INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
Tema: “Cuento Fantástico”
Fundamentación
La siguiente propuesta está dirigida a los estudiantes de segundo año tercera división,
del turno mañana del colegio N°5048 Juana Manuela Gorriti (colegio público). El curso está
compuesto por un total de treinta estudiantes de ambos sexos de los cuales tres son
estudiantes integrados.
El tema a tratar es el “Cuento fantástico”, en la cual se buscará que los estudiantes
establezcan relaciones con conocimientos previos, como el relato realista, para comprender
como las leyes no racionales que rigen en el mundo fantástico provocan sorpresa e
inquietud y cómo la actividad del lector puede dar cuenta de lo narrado y dejar abierta la
posibilidad a distintas interpretaciones. En este sentido se va a entender a la lectura como
transaccional, ya que este proceso se manifiesta una relación entre el lector y el texto, y es
en este proceso, dinámico y fluido, que se construye el significado.
La enseñanza de la literatura intentará promover el hábito de lectura de textos literarios.
Dicho hábito, requiere de los estudiantes la necesidad de dedicar un tiempo diferente en
comparación con otros discursos sociales. Así, se pone énfasis en el reconocimiento de los
procedimientos de construcción de los textos literario, destacando e los textos narrativos:
las nociones del autor, narrador, punto de vista distinción entre historia y discurso,
personajes y tiempo.
Para poder abordar dicha temática Los textos seleccionados son Corazón delator Edgar
Allan Poe, Continuidad de los parques de Julio Cortázar y El crimen perfecto de Anderson
Imbert. A partir de dichos cuentos, se trabajará con el grupo clase partiendo desde el
análisis individual y grupal (tipos de narradores, personajes, hechos sobrenaturales, entre
otros) realizando una puesta en común con el fin de generar un aprendizaje cooperativo,
como así también lograr una reflexión del cuento fantástico y sus características.
Marco Teórico
El enfoque adoptado en esta propuesta será el cognitivista - comunicacional para que el
aprendizaje sea significativo en los estudiantes, de manera que ellos construyan
progresivamente sus propios conocimientos con la ayuda de la docente como guía.
Siguiendo a Ana María Kaufman, los textos literarios son textos no explícitos, es decir,
con muchos vacíos; los cuales el lector debe llenar para poder construir el sentido completo
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
del texto. El lector debe compartir el juego de la imaginación para captar el sentido de lo no
dicho. Otra característica es que, en todos ellos, predomina la intencionalidad estética.
La autora sostiene que el cuento es un relato escrito en prosa de hechos ficticios. Consta
de tres momentos: comienza presentando un estado inicial de equilibrio, sigue la
intervención de una fuerza y la aparición de un conflicto, que da lugar a una serie de
episodios, y se cierra con la resolución del conflicto, que permite, en el estado final, la
recuperación del estado de equilibrio.
La demarcación del tiempo aparece generalmente en un párrafo inicial. La presentación
de los personajes se ajusta a la estrategia del autor. El narrador es una figura creada por el
autor para presentar los hechos que constituyen el relato. Ahora bien, nos centraremos en
el cuento fantástico y sus características.
Ana María Barrenechea dice que: “(…) la literatura fantástica quedaría definida como la
que presenta en forma de problema hechos a-normales, a-naturales o irreales. Pertenecen
a ella las obras que ponen el centro de interés en la violación del orden terreno, natural o
lógico, y por lo tanto en la confrontación de uno y otro dentro del texto, en forma explícita
o implícita.”1
En cuanto a la clase de cuento que abordamos, el teórico Tzvetan Todorov afirma sobre
lo fantástico:
“En un mundo que es el nuestro, el que conocemos, sin diablos, sílfides, ni
vampiros se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de
ese mismo mundo familiar. El que percibe el acontecimiento debe optar por una
de las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusión de los sentidos, de
un producto de imaginación, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son, o
bien el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad,
y entonces esta realidad está regida por leyes que desconocemos. O bien el
diablo es una ilusión, un ser imaginario, o bien existe realmente, como los demás
seres, con la diferencia de que rara vez se lo encuentra”2. (Todorov, 1981:
página 66)
Es decir, que para Todorov lo fantástico es ese pequeño momento en el que el lector se
siente incómodo, confundido, entra en una incertidumbre entre lo cotidiano y lo fantástico,
1
Barrenechea, Ana María. (1980).Ensayo de una tipología de la literatura fantástica. En Cuentos fantásticos
Hispanoamericanos. Buenos Aires, Huemul.
2
Jackson, Rosemary (1986) 1 El modo fantástico. Fantasy: Literatura y subversión. Buenos Aires. Ed
Catálogos editora
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
pero sin llegar a encontrar una respuesta ya que si lo hace, entraría en otro género vecino
como el maravilloso o el extraño.
En palabras de Todorov “Lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no
conoce más que las leyes naturales, frente a un hecho aparentemente sobrenatural, el
concepto de fantástico se define pues con la relación de lo real y lo imaginario” 3
Rosemary Jackson sostiene que: “En el texto fantástico las contradicciones salen a la
superficie y se plantean como antinomias, puesto que la razón tiene que confrontarse con
todo lo que tradicionalmente rechaza. La estructura de la narrativa fantástica está fundada
sobre contradicciones”4. Es decir, que lo fantástico posiciona al lector en un lugar de
contradicciones, puesto que surgen cosas o hechos que normalmente la razón rechazaría,
logrando así una vacilación en el lector.
Por último, ésta autora un fantasy “es un relato basado y controlado por una franca
violación de lo que generalmente se acepta como una posibilidad” 5
Los rasgos del género fantástico se basan en la integración de elementos sobrenaturales
en hechos cotidianos. Aquí, lo imposible se vuelve posible; esto implica una integración del
lector con el mundo de los personajes, no solo la existencia de un acontecimiento extraño
que provoca solo una vacilación en el lector y el héroe, sino también una manera de leer.
Propósitos:
● Ofrecer herramientas para que los estudiantes puedan llevar a cabo un trabajo de
comprensión y producción de textos.
● Otorgar protagonismo al estudiante en el proceso de construcción de sentido.
● Guiar a los estudiantes para la producción de un relato.
● Abordar el cuento fantástico, características del cuento.
● Generar autonomía para la resolución de diferentes consignas.
Objetivos Generales:
● Mejorar y complejizar las competencias del estudiante como lector de literatura a
partir del contacto con textos literarios.
3
Jackson, Rosemary (1986) 1 El modo fantástico. Fantasy: Literatura y subversión. Buenos Aires. Ed
Catálogos editora
4
Todorov, Tzvetan (1981) 2. Definición de lo fantástico. Introducción a la literatura fantástica. México:
Editorial Premia.
5
Todorov, Tzvetan (1981) 2. Definición de lo fantástico. Introducción a la literatura fantástica. México:
Editorial Premia.
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
● Usar el cuento fantástico como una estrategia didáctica para el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
● Manipular textos literarios con el fin de reconocer las posibilidades expresivas del
lenguaje.
● Reescritura y producción de textos narrativos literarios.
Contenidos
● El cuento: Concepto. Estructura. Elementos de la narración. Narrador. Secuencias
narrativas. Clasificación: fantástico.
Evaluación
El proceso de evaluación sirve para mejorar la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes, debe incluir a todas las áreas del currículo y los aspectos cognitivos, es decir,
se considera los dominios elementales y también los procesos y productos. Supone una
lectura de la realidad que implica un proceso de interacción entre el evaluador y la realidad
a evaluar.
Tanto desde el punto de vista del profesor como desde el estudiante, es necesario tener
algún conocimiento acerca del éxito o pertenencia de las actividades emprendidas. Es decir,
poder monitorear la tarea realizada. En el caso del profesor, para organizar su intervención,
planificar los cambios y modular la ayuda que preste. En el caso del estudiante, porque el
conocimiento acerca de la pertenencia y la dirección de los propios esfuerzos es un
elemento de enorme importancia para mantener la tarea en marcha y realizar las
adecuaciones necesarias.
Por otro lado, la evaluación cumple un rol formal en el sistema, para acreditar el
cumplimiento de requisitos que permiten el paso de los estudiantes en los distintos niveles.
La evaluación, tiene como función principal permitir la toma de decisiones. Para eso, se
recurre a información lo más sistemática posible y se realizan ponderaciones o juicios
basados en criterios.
Los tipos de evaluación que tendremos en cuenta.
● Observación directa e indirecta.
● Formativa: tiene como propósito mejorar el desarrollo de las actividades del
profesor y los estudiantes. Se encuentra estrechamente ligada con el desarrollo
de las actividades de enseñanza- aprendizaje;
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
● Sumativa: valora los resultados de aprendizaje y por lo tanto los procedimientos
e instrumentos utilizados deben proporcionar información significativa sobre lo
que los estudiantes han aprendido para poder determinar si han adquirido las
competencias basadas en competencias anteriores.
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
SECUENCIA DIDÁCTICA
“CUENTO FANTÁSTICO”
COLEGIO: Nº 5048 “JUANA MANUELA GORRITI”
CURSO: SEGUNDO AÑO TERCERA DIVISIÓN
CLASE Nº 1
Objetivos específicos:
● Leer cuentos inscriptos en el género fantástico para reconocer sus características.
● Analizar textos literarios teniendo en cuenta el sentido del texto, elementos
estructurales básicos y emitiendo valoraciones propias.
Temas:
● Cuento fantástico: Narrador, tiempo y espacio.
● Cortometraje Corazón Delator de Edgar Allan Poe dirigida por Tim Burton.
Introducción
La clase comenzará, a través de una pregunta base ¿alguna vez escucharon hablar del
cuento fantástico? ¿Qué escucharon sobre eso? Con las respuestas se recuperarán las
características distintivas del cuento recurriendo a las ideas y saberes previos de los
estudiantes. A partir de lo anotado en el pizarrón, se procederá a elaborar una definición
de manera conjunta.
Luego, se proyectará un cortometraje sobre el cuento Corazón delator de Edgar Allan
Poe. Este corto se mostrará para introducirlos en el tema el cuento fantástico. Antes de ello
se realizará preguntas acerca del título ¿A qué creen que hace referencia este título?
¿Conocen algo sobre este cuento? ¿De qué creen que se puede tratar?
https://www.youtube.com/watch?v=xOwEwWBNFvg
DESARROLLO
A continuación, se solicitará que los alumnos retomen parte de la historia para que ellos
infieran:
● ¿Qué entendieron del cortometraje?
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
● ¿Qué les llamó la atención?
● ¿Por qué creen que empieza y termina con la misma frase? ¡Es cierto! Siempre he
sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman
ustedes que estoy loco?
● ¿Qué tipo de narrador se encuentra presente en el cortometraje? Ejemplificar.
● ¿Qué efecto te crea la gama de colores oscuros y la música? ¿Por qué crees que
lo utilizaron?
● ¿Qué es lo que lo perturba al protagonista? ¿Por qué? ¿Te perturbaría eso?
● ¿Qué relación tenían el narrador con el viejo?
● ¿A qué época crees que pertenece la historia?
● ¿Por qué llega la policía? ¿Cómo construye la coartada?
● ¿Por qué confiesa?
● ¿Cuáles son los indicios que da para inferir locura?
● Reconstruir por un lado lo que él dice y por otro lo que él piensa.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
A continuación, se les pedirá a los estudiantes que recurran a la cartilla de Lengua y
Literatura (sección del cuento fantástico) para realizar una lectura compartida, se realizarán
cortes para despejar dudas en caso que las hubiera. Luego, se les solicitará que realicen un
cuadro descriptivo.
Para finalizar, se les pedirá a los estudiantes que produzcan un texto en el que le cuentan
a un amigo lo sucedido, adoptando un rol: vecino, hijo, policía o algún otro personaje a
partir de una de estas frases:
Hijo: Siempre le tuve miedo a mi papá porque…
Vecino: El vecino de al lado me pone nervioso por…
Policía: ¿Éste hombre está fingiendo o realmente está loco?
Antes de comenzar la actividad, se les recordará a los estudiantes los procedimientos de
escritura que deben tener en cuenta y se aclarará que deben prestar atención al empleo de
los tiempos verbales correspondientes.
Metodología:
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
En esta clase nos basaremos en el aprendizaje basado en el pensamiento. Ya que, a través
de las actividades propuestas los estudiantes deberán analizar, relacionar argumentar,
convertir información en conocimiento y desarrollar destrezas del pensamiento que vayan
más allá de la memorización.
Para lograr esto se comenzará realizando preguntas oralmente, apelando así a la
memoria de los estudiantes. Como soporte gráfico utilizaremos el pizarrón para escribir las
respuestas. Luego, se mostrará un cortometraje para poder aproximar el conocimiento a
los estudiantes sobre el tema que se tratará en clases y ellos deberán identificar algunas
características universales de este tipo de cuento.
Seguidamente, se realizarán de forma grupal preguntas de comprensión sobre el mismo.
A continuación, se les pedirá a los estudiantes que recurran a la cartilla de la materia y en
forma conjunta iremos construyendo cada una de las características. Luego, en sus carpetas
deberán construir individualmente un cuadro descriptivo. Finalmente, se trabajará en la
producción creativa en forma individual.
Evaluación
En esta clase, considerando que la evaluación se da de manera procesual, observaremos
la apropiación del conocimiento y la comprensión lectora. Además destacaremos la
participación del estudiante en la clase y como se desenvuelve trabajando en grupo y en
forma individual.
Se planteará actividades para trabajar y desarrollar pilares básicos de la enseñanza de la
lengua: la escucha, lectura y la producción oral y escrita.
3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
CLASE Nº 2
Objetivos específicos:
● Reconocer las características del cuento fantástico para fortalecer la competencia
interpretativa.
● Analizar textos literarios teniendo en cuenta el sentido del cuento, elementos
estructurales básicos y emitiendo valoraciones propias.
Temas:
● Cuento fantástico: Narrador, tiempo y espacio.
● Cuento Continuidad de los parques de Julio Cortázar.
Introducción
La clase comenzará retomando las actividades de la clase anterior, se les pedirá a los
estudiantes que se coloquen en círculo y compartan sus producciones escritas. Luego, se
les entregará a cada uno la fotocopia del cuento Continuidad de los parques de Julio
Cortázar y comenzaremos el trabajo de prelectura: ¿A qué creen que hace alusión el cuento
Continuidad de los parques?; ¿Alguna vez escucharon hablar de autor Julio Cortázar?
Desarrollo
4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
A continuación se comenzará la lectura compartida del cuento, una de las residentes
leerá en voz alta y los estudiantes seguirán la lectura desde sus asientos. Una vez finalizada
se realizarán las siguientes preguntas para ayudar a la comprensión lectora:
● ¿De qué trata el cuento?
● ¿Cuáles son los hechos sobrenaturales que tiene la historia?
● ¿Hay vacilación en el cuento? ¿En qué momento del cuento crees que ocurre esto?
● ¿A qué se dedica el personaje principal? ¿Qué tipo de vida lleva? ¿Hay algún rasgo
de su personalidad y de su pertenencia social? Indiquen qué partes del texto dan
indicios sobre esto.
● ¿Qué relación tiene con la literatura?; ¿Qué tipo de lector es?, ¿activo o pasivo?
¿Sigue el sentido lineal de la lectura o intenta romperlo? ¿Se involucra con lo que
lee o se siente ajeno?
● La frase: “(…) fue testigo de ese último encuentro… ¿A qué hace referencia? Lo dice
porque ¿Lo leyó o por qué se siente parte?
● ¿Por qué dice que los perros no debían ladrar y no ladraron y que El mayordomo no
estaría a esa hora y no estaba?
● En la frase: la figura de otro cuerpo que era necesario destruir ¿Quién era ese otro
cuerpo? ¿Por qué había que destruirlo?
● ¿Por qué la historia comienza y termina en el sillón?
ACTIVIDADES RELACIONADAS
De manera escrita…
1- Reconstruir la historia del lector y la de los amantes. ¿Cómo llegan a concluir las dos
historias?
2- Elige entre estas acepciones cual es la adecuada y reformula las siguientes
expresiones sin cambiar el sentido al cuento.
● Sórdida disyuntiva.
o Que tiene manchas o suciedad.
o Impuro, indecente, escandaloso.
o Miserable o muy pobre.
o Dicho de una úlcera que produce supuración icorosa.
● Restañaba la sangre con sus besos
o Volver estañar (cubrir o bañar con estaño por segunda vez)
o Detener una hemorragia o el derrame de otro líquido.
● Recelosa
5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
o Temer, desconfiar o sospechar.
o Poner el caballo frente a la yegua para incitarla.
● Senderos furtivos
o Que se hace escondidas.
o Dicho de una persona: que caza, pesca o hace leña en finca ajena a
hurto de su dueño.
Metodología:
En esta clase nos basaremos en el aprendizaje basado en el pensamiento. Ya que, a través
de las actividades propuestas los estudiantes deberán analizar, relacionar argumentar,
convertir información en conocimiento y desarrollar destrezas del pensamiento que vayan
más allá de la memorización.
En base a lo trabajado la clase anterior se hará un breve repaso oral de los conceptos
abordados y en cuento trabajado. Apelando a la memoria de los estudiantes y a sus apuntes
en la carpeta para que colaboren en la síntesis. Luego, se retomará la actividad de escritura
que los estudiantes realizaron la primera clase. Compartirán oralmente algunas de sus
producciones apelando a la colaboración de voluntarios.
Seguidamente, se entregarán unas fotocopias del cuento Continuidad de los parques de
Julio Cortázar, que se leerá en forma conjunta. Una vez terminada la lectura, se realizarán
preguntas de reflexión acerca del mismo, dichas respuestas serán compartidas oralmente
para conocer las conclusiones a las que arribaron los estudiantes.
Una vez finalizadas las preguntas de reflexión, se les pedirá que realicen unas actividades
escritas en sus carpetas acerca de los acontecimientos leídos en el cuento. También,
deberán realizar reconstrucciones de frases del mismo para observar de esta manera las
interpretaciones individuales de cada estudiante.
Evaluación
La evaluación será continua y personalizada a lo largo de la clase. Se evaluará los
procesos de aprendizaje del grupo en general pero también de cada uno de los estudiantes
en forma particular. Para ello se tendrá en cuenta el nivel de apropiación del contenido
conceptual y los objetivos planteados para la clase.
Evaluaremos las destrezas en la expresión oral en las distintas dinámicas grupales
prestando atención en la predisposición al trabajo grupal. Se planteará actividades para
trabajar y desarrollar pilares básicos de la enseñanza de la lengua: la escucha, lectura y la
producción oral y escrita.
6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
CLASE Nº 3
Objetivos específicos:
● Escribir cuentos inscriptos en el género fantástico, reconociendo sus características
para evidenciar el desarrollo de la competencia interpretativa.
● Reflexionar sobre las posibilidades de la literatura como arte de combinar palabras
para sorprender, asombrar y generar expectativas.
Temas:
● Cuento fantástico: Narrador, tiempo, espacio, hechos sobrenaturales y temáticas.
Introducción
La clase comenzará con una puesta en común de las actividades realizadas la clase anterior
y se repasará las características del cuento fantástico. Luego se recordará la definición del
cuento para reconocer las características propias del fantástico. Seguidamente, se dibujará
en el pizarrón un cuadro en el que deberán completar partiendo de la lectura del cuento
Continuidad de los parques de Julio Cortázar, a modo de guía los estudiantes tendrán
carteles con las respuestas desordenadas. El esquema del cuadro sería el siguiente:
SITUACIÓN INICIAL
Tiempo
Lugar
Personajes
CONFLICTO Y RESOLUCIÓN
SITUACIÓN FINAL
Desarrollo
Se les solicitará a los estudiantes que ordenadamente formen grupos de 4 integrantes. Una
de las residentes pegará en el pizarrón cuatro imágenes presentando situaciones de la vida
cotidiana:
● Una mujer tomando mate sola en su casa.
● Un chico caminando hacia la escuela.
● Una pareja en la playa.
● Un grupo de turistas llega a una isla.
Se les pedirá a los grupos que elijan una imagen.
A partir de la situación que eligieron deberán imaginar e ir escribiendo como borrador:
● ¿Quiénes y cómo son los protagonistas del cuento?
7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
● ¿Cómo es el lugar donde sucede la historia?
● ¿Qué hecho extraño e inexplicable podría ocurrir? Deberán en tener en cuenta los
recursos de lo fantástico vistos.
● ¿Cómo reaccionan los personajes ante estos hechos inesperados?
● ¿Cómo termina la historia? Recordar que los sucesos inexplicables que ocurren no
deben tener una explicación lógica.
● Pensar en un título.
Luego deberán decidir qué tipo de narrador van a utilizar y redactar un borrador del
cuento teniendo en cuenta las consignas anteriores.
Seguidamente, las residentes monitorearán y guiarán todo el proceso de escritura, cabe
aclarar que se les dará un tiempo prudencial para la culminación de la actividad.
Metodología:
En esta clase nos basaremos en el aprendizaje basado en el pensamiento. Ya que, a través
de las actividades propuestas los estudiantes deberán analizar, relacionar argumentar,
convertir información en conocimiento y desarrollar destrezas del pensamiento que vayan
más allá de la memorización.
Con respecto a lo trabajado la clase anterior se hará un breve repaso oral de los
conceptos abordados. Seguidamente, los estudiantes deberán completar un cuadro de
secuenciación realizado en el pizarrón (utilizado como soporte gráfico) sobre el cuento leído
la clase anterior según su interpretación.
Una vez finalizada esa actividad, les pediremos a los estudiantes que se formen en grupo
de cuatro integrantes y realicen la consigna de escritura propuesta. Para ello, se les
entregará una serie de imágenes como disparadoras y dándoles también recomendaciones
de escritura (relación género y numero, tiempos verbales, uso de sinónimos, entre otros).
Evaluación
La evaluación será continua y personalizada a lo largo de la clase. Se evaluará los
procesos de aprendizaje del grupo en general pero también de cada uno de los estudiantes
en forma particular. Para ello se tendrá en cuenta el nivel de apropiación del contenido
conceptual y los objetivos planteados para la clase.
Evaluaremos las destrezas en la expresión oral en las distintas dinámicas grupales
prestando atención en la predisposición al trabajo grupal. Se planteará actividades para
trabajar y desarrollar pilares básicos de la enseñanza de la lengua: la escucha, lectura y la
producción oral y escrita.
8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
Clase N° 4
Objetivo específico
● Reflexionar sobre las posibilidades de la literatura como arte de combinar
palabras para sorprender, asombrar y generar expectativas.
Tema:
● El cuento fantástico.
Introducción
Se les solicitará a los estudiantes que se coloquen en círculo dentro del aula. Luego, se
seleccionará a un integrante de cada grupo para que lea la producción creativa trabajada la
clase anterior. Seguidamente, se realizará un cuadro comparativo (tema principal, narrador,
personajes, hecho sobrenatural) de cada producción realizada.
Desarrollo
Luego se pasará a la siguiente actividad, la cual consistirá en responder un cuestionario-
juego en una aplicación del celular llamada KAHOOT el cual estará proyectado mediante un
cañón en el pizarrón.
9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
Cada estudiante deberá tener descargada esta aplicación en el celular, las residentes le
darán un número de PIN para que puedan ingresar al juego y al cuestionario. Este juego
consiste en responder la mayor cantidad de preguntas de manera correcta y rápida. A cada
estudiante le saldrá una pregunta con cuatro opciones de respuestas, ellos deberán
contestar y de acuerdo a la rapidez le va a dar el puntaje el juego. Al finalizar el cuestionario,
la aplicación va a dar los resultados finales y la posición en que quedó cada estudiante.
Metodología:
La metodología utilizada en esta clase se basa en la integración de mecanismo y dinámica
de juego con el fin de potenciar la motivación, la concentración y el esfuerzo.
Primeramente se les pedirá a los estudiantes que se coloquen formando un círculo en el
aula para leer en forma grupal las producciones creativas realizadas la clase anterior. Una
vez finalizada esta actividad, les solicitaremos que saquen sus celulares y entren a la
aplicación Kahoot, busquen mediante un número de pin proporcionado la actividad de
“cuento fantástico”. Luego de haber realizado una serie de pasos podrán empezar a jugar
(y a la misma vez estarán siendo evaluados) sobre los conocimientos adquiridos sobre el
tema. Realizaremos ésta actividad como forma de repaso general antes de la evaluación.
10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
Evaluación
Continuando con el concepto de evaluación como proceso, y sumativa en esta clase
evaluaremos el conocimiento adquirido hasta este momento por medio de la escritura de
cada estudiante. También, evaluaremos el trabajo escrito y la forma de trabajar en el grupo.
11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
Clase N° 5
Objetivos específicos:
● Evaluar los contenidos abordados en las clases anteriores.
Evaluación de Lengua y Literatura: Cuento Fantástico
Consignas:
1- Lee el siguiente cuento de Anderson Imbert:
EL CRIMEN PERFECTO
-Creí haber cometido el crimen perfecto. Perfecto el plan, perfecta su ejecución. Y para que
nunca se encontrara el cadáver lo escondí donde a nadie se le ocurriera buscarlo: en un
cementerio. Yo sabía que el convento de Santa Eulalia estaba desierto desde hacía años y
que ya no había monjitas que enterrasen a monjitas en su cementerio.
Cementerio blanco, bonito, hasta alegre con sus árboles y paraísos a orillas del río. Las
Lápidas, todos iguales y ordenadas como canteros de jardín alrededor de una hermosa
imagen de Jesucristo, lucían como si las mismas muertas se encargasen de mantenerlas
limpias. Mi error olvidé que mi víctima había sido un furibundo ateo. Horrorizadas por el
compañero de sepulcro que les acosté al lado, esa noche las muertas decidieron mudarse:
cruzaron a nado el río llevándose consigo las lápidas y arreglaron el cementerio en la otra
orilla, con Jesucristo y todo. Al día los viajeros que iban por lancha al pueblo de Fray Bizco
vieron a su derecha el cementerio que siempre habían visto a su izquierda. Por un instante,
se les confundieron las manos y creyeron que estaban navegando en dirección contraria
como si volvieran de Fray Bizco, pero en seguida advirtieron que se trataba de una mudanza
y dieron parte a las autoridades.
Unos policías fueron a inspeccionar el sitio que antes ocupaba el cementerio y, cavando
donde la tierra parecía recién removida, sacaron el cadáver (por eso, a la noche, las almas
en pena de las monjitas volvieron muy aliviadas, con el cementerio a cuestas) y de
investigación en investigación...; ¡Bueno! el resto ya lo sabe usted, señor Juez.
2- Responder:
a- ¿Por qué crees que el asesino considera que un cementerio es un lugar perfecto para
ocultar a su víctima?
b- ¿Quiénes trasladan de lugar el cementerio? ¿Por qué?
c- ¿A quién está narrando su historia el personaje central?
d- Define qué tipo de narrador posee el texto y en que personal gramatical está narrando.
Justifica con un fragmento.
e- ¿Qué te pareció el final? ¿Qué esperabas que sucediera?
f- Justifica por qué es un cuento fantástico.
12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
g- ¿En qué consiste la vacilación? ¿Se puede apreciar en este cuento?
13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6043
“JORGE LUIS BORGES”
PRÁCTICA IV: RESIDENCIA
ESTUDIANTES: MAMANI, ANABELA LUCIANA
PAREDES, MARIA LAURA
2019
Bibliografía:
● TZVETAN, TODOROV (1980). Introducción a la literatura Fantástica. México.
Editorial: PREMIA editora de libros, s.a.
● JACKSON, ROSEMARY (1986) 1 El modo fantástico. Fantasy: Literatura y subversión.
Buenos Aires. Ed Catálogos editora.
● BARRENECHEA, ANA MARÍA. 1980«Ensayo de una tipología de la literatura
fantástica», en Cuentos fantásticos Hispanoamericanos. Buenos Aires, Huemul.
14