INSTITUTO LA MILAGROSA
PLANIFICACIÓN ANUAL CICLO LECTIVO 2023
Departamento: comunicación.
Prácticas del Carga Cantidad
Materia:
lenguaje horaria
PROFESORA:
semanal en 4 Marina Suarez
Año: 1º
horas
FUNDAMENTACIÓN
El sentido que tiene la enseñanza de las prácticas del lenguaje es tomar al uso como objeto de enseñanza y de aprendizaje. Se
entiende que las posibles sistematizaciones y conocimientos de diversa índole se pueden realizar a partir de estas prácticas. Para
ello será fundamental, imprescindible y protagónica la participación de los alumnos en distintos intercambios comunicativos con y
a través de los discursos escritos y orales. Por ello, no se conciben las divisiones entre lengua oral, lengua escrita, lectura ni
escritura de manera tajante ya que, en el uso, todas estas dimensiones se encuentran siempre relacionadas y dependen unas de
otras.
EXPECTATIVAS DE LOGRO / OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Utilizar la lengua (en forma oral y escrita) de la manera más eficaz en la situación comunicativa en la que se encuentran
inmersos, adoptando una actitud de respeto ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias de las
distintas situaciones comunicativas de diálogo, conversación y debate.
Reconocer los elementos necesarios para convertirse en un lector/estudiante.
Utilizar diferentes recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos (movimientos, gráficos, etc.) para interpretar y
transmitir mensajes con una determinada intención comunicativa y cierta calidad de la comunicación verbal y no verbal.
Producir textos coherentes y cohesivos, adecuados al nivel de lengua solicitado.
Utilizar correctamente las secuencias verbales en el lenguaje oral y escrito.
Leer textos simples y complejos, en forma comprensiva, expresiva y veloz.
Producir de diferentes tipos de textos, a partir de la lectura de modelos, planificación, escritura en borradores y reescritura
definitiva.
Analizar integralmente diferentes tipologías textuales e identificar los diferentes tipos de textos a partir de sus elementos.
Comprender la comunicación desde el ámbito social, comunitario y urbano.
Reconocer y respetar peculiaridades y variedades que ofrece nuestra lengua como manifestaciones de una pluralidad
cultural y lingüística.
Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión),
desarrollando actitudes críticas ante sus mensajes y valorando la importancia de sus manifestaciones en la cultura
contemporánea.
Reconocer las diferencias que se dan dentro del aula, promoviendo el respeto y la solidaridad entre pares.
Reconocer y manejar las emociones propias y las de los demás y usar esa información para guiar el pensamiento y la
acción.
Reconocer y utilizar distintos mecanismos de aprendizaje hasta encontrar el adecuado. Realizar autoevaluaciones.
Mostrar predisposición, interés, compromiso, colaboración y participación de las diferentes situaciones áulicas que se
propongan.
Disfrutar autónomamente de la lectura y la escritura considerándolas formas de comunicación y fuentes de
enriquecimiento cultural y de placer personal.
CONTENIDOS
Tiempo: 4 horas semanales.
Unidad / Eje / Bloque Actividades Recursos a utilizar
Unidad nº 1: El campo textual
Teoría de la comunicación. La palabra
como signo.
Texto: diferentes tipos de lenguajes.
Soporte artístico: música, fotografía,
pintura y cine. Cohesión, coherencia y
adecuación.
Géneros discursivos: características y
elementos del enunciado. Prácticas
discursivas. Géneros literarios.
Estructura del texto. Distinción entre
narrador y autor. Figuras retóricas
principales. Tipos de narrador.
Ficción: características, ámbitos de
aplicación, distinción con el ámbito de la
realidad. Trabajo extendido sobre La
historia interminable de Michael Ende.
Género literario: el cuento.
Características generales, estructura
interna y externa. El cuento fantástico.
Caracterización de los personajes. Los
cuentos mitológicos, características
generales. Microcuentos: construcción.
El cuento costumbrista: la pluralidad de Generales: leer, escribir, hablar
voces. y expresarse en forma
Intertextualidad. adecuada.
Reflexión acerca de la imaginación.
Material bibliográfico, bibliografía
El acceso a la información: bibliotecas y Específicas: ejemplificar,
aportada por el docente y la escuela
web. Informes. interpretar textos, realizar
y material adquirido por los alumnos,
Integración: lectura crítica de textos dibujos alusivos, aportar
bibliotecas digitales, material de
artísticos. Identificación de técnicas y material, identificar
dibujo, películas, cd de música,
lenguajes. componentes, comprender lo
fotografías y pinturas, reproductores
Cuestiones gramaticales: clases de leído, buscar información y
de películas, audio y fotografías,
palabras teniendo en cuenta los compartirla, ayudarse
fichas y periódicos.
criterios de análisis sintáctico, mutuamente a resolver
semántico y morfológico: revisión de problemas.
sustantivo, adjetivo y verbo.
Reflexión sobre relaciones gramaticales
y textuales: Uso de conectores.
Oración y enunciado. Reflexión
sintáctica: oración bimembre y
unimembre. Estructura de la oración
bimembre: sujeto y predicado (tipos).
Proposiciones
Reglas de acentuación. Puntuación y
entonaciones.
El diálogo en los relatos: el diálogo
como recurso para conocer y
caracterizar a los personajes. Estilo
directo e indirecto.
La novela: Adquisición de la noción de
género como principio de clasificación.
La descripción como recurso para
producir un efecto de realidad. Tipos de
descripción. El marco de la narración: el
contexto histórico.
Generales: leer, escribir, hablar Material bibliográfico, bibliografía
Unidad nº2: Recursos interpretativos y expresarse en forma aportada por el docente y la escuela y
La novela policial: historia entre dos adecuada. material adquirido por los alumnos,
muertes. La elipsis como recurso. panfletos argumentativos, películas, cd
La nota periodística: características,
polivalencia. Acercamiento a otros
medios informativos.
El texto argumentativo: puntos de vista,
toma de posición e hipótesis. Debate.
Integración: lectura crítica de blogs.
Identificación de hipótesis y
argumentos. El campo semántico.
Género literario: La historieta. Recursos
y lenguajes involucrados.
El relato de humor: caracterización del
género de humor. Función de crítica Específicas: ejemplificar,
social. Procedimientos humorísticos. interpretar textos, aportar
Reflexión sobre unidades y relaciones material, identificar
gramaticales y textuales: los sinónimos componentes, comprender lo de música, reproductores de películas y
y antónimos. leído, realizar producciones audio, recortes de diarios y revistas.
Cuestiones gramaticales: clases de para compartir con la
palabras teniendo en cuenta los comunidad.
criterios de análisis sintáctico,
semántico y morfológico: Verbos. La
conjugación regular. Verboides: la frase
verbal. Análisis sintáctico:
Modificadores de verbos (OD, OI,
Circunstanciales).
Cuestiones gramaticales: clases de
palabras teniendo en cuenta los
criterios de análisis sintáctico,
semántico y morfológico: artículos,
pronombres y preposiciones.
Modificadores de sustantivos (MD, MI,
AP).
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CRITERIOS INSTRUMENTOS
Ejemplificar con productos de otros ámbitos.
Utilizar material audiovisual.
Seguir un género. Avances de lectura y en la Evaluación oral, escrita y de
Seguir un autor. correcta expresión oral y producción.
Incorporar material aportado por los alumnos. escrita. Evaluación individual y grupal.
Incorporar lecturas teóricas. Participación y producción en Consignas diárias.
Advertir regularidades. clase. Trabajos prácticos (presentación
Alentar la búsqueda de información con criterio Presentación de trabajos. individual y grupal).
propio. Trabajo y vinculación entre Por seguimento y acreditación de
Ampliar la información con producciones pares. logros.
externas.
Realizar producciones textuales con diversos
tipos de lenguajes artísticos.
Exponer las producciones.
Organizar y participar de debates, argumentar
posiciones por escrito, leer y analizar
opiniones.
Analizar la información de los textos.
Producir textos escritos para comunicarse bajo
diversos propósitos.
Alentar la lectura y el reconocimiento crítico de
distintos tipos de discursos.
Reconocer los distintos tipos de textos
artísticos.
Humberto Eco (1974) La estructura ausente, Lumen, Barcelona.
Mijail Bajtin (1979) El problema de los géneros discursivos,
Estética de la creación verbal. SXXI. Argentina.
Ana Vian Herrero (2001) Interlocución y estructura de la
Bibliografía del Docente argumentación en el diálogo: algunos caminos para una poética
del género. Universidad Complutense.
Gerard Genette (1982) Palimpestos. Seuil
Stranges, Ailén (2016) ¿Por qué enseñar Prácticas del
lenguaje? Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE)
Unidad Nº 1.
Ficha de clases.
Material de clases.
La historia interminable de Michael Ende
Cuentos de amor, de locura y de muerte de Horacio Quiroga
(selección).
Selección de cuentos de pueblos originarios: Pan Gu y la
creación del mundo. Kooch y la creación del mundo. El
hombre de la esquina rosada de Borges.
Obligatoria El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde de Robert Louis
Stevenson.
Bibliografía del Unidad Nº 2.
Alumno
Drácula de Bram Stoker
Un cuento policial de Marco Denevi.
Ficha de clases.
Material de clases.
Mafalda de Quino (selección).
Selección de historietas de Fontanarrosa y Caloi.
Poj Wuh (fragmento).
Historia de Rosendo Juárez de Borges.
Rosaura a las diez de Denevi.
Ampliatoria Mafalda de Quino (selección).
Selección de Fontanarrosa y Dolina.
PROGRAMA:
Contenidos y corpus obligatorio de lectura.
Unidad Nº1: El campo textual.
Contenidos y corpus de lectura.
Teoría de la comunicación. Componentes del lenguaje. La palabra como signo.
Texto: diferentes tipos de lenguajes. Soporte artístico: música, fotografía, pintura y cine.
Cohesión, coherencia y adecuación.
Géneros discursivos: características y elementos del enunciado. Prácticas discursivas. Géneros literarios: el oyente
hablante. Estructura del texto. Distinción entre narrador y autor. Figuras retóricas principales. Tipos de narrador.
Ficción: características, ámbitos de aplicación, distinción con el ámbito de la realidad. Trabajo extendido sobre La
historia interminable de Michael Ende.
Género literario: el cuento. Características generales, estructura interna y externa. El cuento fantástico. Tramas:
narración. Caracterización de los personajes. Los cuentos mitológicos, características generales. Microcuentos:
construcción.
Comprensión y análisis de texto: selección de Cuentos de amor, de locura y de muerte de Horacio Quiroga.
Cuentos costumbristas: lectura de la diversidad. Análisis de Hombre de la esquina rosada de Borges.
Hipotexto e hipertexto: procedimientos de la hipertextualidad. Intertextualidad: la lírica.
El diálogo en los relatos: el diálogo como recurso para conocer y caracterizar a los personajes. Estilo directo e
indirecto.
La novela: Adquisición de la noción de género como principio de clasificación. La descripción como recurso para
producir un efecto de realidad. Tipos de descripción. El marco de la narración: el contexto histórico.
Comprensión y análisis de texto: El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde, de Robert Louis Stevenson.
El acceso a la información: bibliotecas y web. Informes. Integración: lectura crítica de textos artísticos. Identificación
de técnicas y lenguajes.
Cuestiones gramaticales: clases de palabras teniendo en cuenta los criterios de análisis sintáctico, semántico y
morfológico: revisión de sustantivo, adjetivo y verbo. Artículos, pronombres y proposiciones.
Reflexión sobre unidades y relaciones gramaticales y textuales: Uso de conectores.
Oración y enunciado. Reflexión sintáctica: oración bimembre y unimembre. Estructura de la oración bimembre: sujeto
y predicado (tipos). Oraciones y proposiciones. Modificadores de sustantivos: modificador directo, modificador
indirecto y aposición.
Reglas de acentuación. Puntuación y entonaciones.
Actividades:
Generales: leer, escribir y hablar en forma adecuada. Participar en las actividades propuestas.
Específicas: ejemplificar, interpretar textos, realizar dibujos alusivos, aportar material, identificar componentes,
comprender lo leído, buscar información y compartirla, ayudarse mutuamente a resolver problemas.
Recursos: material bibliográfico, bibliografía aportada por el docente y la escuela y material adquirido por los
alumnos, material de dibujo, películas, cd de música, fotografías y pinturas, reproductores de películas, audio y
fotografías, fichas y periódicos.
Tiempo: cuatro meses.
Bibliografía:
- Pablo Villar (2011) Estructura del texto, Cuadernos digitales Aula 31, Departamento de Lengua del I.E.S.,
Málaga. Disponible en línea en https://ciervalengua.files.wordpress.com/2011/11/estructura-del-texto.pdf
- Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Semántica. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/semantica
- Ende, Michael (1979) La historia interminable. Disponible en
http://www.interpeques2.com/historia/actividades/hi.pdf
- Horacio Quiroga (2010) Cuentos de amor, de locura y de muerte. Disponible en:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/211732.pdf
- Robert Louis Stevenson (1886) El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde. Disponible
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/Files/Robert_Louis_Stevenson_-
_El_extrano_caso_del_Dr_Jekyll_y_Mr_Hyde.pdf
Unidad Nº2: Recursos interpretativos
Contenidos y corpus de lectura.
La novela policial: historia entre dos muertes. La elipsis como recurso.
Comprensión y análisis del texto: Rosaura a las diez de Marco Denevi.
La nota periodística: características, polivalencia. Acercamiento a otros medios informativos.
El texto argumentativo: puntos de vista, toma de posición e hipótesis. Debate. Integración: lectura crítica de blogs.
Identificación de hipótesis y argumentos. El campo semántico.
Género literario: La historieta. Recursos y lenguajes involucrados.
Comprensión y análisis de texto: Mafalda de Quino
El relato de humor: caracterización del género de humor. Función de crítica social. Procedimientos humorísticos.
Análisis de Esperando la carroza de Lansgner. Selección de cuentos de Fontanarrosa y Dolina.
Las páginas web: regulación y usos.
Cuestiones gramaticales: clases de palabras teniendo en cuenta los criterios de análisis sintáctico, semántico y
morfológico:
Integración: lectura crítica de reseñas. Identificación de hipótesis y argumentos. Técnicas argumentativas.
Oración y proposiciones. Modificadores de verbos: objeto directo, objeto indirecto y circunstancial.
Actividades:
Generales: leer, escribir y hablar en forma adecuada.
Específicas: ejemplificar, interpretar textos, aportar material, identificar componentes, comprender lo leído, realizar
producciones para compartir con la comunidad.
Recursos: material bibliográfico, bibliografía aportada por el docente y la escuela y material adquirido por los
alumnos, películas, reproductores de películas y periódicos.
Tiempo: cuatro meses.
Bibliografía:
- Ana Vian Herrero (2001) Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para
una poética del género. Universidad Complutense. Disponible en
http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/081-082/081-082_159.pdf
- Marco Denevi (2004) Rosaura a las diez. Disponible en
https://www.yumpu.com/es/document/view/14354472/denevi-marco-rosaura-a-las-diezpdf
- Lázaro Carrillo Guerrero (2007) Argumentación y argumento. Universidad de Granada. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/argumentacin-y-argumento-0/0176577a-82b2-11df-acc7-
002185ce6064.pdf.
- Jacobo Lansgner (1962). Versión disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PjzJ7WIOQS8
- Gerard Genette (1982) Palimpestos. Seuil. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/154929.pdf
- Jorge Luis Borges (1927) Hombre de la esquina rosada.
(1970) Historia de Rosendo Juárez.
- Octavio Zaragoza Ríos (2009) “Hombre de la esquina rosada” e “Historia de Rosendo
Juárez”: dos puntos de vista opuestos sobre el mismo acontecimiento. U. de Mexico. En:
https://periodicos.ufsc.br/index.php/fragmentos/article/viewFile/27384/24615
Evaluación:
Criterios:
Avances de lectura y en la correcta expresión oral y escrita.
Participación y producción en las clases.
Presentación de consignas y trabajos.
Técnicas:
De observación.
De interrogatorio.
De solicitud de productos.
De resolución de problemas.
Instrumentos:
Trabajos prácticos (presentación individual y grupal).
Por seguimiento y acreditación de logros.
Aspectos generales:
Los alumnos serán evaluados todas las clases mediante trabajos prácticos, cumplimiento de las actividades
áulicas y propuestas del docente donde se apliquen conocimientos específicos.
Las calificaciones se ajustarán a la reglamentación vigente.
Aspectos específicos del área:
Se considerará no sólo a la hora planificar las actividades sino también a la hora de evaluar, una mirada
integral del alumno como usuario del discurso, sumándose a este uso la capacidad de reflexionar sobre él.
No se evaluarán saberes aislados, por ejemplo: la clasificación de los sustantivos o la definición de novela,
sino que se evaluará la lengua en uso: cómo un alumno habla, lee, escribe, es decir cómo integra los
conocimientos y aspectos gramaticales, morfosintácticos, fónicos y pragmáticos al uso del lenguaje.
La evaluación será constante, en proceso y sumativa.
Se realizará un control de observación de las actividades en proceso y registro de la participación,
colaboración y trabajo.
Todas las producciones escritas que posean una calificación en números (pruebas, trabajos prácticos,
comentarios literarios, comprobación de escucha y de lectura, exposiciones orales) tendrán criterios de
evaluación específicos conocidos por los alumnos, según el tema, complejidad de análisis y tiempo destinado
a la producción. Por ejemplo: si se evalúa la realización de una reseña literaria, el alumno podrá saber
anticipadamente que en esa instancia se considera:
-Adecuación al género.
-Pertinente referencia a la obra reseñada.
-Uso adecuado de normas lingüísticas.
-Fundamentación de la postura tomada.
-Entrega en tiempo y forma, según lo pautado.