticas
del trastornó.
Generar espacios de interacción
objetiva con el paciente, a fin de
mejorar calidad de vida.
Experticia en evaluación,
intervención, aplicación de
instrumentos de medición,
conocimientos en fármacos.
Interacción objetiva con el paciente.
Escriba 3 reflexiones, empleado sus En este caso se debe tener en cuenta
palabras a través de las cuales evidencie y valorar la importancia de sentir
características importantes a tener en cuenta afecto por parte de las personas que
desde el modelo: nos rodean, especialmente por las
del núcleo familiar, es muy
importante compartir el tiempo
requerido con los padres lo cual es
algo natural que merece y espera
cada ser humano; ya que muchas
veces no tenemos en cuenta este
aspecto y por tal motivo se presentan
casos como este, en donde nos
damos cuenta que a esta mujer
también le afecta el deterioro de la
relación que tenía con su padre, por
tanto es importante mantener una
buena comunicación y acercamiento
entre hijos y padres.
También se debe tener en cuenta y
tratar de manejar las relaciones
sentimentales, que estas también a
raíz de las dificultades y no dar buen
manejo afectan la vida de las
personas en diferentes aspectos,
llevándolos a caer en problemas
depresivos, ansiedad y en muchas
ocasiones esas decepciones
amorosas son causante de la muerte
de muchas personas, por no saber
sobre llevar las cosas con madures o
por entregarse demasiado a una
persona.
Otro aspecto a tener en cuenta y que
es de mucha importancia es tener
claro quién soy yo, que quiero y a
donde quiero llegar, ya que no
podemos dejarnos llevar por la
inseguridad o la ansiedad que en
ocasiones nos invaden, ya que este
aspecto también nos afecta en
nuestra vida en los diferentes
ámbitos que nos desempeñemos y si
no lo tenemos en cuenta, nos
estaríamos mostrando como
personas sin identidad.
Nombre del estudiante: Kelly Jiménez
Modelo elegido: Cognitivo Conductual
Cómo comprende los trastornos este Se focaliza en modificar los comportamientos y
modelo. pensamientos que gestionan el problema psicológico
que se quiere intervenir. Se centra en el presente y en
(Citar los autores que se presentaron
funcionamiento actual de la persona, de manera que se
en el equipo reflexivo y precisar
trabaja de forma directa sobre el estado cognitivo y
cómo comprenden los trastornos
comportamental. Ellis, A. y Grieger, R. (comp.).
desde el modelo elegido).
(1977). Manual de terapia racional emotiva. Desclée de
Brouwer. Bilbao).
Se focaliza en Distorsiones cognitivas, creencias
intermedias y creencias nucleares, se hacen
“inferencias mentales”, ideas más profundas (actitudes,
reglas y presunciones) e ideas fundamentales y
profundas. Son globales y rígidas. Atención en las
creencias, los significados, las expectativas, las ideas…
Es decir, en los filtros que utilizamos para percibir la
realidad o los mecanismos que utilizamos para trabajar
con esta información y con la que ya tenemos
almacenada. Beck, A., Freeman, A. y otros. (1995).
Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad.
Editorial Paidós. Barcelona.
Cuáles hipótesis se generaron sobre Predisponentes: Predisponentes familiares que se
el caso desde el modelo, en el relacionan con variables de orden personal: 1.
equipo reflexivo. dificultades en el establecimiento de la confianza
básica. 2. Padres separados 3. Patrón de crianza
autoritario 4. Necesidades afectivas no satisfechas
durante la infancia 5. Consolidación de esquemas mal
adaptativos tempranos (EMT).
Adquisitivos: - Adquirido por medio de
condicionamiento operante, dado que creció en un
ambiente pobre de reforzadores y poco afecto. -No le
permitió crear un autoconcepto positivo ni estrategias
de afrontamiento adecuadas.
Mantenimiento - Se evidencia un reforzamiento
positivo relacionado con el estilo de crianza autoritario.
- Los sentimientos de culpabilidad, el aislamiento
social, los conflictos con sus padres, la ruptura con su
madre, situación con expareja, aunados a la evitación
de actividades gratificantes y del estado de ánimo,
refuerzan positivamente sus conductas. -Incrementa los
pensamientos de Incompetencia /falla: siente que no
realiza las cosas adecuadamente, que siempre va a
fallar socialmente y académicamente.
Escriba las estrategias del modelo Detención de pensamiento: El paciente se focaliza en
que se resaltaron en el equipo un pensamiento, por ejemplo, que se quiere evitar. Ante
reflexivo. éste se dice STOP hasta que desaparece. Primero, de
forma abierta por el terapeuta y después de forma
encubierta por el paciente.
Técnica de Autocontrol y Respiración Diafragmática
Método Socrático: “El ‘descubrimiento guiado’ se
refiere al proceso, a través de preguntas guía, para
ayudar a la paciente a alcanzar nuevas perspectivas que
desafían sus conclusiones equivocadas”. Esencia del
Método es hacer preguntas.
Autoenunciados positivos o creencias racionales: Se
disputa activamente las ideas erróneas que tiene la
paciente, y se encuentra su alternativa racional. Se
escribe y se repite intensamente todos los días.
Técnica de reestructuración cognitiva: Registrar el
pensamiento respuesta y consecuencia del mismo.
Análisis de posibles comportamientos adecuados a la
conducta descrita.
Técnica en entrenamiento de resolución de problemas:
Desarrollo de habilidades cognitivas de solución de su
problema, incluyendo volver sobre el bloque A (del A-
B-C) e intentar cambiarlo.
Describa cuál es el rol del psicólogo -Aplica protocolos de intervención con evidencia
desde el modelo elegido, teniendo científica. –Función crítica de la Psicología. -
en cuenta lo precisado en la Explicación de constructos. -Aplicación e
estrategia de equipo reflexivo. interpretación de instrumentos de evaluación. - Actuar
psicoterapéutico en la modificación de
comportamientos, emociones y cogniciones. -
Analítico, observador, abierto al diálogo constructivo,
genuino. -Apoyo interdisciplinario.
Escriba 3 reflexiones, empleando -Los comportamientos se aprenden de diversas maneras
sus palabras, a través de las cuales mediante la propia experiencia, la observación de los
evidencie características importantes demás, procesos de condicionamiento operante o
a tener en cuenta desde el modelo. clásico. Todas las personas desarrollan durante toda su
vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y
que pueden ser problemáticos o funcionales.
- Para poder prestar una ayuda idónea desde este
enfoque, es necesario conocer cuál es el
comportamiento problemático, en qué situaciones
sucede y con qué frecuencia e intensidad. Después,
analizar los antecedentes, consecuentes, la historia
general de aprendizaje, condiciones biológicas y
entorno social. Y finalmente de esta manera poder
elaborar un proceso terapéutico adecuado.
- Las técnicas cognitivo conductuales van dirigidas a
tratar de cambiar estos comportamientos
problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros,
creando nuevos comportamientos, ayudando a
potencializar o mejorar otros buscando siempre el
objetivo de que la persona adapte eficazmente sus
comportamientos a su entorno.
Nombre del estudiante: Mónica Liliana Rodríguez Velandia
Modelo elegido: Enfoque Teórico Psicodinámico
Cómo comprende los trastornos este En el modelo dinámico, el concepto de enfermedad
modelo. está íntimamente ligado a la propia teoría de desarrollo
de la personalidad.
(Citar los autores que se presentaron
en el equipo reflexivo y precisar La teoría de la personalidad de Sigmund Freud es una
cómo comprenden los trastornos de las más completas y elaboradas que se han
desde el modelo elegido). desarrollado nunca.
Para Freud, las motivaciones básicas del hombre, las
fuerzas que lo mueven, serían el eros (pulsión de vida,
pulsión sexual) y el tánatos (tendencia a la
destrucción, a la muerte). Estas fuerzas son moduladas
por la sociedad, que impide que se puedan expresar en
toda su dimensión. Esta dificultad para lograr una
satisfacción inmediata de los deseos sexuales y de los
impulsos agresivos se resuelve a través de la
construcción de defensas y fantasías para poder
satisfacerlos, aunque sea de manera simbólica.
Maddi's (1989), el punto central de la teoría de
personalidad de Freud sería precisamente la presencia
de conflictos inconscientes entre los impulsos sexuales
y agresivos de los individuos y el control que la
sociedad ejerce sobre ellos.
Según Prochaska (1994), las vivencias de cada
persona durante las etapas de su desarrollo están en la
base del desarrollo de diferentes cuadros
psicopatológicos. Así, si una persona no llega hasta la
fase genital de su desarrollo psicosexual.
Etapas del desarrollo sexual (oral-anal)
Complejo de Edipo (Estructura neurótica)
La teoría vincular
Cuáles hipótesis se generaron sobre La separación de sus padres
el caso desde el modelo, en el equipo
Su padre alcohólico
reflexivo.
Su crianza la asumió su abuela materna, las
cuales se caracterizaron por ser autoritarias,
disciplinadas, tradicionalistas, con una rutina
diaria la cual debía cumplir, orientada al
cumplimiento de labores académicas y
deportivas.
Escriba las estrategias del modelo Fortalecimiento del Yo
que se resaltaron en el equipo Pruebas proyectivas
reflexivo. Asociación libre
Describa cuál es el rol del psicólogo Analítico
desde el modelo elegido, teniendo en Pensamiento Abstracto
cuenta lo precisado en la estrategia de Despojarse del EGO
equipo reflexivo. Hermenéutica
Conocimiento
Escriba 3 reflexiones, empleando sus Una de las características del modelo
palabras, a través de las cuales psicodinámico es que los procesos mentales
evidencie características importantes como las emociones, motivaciones y
a tener en cuenta desde el modelo. pensamiento operan en forma paralela que
conduce a sentimientos conflictivos.
Los patrones estables de la personalidad de
acuerdo a este enfoque no solo empiezan a
formarse en la niñez si no que las experiencias
tempranas tienen un fuerte efecto en el
desarrollo de la personalidad.
La conducta humana y su desarrollo se
determina mediante los hechos, impulsos,
deseos, motivos y conflictos que se encuentran
dentro de la mente ya sean consiente e
inconscientemente.
Apéndice 1: Matriz de análisis Grupal
Nombre del estudiante: Angela Mercedes Manrique Picón
Mónica Liliana Rodríguez Velandia
Kelly Johana Jiménez Puerto
Elsy Daniela Mugno Peña
Modelo elegido: Humanista
Cómo comprende los trastornos este Según las teorías humanistas de la personalidad,
modelo. la gente está motivada por la necesidad de
comprenderse a sí misma y al mundo. Siendo
(Citar los autores que se presentaron
esta la falencia que se encuentra en la gran
en el equipo reflexivo y precisar
mayoría de personas y es que no contamos con
cómo comprenden los trastornos
la capacidad de comprendernos nosotros mismos
desde el modelo elegido).
y mucho menos de comprender a los demás.
Halgin & Whitbourne (2004) Creencia de que la
motivación humana está basada en una
tendencia de búsqueda de la autorrealización y
del logro de un significado en la vida.
Carl Rogers (1951) Trastorno psicológico:
Resultado del bloqueo del propio potencial para
vivir a toda capacidad. Su teoría está centrada en
la persona, que cada una merece convertirse en
el tipo de persona que desea, pero para lograr
esto debe aceptarse como es y tomar el punto de
partida para el cambio si así lo considera.
Esta mujer de 35 años de edad esta sufriendo de
un bloqueo del potencial de vida, no a podido
superar el dolor que sintió cuando perdió a su
madre y lo esta reviviendo en el momento que
su esposo tiene una amante con el cual ella tiene
ese mismo miedo pensando que este la puede
abandonar.
Trastorno psicológico en términos de magnitud
de la desviación de un estado ideal. Abraham
Maslow (1962). Con su teoría de la
autorrealización todo ser humano debe hacer uso
de sus capacidades y aptitudes, ya que para
llegar a la autorrealización se deben satisfacer
las necesidades inferiores para abrir camino a un
nuevo nivel.
En este nuevo trastorno se puede evidenciar que
esta mujer a pesar de sus problemas siempre ha
querido buscar solución con un profesional
desde la perdida de su madre y en el momento
por la situación que esta viviendo con su esposo
a causa de su amante. Donde ella quiere y busca
ayuda para superar esos miedos de soledad que
la agobian desde la muerte de su madre y a los
que tiene miedo en la actualidad. Motivo por el
que ella debe empezar para abrir un nuevo
camino al cambio y a la superación de esos
miedos.
Cuáles hipótesis se generaron sobre el Factores de Origen: Hija única, su madre
caso desde el modelo, en el equipo falleció cuando ella tenía ocho años, es casada
reflexivo. desde hace veinte años, estudió tecnología en
sistemas, la relación familiar más cercana la
tenía con su esposo, pero se deterioró desde hace
unos meses se entero que su marido le engaña
(tiene una amante).
Factores de Mantenimiento: Se siente sola y
tiene miedo y lo asocia al que sintió cuando
murió su madre, últimamente a la consultante le
duele la cabeza, le está afectado el colon, siente
náuseas, en la noche tiene pesadillas, sueña que
su esposo la abandona, lleva lidiando con esto
hace 10 meses. También ella no quiere
interactuar con nadie solo con su esposo, ya no
sale con sus amigas, piensa que él llega a casa y
no la encontrara y puede aprovechar para irse y
abandonarla, lo cual le produce angustia.
Escriba las estrategias del modelo que Halgin & Whitbourne (2004) Creencia de que la
se resaltaron en el equipo reflexivo. motivación humana está basada en una
tendencia de búsqueda de la autorrealización y
del logro de un significado en la vida.
Considera que su esposo es la única persona que
tiene y siente miedo al perderlo ya que lo
asimila con la muerte de su madre.
Teoría centrada en la persona (cliente) Carl
Rogers (1951) Trastorno psicológico: Resultado
del bloqueo del propio potencial para vivir a
toda capacidad.
Los seres humanos tienen una tendencia innata a
desarrollar su máximo potencial, esta capacidad
puede ser bloqueada o distorsionada por nuestras
experiencias de vida.
Teoría de la autorrealización Abraham Maslow
(1962) Conocida por su estructura piramidal -
Jerarquía de necesidades.
Cuando se entera que su esposo tiene una
amante no sale de la casa, le duele la cabeza,
siente nauseas, pesadillas.
Maslow establece cinco necesidades para llegar
a la autorrealización.
Técnica con reflejo y la aclaración Reflejo:
terapeuta revierte al cliente al cliente lo que
acaba de decir
Consiste en reformular de una forma más clara
de aquello que el cliente intenta comunicar.
Aclaración: terapeuta aclara una afirmación
vaga o mal formulada que hace el cliente acerca
de cómo se siente.
Describa cuál es el rol del psicólogo El rol que debería desempeñar el psicólogo en
desde el modelo elegido, teniendo en este caso, según el modelo abordado que es el
cuenta lo precisado en la estrategia de humanista serían los siguientes:
equipo reflexivo.
-Estar siempre en un acompañamiento continuo
con el paciente, realizando seguimientos a su
proceso, ya que esto no es solo de una consulta
si no de persistir y encontrar una solución al
caso.
-Revisar desde su vida es decir desde su niñez su
adultez y su madurez los antecedentes familiares
y que le ha generado estos traumas.
-Generar más acciones donde se pueda ir
motivando para que mejore y deje sus traumas a
un lado.
Escriba 3 reflexiones, empleando sus -Cuando un ser actúa con libertad puede realizar
palabras, a través de las cuales sus propios valores y puede autodeterminarse. Si
evidencie características importantes se acompaña a la libertad con acción entonces se
a tener en cuenta desde el modelo. convierte en una elección existencial y en esta
libertad el hombre reconoce sus límites.
-Una persona autorrealizada fomenta el
comportamiento respetuoso y equilibrado hacia
la naturaleza, la aceptación de las propiedades
de su naturaleza humana y una mejor percepción
de la realidad.
-Es importante para el ser humano tener una
mirada interior, en la cual se busca el retorno a
las cosas mismas, tomando como guía a nuestra
intuición; esto también para poder si es
necesario reconstruir el mundo interior de uno
mismo. De esta forma la persona puede auto
comprenderse y ser autónoma.
-Cada integrante selecciona y reflexiona sobre alguno de los siguientes aspectos y comparte
esto en el foro (Deben señalar quién hizo cada aporte):
2.1 Resaltar el tipo de problema o trastorno identificado en el caso que se ha estudiado desde
el primer momento en el curso, identificar las características del mismo (basado en fundamentos
teóricos), signos o síntomas a resaltar, clasificación según el DMS V o CIE 10.
Diagnostico:
DX: F93.0 Trastorno de ansiedad por separación (TAS)
En este caso podemos identificar que el problema o dificultad de esta mujer es de salud mental,
según esto ella presenta un “Trastorno de ansiedad por separación (Manual DSM V F93.0)” este
se presenta tanto en niños como en adultos.
-Criterios del DSM V para el Trastorno de Ansiedad por Separación:
A: Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo
concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto
por al menos tres de las siguientes circunstancias:
Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las
figuras de mayor apego.
Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de
que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej.,
perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar...) cause la separación de una figura de gran
apego.
Resistencia o rechazo persistente a salir lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por
miedo a la separación.
Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o
en otros lugares.
Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura
de gran apego.
Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas,
vómitos...) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
B: El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y
adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
C: La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D: La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a irse de casa por
resistencia excesiva al cambio en un trastorno del espectro del autismo; delirios o alucinaciones
concernientes a la separación en trastornos psicóticos; rechazo a salir sin alguien de confianza en
la agorafobia; preocupación por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los
allegados u otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada; o preocupación por
padecer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.
Aporte realizado por Elsy Daniela Mugno Peña.
2.2 Proponer un autor del modelo elegido y sus ideas más representativas, con el fin de
comprender el caso propuesto en el foro. Es importante proponer cómo se relacionan las
ideas con el caso.
Carl Rogers : Psicólogo con ideas muy enfocadas hacia la libertad y el bienestar de todos los
seres humanos. Con esta idea tenemos que ver que desde el caso esta mujer de 35 años tiene
como meta buscar personas capacitadas para buscar su libertad de este miedo que la ha agobiado
desde la pérdida de su madre y que en cierto momento cuando encontró a su esposo creyó a ver
superado este miedo, pero esto es falso ya que revivió al saber que lo podía perder ya que el tiene
una amante con la cual se puede ir y dejarla sola. Para esto es importante que los casos se lleven
hasta lo mas profundo tratando de buscar la solución, de tal modo que este no se repita mas
adelante y se allá logrado una liberación total del mismo y así poder gozar de un mejor bienestar
para ella y los suyos.
De igual manera Rogers considera las personas como básicamente buenas o saludables por lo
menos no malas ni enfermas, esta mujer a pesar de su miedo que la agobio al perder a su madre y
luego con la amante de su marido, es una persona saludable en el resto de su vida y con las
capacidades para superar este miedo por completo y estar en contacto de nuevo con la sociedad
con el acompañamiento de un profesional.
Su teoría esta constituida a partir de una solo fuerza, siendo una motivación innata presente en
toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potencialidades hasta el mayor limite posible.
Rogers entendía que todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia, si fallan en su
propósito, no será por falta de deseo. Si vemos de nuevo nuestro caso nos podemos dar cuenta
que esta mujer a sido luchadora y con las ganas de superar sus miedos busco ayuda cuando
perdió a su madre y ahora que vuelve a sentir estos miedos busca de nuevo apoyo para superar
estas dificultades por completo y tiene la satisfacción de que está luchando con su motivación
innata de superar los obstáculos que no lo dejan ser feliz en su familia.
Aporte realizado por Angela Mercedes Manrique Picón.
2.3 Realizar el genograma sobre el caso y construir algunas hipótesis que se generan frente al
mismo, teniendo en cuenta lo que plantea el modelo elegido.
Tíos
X Mama Papa
Amigas (esposas de
los amigos del
esposo)
Esposo 3
35 Ama de
casa
3
Hija 20 añossu madre falleció cuando ella tenía ocho años, es casada
única,
FACTORES DE desde hace veinte años, estudió tecnología en sistemas, la relación
familiar más cercana la tenía con su esposo, pero se deterioró desde
ORIGEN hace unos meses se entero que su marido le engaña (tiene una
amante).
Se siente sola y tiene miedo y lo asocia al que sintió cuando
murió su madre, últimamente a la consultante le duele la
cabeza, le está afectado el colon, siente náuseas, en la noche
FACTORES DE tiene pesadillas, sueña que su esposo la abandona, lleva
lidiando con esto hace 10 meses. También ella no quiere
MANTENIMIENTO interactuar con nadie solo con su esposo, ya no sale con sus
amigas, piensa que él llega a casa y no la encontrara y puede
aprovechar para irse y abandonarla, lo cual le produce
angustia.
Aporte realizado por Kelly Jiménez Puerto.
2.4 Escoger una de las técnicas que emplea el modelo, para abordar el caso. Definir la técnica
y mostrar cómo la aplicarán.
Técnica con reflejo:
El terapeuta revierte al cliente lo que acaba de decir. Consiste en reformular de una forma más
clara de aquello que el cliente intenta comunicar. Dando confianza al cliente para que nos diga lo
que tiene y poder escuchándolo donde el paciente juega un papel muy importante durante el
proceso en la cual hay una relación simétrica entre ambos acompañándolos para que el mismo
decida en el cual el cliente tiene la capacidad de tomar conciencia sobre lo que está sucediendo
sin faltarle el respeto, aceptándolo que el sienta que lo están escuchando y comprendiendo lo que
lo motiva a seguir hablando sin estar preguntando mientras lo vamos acompañando con el fin de
tener la capacidad de encontrar fuentes ricas en estimulación y de placer en sus actividades
diarias. Personas autorrealizadas son precisas en sus autopercepciones. Identificar la
incongruencia con la realidad, enfatiza en la comunicación empatía del terapeuta.
Rogers (1951): terapia enfocada en las necesidades del cliente, no en perspectivas
predeterminadas por el profesional. Este método implica la total aceptación de lo que el cliente
dice, hace y siente
Trastorno psicológico: surge ante la incapacidad de experimentar y vivir el momento.
Trastorno psicológico en términos de magnitud de la desviación de un estado ideal.
Maslow.
Aporte realizado por Mónica Liliana Rodríguez Velandia
2.5 Presentar las ventajas y limitaciones que tiene emplear el modelo elegido, para el abordaje
del caso.
Ventajas de abordar el caso desde el enfoque humanista:
Fortalecer la autoestima: La Autoaceptación es uno de los aspectos más relevantes para que un
ser humano evolucione y se desarrolle de manera satisfactoria. Quererse y aceptarse a sí mismo
tal y como es le dotará de las herramientas necesarias para enfrentar de manera exitosa el día a
día. Se trata de encarar a la vida de frente y sin miedo porque se cuenta con la seguridad que le
brinda el conocimiento de sus alcances, limitaciones y posibilidades.
Capacitar en el afrontamiento de situaciones que afecten a nivel emocional: Es una realidad a la
que no se puede escapar, cada día es distinto al anterior y ofrece nuevos desafíos. La dinámica
diaria planteará situaciones diversas con grados de dificultad y características para las cuales
ninguna persona es capaz de adquirir una preparación previa. No se busca extinguir las
emociones negativas o hacerlas desaparecer, es aprender a hacer lo mejor con lo que va
apareciendo y con todo lo que se dispone. Sólo se puede ejercer control con respecto a la manera
en la que se enfrentará cada nueva situación agradable o dolorosa
Incremento en la seguridad: Carl Rogers hizo especial énfasis en que para que sea propicio este
escenario el Terapeuta debe ser una persona congruente, empática y confiable. Para esto se hace
necesario que el terapeuta proporcione un espacio de confort y seguridad al individuo en el que
se sentirá libre de expresar todas sus posturas, sentimientos y opiniones sin temor alguno a ser
juzgado o señalado.
Desventajas de abordar el caso desde el enfoque humanista:
El humanismo sostiene que las experiencias subjetivas de las personas dificultan la medida,
evaluación y estudio de las variables humanas y sus características.
Ignora los determinantes biológicos en el ser humano.
Conceptos muy poco objetivos y, por lo tanto, difíciles de demostrar a través del método
científico.
Aporte realizado por Kelly Jiménez.