[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

PLANIFICACIÓN ANUAL 4to Año

Cargado por

Carlos Avalos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

PLANIFICACIÓN ANUAL 4to Año

Cargado por

Carlos Avalos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PLANIFICACIÓN ANUAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ENSEÑANZA TECNICA PROFESIONAL

Ciclo Orientado

Técnico en Informática profesional y personal

Técnico en Administración y gestión.

Espacio Curricular: Lengua y Literatura

Profesores: Avalos, Carlos A.

Cursos: 4º “A” y 4º “B”

Turno: Tarde

Ciclo lectivo: 2024

FUNDAMENTACIÓN:

El espacio curricular Lengua y Literatura para el Ciclo Orientado se construye a partir de la


reflexión sobre la lengua materna en sus acciones básicas de escuchar, hablar, leer y escribir, y en
torno a un acercamiento a la literatura cada vez más profundo y sistemático, donde los contenidos
son abordados no solo desde la enseñanza sino desde la construcción del conocimiento que
realizan los estudiantes, con cierta autonomía, en base a su recorrido lector, pero con la guía
constante y permanente del docente a cargo del curso.

Desde un enfoque cognitivo, comunicativo y socio-cultural, la enseñanza de la lengua y la


literatura se orienta a la formación de hablantes competentes y críticos, con intenciones
comunicativas diversas dentro de la comunidad discursiva a la que pertenecen. En función de esto
se aborda el lenguaje en el contexto de diferentes géneros y discursos, y el discurso literario como
constructor de subjetividad e identidad.

Así, formar lectores literarios presupone la lectura de textos que posibiliten múltiples
interpretaciones y la construcción de sentidos diversos.

A partir de los cambios que introducen las nuevas tecnologías, que inciden en las formas de leer y
escribir, es necesario resignificar estas prácticas a partir de la selección de nuevas estrategias que
integren diferentes lenguajes (verbal, icónico, sonoro).

Hoy, la realidad exige que la enseñanza de la lengua traspase las fronteras de la reflexión
metalingüística y, valiéndose de los medios informáticos y tecnológicos que estén a su alcance,
llegue a tener como objeto principal de estudio al texto entendiendo a éste como un unidad
lingüística comunicativa fundamental de carácter social con cierre semántico y comunicativo
estructurado mediante dos conjuntos de reglas: las ´propias del nivel textual y las del sistema de la
lengua. La gramática, hoy se encuentra al servicio de las necesidades comunicativas ya que las
habilidades lingüísticas que adquirimos desde el área Lengua y Literatura nos capacitan para
nuestra vida en sociedad y para responder las demandas relacionadas con distintas etapas de
nuestro desarrollo personal como seres sociables. La sociedad exige lectores comprensivos, no
repetitivos y, sólo quien ha desarrollado las competencias comunicativas necesarias, puede
enfrentar exitosamente las diferentes demandas que la sociedad actual exige a quienes se
desenvuelven como actores sociales dentro de su ámbito .

PROPÓSITOS DE LOGRO DEL CICLO:

1- Desarrollar las capacidades lingüísticas de los estudiantes en las cuatro actividades básicas:
hablar, escuchar, leer y escribir.
2- Promover la producción de textos coherentes adecuados a la situación comunicativa y
respetando normas.

3- Estimular la imaginación, la creatividad y la libertad que habilita el uso de la palabra.

4- Incentivar la práctica de la lectura y el disfrute de la misma, para promover la reflexión crítica y


lograr la apropiación de términos y expresiones que enriquezcan el vocabulario de los estudiantes
y su percepción discursiva de la cultura en la que se insertan.

5- Motivar la participación en clase, el debate y el esfuerzo diario en relación a las actividades


propuestas.

6- Instalar un espacio de confianza y de respeto que favorezca el trabajo placentero y cordial.

METAS DE APRENDIZAJE:

● Concebir los discursos como construcciones ficcionales en las que se elaboran y sostienen

las relaciones, los saberes y los imaginarios en la literatura universal y regional.

● Comprender a la literatura como el ámbito propicio para la puesta a prueba de las

potencialidades de la lengua y su interacción con otros campos de la ciencia, la cultura y la


sociedad.

EJES ORGANIZADORES:

● Discurso literario, sus límites y funciones sociales y culturales.

● Géneros discursivos, literarios y no literarios, su reconocimiento y producción adecuada a

diferentes situaciones comunicativas.

● Análisis de obras literarias acorde a diferentes modos críticos.

● Coherencia y cohesión, uso y aplicación de recursos y vocabulario específico en las

diferentes tramas textuales (prescriptiva, explicativa, narrativa, argumentativa).

CONTENIDOS:
⮚ Unidad I :

Discurso literario, especificidad y género. Conceptos introductorios. Concepto de Literatura:


ficcionalidad, verosimilitud, intencionalidad estética. El canon literario. Géneros literarios:
Narrativo o épico, dramático o teatral, lírico o poético. Diferencias discursivas. Características.
Ejemplos. Identificación.

Los movimientos literarios. Principales corrientes y exponentes.

⮚ Unidad II :

Héroes en la historia de la Literatura. Héroe postmoderno. Definición de héroe. Características del


sujeto postmoderno. La postmodernidad. “Gertrudis y Claudio”. La Edad Media: El cantar de gesta
o epopeya. Los juglares. “Cantar de Roldán” (Francia) y “Poema del Mío Cid” (España).

⮚ Unidad III:

Renacimiento. El concepto de Renacimiento: La novela picaresca. El estilo epistolar. “La vida de


Lazarillo de Tormes”.

⮚ Unidad IV:

El discurso literario y la figura del héroe/heroína. Barroco Español: “Don Quijote de la Mancha” de
Miguel de Cervantes. Definición de héroe y antihéroe.

⮚ Unidad V:

Teatro Moderno. Teatro Isabelino. Innovaciones del género. W. Shakespeare.

Lecturas obligatorias: seleccionadas por cada docente.

OBJETIVOS GENERALES:

● Valorar el texto literario como posibilidad de conocer el mundo a través de otras miradas.
● Reconocer las características de los distintos géneros literarios en textos situados

culturalmente.

● Aplicar los conocimientos específicos de la lengua en las propias producciones textuales.

● Narrar de manera clara y organizada, oralmente y por escrito.

OBJETIVOS POR UNIDAD:

UNIDAD I: Discurso literario, especificidad y género.

⮚ Reconocer la especificidad del discurso literario en el entorno discursivo propio.

⮚ Dimensionar la importancia en la vida social y cultural del concepto de ficción.

⮚ Establecer los límites que propone el canon vigente en el discurso literario actual.

⮚ Identificar el género de los textos literarios leídos y frecuentados.

⮚ Descubrir y contextualizar la manifestación de la intertextualidad en los textos leídos.

UNIDAD N° II: Historia de la literatura.

⮚ Reconocer las diversas manifestaciones literarias a lo largo del tiempo.

⮚ Analizar la figura del héroe desde diferentes perspectivas.

UNIDAD N° III: Renacimiento

⮚ Relacionar los cambios pronunciados en las distintas etapas relacionadas con el esplendor

cultural.

UNIDAD N° IV: El antihéroe en la novela moderna.

⮚ Reconocer diferencias entre las definiciones de héroes y antihéroes.

⮚ Valorar las nuevas normas en la novela moderna.


⮚ Lectura comprensiva en la narrativa extensa.

UNIDAD N° V: El texto teatral.

⮚ Reconocer voces contemporáneas de la literatura.

⮚ Valorar el discurso teatral en las voces representadas por los alumnos.

⮚ Leer y representar una obra teatral.

TEMPORALIZACIÓN:

Las unidades se desarrollarán dentro de los tres trimestres estipulados por el Ministerio: Primer
Trimestre (26/02/2024 al 31/05/2024), Segundo Trimestre ( 03/06/2024 al 13/09/2024), Tercer
Trimestre (16/09/2024 al 13/12/2024) . Adecuándose según las necesidades del grupo.

METODOLOGÍA:

En todas las oportunidades se partirá de un texto al que los alumnos deberán acceder desde la
lectura (en ocasiones podrá considerarse la posibilidad de la escucha). La aproximación a un texto
cultural o socialmente establecido operará –inclusive en los casos de elaboración y producción-
como punto de partida para las actividades propuestas. Se intentará que las mismas se desarrollen
durante las horas de clases, salvo en los casos en los que la extensión de las obras exija un espacio
de tiempo más laxo para su abordaje.

Luego de un primer acercamiento dialógico grupal se presentará una serie de consideraciones


teóricas que ubiquen histórica, espacial y contextualmente a la obra. El diálogo se orientará al
descubrimiento de la implicación y relevancia de los temas que abordan los textos y sus
derivaciones en su historia personal y social.

Los alumnos deberán seleccionar aquellos aspectos que consideren relevantes o destacados y
elaborar informes individuales o, eventualmente, grupales, en forma escrita, de los análisis
realizados. En algunos casos para incentivar recorridos de lectura e interpretación se elaborarán
guías de lectura prescriptivas.
Se incentivará la pertinente producción crítica oral y el intercambio de opiniones con el debido
fundamento teórico, cultural y estético, entre pares y con compañeros de otros cursos a través del
formato de la Tertulia Literaria.

Con el fin de ampliar el registro y utilización de vocabulario nuevo para el campo lexical de cada
alumno y grupal del curso se elaborará un Diccionario de Aula con las definiciones a las palabras
que se registren en la tarea diaria como desconocidas, las cuales deberán poder ser reconocidas
en otras ocasiones de aprendizaje localizado.

ACTIVIDADES:

Las actividades específicas que se propondrán serán de realización individual, grupal o en parejas,
según el caso, y en la mayoría de las oportunidades tendrán las siguientes características:

✔ Trabajos de análisis, interpretación, reescritura, reelaboración y producción de textos, que

tenderán a fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

✔ Organización y puesta en escena de un debate debidamente organizado y pautado.

✔ Resolución de consignas orientadas al descubrimiento de conceptos y sistematizaciones.

✔ Búsqueda de material y procesamiento del mismo.

✔ Exposiciones orales de los trabajos realizados.

✔ Práctica del control normativo de los propios textos y de otros compañeros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se considerará:

✔ Conocimiento teórico y práctico de los contenidos de la asignatura.

✔ Transferencia del aprendizaje a nuevas situaciones.

✔ Dominio de prácticas para el desarrollo de la comunicación oral y escrita.

✔ Presentación de trabajos orales y escritos en tiempo y forma.


✔ Desarrollo de actitudes positivas en la relación interpersonal (respeto, colaboración) y en

el trabajo áulico (participación y responsabilidad).

INSTRUMENTOS:

✔ Observación diaria durante las clases.

✔ Producciones escritas y orales.

✔ Trabajos prácticos.

✔ Evaluaciones integradoras.

✔ Controles de lectura.

✔ Presentación del material a evaluar en tiempo y forma, prolijidad y adecuación a la

estructura solicitada.

✔ Asistencia y participación en clase.

✔ Respeto mutuo, colaboración e interés por el aprendizaje.

✔ La evaluación será sistemática a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

✔ Empleo de la plataforma Classroom para envío de trabajos prácticos y lectura de

materiales didácticos. El uso de esta plataforma quedará al criterio de cada docente:

● 4º “A” yi4grjq

● 4º “B” 4sd7wrk

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

✔ Apuntes y textos (novelas, antologías de cuentos, libros de poemas, obras de teatro, como

lecturas obligatorias trimestrales) propuestas por la cátedra.


EJE ORGANIZADOR: “Trabajo Colaborativo”

LINEAMIENTOS DESDE LOS CUALES SE ABORDARÁ EL EJE:

Lengua: La comprensión lectora con producción crítica y argumentativa

Literatura: Las obras literarias - su lectura, debate e interpretación - , tenidas en cuenta como
ámbito de representación del alcance de la creación artística.

También podría gustarte