[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas15 páginas

Modelos Psicológicos y Trastornos

Este documento presenta un resumen de las matrices de análisis individual realizadas por tres estudiantes después de participar en un equipo reflexivo. Cada estudiante eligió un modelo psicológico diferente - humanista, cognitivo-conductual y sistémico - y analizó un caso clínico desde la perspectiva de ese modelo, identificando hipótesis, estrategias y el rol del psicólogo. El objetivo fue reconocer herramientas teóricas en psicología y cómo se aplican en diferentes contextos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas15 páginas

Modelos Psicológicos y Trastornos

Este documento presenta un resumen de las matrices de análisis individual realizadas por tres estudiantes después de participar en un equipo reflexivo. Cada estudiante eligió un modelo psicológico diferente - humanista, cognitivo-conductual y sistémico - y analizó un caso clínico desde la perspectiva de ese modelo, identificando hipótesis, estrategias y el rol del psicólogo. El objetivo fue reconocer herramientas teóricas en psicología y cómo se aplican en diferentes contextos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PASO 3RECONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS TEORICAS

PSICOLOGIA Y CONTEXTOS

Estudiantes
Dayanis Molina Martínez
Código 1003241922
Cindy Tatiana Sarmiento Sánchez
Código 1007551367
Elizabeth Mosquera Martínez
Código: 6688646

Tutora: LORENA CUDRIS

Grupo: 403015A_761

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Psicología
Marzo 31 de 2020
INTRODUCCIÓN

Desde el ámbito de la psicología identificamos la patología como un

área que específicamente estudia y describe los distintos cambios que se

efectúan en el comportamiento del individuo que no son explicables por su

madurez o desarrollo. Esto sin lugar a duda permite reconocer y establecer

conceptos con respecto a la salud mental, social y física de una persona.

Hoy al estudiar cada punto desarrollado en esa actividad se ha podido

establecer y concretar esta tarea los estudiantes ha logrado la comprensión

de que es la salud mental y todo lo que a ella respecta, puntualizando así

en aportes individuales que han llevado a la construcción de un trabajo

colaborativo de se evidencia en el siguiente documento apéndices

abarcando varias teorías, y otros puntos que son desarrollados bajo un caso

presentado por la tutora, en el cual los estudiantes de dicho grupo han

alcanzado una construcción de conocimientos adquiridos que abre camino a

esta profesión como futuros psicólogos de la UNAD.


Apéndice 1: Matriz de análisis individual
A continuación, encontrará la matriz, la cual debe diligenciar después de
haber participado/escuchado el equipo reflexivo:

Nombre del estudiante: DAYANIS MOLINA MARTINEZ


Modelo elegido: HUMANISTA
Cómo comprende los Halgin & Whitbourne (2004) Creencia de que
trastornos este modelo. la motivación humana está basada en una
tendencia de búsqueda de la autorrealización
(Citar los autores que se
y del logro de un significado en la vida.
presentaron en el
equipo reflexivo y Carl Rogers (1951) Trastorno psicológico:
precisar cómo Resultado del bloqueo del propio potencial
comprenden los para vivir a toda capacidad. El trastorno surge
trastornos desde el ante la incapacidad de experimentar y vivir el
modelo elegido). momento.
Abraham Maslow (1962) Teoría de la
autorrealización conocida por estructura
piramidal-Jerarquía de necesidades:
capacidad de encontrar fuentes ricas en
estimulación y de placer en sus actividades
diarias. Trastorno psicológico en términos de
magnitud de la desviación de un estado ideal.
Cuáles hipótesis se Factores de Origen: separación de sus
generaron sobre el caso padres, crianza por abuela materna.
desde el modelo, en el Inicialmente diagnosticada con bulimia.
equipo reflexivo.
Año y medio: llego a pesar 80 Kg con una
estatura de 1.56 cm.
Al terminar relación sentimental de tres
meses.
Factores de Mantenimiento: Hace 7
meses; difícil concentrarse. Angustia porque
no puede contralar la preocupación. Piensa
que debería ser más efectiva en el trabajo y
la universidad.
Pensamientos de minusvalía, irritabilidad, con
comportamientos ansiosos (temblores).
No quiere salir con sus amigos evita
reuniones sociales y se considera poco
comprometida en su relación de pareja.
Escriba las estrategias Rogers (1951) Técnica con reflejo y la
del modelo que se aclaración
resaltaron en el equipo
Reflejo: terapeuta revierte al cliente lo que
reflexivo.
acaba de decir.
Aclaración: terapeuta aclara una afirmación
vaga o mal formulada que hace el cliente
acerca de cómo se siente.
Identificar la incongruencia con la realidad,
enfatiza en la comunicación empatía del
terapeuta.
Este método implica la total aceptación de lo
que el cliente dice, hace y siente.
Describa cuál es el rol *Trata a los clientes con una aceptación
del psicólogo desde el positiva incondicional, implica total aceptación
modelo elegido, de lo que el cliente dice, hace y siente.
teniendo en cuenta lo
*Involucra al cliente en el establecimiento de
precisado en la
las metas del tratamiento. en la definición de
estrategia de equipo
las tareas terapéuticas.
reflexivo.
*Se enfoca en proporcionar un sentido de
seguridad y de auto concepto positivo.
*Identifica la incongruencia con la realidad
disposición para revelar sus debilidades y
limitaciones personales como modelo para el
cliente.
*Tiene en cuenta el auto reporte de individuo
respecto a su funcionamiento psicológico.
*Debe abstenerse de interpretar
*No diagnósticos patologizantes.
*Respeto por los valores culturales del
cliente.
Escriba 3 reflexiones, 1. modelo humanista, una de sus
empleando sus características principales se centra en el
palabras, a través de las sujeto, en lo que expresa, en su
cuales evidencie comportamiento y en lo que siente. El
características profesional en psicología y/o terapeuta, no
importantes a tener en cuestiona, ni juzga lo que la persona está
cuenta desde el modelo. narrando o contando de su situación.
2. El individuo es capaz de tomar sus propias
decisiones basado en sus propias
experiencias, tomando así las
responsabilidades que pueden generarles las
mismas, pero al fin al cabo eso le permitirá
desarrollar sus potencialidades.
3. Los componentes existenciales son
características importantes puesto que
promueven la expresión de sentimientos,
pensamientos y emociones a través del
dialogo. El profesional en Psicología y/o
terapeuta sirve de herramienta para el
individuo para que mediante sus propias
capacidades pueda llegar a comprenderse y
desarrollarse ya sea en la parte física,
psicológica, social y espiritual.
Nombre del estudiante: Cindy Sarmiento Sánchez
Modelo elegido: Cognitivo-conductual.
Cómo comprende los (A. Bados, 2000). Los factores orgánicos y
trastornos este modelo. genéticos no son ignorados, sino previstos
como limitaciones estructurales sobre las que
(Citar los autores que se
operan los factores de aprendizaje. Estos
presentaron en el
últimos, por diferentes mecanismos de
equipo reflexivo y
refuerzo, inciden sobre la conducta. Se infiere
precisar cómo
que la mayor parte de conductas
comprenden los
consideradas inadecuadas (y que según su
trastornos desde el
frecuencia, intensidad y duración pueden
modelo elegido).
constituir un trastorno psicopatológico) se
adquieren, se mantienen y cambian según los
mismos principios de las conductas
adecuadas. Es decir, ambas conductas se
inscriben en la historia del aprendizaje de
cada persona, incluyendo los
condicionamientos clásicos y operantes, el
modelaje, la transmisión de información y los
procesos cognitivos implicados en ellos.
Cuáles hipótesis se Hija de padres separados, Su crianza la
generaron sobre el caso asumió su abuela materna, las cuales se
desde el modelo, en el caracterizaron por ser autoritarias,
equipo reflexivo. disciplinadas, tradicionalistas, con una rutina
diaria la cual debía cumplir, orientada al
cumplimiento de labores académicas y
deportivas.
A la edad de 20 años le fue diagnosticada
Bulimia, hace año y medio llegó a pesar 80
kilos de peso con una estatura de 1.56 cms,
fue diagnosticada en ese momento con
alteraciones de la tiroides, fuertes dolores de
cabeza.
sostuvo una relación sentimental por tres
meses, pero luego de este periodo las cosas
no se dieron y terminaron
Escriba las estrategias  Detención de Pensamiento.
del modelo que se
 Técnica de Autocontrol y Respiración
resaltaron en el equipo
Diafragmática.
reflexivo.
 Método Socrático.
 Auto enunciados positivos o.
 creencias racionales.
 Técnica en Entrenamiento de
resolución de problemas.
 Técnica de Restructuración Cognitiva.
 Describa cuál  Aplica protocolocos de intervención con
es el rol del evidencia cientifica.
psicólogo desde
 Función crítica de la Psicología.
el modelo
elegido,  Explicación de constructos.
teniendo en
 Aplicación e interpretación de
cuenta lo
precisado en la instrumentos de evaluación.
estrategia de
 Actuar psicoterapéutico en la modificación
equipo
de comportamientos, emociones y
reflexivo.
cogniciones.
 Analítico, observador, abierto al diálogo
constructivo, genuino, validante.
 Apoyo interdisciplinario
Escriba 3 reflexiones, Se presentan diferentes comportamientos que
empleando sus se generan, por las cosas que se están
palabras, a través de las viviendo, lo que viven los demás.
cuales evidencie
El poder saber cómo se aprenden las
características
diferentes conductas que se generan en la
importantes a tener en
infancia y la adolescencia, para así poder
cuenta desde el modelo.
ayudar a los pacientes a que tengan el
tratamiento adecuado, según su conducta y
comportamiento.
Hoy en día gran cantidad de terapeutas
trabajan siguiendo los parámetros del modelo
cognitivo conductuales, debido a que ofrece
hipótesis razonables, con respeto a los otros
modelos.
Nombre del estudiante Elizabeth Mosquera Martínez
Modelo elegido: Psicodinámico
Cómo comprende los Este Modelo comprende los trastornos desde el
trastornos este modelo. origen de los problemas, busca entender y
cambiar los síntomas incapacitantes y atender a
(Citar los autores que se necesidades estructurales del sujeto que son
presentaron en el deficiarias
equipo reflexivo y
SIGMUN FREUD
precisar cómo
comprenden los Freud a nivel teórico precisa que para
trastornos desde el comprender el origen y la dinámica de los
modelo elegido). (Citar trastornos, ubicándolos estructuralmente en una
los autores que se teoría descriptiva del sujeto y posibilitando el
desarrollo de nosologías propias, como
presentaron en el
instrumentalmente al ofrecer las bases para el
equipo reflexivo y
desarrollo de una amplia variedad de técnicas de
precisar cómo evaluación que han contribuido a enriquecer la
comprenden los escena psicodiagnóstica. El modelo psicodinámico
trastornos desde el es especialmente rico para la generación de
modelo elegido). hipótesis que interesan al clínico que quiere
contar con una visión del sujeto en la que el
comportamiento funcional y disfuncional está
integrado en una perspectiva estructural e
integradora del ser humano total con el que
interviene

Cuáles hipótesis se Padre alcohólico relación conflictiva con la


generaron sobre el caso madre crianza por la abuela
desde el modelo, en el
equipo reflexivo.
Escriba las estrategias Revisión de antecedentes familiares.
del modelo que se Psicofarmacología, Pruebas Neurológicas
resaltaron en el equipo Explorar sobre enfermedad infecciosa,
reflexivo. enfermedad sistémica y enfermedad
traumáticas, Estudios de la bioquímica. Historia
de eventos traumáticos Antecedentes médicos

Describa cuál es el rol  Analítico


del psicólogo desde el
 Pensamiento Abstracto
modelo elegido,
teniendo en cuenta lo  Despojarse del EGO
precisado en la
 Hermenéutica
estrategia de equipo
reflexivo.  Conocimiento
 Propio Ps.
 Conceptual

2.1 Resaltar el tipo de problema o trastorno identificado en el caso


que se ha estudiado desde el primer momento en el curso, identificar
las características del mismo (basado en fundamentos teóricos),
signos o síntomas a resaltar, clasificación según el DMS V o CIE 10.
El Problema o trastorno que presenta el paciente Álvaro es Problemas de

de Ansiedad En la clasificación del DSM 5 se caracteriza por:

Trastorno de Presencia de crisis de angustia inesperadas recurrentes. Al

menos una de ellas va seguida durante un mínimo de un mes de inquietud o

preocupación persistente por la aparición de nuevas crisis o sus

consecuencias, y/o por un cambio significativo y desadaptativo en el

comportamiento que se relacione con las crisis de angustia.

2.2 Proponer un autor del modelo elegido y sus ideas más


representativas, con el fin de comprender el caso propuesto en el
foro. Es importante proponer cómo se relacionan las ideas con el
caso.

Sigmund Freud Modelo Humanista

Si bien es cierto que en la actualidad trabajamos esta dimensión desde

muchos más enfoques, este médico neurólogo y padre del psicoanálisis fue

uno de los pioneros en explorar los fenómenos inconscientes de la mente

humana. Así, algo que percibió desde muy temprano es que si había una

condición que afectaba en exceso al ser humano, era la ansiedad. Pocos

estados resultaban tan desgastantes, pocas situaciones arrebataban a la

persona las riendas del control sobre sus propias vidas. La ansiedad según

Sigmund Freud, surge a raíz del conflicto mental. Sería como una
«transformación tóxica» de nuestras energías, de un Ello que necesita

determinadas cosas y que no puede alcanzar ni satisfacer. También de esas

obsesiones que a menudo escondemos y que nos traen miedos injustificados

o incluso la sombra persistente de ciertos traumas enquistados

,consecuencia del estudio de las neurosis actuales  - principalmente la

neurosis de angustia -  considera Freud a la angustia como la transformación

de la excitación sexual acumulada y no satisfecha: la libido no satisfecha

produce un monto de excitación que al no ser descargado se transforma

directamente en angustia.

          En los "Tres ensayos" de 1905, habla de una "angustia neurótica"

producida por represión en donde el niño se angustia al no poder obtener

satisfacción por la ausencia de la madre: es la represión la que produce una

transformación de la energía libidinal en angustia.

2.3 Realizar el genograma sobre el caso y construir algunas


hipótesis que se generan frente al mismo, teniendo en cuenta lo que
plantea el modelo elegido.
ALVARO ANDREA
37
AÑOS

HIJO HIJO 2
10 9
AÑOS AÑOS

Hipotesis

La familia de Alvaro es una familiar nuclear compuesta por progenitores y 2

hijos.

Se evidencia que en este hogar existe desconfianza de los hijos hacia el

padre y hostilidad en la relacion fusiona entre alvaro y andrea, todo esto

deberiva desde que Alvaro sufrio el accidente.

2.4 Escoger una de las técnicas que emplea el modelo, para abordar
el caso. Definir la técnica y mostrar cómo la aplicarán.
Técnicas de  psicoterapia breve:

Llamadas de emergencia o acorto plazo; entre ellas tenemos: orientación,

consejería y se usan en caso de estrés, indecisión, depresión y ansiedades

situaciones pre quirúrgicas y conflictos interpersonales entre otros.

En el caso del señor Álvaro esta técnica se puede utilizar para mejorar su

estrés e  indecisiones que lo están llevando a tener problemas, familiares y

laborales que no le dan tranquilidad, estas podrían aplicarse de esta forma:

Generando espacios de interacción y escucha con el señor Álvaro.

Brindar acompañamiento óptimo al paciente, en la resignificación de su

propia historia de vida.

Conocer a través de preguntas abiertas el contexto del señor Alvar y las

diferentes situaciones que afectan sus pensamientos, relaciones familiares y

sociales.

2.5 Presentar las ventajas y limitaciones que tiene emplear el

modelo elegido, para el abordaje del caso.


El caso que estamos estudiando es el de Álvaro un hombre de 37 años que

tuvo un accidente automovilístico, se observa que desde lo ocurrido el ya no

es la misma persona ha tenido unos comportamientos fuera de lo común.

Este caso se analiza desde el enfoque humanista. El foco de atención se

centra en la persona, no en el problema. Su finalidad no consiste en resolver

un problema concreto, sino en ayudar al individuo a crecer, para que pueda

enfrentarse con el problema actual y con los que surjan posteriormente de

una manera más coherente, En otras palabras, lograr una estabilidad

personal como para enfrentarse con un problema con mayor independencia

y responsabilidad y de una manera más organizada (Rogers, 1978).

Analizar este caso desde el enfoque humanista tiene un gran ventaja como

ya se mencionó anteriormente desde este enfoque se trabajara con el cliente

para que vuelva a tener confianza en el mismo debido a que después del

accidente no confía en nadie, que deje de un lado ese sentimiento de culpa,

que vuelva a sentirse seguro, que puede volver a su vida normal con su

esposa e hijos. Por otro lado tiene un gran desventaja ya que el cliente

presenta sueños recurrentes relacionados con el accidente, recuerdos

involuntarios malestar cuando ve se carro o uno similar, presenta temblores

y sudoración al coger el volante.

CONCLUSION
El tema de las herramientas teóricas que hemos desarrollado en esta tarea,

nos ha permitido alcanzar un objetivo fundamental en el desarrollo de este

proceso, cada modelo abordado nos permitió conocer las distintas maneras

de estudiar al ser humano y como se relaciona los aportes de autores que

han aplicado conceptos donde exponen las causantes y variables del

comportamiento de un individuo.

Podemos precisar en esta tarea realizada en un nivel grupal la estrategia de

aprendizaje propuesto en la guía de como lo es el reconocimiento de

herramientas teóricas, identificando así los trastornos y caudas asociadas a

os mismos, de ahí que se aplica al caso que hemos socializado en el foro,

concluyendo un aprendizaje que proporciona un discernimiento que

enriquece que afectivamente estamos construyendo en ese desarrollo de la

psicología y el rol que debemos cumplir como tal.

Referencias
Halgin, R. & Whitbourne, K. (2004). Perspectivas Teóricas. Psicología

de la Anormalidad: Perspectivas Clínicas sobre Desórdenes

Psicológicos. México: McGraw-Hill Interamericana (4a. ed.), p. 9-

11, 126-177. Recuperado de:

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.acti

on?ppg=35&docID=3195732&tm=1542212129342

Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006).

Modelos Etiológicos de los Trastornos. Psicopatología. Barcelona:

Editorial UOC, p. 268-287.  Recuperado de:

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.acti

on?ppg=269&docID=3208544&tm=1542211868500.

Eliza norma, 2004, manual de psicopatología y psiquiatría.

file:///C:/Users/POWER/Documents/unad

%203%20semestre/PSICOPATOLOGIA%20Y%20CONTEXTOS

%20-%20(403015A_761)/trabajo

%203/MANUAL_DE_PSICOPATOLOGIA_Y_PSIQUIATRIA.pdf

También podría gustarte