[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas

Noche 2

Este documento presenta la planificación cuatrimestral para la asignatura de Lengua y Literatura en un colegio secundario. La planificación incluye 4 unidades que abarcan diferentes temas lingüísticos y literarios, así como objetivos generales y específicos de la asignatura. Cada unidad detalla los contenidos, actividades y tiempo de implementación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas

Noche 2

Este documento presenta la planificación cuatrimestral para la asignatura de Lengua y Literatura en un colegio secundario. La planificación incluye 4 unidades que abarcan diferentes temas lingüísticos y literarios, así como objetivos generales y específicos de la asignatura. Cada unidad detalla los contenidos, actividades y tiempo de implementación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FUNDAMENTACIÓN

El lenguaje es una construcción cultural y es considerado como herramienta fundamental para la construcción del
conocimiento estructural de formas de pensamiento y experiencias sociales; se desarrolla al hablar, escuchar, leer
y escribir. Por lo tanto, la lengua debe ser trabajada en su aspecto contextual orientada a la resolución de las
necesidades que requiere cada situación comunicativa.
El enfoque metodológico se basa en la acción, lleva al docente al abordaje de prácticas tendientes al
fortalecimiento de los desempeños orales y escritos de los alumnos, y alentar prácticas de lectura creativa,
recreativa, reflexiva y crítica. Por su parte, la evaluación observa el manejo de los conocimientos, actitudes y
procedimientos demandados por el contexto y el nivel de complejidad de este ciclo.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
➢ Apropiarse de prácticas de lenguaje diversas que le permitan una participación cada vez más plena en el
contexto, tanto escolar como extraescolar.
➢ Interpretar obras literarias, identificando los elementos que configuran su naturaleza artística.
➢ Sistematizar conceptos de teoría e historia literaria como claves de lectura y recursos para enriquecer la
interpretación.
➢ Identificar y comprender el alcance del concepto de literatura nacional.
➢ Distinguir y comprender las relaciones contextuales que dan lugar a la creación de una obra literaria, en un
período determinado.
➢ Argumentar sus puntos de vista y participar en debates diseñando y regulando su intervención según roles de
audiencia, moderador, participante.
➢ Establecer criterios para la búsqueda y selección de recursos y fuentes de información de uso habitual en la
actividad escolar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Promover, junto al conocimiento lingüístico o textual un conocimiento sociocultural y pragmático que


permita la negociación de los significados, tanto en un nivel publico e interpersonal como en un nivel
intrapersonal.
• Participación en situaciones de comunicación oral, sostener el tema, discriminar información y opinión,
realizar aportes que se ajusten al contenido, al propósito de la interacción, adecuar recursos paraverbales
y no verbales.

Eje contenidos Actividades Tiempo

El texto literario lirico: la poesía Producción de escritos MARZO


UNIDAD 1 modernista. ajustados a propósitos,
- Recursos expresivos. contexto y efectos de
Propiedades de los textos: sentido determinados.
coherencia y cohesión.
La comunicación: oral y escrita. Análisis de diferentes
Recursos verbales y paraverbales. situaciones
Variedades lingüísticas. comunicativas.
Tipologías textuales: Criterios de -Participación en
Clasificación. situaciones comunicativas.
El texto periodístico: crónica y comunicativas orales.
entrevista. Características -Reconocimiento de
UNIDAD 2 generales. variedades
lingüísticas en textos
seleccionados. ABRIL
-Búsqueda de textos con
formatos
diferentes.
-Clasificación de textos
según
formato, trama, función,
ámbito y
portador.
-Lectura y análisis de
diferentes
formatos textuales.
-Exposición oral de
diferentes tipos
textuales.
-Redacción de textos
breves.
-Elaboración de entrevistas.
El texto narrativo literario. Caracterización de textos
Recursos literarios
y estrategias de la literatura. según estrategias y recursos
- La novela. Sus características. de la
El literatura.
UNIDAD 3 diálogo y la descripción en el -Reconocimiento de las
relato. características de la novela.
Secuenciación. Los verbos en la -Redacción de secuencias.
narración. Tipos de Narradores. -Extracción de verbos y MAYO
Lectura obligatoria: Un crimen análisis de
secundario de Marcelo Birmajer. categorías morfológicas.
Verbos regulares e irregulares. -Lectura y comprensión de
Aspectos normativos. la
novela.
-Descripción del marco ,
suceso y
episodio.
-Redacción de resúmenes
de cada
capítulo.
-Exposición oral individual
y grupal.

UNIDAD 4 . El texto argumentativo. Búsqueda de textos JUNIO


La discusión. Características, argumentativos JULIO
estructuras, recursos. en diarios y revistas.
Estrategias argumentativas. -Lectura y análisis de textos
Conectores. Carta de lectores y argumentativos.
artículo de opinión. -Reconocimiento de
Elaboración y revisión del estructura y
glosario recursos argumentativos.
técnico.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
- Búsqueda de información.
- Lectura de diferentes ejemplos.
- Investigación bibliográfica.
- Uso y manejo de programas computacionales para la presentación de trabajos escritos, así como de apoyo
audiovisual en la exposición de temas.

Criterios de evaluación de la asignatura


La evaluación será permanente a lo largo del proceso enseñanza – aprendizaje, atendiendo a la participación
activa del alumno.
Se prestará especial atención a:
• Lectura y comprensión de los textos.
• Interpretación de consignas.
• Producción personal, oral y escrita, aplicando las convenciones del código: coherencia, cohesión,
puntuación, ortografía*, sintaxis, etc.
• Integración de conceptos.
• Formación de criterios propios y capacidad para defenderlos.
• Actitudes de puntualidad, solidaridad, respeto.

BIBLIOGRAFIA

Para el alumno
- Cartilla de estudio teorico- practico.
Complementaria
- Bombii, Gustavo. (2006). Reinventar la enseñanza de la Lengua y Literatura.
- Sarquiz Beatriz- Heredia Liliana- Sabella, Adriana. Lengua (1998). Lengua 8

OBSERVACIÓN:
- Se trabajará de manera diferenciada con alumna Sosa Maria Esther, adaptando los contenidos
presentados anteriormente.
COLEGIO SECUNDARIO TINTINA

PLANIFICACION CUATRIMESTRAL

LENGUA Y LITERATURA

Ballicherato de jóvenes y adultos modulo II

DOCENTE: María Belén Robles


RECTOR: Fabián Andrés de Bueno

También podría gustarte