[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas9 páginas

Planificación Ees 11 PLG 3ros

La planificación anual de la asignatura Prácticas del Lenguaje para 3ros busca desarrollar habilidades comunicativas, cognitivas y reflexivas en los estudiantes a través de la lectura, escritura y oralidad. Se espera que los alumnos participen activamente en situaciones de lectura y expresen sus ideas correctamente, mientras que la evaluación será participativa y se enfocará en la autoevaluación y co-evaluación. Además, se incluirán proyectos transversales relacionados con la educación sexual integral y la democracia.

Cargado por

Sol Maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas9 páginas

Planificación Ees 11 PLG 3ros

La planificación anual de la asignatura Prácticas del Lenguaje para 3ros busca desarrollar habilidades comunicativas, cognitivas y reflexivas en los estudiantes a través de la lectura, escritura y oralidad. Se espera que los alumnos participen activamente en situaciones de lectura y expresen sus ideas correctamente, mientras que la evaluación será participativa y se enfocará en la autoevaluación y co-evaluación. Además, se incluirán proyectos transversales relacionados con la educación sexual integral y la democracia.

Cargado por

Sol Maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Planificación Anual 2023

Asignatura: Prácticas del Lenguaje curso: 3ros División : Todos


Docente: Wonner Ayelén - Horn Belén- Montes Claudia Ciclo Lectivo: 2023

Fundamentación
Cuando se usa el lenguaje, se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio de este, todos participamos de la
vida social y, a su vez, construimos nuestra individualidad: expresamos ideas, defendemos nuestros derechos, discutimos con los demás,
establecemos relaciones afectivas, trabajamos, influimos sobre otros, nos informamos, organizamos nuestro pensamiento.
Desde este espacio se mediarán una serie de saberes y actividades destinadas a formar a los estudiantes como ciudadanos sujetos de las
prácticas del lenguaje. Para lograr esto, se incluirá en la asignatura la utilización de textos afines a las especialidades en géneros discursivos en
conjunto con el área de inglés, tanto en la lectura comprensiva como en la producción pautada. El eje del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo
constituyen las situaciones de oralidad, escritura, y lectura que permitirán a los alumnos ampliar su acción social y comunicativa y enriquecer
su comprensión del mundo, de los textos y del lenguaje. En cuanto a la lectura de textos ficcionales, las novelas seleccionadas contemplan
temáticas vinculadas con la reflexión sobre los géneros promovida por la educación sexual integral, la actualidad y la tecnología desde la
creatividad.
Se fomentará el trabajo con distintas manifestaciones artísticas, privilegiando el uso del lenguaje y la literatura como objeto de estudio. Para
ello es necesario que los estudiantes aprecien y disfruten de las manifestaciones literarias buscando formar un lector competente, sensible,
crítico, capaz de apreciar las producciones artísticas, como también las culturales a las que tienen derecho.
En general, se tendrá en cuenta la expresión escrita, gramática, ortografía, lectura y comprensión de textos, por lo que se incluyen en segundo
año temas vinculados con el abordaje del texto expositivo y coherencia-cohesión, entre otros.
Expectativas de logro
Se espera que los alumnos:

● Formen parte de situaciones sociales de lectura.


● Lean y comprendan el corpus obligatorio seleccionado.
● Expresen correctamente en forma oral y escrita.
● Avancen en la sistematización de los conocimientos lingüísticos para mejorar las prácticas discursivas.
● Utilicen apropiadamente técnicas de estudio y estrategias de lectura.
● Empleen un vocabulario fluido, con un registro adecuado a la situación comunicativa.
● Reflexionen sobre los propios procesos de lectura y escritura.
● Relacionen los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
● Ubiquen contextualmente obras y autores.
● Analicen críticamente la información explícita e implícita en textos polémicos.
● Afiancen y desarrollen la responsabilidad, la participación en clase y el respeto mutuo.
Criterios e instrumentos de evaluación
La evaluación es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, critica y valora. La
evaluación es un instrumento necesario para que el docente pueda relevar su propia intervención educativa y reajustar su labor.

Por ello se propone una metodología de evaluación participativa, donde los estudiantes jueguen papeles activos en dichos procesos,

favoreciendo la metacognición, entendida como la reflexión sobre los procesos de apropiación del objeto de conocimiento. En este sentido se

pondrá especial énfasis en la autoevaluación y la co-evaluación.

- Presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados.


- Compromiso y responsabilidad.
-Participación en clase.

A través de:
- Trabajos prácticos grupales e individuales
- Proyectos grupales

Estrategias y
Organización de Metodología
Unidad Eje temático recursos Tiempo Intensificación
contenidos de enseñanza didáctica
1y2 Gramática Ámbito de Trabajos de Diagnóstico de 1er cuatrimestre: Intensificación
estudio: escritura conocimientos MARZO – JULIO del 1°
La comunicación Coherencia y individual y grupal previos. Unidad I y II cuatrimestre:
cohesión, recursos 2do cuatrimestre: Trabajo práctico
Explicaciones
Cuento Fantástico cohesivos. Lectura e JULIO-DICIEMB integrador de los
El resumen y la interpretación de dialogadas y toma RE Unidad III y contenidos
Novela síntesis. diversos textos. de apuntes IV prioritarios y
Búsqueda de defensa oral. El
Reglas generales Lectura oral y información mismo será
de tildación. compartida. Debates entregado
Acento prosódico Retroalimentación durante el
y ortográfico. Comentarios de segundo
Lectura
Casos especiales obras literarias cuatrimestre
de tildación. individuales y acompañado de
Uso de signos de Puesta en común y colectivas Diálogo explicaciones y
puntuación y debate. interrogativo. seguimiento de
reglas ortográficas Exposición y su realización,
en función de los Manejo de fuentes demostración. ofreciendo
textos leídos de diferente tipo. Estudio dirigido espacios de
consulta y
La comunicación. Explicación Actividades retroalimentació
Funciones del dialogada recreativas que n. Tiempo de
lenguaje. Registro. permitan la entrega: 15 días.
Variedades Reconocimiento
lingüísticas. de distintas apropiación del
Competencias estrategias de conocimiento.
Lingüísticas comunicación

Ámbito de la Resolución de
Literatura actividades
Literatura:
verosimilitud, Empleo de
carácter ficcional. distintos soportes
textuales
Género narrativo:
el cuento Visualización de
fantástico películas con
(concepto y temática acorde al
características contenido
principales). Tipos estudiado.
de narradores.
Estructura Uso de videos
narrativa. explicativos de
Género narrativo: Youtube.
la novela de
aprendizaje Visualización de
/novela realista imágenes.
Producción de
textos ficcionales.
La novela y el
cuento: estructura
y características;
diferencias con el
cuento.
El relato de
ciencia ficción

Ámbito de
Formación
Ciudadana:

E.S.I.: Relaciones
y vínculos
complejos que dan
lugar a la
expresión de
emociones y
sentimientos.(Las
lecturas
seleccionadas en
este cuatrimestre
serán las
disparadoras para
tratar estos temas)
3y 4 Verbos Ámbito de
estudio
Texto de opinión
Uso de verbos en
Texto la narración.
argumentativo Verbos regulares e
irregulares.
Técnicas de Correlaciones
estudio verbales.
Verboides.
Género lírico
Coherencia y
Género dramático cohesión, recursos
cohesivos.
El resumen y la
síntesis

El texto de
opinión: Editorial,
artículos de
opinión, carta de
lectores.
El texto
argumentativo.
Recursos y
estructura de la
argumentación.

Pronombres del
primer y segundo
grupo, en función
de los textos
leídos. Formas
personales e
impersonales en
los textos de
opinión

Los textos de
estudio. (textos
expositivos-
explicativos)
Prelectura, lectura
comprensiva,
poslectura.
Técnicas de
estudio.
Jerarquización de
la información.
Cuadro sinóptico,
cuadro
comparativo y
mapa conceptual.
El resumen.
El informe de
lectura

Ámbito de la
Literatura
La argumentación
en la literatura

Género lírico.
Características.
Recursos
Género dramático.

Proyecto transversal :
Proyecto 40 años de democracia
Proyecto 3 de junio “Ni una menos”Campaña de sensibilización de la comunidad educativa.
Proyecto: Semana de Educación Sexual Integral
Revolución inclusiva

Otros proyectos -Salidas educativas

Bibliografía del alumno:


Corpus de cuentos seleccionado por los docentes
Corpus de poesías seleccionado por los docentes
Lecturas obligatorias:
El (h)ijo libertad, Margarita Mainé
La chica pájaro, Paula Bombara
Bibliografía del profesor:
Selección de corpus de cuentos
Selección de poesías

Diseño Curricular

Auto seguimiento de la planificación áulica

Firma del profesor: ....................

Firma del Director: ...................

También podría gustarte