Planificación Anual 5º Año
Planificación Anual 5º Año
Secundaria Orientada
         Nº 418
   “Gral. San Martín”
  Planificación Anual de
LENGUA Y LITERATURA
      Curso: 5º Año
  Divisiones: 1º, 2º y 3º
        Año 2022
                        Docentes a cargo:
                        Alvarez, Betiana
                        Lazaro, Jesica
                        Schaffer, Laura
Eje Organizador:
Fundamentación:
   Quinto año es el último año de la Educación Secundaria Orientada. Durante el lapso de tiempo
en que los jóvenes permanecieron en la institución reforzaron las habilidades básicas de lecto –
escritura aprendida durante el resto de su vida escolar.
   Esta cátedra hace referencia en tipos textuales que son indispensables para el desarrollo del
cuerpo y de las capacidades intelectuales. Por un lado Lengua propone la concreción e
interpretación de textos funcionales a las diversas áreas que acompañan al alumno en la trayectoria
escolar. Una correcta comprensión textual es el primer paso hacia la formación de sujetos críticos,
profundizar en los contenidos vistos en los años anteriores les brindará a los jóvenes que sigan
estudiando una perspectiva en la construcción de textos académicos.
   Por otro lado, la literatura tiene diferentes acepciones, es un modo de expresión, un testimonio
de cultura, una obra de arte, una manera de evasión, etc. Sin embargo, son menos las significaciones
que tiene este término desde el punto del receptor; leer es adentrarnos en un universo de ideas que
permanecieron y permanecerán vigentes con las continuas lecturas.
   Se debe dar literatura en la escuela secundaria porque es un modo de cultura, porque no darla
sería desconocer una parte importante del mundo, ya que en ella se encierran los pensamientos de
los grandes hombres, sus miserias y sus pasiones más privadas. Al leer formamos parte de ese
universo que recorremos por medio de esas hojas de papel. En fin, se debe dar literatura porque por
sobre todas las cosas, es un modo de compromiso y liberación.
Objetivos de Aprendizaje:
• Impulsar a la lectura.
   •   Ser lectores críticos y competentes, que disfruten de la lectura y reconozcan los rasgos
       característicos de acuerdo con la realidad social e ideológica del momento de producción de
       las obras.
   •   Valoración de la lengua escrita como fuente de transmisión de los valores, modos de pensar
       y de sentir de una comunidad.
Contenidos Conceptuales:
Trimestre I
Trimestre II
   •   La narrativa de Julio Cortázar y el concepto de Fantasía: “La noche boca arriba”, “Axolotl”,
       “Una flor amarilla”, “Graffitti”, “Historias de Cronopios y Famas”.
   •   La narrativa de Gabriel García Márquez y el “Realismo Mágico”: “El ahogado más hermoso
       del mundo”, “Los fantasmas andan en bicicleta”, “El rastro de tu sangre en la nieve”.
Lectura literaria:
Una novela a elección del docente vinculada con ESI.
Contenidos Procedimentales:
• Reflexiones sobre las problemáticas que plantean las obras y su persistencia en la actualidad.
Actividades:
• Producciones que permitan a los alumnos generar nuevas miradas sobre lo trabajado.
• Respuestas a consignas.
   •   Recursos: Cuentos, poesías, novelas y grabaciones con la voz de los autores. Documentales
       que ilustren determinada época histórica y permitan situarnos desde un marco de referencia.
       Películas basadas en temáticas referentes a un tema abordado. Propagandas, avisos y recorte
       periodísticos referidos a un momento histórico.
Evaluación:
   •   Graciana Centrón María de Haro; “Literatura: Las miradas mística, épica y trágica en los
       textos literarios, españoles, hispanoamericanos y argentinos” Ed. Longseller.
   •   Carlos Loprete; “Literatura hispanoamericana y argentina”. Ed. Plus Ultra. Bs. As. 1972.
•   Leticia Alonso, María Ritonte y otros; “Estrategias de lectura y escritura académicas:
    Estudio y ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación”.
    Bs. As. Ed. Biblos.