Lengua y Literatura 2.º BGU
Lengua y Literatura 2.º BGU
o BGU
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la ac- OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la
tualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de co-
municación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de
intencionalidad del discurso. comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos
sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado,
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y según la intencionalidad del discurso.
metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. .
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en
variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para
comunicarse, aprender y construir conocimientos. comunicarse, aprender y construir conocimientos.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición
nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.
Presentación de la
clasificación de los textos.
Conceptualización del
paratexto. CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los
textos más representativos de la literatura de
Motivación a la lectura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador,
los textos con temática examina críticamente las bases de la cultura
histórica. occidental y establece sus aportes en los
procesos de visibilización de la
heterogeneidad cultural.
Producir ensayos que
cumplan con los parámetros
de párrafos bien Formulación de preguntas
estructurados. de desequilibrio cognitivo.
Por ejemplo: ¿Qué
ocurriría si un maestro
calificaría tus tareas de
manera subjetiva?
Mención de lo que es un
texto académico.
Desarrollo de las
actividades de aplicación.
Motivación a los
estudiantes a redactar un
ensayo. Lectura de los
pasos a seguir.
Realización de las
actividades de aplicación.
Analizar críticamente, a
través de la lectura de los Observación y emisión de
fragmentos, la situación comentarios sobre la
posindependentista del imagen presentada en el
Ecuador. texto.
Desarrollo de las
actividades propuestas.
Desarrollo de las
actividades propuestas.
Formulación de preguntas
a los estudiantes sobre el
conocimiento de novelas
ecuatorianas. ¿Qué temas
tratan y que características
perciben en estas?
Comparar las obras y
autores que marcan el inicio Lectura sobre los autores
de la literatura ecuatoriana, propuestos y las novelas
así como su estilo y que crearon.
trascendencia en la
actualidad. Desarrollo de las
actividades propuestas.
Reflexión sobre su
transcendencia en la
actualidad.
2 Discriminación Tema 1. Usos de la CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la 9
social lengua que apuntan cultura escrita en la era digital
y discriminación Analizar la importancia del a la discriminación Observación de imágenes (transformaciones y tendencias actuales y
de género lenguaje como reflejo de la sobre las regiones del futuras) e identifica las implicaciones
cultura. Ecuador. socioculturales de su producción y consumo.
Definición de términos
Tema 4. Ordenar las nuevos del bloque.
ideas para atraer la
atención Reflexión crítica sobre lo
del receptor: ¿Cómo aprendido.
escribir distintos CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido
tipos Declamación de un explícito e implícito del discurso y con sus
de textos? fragmento de un poema. respuestas persuade mediante la
argumentación y la contra argumentación,
utilizando diferentes formatos (debates,
mesas redondas, etc.), registros y otros
recursos del discurso oral con dominio de las
Participar de manera Tema 5. Poética de Discusión de las
estructuras lingüísticas, evaluando su
eficiente y eficaz de las ímpetu rebelde y diferencias que existen
impacto en la audiencia.
actividades de declamación contestatario: entre un estudiante y otro
poética, siguiendo las El modernismo al declamar.
normas establecidas.
Definición de términos
nuevos del bloque.
Determinación de
características e
importancia de la técnica
slam poetry. C.E.LL.5.4.Valora los contenidos explícitos
e implícitos y los aspectos formales de dos o
Aprendizaje de las pautas más textos, en función del pro- pósito
para organizar un slam comunicativo, el contexto sociocultural y el
poetry, explicación del punto de vista del autor; aplica estrategias
proceso. cognitivas y metacognitivas para
autorregular la comprensión, identifica
Práctica de las normas de contradicciones, ambigüedades y falacias,
escuchar. elabora argumentos propios y los contrasta
con fuentes adicionales, mediante el uso de
esquemas y estrategias personales para
recoger, comparar y organizar la
información.
Utilizar el lenguaje oral y Presentación de textos
escrito como medio de cortos resaltando las ideas
comunicación, que muestre principales.
las ideas más relevantes de
lo aprendido en clase. Lectura de los conceptos
presentados sobre las ideas
principales y secundarias.
Demostración de las
estrategias para identificar
las ideas más relevantes. CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en
la construcción de textos académicos
Formulación de preguntas argumentativos, selecciona el tema, formula
sobre las diferencias entre la tesis y diferentes tipos de argumentos
idea principal e idea expresados en párrafos apropiados,
secundaria. selecciona con precisión las palabras por su
significado para expresar matices y producir
Ejecución del proceso de efectos en los lectores, aplica normas de
lectura: prelectura, lectura citación e identificación de fuentes con rigor
y poslectura. y honestidad académica, en diferentes
soportes impresos y digitales.
Motivación a los
estudiantes para que
conozcan más sobre la
figura de Alfaro y el CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los
impacto de su pensamiento textos más representativos de la literatura de
en el Ecuador. Grecia, Roma, América Latina y Ecuador,
examina críticamente las bases de la cultura
occidental y establece sus aportes en los
procesos de visibilización de la
heterogeneidad cultural.
Ejercer como usuario
competente al momento de Formulación de preguntas
escribir un reportaje. de desequilibrio cognitivo;
por ejemplo: ¿qué ocurriría
si los artículos
periodísticos fueran
escritos sin coherencia?
Desarrollo de las
actividades de aplicación.
Motivación a los
estudiantes a redactar un
reportaje informativo.
Adquirir el conocimiento
del estilo modernista,
Realización de una lluvia
partiendo del estudio de sus
de ideas sobre el
principales representantes y
significado de modernismo
obras.
en la literatura.
Desarrollo de las
actividades planteadas.
Conceptualización del
modernismo.
Definición de
características propias.
Identificación de los
principales representantes
en el Ecuador: la
generación decapitada;
exponentes, temática y
quienes los influenciaron.
Definición de términos
Tema 4. Vocabulario nuevos del bloque.
adecuado para
comunicar Transmisión de normas de
ideas: la cohesión comunicación.
léxica
Aprendizaje del concepto
de metáfora. CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales
y otros recursos de la web con capacidad
Exposición de los tipos de para seleccionar fuentes de acuerdo al
metáfora. propósito de lectura; valora su confiabilidad
y punto de vista, y recoge, compara y
Tema 5. Narrativa Lectura del texto organiza la información consultada,
hispanoamericana de propuesto. Argumentación mediante el uso de esquemas y estrategias
intención social: el reflexivamente sobre el personales
realismo en tema.
Latinoamérica
Desarrollo de un
conversatorio en el que se
recalcará normas de
escuchar. CE.LL.5.4.Valora los contenidos explícitos e
implícitos y los aspectos formales de dos o
más textos, en función del pro- pósito
comunicativo, el contexto sociocultural y el
Realización de una lluvia punto de vista del autor; aplica estrategias
Leer critica y de ideas sobre lo que se cognitivas y metacognitivas para
comprensivamente, entiende o conoce por autorregular la comprensión, identifica
analizando las ideas lectura inferencial. contradicciones, ambigüedades y falacias,
inferidas de las obras elabora argumentos propios y los contrasta
estudiadas. Desarrollo del proceso de con fuentes adicionales, mediante el uso de
lectura, a partir del texto. esquemas y estrategias personales para
recoger, comparar y organizar la
Desarrollar estrategias para información.
inferir ideas o temas de la
lectura.
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en
Ejecución del proceso de la construcción de textos académicos
lectura de textos de argumentativos, selecciona el tema, formula
temática histórica. la tesis y diferentes tipos de argumentos
expresados en párrafos apropiados,
Aprendizaje y deducción selecciona con precisión las palabras por su
de las ideas y temáticas que significado para expresar matices y producir
predominaron en el grupo efectos en los lectores, aplica normas de
de los poetas malditos. citación e identificación de fuentes con rigor
y honestidad académica, en diferentes
Motivación a los soportes impresos y digitales.
estudiantes a conocer más
sobre las obras de los
poetas malditos.
C.E.LL.5.7. Ubica cronológicamente los
textos más representativos de la literatura de
Grecia, Roma, América Latina y Ecuador,
examina críticamente las bases de la cultura
occidental y establece sus aportes en los
procesos de visibilización de la
heterogeneidad cultural.
Lectura de un fragmento de
Producir textos con
un texto con una gran
vocabulario adecuado, que
variedad de sinónimos.
expresen ideas con cohesión
lexical.
Aprendizaje de los tipos de
sinónimos.
Desarrollo de ejercicios de
aplicación.
Conceptualización de la
cohesión gramatical,
párrafos y superestructura.
Presentación de la
estructura del comentario
literario.
Creación de comentarios
sobre diversos temas de
interés propio, a partir de la
lectura del comentario.
Presentación de una
variedad de autores y
fragmentos de sus obras.
Inducción a la reflexión
sobre los fragmentos
presentados, a los temas
que tratan y la influencia
histórico - social que
muestran.
Exhibición de imágenes de
la pintura Salvador Dalí.
Disfrutar y apreciar obras Inducción del concepto de
literarias significativas con vanguardia y sus
estilo vanguardista. características.
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA OBSERVACIONES
Webgrafía
Leyenda Ecuatoriana Esmeraldeña María Angula por Gregory Garay
http://goo.gl/E4hbke
Figuras Literarias - Definición y ejemplos en canciones.
Objetividad y subjetividad
La Corriente de liberación femenina y sus expresiones en la novela “La Emancipada”, de
Miguel Riofrío
Análisis de la novela “Cumandá”
Gobierno de Gabriel García Moreno en el desarrollo de la educación ecuatoriana en el período
1860-1875
ELABORADO REVISADO REVISADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA: