[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas126 páginas

Cuadernillo Matemática 5 - Colegiales

Cargado por

hhybhj149
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas126 páginas

Cuadernillo Matemática 5 - Colegiales

Cargado por

hhybhj149
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 126

1

ÍNDICE
Programa de la materia .................................. Pág. 5

Contrato pedagógico ..................................... Pág. 9

Unidad 1 .......................................................... Pág. 15

Unidad 2 .......................................................... Pág. 23

Unidad 3 .......................................................... Pág. 39

Unidad 4 .......................................................... Pág. 49

Unidad 5 .......................................................... Pág. 65

Unidad 6 .......................................................... Pág. 83

Unidad 7 .......................................................... Pág. 95

Recursos útiles ............................................... Pág. 107


Programa de la materia

ASIGNATURA: MATEMÁTICA Y LÓGICA PROFESORES:


CURSO: 5TO AÑO • CONTRERAS, JUAN JOSÉ LUIS
AÑO: 2024 • HARVATH, GONZALO
• MENDELLA, ALICIA G.

APTITUDES AIE
Las clases se centran en el aprendizaje efectivo del alumno, por lo cual se
sugerirán una serie de actividades que buscarán, justamente, desarrollar en el
alumno las aptitudes propuestas por la institución, haciendo hincapié en la
interacción social y la resolución de problemas, aptitudes destinadas para el
tercer año.
• Resolución de problemas: identificar situaciones problemáticas de
cualquier índole y encontrar herramientas, desde una perspectiva
positiva, que permitan reconocer los conflictos y superarlos iluminados
por la búsqueda de la Verdad. Al alumno se le propone aplicar los
conceptos teóricos a situaciones prácticas.
• Análisis: trabajar profundamente la información obtenida de diferentes
fuentes para alcanzar una síntesis que permita transferirla al ámbito del
trabajo y de la vida. Se propone que el alumno realice una integración
de todos los contenidos vistos a lo largo de la secundaria para, como,
por ejemplo, realice el estudio completo de una función y su gráfico
aproximado.
Como parte de la modalidad de la materia, se cuenta con un entorno
virtual (Classroom) que permitirá tanto al docente como a los alumnos crear un
espacio de aprendizaje colaborativo que busca complementar las clases y ser
un espacio para que los alumnos vuelquen sus dudas. Al alumno se le propone
aplicar los conceptos teóricos a situaciones prácticas.
El rol docente es asumido como orientador del proceso de aprendizaje de
los alumnos teniendo como objetivo que ellos sean los protagonistas de la clase
y de su propio proceso de aprendizaje.
OBJETIVOS o EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que los alumnos logren…

• Utilizar estrategias de la resolución de problemas en diferentes situaciones


de la vida escolar y personal.
• Demostrar capacidad de transferir la comprensión de procesos de un

5
desempeño efectivo en un proceso de resolución de problemas
colaborativo.
• Aplicar métodos y/o marcos de referencia de las disciplinas integrándolos
con los valores personales y perspectivas, adaptándolas a un contexto
específico, demostrando independencia y creatividad en la
estructuración y desarrollando actividades de la resolución de problemas.
• Evaluar su propio progreso en el desarrollo de la aptitud.
• Demostrar capacidad de transferir los marcos teóricos de una disciplina a
otra o a situaciones reales.
• Ser consciente de los valores o perspectivas teóricas que subyacen las
decisiones personales.
• Comprender y utilizar con precisión el lenguaje científico de la
Matemática y la Lógica y operar inferencialmente con el lenguaje
simbólico propio de estas áreas del conocimiento.
• Apelar a los recursos algebraicos y al análisis infinitesimal para modelizar
diferentes tipos de problemas aceptando la conveniencia de establecer
convenciones para las escrituras y los modos de validar los resultados o
afirmaciones producidas.
• Realizar el estudio completo de una función utilizando el método
deductivo y usando los conceptos y el vocabulario específico.
• Derivar funciones, entendidas como modelos matemáticos, para poder
realizar el estudio de estas.
• Dominar los métodos de integración para resolver problemas y calcular
áreas.
• Recurrir a propiedades o a las leyes lógicas estudiadas para resolver
diversos tipos de problemas, enunciar afirmaciones y validarlas.
• Elaborar estrategias de resolución de problemas en los diversos campos
estudiados.
• Valorar el intercambio entre pares como medio para producir soluciones
a los problemas, validar las respuestas obtenidas y las relaciones
matemáticas elaboradas.

6
CONTENIDOS ORGANIZADOS EN UNIDADES
Unidad 1: Funciones
Estudio completo y representación gráfica de las funciones lineales,
cuadráticas, polinómicas, exponenciales, logarítmicas, racionales y por partes.
Unidad 2: Análisis Matemático: Límites
Entorno y entorno reducido de un punto. Límite en un punto de una función de
variable real. Límites infinitos de una función en un punto. Límite en el infinito.
Casos de límites indeterminados.
Unidad 3: Análisis Matemático: Continuidad
Continuidad de una función en un punto. Función continúa. Discontinuidades:
clasificación.
Unidad 4: Análisis Matemático: Derivadas
Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica de la
derivada. Recta tangente y normal a una curva en un punto. Derivadas
elementales: de una constante, de la identidad, de una potencia, del seno, del
coseno, de la función exponencial y de la logarítmica. Derivada de una suma,
de un producto y de un cociente. Derivadas de funciones compuestas. Regla
de la cadena.
Unidad 5: Análisis Matemático: Estudio de funciones
Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica de la
derivada. Recta tangente y normal a una curva en un punto. Derivadas
elementales: de una constante, de la identidad, de una potencia, del seno, del
coseno, de la función exponencial y de la logarítmica. Derivada de una suma,
de un producto y de un cociente. Derivadas de funciones compuestas. Regla
de la cadena.
Unidad 6: Análisis Matemático: Integrales
Integral indefinida. Tablas de primitivas usuales. Integral definida. Regla de
Barrow. Cálculo de áreas.
Unidad 7: Lógica Matemática.
Proposiciones simples y compuestas. Conectivos lógicos. Negación, conjunción,
disyunción, implicación y doble implicación. Tablas de verdad. Tautologías.
Contradicciones. Contingencias. Uso de conectores lógicos en ecuaciones,
inecuaciones y en la definición del dominio de funciones reales. Leyes lógicas.
Unidad 8: Funciones trigonométricas
Sistema circular. Equivalencia entre el sistema sexagesimal y circular. Funciones
trigonométricas en la circunferencia: seno, coseno, tangente. Dominio y
conjunto imagen de las funciones trigonométricas. Representación gráfica.
Estudio de amplitud, período, frecuencia, raíces, máximos y mínimos.

7
BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE
• Autores vs. (2009). Matemática 6. Puerto de Palos.
• Dorín, L. (2013). Análisis. LD.
• Autores vs. (2006). Carpeta de Matemática 2. Polimodal. Ed. Aique.
• Guzmán, A., & Cólera, B. (1988). Matemáticas I. Editorial Anaya.
• Alarcón, E., y otros. (2001). Polimodal 2. A y L editores.
• Rojo, A. (1996). Álgebra I. Ed. El Ateneo.
• Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. (2007). Matemática. Apoyo
al último año de la secundaria para la articulación con el nivel superior

8
Colegio Secundario Santo Tomás de Aquino
Contrato Pedagógico 2024

Matemática y Lógica
5 to año

El presente Contrato Pedagógico busca transmitir las pautas de trabajo


que deberán cumplir los alumnos a lo largo del año para lograr un óptimo
proceso de aprendizaje.

Respecto al trabajo asincrónico:


1. El trabajo asincrónico se realizará a través de la plataforma Google
Classroom.
2. El uso de la plataforma es exclusivo de docentes y alumnos.
3. Es obligatorio que todos los alumnos formen parte del Classroom de la
asignatura.
4. Los alumnos deben tener en sus usuarios, su nombre y apellido reales y
una foto suya actualizada (formal, que sea acorde a la institución).
5. Es responsabilidad del alumno estar atentos al material de estudio
enviado por el docente a través de la plataforma.
6. La comunicación con el docente se realiza en las clases presenciales.

Respecto del trabajo diario:


• Los alumnos deberán tener en el aula al comenzar la hora de clase, la
carpeta completa, las guías teóricas/prácticas y los materiales
necesarios para la actividad del día.
• No se podrá salir del aula una vez que el docente ingresa al aula.
• Los permisos para salir del aula durante las horas de clase quedan a
criterio del docente.
• La carpeta será formato A4 con hojas cuadriculadas siendo el elemento
central del seguimiento del proceso de aprendizaje. Para su
organización, el alumno deberá tener en cuenta las pautas dadas por
el docente al comienzo del ciclo lectivo.
• La ausencia a clase no exime al alumno del conocimiento de los temas
trabajados y/o de las tareas asignadas. Es su responsabilidad proveerse
de apuntes y/o de los materiales.
• El alumno deberá mostrar en todo momento una actitud cordial,
colaboradora y respetuosa con sus pares y con la docente.

9
Respecto a la forma de estudiar la materia:
• Se sugiere realizar las tareas indicada por los docentes.
• Es muy importante que la carpeta esté completa y ordenada.
• La clave es entender lo que se está aprendiendo, no sólo aprender de
memoria procedimientos y operatoria.
• Ante cualquier duda acercarse a los docentes a consultar.

Respecto al régimen de evaluación:


• Los instrumentos de evaluación se dividen en dos categorías: Trabajos
prácticos evaluativos y parciales.
• Trabajos prácticos evaluativos: Se prevén dos o tres para el primer
cuatrimestre y uno o dos para el segundo cuatrimestre. Los estudiantes
que obtengan 9 (nueve) o más en todos los trabajos prácticos
evaluativos del cuatrimestre tendrán la posibilidad de rendir un parcial
abreviado.
• Rendirán el parcial aquellos alumnos que saquen 4 o más en los trabajos
prácticos evaluativos.
• Aquellos alumnos que obtengan menos de 4 en todos los trabajos
prácticos evaluativos no podrán rendir el parcial correspondiente a ese
cuatrimestre.
• En caso de haber desaprobado sólo 1 trabajo práctico evaluativo,
tendrá posibilidad de recuperarlo en una instancia anterior al parcial.
• Parciales: Se tomará obligatoriamente un parcial en cada cuatrimestre,
serán de carácter integrador de todos los contenidos y aptitudes
trabajados durante la cursada.
• Dirección de Estudios y los jefes de departamentos fijarán las fechas.
Estas se fijarán en las siguientes semanas: 1° cuatrimestre 1 al 5/7. 2°
cuatrimestre 4/11 al 8/11
• La nota de aprobación de los parciales es 6 (seis), siendo este un
requisito de aprobación del cuatrimestre.
• La aprobación de los trabajos prácticos evaluativos y parciales
contemplará:
- La correcta resolución de las situaciones problemáticas.
- El dominio de los conceptos a evaluar en dicha prueba.
- Corrección terminológica y uso de vocabulario adecuado.
- El buen manejo de los temas evaluados con anterioridad. Errores en
estos contenidos previos hará que todo el ejercicio se considere mal.
- La lecto comprensión del alumno para lograr la interpretación de las
consignas y adecuación a las mismas, la argumentación de los
conceptos aplicados, la justificación o fundamentación en las
respuestas requeridas debiendo ser las mismas, claras y coherentes al
desarrollo presentado.

10
- Prolijidad, legibilidad y presentación.

- Cuando el alumno no concurra a una evaluación o trabajo práctico


avisados con antelación, deberá presentar un justificativo médico en
preceptoría para que el docente lo evalúe en la primera clase ni bien se
reincorpora. Si la ausencia a la instancia evaluativa no estuviera
debidamente justificada, el contenido le quedará desaprobado.

Respecto del sistema de aprobación:


• Ambas instancias de evaluación deben estar aprobadas con
calificación seis (6) o más para poder aprobar el cuatrimestre.
• La nota del cuatrimestre será el resultado de un promedio ponderado y
respetará la siguiente proporción: 40% TP y 60% parcial.
• La nota del 2° cuatrimestre corresponde con el promedio ponderado de
esta instancia (esto quiere decir que no representa la valoración anual
del trabajo del estudiante).
• La nota final del año será el promedio de ambos cuatrimestres. Salvo
que alguno de los dos cuatrimestres esté desaprobado, aunque el
promedio sea mayor o igual a 6, se consignará 5 (cinco) debiendo
rendir en diciembre el parcial correspondiente al cuatrimestre
desaprobado.

Respecto a la instancia de recuperación:


• Los alumnos que no hayan aprobado uno de los parciales de la materia
podrán recuperarlo en la semana establecida para tal fin en
noviembre.
• En caso de no aprobar ambos parciales, uno de ellos quedará en
proceso para el período de diciembre y otro se rendirá en la última
semana de noviembre dándole prioridad a que se recupere el parcial
del segundo cuatrimestre.
• De no haber acreditado los contenidos o aptitudes de uno o ambos
cuatrimestres en diciembre, el estudiante quedará en proceso teniendo
que rendir en la instancia de febrero los contenidos/aptitudes no
aprobadas en diciembre.
• En caso de que la materia quede en condición pendiente (previa), se
deberán rendir todos los contenidos/aptitudes del año en mesa de
examen.

Respecto al régimen de asistencia:


• El alumno deberá cumplir con un 85% de asistencia cuatrimestral para lo
cual se tomará asistencia al inicio de cada clase. El alumno podrá tener

11
“presente”, “tarde” (llegada hasta 15 minutos después del horario de
inicio) o “ausente” en caso de que concurra luego de 15 minutos del
horario de inicio o no concurra. Si el alumno concurre a clases pasados
15 minutos del inicio de la clase, será potestad del docente autorizar o
denegar su ingreso a clases de acuerdo con el reglamento del Régimen
Preuniversitario. El “tarde” se computará como 0,50 de falta.
• El alumno que no alcance el 85% de asistencia al finalizar un
cuatrimestre pasará automáticamente a la condición de “Libre” en el
siguiente período, debiendo a partir de entonces estar presente en
todas las horas de clase de dicha asignatura mientras que esté dentro
del colegio.
• En caso de que un alumno no alcance el 85 % de asistencia, una vez
finalizado el período de clases anual (fin 2° cuatrimestre) quedará en
condición de “Libre definitivo” debiendo rendir dicha asignatura en el
período de apoyo y acompañamiento para la evaluación y promoción
de diciembre-febrero con la totalidad de los temas que comprenden el
programa.

Respecto de exámenes ante tribunal


• Si la nota otorgada por el tribunal fuera de 6 (seis) o más puntos, se
considerará aprobado el examen sin necesidad de pasar a una
instancia oral.
• Si la nota fuera 5 (cinco) ó 550 (cinco con cincuenta centésimos) el
alumno pasará a una instancia oral y su nota final será el promedio de
ambas evaluaciones (escrita y oral).
• Si la nota fuera inferior a 5 (cinco) puntos el examen se dará por
desaprobado y no pasará a la instancia oral.

Respecto de la comunicación con el docente


• La posibilidad de que el alumno se comunique con el docente de la
materia implica ciertas consideraciones:
a. A menos que exista la indicación expresa del docente, no serán
tenidas en cuenta entregas hechas a través de medios electrónicos.
b. El contenido de los correos, tanto el texto como los archivos
adjuntos, deberá adecuarse a la naturaleza del intercambio entre
alumno y docente y servir para fines pedagógicos.
• Los padres sólo podrán comunicarse con los docentes solicitando
entrevista a través de la secretaría del colegio.

12
“La única forma
de aprender
matemática,
es hacer
matemática”

– Paul Halmos

13
14
Unidad 1 5to Año

I
Unidad 1
Funciones

MATEMÁTICA – 5to Año

Unidad 1 – Pág. 15
Unidad 1 5to Año

Unidad 1 – Pág. 16
Unidad 1 5to Año

Unidad 1: Funciones

Estudio completo y representación gráfica de las funciones lineales,


cuadráticas, polinómicas, exponenciales, logarítmicas, racionales y por
partes.

Hay funciones que gráficamente se presentan con diferentes trazos. Esto


ocurre porque la variable dependiente se define con diferentes fórmulas,
es decir que para cada intervalo del dominio hay una representación
distinta. A estas funciones se las conoce también como “funciones
partidas”.
Veamos el siguiente ejemplo:

 Para representar gráficamente la


 x + 2 si x  −1
 función, hay que dividir en tres partes
f ( x) =  x 2 si − 1  x  2
8
el eje x, según los datos.
 si 2  x
x

Unidad 1 – Pág. 17
Unidad 1 5to Año

Función polinómica
1. Indicar si cada afirmación es Verdadera o Falsa teniendo en cuenta la
siguiente función:
f(x)=x3-3x-2
Recordar justificar tus respuestas con los desarrollos necesarios. Se sugiere
graficar la función en forma aproximada y escribí su expresión factorizada
a) El gráfico de la función atraviesa el eje x en el punto (1;0)
b) En x=2 hay una raíz de orden 1.
c) En x=1 hay una raíz de orden 2.
d) La función f(x) es de grado 2.
e) La ordenada al origen de f(x) es (0;1).
f) El C+: (-1;2)

2. a) Escribir la expresión factorizada de𝐹(𝑥) = 5𝑥 4 + 7𝑥 3 − 28𝑥 2 − 12𝑥.

b) Determinar dominio, intersecciones con los ejes e intervalos de positividad y


negatividad.

c) Realizar la gráfica aproximada de la función con los datos obtenidos.

3. Encontrar la fórmula de una función polinómica cuya gráfica sea:

4. Calcular el dominio de cada función, realizar su gráfica y análisis completo.


a. f ( x) = 2 x +1 − 3 b. f ( x) = log 2 ( x − 3) + 1 c. f ( x) = ln( − x + 2) − 3

Unidad 1 – Pág. 18
Unidad 1 5to Año

Función por partes


5. A partir de las siguientes funciones por partes, analizar y graficar. Indicar
dominio, conjunto imagen, intersección con los ejes, puntos abiertos, conjuntos
de positividad y negatividad. Analizar si hay continuidad o discontinuidad.
Clasificar.

Unidad 1 – Pág. 19
Unidad 1 5to Año

Función con puntos abiertos


6. Dadas las siguientes funciones con puntos abiertos si e pide hallar: Dominio,
Conjunto Imagen. Intersección con los ejes. Puntos abiertos. Conjuntos de
positividad y negatividad.

−𝑥4 + 3𝑥3 + 4𝑥2 2𝑥4 − 2𝑥2 2𝑥3 + 2𝑥2 − 12𝑥


𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥) =
2𝑥2 − 6𝑥 − 8 𝑥2 − 1 𝑥2 + 𝑥 − 6

2x 2 − x − 3 8x + 16 3x 3 − 6x 2 − 15x + 18
f (x) = f (x) = f (x) =
x +1 4x + 8 3x 2 + 3x − 6

x 3 − 2x 2 x3 + x 2 − x −1 − x 4 − 5x 3 − 2x 2 + 8x
f (x) = f (x) = f (x) =
2x − 4 x +1 x 2 + 2x

Función homográfica
7. Dadas las siguientes funciones homográficas se pide:

a. Hallar el dominio, ecuaciones de las asíntotas y el conjunto imagen en cada


caso.

b. Hallar las intersecciones con los ejes (si existen)

c. Graficar

2 −5 + x 4 4x + 5 2x
1) f ( x ) = 2) f ( x ) = 3) f ( x ) = − 3 4) f ( x ) = 5) f ( x ) =
−x + 1 x x −1 3x − 2 x −2
3x − 2
6) f ( x ) =
− 0.5 x
−9x + 18
8. Indicar por qué no es homográfica f (x) = . Graficar.
3x − 6

ax + b
9. Encontrar los posibles valores de a, b, c, y d para que la función f (x ) =
cx + d

a) Tenga asíntota en x=3 e y=2

b) Tenga asíntota en x=-3 y raíz en 2c) Tenga asíntota en y=4, ordenada al origen
 2
en 0 y su gráfica pase por  1; 
 3

Unidad 1 – Pág. 20
Unidad 1 5to Año

10. Teniendo en cuenta las gráficas, se pide reconstruir una posible función
ax + b
f (x ) =
cx + d

a)

3
A.V. x = -1/2 A.H. y= -5/2  f( ) = 0
5

b) c)

Unidad 1 – Pág. 21
Unidad 1 5to Año

Repaso e integración de contenidos


11. Dadas las siguientes funciones por partes, hallar dominio, intersecciones con
los ejes, conjunto imagen y graficar

x − 2 2 si x  −2
 si x  3 
a) f ( x ) =  x − 3 b) f ( x ) =  − x + 1
1  x + 2 si x  −2
si x = 3

 2x 2
x 2 si x0  si x 1

c) f ( x ) =  x + 2 d) f (x) =  x
 si x0  2
x − 2 si x 1
 x − 3

1  4x + 8
 x si x0  2x si x  2
e) f (x) =  f) f ( x ) = 
 2x si x 0  2 si x2
 x + 3  x − 3


 x 2 +3 si x  0

g) f ( x ) =  x si x=0 ℎ(𝑥) =
 − x 3 + x 2 + 4x − 4
 si x0
 x −1
1-x 𝑠𝑖 𝑥 < −1
{2 𝑠𝑖 − 1 < 𝑥 < 1
𝑥 2 −1
𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
𝑥+1

Unidad 1 – Pág. 22
Unidad 2
II
Análisis Matemático:
Límites

MATEMÁTICA – 5to Año

23
24
Unidad 2 5to Año

Unidad 2: Análisis Matemático: Límites

Entorno y entorno reducido de un punto. Límite en un punto de una


función de variable real. Límites infinitos de una función en un punto.
Límite en el infinito. Casos de límites indeterminados.

Límite de una función


Sea una función 𝒚 = 𝒇(𝒙) se dice que el límite de 𝒇(𝒙) cuando 𝒙 tiende a 𝒂 es igual
a L y se escribe

lim 𝒇(𝒙) = 𝐿
𝑥→𝑎
cuando se cumple:

𝑎) lim− 𝑓(𝑥) = 𝐿 y 𝑏) lim+ 𝑓(𝑥) = 𝐿


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Para que exista el límite de una función en un punto, tienen que existir los límites
laterales en ese punto y coincidir. El límite de una función en un punto si existe, es
único.

Es importante observar que si el límite por la izquierda no existe o si no existe el


límite por la derecha o si estos límites son distintos, entonces el límite de la función
en ese punto no existe. Esto es:

Que no exista el lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑎−

Significa alguna de estas tres situaciones:

a) NO EXISTE lim− 𝒇(𝒙)


𝑥→𝑎
b) NO EXISTE lim+ 𝒇(𝒙)
𝑥→𝑎
c) lim− 𝒇(𝒙) ≠ lim+ 𝒇(𝒙)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Unidad 2 – Pág. 25
Unidad 2 5to Año

EJERCITACIÓN
1) Calcula el límite de las siguientes funciones analizando los gráficos:

1.1 lim f ( x ) = .......... 1.2 lim f ( x ) = ..........


x→ 1 x→ 3

1.3 1.4 lim f ( x ) = .........


 lim + f ( x ) = .......... x→ −4
 x→ −4
lim f ( x ) = .......... porque  lim f ( x ) = .........
x→ −4
 lim f ( x ) = ......... x → −
 x → − 4−
lim f ( x ) = .........
x → +

Unidad 2 – Pág. 26
Unidad 2 5to Año

1.5 lim f ( x ) = ........... 1.6 lim f ( x ) = .......


x→ 1 x→ 1

1.7 AV: x=0 AH: y=0 1.8 AV: x=0 AH: y=0

lim f ( x ) = ..........
x→ 
lim f ( x ) = .........
lim f ( x ) = .......
x→ 

x→ 0

Unidad 2 – Pág. 27
Unidad 2 5to Año

1.9 AV: x= -1 AH: y= -3 lim f ( x ) = .......... 1.10 lim f ( x ) = ..........


x → x →

1.11 lim f ( x ) = ......... 1.12 AV: x= 1 lim 𝑓(𝑥) =


x → 𝑥→1

1.13 AV: x = 1 AH: y = - 2

lim f ( x ) = ..........
x →

lim f ( x ) = .........
x →1

lim f ( x ) = ..........
x →1

lim f ( x ) = ..........
x →0

Unidad 2 – Pág. 28
Unidad 2 5to Año

1.15 AV: x= 0 AH: y= 4 1.16 AV: x= 1 AH: y= 3 y= -3

lim f ( x ) = ......... lim f ( x ) = ........


x →0 x →

lim f ( x ) = ........ lim f ( x ) = ..........


x → x →1

Unidad 2 – Pág. 29
Unidad 2 5to Año

2) Completar a partir de la gráfica justificando la respuesta en caso de no


existir el límite.

b)

lim f ( x ) = .......... lim f ( x ) = .......... lim f ( x ) = ..........


x→2 x →−1 x→4

lim f ( x ) = ..........
x →0

Unidad 2 – Pág. 30
Unidad 2 5to Año

lim f ( x ) = .......... lim f ( x ) = .......... lim f ( x ) = ..........


x →1 x →3 x →−2

CÁLCULO ANALÍTICO DE LÍMITES:

Hallar los siguientes límites:

Unidad 2 – Pág. 31
Unidad 2 5to Año

Unidad 2 – Pág. 32
Unidad 2 5to Año

INDETERMINACIONES

En algunos casos nos encontraremos con que cuando intentamos hallar un límite por
cálculo directo obtenemos una expresión en la cual no es posible concluir cuál será la
tendencia. A estos casos los llamamos indeterminaciones.

Algunas de las determinaciones que pueden presentarse son las siguientes:

0 ∞
∞−∞ 1∞ 0.∞ 00
0 ∞
Nos dedicaremos a trabajar con algunos recursos algebraicos que sirven para resolver
algunos casos del tipo de las tres primeras.

𝟎
Indeterminación del tipo
𝟎
0
En los ejemplos siguientes se resuelven indeterminaciones del tipo para funciones
0
racionales

1) Calculen los siguientes límites:

x+3 x2 + 7 − x2 + 2
lim 2 = lim = lim =
x →3 x − 9 x →3 x − 3 x → −3 2
a) b) c)

x+3 x−4 x2 + 4x + 4
d) lim = e) lim = f) lim 2 =
x → x − 5 x→4 x + 4 x →2 x + 5 x + 6

Unidad 2 – Pág. 33
Unidad 2 5to Año

2) Calculen los siguientes límites:

Unidad 2 – Pág. 34
Unidad 2 5to Año

𝟎
En los siguientes ejemplos se resuelven indeterminaciones del tipo cuando en el
𝟎
numerador, en el denominador o en ambos casos, intervienen funciones irracionales.

MULTIPLICAR POR EL
CONJUGADO

3) Calculen los siguientes límites:

x +1 − 2 x +1
lim = lim+ =
a) x →3
x−3 c)
x → −1 x2 − 1
e)

x2 + 1 − 5
lim =
x →2 x−2

x2 − 4 x +1 −1
b) lim = d) lim+ = f)
x →2 2x − 2 x →0 x
x + 2 − 4x − 1
lim =
x →1 x −1

1 2 5
Respuestas: a) b) 8 c) −  d) 0 e) f) 0
4 5

Unidad 2 – Pág. 35
Unidad 2 5to Año


Indeterminaciones del tipo

x3 2 x 2 2
5 3+ 3 5+ 2 5+ 2
5x + 2 x
3
lim = lim x x = lim x = lim x =
x → 2 x − 3 x → 2 x 3 x → 2 3 x→ 2 3
− − −
x3 x3 x 2 x3 x 2 x3

4) Calculen los siguientes límites:


3x + 2 5x 3 + x 3x + 2
a) lim = c) lim = e) lim =
x → 6x x → x 2 − 2 x x → x 2 + 5

4 x − 3x 2
lim = lim 2
x2 + 4x + 4
= 5x 2 − 4
x → 2 x + 5 x 3 =
b) d) x → x + 5 x + 6 f) lim
x → x 2 + 3 x

1
Respuestas: a) b) 0 c)  d) 1 e) 0 f) 5
2

5) Calcular los siguientes límites.

2x2 − 4x + 4 x 2 − 3x + 2 9 x − 18
a) lim = e) lim = i) lim =
x →2 x2 − 4x + 4 x →1 x 2 − 4x + 3 x →2 x + 4 x − 12
2

2x x 4 − 16 x + 3 − 3x + 1
lim = lim 2 = lim =
x →2 x − 3 x + 2
b) c) f) j)
x →3 x − 3 x →1 x −1

2x x 3 − 3x 2 − x + 3 5x 3 + 6 x − 1
c) lim = g) lim = k) lim =
x → x − 3 x → −1 x2 + 2x + 1 x → 1 − 4x4

x2 + 2x + 1
5x + 6 x + 1
3
lim =
lim = x → −1 x 3 − 3 x 2 − x + 3
lim
x− x+2
=
x → − 4 x 3 + 8
d) h) l)
x →2 4x + 1 − 3

Unidad 2 – Pág. 36
Unidad 2 5to Año

x 2 − 3x + 2 x2 + x − 2 x 2 + 5x + 6
m) lim = n) lim = o) lim =
x →2 x −1 x →1 x −1 x → −3 2 x 2 + 4 x − 6

1 + x2 − 1 − x2 x + 3 − 3x + 5
p) lim = q) lim =
x →0 x x → −1 +
x +1

Respuestas

a)  k) 0
9
b) 2 l)
8
c) + −   m) 0
5
d) − n) 3
4
1 1
e) o)
2 8
f) 32 p) 0
g)  q) 0
h) 0
9
i)
8

1
k) −
2

Unidad 2 – Pág. 37
Unidad 2 5to Año

Unidad 2 – Pág. 38
III
Unidad 3
Análisis Matemático:
Continuidad

MATEMÁTICA – 5to Año

39
40
Unidad 3 5to Año

Unidad 3: Análisis Matemático: Continuidad

Continuidad de una función en un punto. Función continúa.


Discontinuidades: clasificación.

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO

Una función f ( x ) es continua en x 0 sí y sólo si se


cumplen las siguientes condiciones:
I. Existe f ( x0 )
II. lim f ( x ) = L donde L  
x →0

III. L = f ( x0 )

Unidad 3 – Pág. 41
Unidad 3 5to Año

Unidad 3 – Pág. 42
Unidad 3 5to Año

Unidad 3 – Pág. 43
Unidad 3 5to Año

Unidad 3 – Pág. 44
Unidad 3 5to Año

EJERCITACIÓN
1) Teniendo en cuenta la gráfica, se pide responder:
a)

b)

Unidad 3 – Pág. 45
Unidad 3 5to Año

c)

d)

Unidad 3 – Pág. 46
Unidad 3 5to Año

CLASIFICACIÓN DE LA DISCONTINUIDAD:

• Una función presenta discontinuidad evitable en x0: si tiene límite


finito cuando x tiende a x0 pero éste no coincide con f(x0) o no existe
f(x0).

• Una función presenta discontinuidad esencial de salto finito en x0: si


el límite cuando x tiende a x0 no existe, porque los límites laterales
son distintos y finitos.

• Una función presenta discontinuidad esencial de salto infinito en x0: si


algunos de los límites laterales cuando x tiende a x0 es infinito.

Unidad 3 – Pág. 47
Unidad 3 5to Año

3) Indiquen los puntos de discontinuidad, clasificar la discontinuidad y graficar.

Unidad 3 – Pág. 48
IV
Unidad 4
Análisis Matemático:
Derivadas

MATEMÁTICA – 5to Año

49
50
Unidad 4 5to Año

Unidad 4: Análisis Matemático: Derivadas

Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica de la


derivada. Recta tangente y normal a una curva en un punto. Derivadas
elementales: de una constante, de la identidad, de una potencia, del
seno, del coseno, de la función exponencial y de la logarítmica.
Derivada de una suma, de un producto y de un cociente. Derivadas de
funciones compuestas. Regla de la cadena.

DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN

Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función definida en un intervalo (𝑎; 𝑏).

Su derivada la simbolizamos 𝑦´ = 𝑓´(𝑥) que es igual al límite del cociente


incremental cuando el incremento de la variable independiente tiende a cero.

Reemplazamos en el cociente incremental por sus equivalentes.

𝑓(𝑥+ℎ) −𝑓(𝑥)
𝑦´ = 𝑓´(𝑥) = lim Expresión general de la derivada de una
𝑥→0 ℎ
función

La derivada 𝑓´(𝑥) representa la pendiente de la recta tangente a la curva en un


punto.

Unidad 4 – Pág. 51
Unidad 4 5to Año

Cálculo de la derivada de una función en un punto

Para calcular la derivada de una función en un punto dado utilizamos la fórmula


general empleando 𝑓(𝑥0) .

Ejemplo 1:

Hallar la derivada de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 en 𝑥0 = 3.

𝑓(𝑥0 +ℎ) − 𝑓(𝑥0 )


𝑓´(𝑥0 ) = lim
𝑥→0 ℎ
Para 𝑥0 = 3

𝑓(3+ℎ) − 𝑓(3)
𝑓´(3) = lim
𝑥→0 ℎ

Unidad 4 – Pág. 52
Unidad 4 5to Año

Unidad 4 – Pág. 53
Unidad 4 5to Año

Unidad 4 – Pág. 54
Unidad 4 5to Año

EJERCITACIÓN

3) a) Calcular la pendiente de la recta tangente a la curva y = f (x ) en el punto


P.

b) Determinar la ecuación de dicha recta y graficar f ( x ) y la recta tangente.


c) Hallar la ecuación de la recta normal.

2
I) f ( x ) = x 2 + 2 x en x = −2 II) f ( x ) = en x = −1
x

x
III) f ( x ) = en x = 4 IV) f ( x ) = x 3 − 1 en x = −1
3
4) Encontrar las ecuaciones de las rectas tangentes a la gráfica de la función
f ( x ) = x 2 − x en los puntos de contacto con el eje x.

5) Calcular g (4) siendo g ( x ) = 3


x−2

Unidad 4 – Pág. 55
Unidad 4 5to Año

▪ Propiedad: Derivada de la suma de dos o más funciones

 f ( x)  g ( x) = f  ( x )  g ( x)

▪ Propiedad: Derivada de una


constante por una función

 k  f ( x) = k  f  ( x )

Unidad 4 – Pág. 56
Unidad 4 5to Año

EJEMPLOS

Unidad 4 – Pág. 57
Unidad 4 5to Año

TABLA DE FUNCIONES DERIVADAS

Unidad 4 – Pág. 58
Unidad 4 5to Año

Ejercicio 6: Encontra la derivada de:

Propiedad: Derivada del producto

Completar la tabla

Se puede ver que en un producto se cumple:

u( x)  v( x) = u ( x )  v( x) + u( x)  v( x)

Unidad 4 – Pág. 59
Unidad 4 5to Año

Propiedad: Derivada del cociente

 u ( x)  u ( x )  v ( x ) − u ( x )  v( x )
.

 v( x)  = v2 ( x )
 

Ejemplos: a)

b)

 e x  e x  ( 4 x + 3 ) − 4  e x e x  ( 4 x + 1 − 4 ) e x  ( 4 x − 3 )
 4x + 3  = = =
( 4 x + 3) ( 4 x + 3) ( 4 x + 3)
2 2 2
 

Ejercicio 7: Encuentre la derivada de los siguientes cocientes:

Unidad 4 – Pág. 60
Unidad 4 5to Año

Ejercicio 8: Halle las derivadas de las siguientes funciones compuestas:

Ejercicio 9: Calcule las siguientes derivadas:

Unidad 4 – Pág. 61
Unidad 4 5to Año

EJERCICIOS DE INTEGRACIÓN
1) Encontrar la derivada utilizando la definición

2) Utilizando la definición de derivada encontrar la pendiente de la

recta tangente en los valores de x indicados

3) Derivar

4) Encuentre la pendiente de la recta tangente

5) Muestre que la derivada de

6)

7)

Unidad 4 – Pág. 62
Unidad 4 5to Año

8) Halle la derivada de:

9) Dada la función f ( x ) = x 3 + 4 x 2 + 1 , hallar f (x ) . Averiguar para qué valores de


x se tiene que f ( x ) = 0 . Calcular la pendiente de la recta tangente en el punto
de abscisas -1.

10) Determinar para qué valores de abscisas x, la pendiente de la recta tangente


a f ( x ) = x 3 + x es 5.

Unidad 4 – Pág. 63
Unidad 4 5to Año

Unidad 4 – Pág. 64
V
Unidad 5
Análisis Matemático:
Estudio de funciones

MATEMÁTICA – 5to Año

65
66
Unidad 5 5to Año

Unidad 5: Análisis Matemático: Estudio de funciones

Funciones crecientes y decrecientes. Máximos y mínimos de una función.


Concavidad. -Puntos de inflexión. Estudio completo de funciones.
Construcción de gráficos aproximados.

Unidad 5 – Pág. 67
Unidad 5 5to Año

Punto de inflexión
( 0; f (0) ) entonces
resulta el punto ( 0;3)

Unidad 5 – Pág. 68
Unidad 5 5to Año

EJERCITACIÓN

1) Realizar el estudio completo de función utilizando derivadas y completar el


cuadro siendo:
1 3
f ( x) = x − 2x2
6

Coordenadas Coordenadas Intervalo de Intervalo Coordenadas Intervalo de Intervalo de


del máximo del mínimo crecimiento de del punto de concavidad concavidad
decrecim inflexión positiva negativa
iento

¿Cómo va a quedar nuestra función en la gráfica?

Unidad 5 – Pág. 69
Unidad 5 5to Año

Unidad 5 – Pág. 70
Unidad 5 5to Año

2) Determine lo pedido y grafique las siguientes funciones:


a) raíces
b) ordenada al origen
c) coordenadas del máximo/ mínimo
d) Intervalos de crecimiento y decrecimiento
e) Coordenadas del punto de inflexión
f) Intervalo de concavidad y de convexidad.
a. 𝑓(𝑥) = 18𝑥 − 3 𝑥 3
2
f. 𝑓(𝑥) = x 3 − 6x 2 − 15𝑥 + 40

b. 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 −6𝑥 2 + 2 g. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 −3𝑥 2 − 6𝑥 + 8


1 1 h. 𝑓(𝑥) = 2x 4 − 8x 2
c. 𝑓(𝑥) = 4 𝑥 4 + 3 𝑥 3 − 𝑥 2
i. 𝑓(𝑥) = x3 − 4x 2 + 4 x
d. 𝑓(𝑥) = x − 5x 5

j. 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 + 𝑥 3
e. 𝑓(𝑥) = x 3 + x 2 − 𝑥 + 2

3) Busquen los extremos relativos de las siguientes funciones.


a. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 d. 𝑓(𝑥) = −2(𝑥 + 3)4
b. 𝑓(𝑥) = 2(𝑥 + 1) e. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 − 21𝑥 2 + 60𝑥 − 6
1
c. 𝑓(𝑥) = 4−𝑥 2 f. 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 9

4) Busquen los puntos de inflexión de las siguientes funciones-


a. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 5𝑥 2 + 2𝑥 − 8
b. 𝑓(𝑥) = 7(𝑥 + 3)2 − 1
c. 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥
d. 𝑓(𝑥) = 2(3 − 𝑥) + 8
e. 𝑓(𝑥) = 2(𝑥 − 2)(𝑥 + 5)(𝑥 + 6)

5) Calculá los valores de m para que la función f ( x) = x 4 + 4 x 3 + mx 2 + 3 x − 2


sea cóncava hacia arriba para todo . x  R

6) Calculá a, b y c para que la función y = ax 2 + bx + c pase por los puntos


P = (8;0) y tenga un mínimo en Q = (6;−12 )

7) La función y = x 3 + ax 2 + bx + c tiene una raíz en x = −1 y tiene un máximo


en (0;4 ) ; determiná : a) la expresión de la función b) su valor mínimo

Unidad 5 – Pág. 71
Unidad 5 5to Año

8) En cada caso, la gráfica representa la derivada primera o función


derivada de f (x) ¿ Qué características puedes dar de f(x), analizando la
misma? Justificá.

a) b)

F’(x) F’ (x)

b) ¿Qué expresión/nes puede representar a f (x) , en cada caso?


Justificá.

Unidad 5 – Pág. 72
Unidad 5 5to Año

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

Ejercicio 1

Ejercicio 2

Ejercicio 3

Calcula dos números que cumplan que al sumarlos resulte 10 y la resta de


uno de ellos menos el inverso del otro sea mínima.

Ejercicio 4

Una arquitecta quiere construir un jardín rectangular en un terreno circular


de 100 metros de radio. Halla las dimensiones de dicho jardín para que el
área sea máxima.

Ejercicio 5

El área total de una lata cilíndrica cerrada ha de ser 600𝑐𝑚2 . Halle las
dimensiones de la lata, si el volumen de la lata ha de ser el máximo.

Unidad 5 – Pág. 73
Unidad 5 5to Año

Ejercicio 6

A Hugo le dan un trozo rectangular de cartulina fina de 16cm por 10 cm.


Decide utilizarlo para diseñar una bandeja.

De las esquinas recorta los cuadrados sombreados, que miden x cm de lado,


tal y como se muestra en la siguiente figura.

Dobla lo que queda de cartulina para hacer una bandeja, como se muestra
en la siguiente figura.

a. Escriba, en función de x, la longitud y la anchura de la bandeja.

b. (i) Indique si el valor de x puede ser igual a 5. Dé una razón que justifique su
respuesta.

(ii) Escriba el intervalo de posibles valores de x.

c. Muestre que el volumen, V cm3, de esta bandeja viene dado por 𝑉 = 4𝑥 3 −


52𝑥 2 + 160𝑥

Unidad 5 – Pág. 74
Unidad 5 5to Año

RESPUESTAS DEL EJERCICIO 1

Unidad 5 – Pág. 75
Unidad 5 5to Año

ESTUDIO DE UNA FUNCIÓN RACIONAL

x 2 + 3x
Sea la función f ( x) = vamos a realizar el estudio completo de la función para
x −1
luego poder graficar.
1. Se encuentra el domnio: 𝐷𝑓 = 𝑅 − {1}

2. Intersecciones con los ejes:


f ( x) = 0
x 2 + 3x
=0
x −1
a) Con eje x : x 2 + 3x = 0 b. Intesección con eje y: f (0) = 0
x ( x + 3) = 0
x = 0  x = −3

Puntos de intersección ( 0;0 ) ; ( −3;0 )

3. Analizamos la continuidad:

En x=1 presenta una discontinuidad dado que ∄𝑓(1)

x 2 + 3x
Justificación =  en x=1 hay una discontinuidad esencial de salto
lim
x→1 x − 1

infinito por lo tanto en x=1 hay una asíntota vertical.

4. Puntos críticos

Calculamos la derivada primera, se iguala a cero f ( x) = 0 y luego se buscar las


raíces de la derivada:

( 2 x + 3)  ( x − 1) − ( x 2 + 3x ) 1
f ( x) =
( x − 1)
2

2 x 2 + 3x − 2 x − 3 − x 2 − 3x
f ( x) =
( x − 1)
2

x2 − 2 x − 3
f ( x) =
( x − 1)
2

f ( x) = 0
x2 − 2x − 3
=0
( x − 1)
2

x2 − 2 x − 3 = 0

x = 3  x = −1

Unidad 5 – Pág. 76
Unidad 5 5to Año

5. Se analiza cambio de signo para comprobar existencia de máximo o mínimo e


indicar intervalos de creciemiento y decrecimiento:

Intervalos en los cuales se analizará el cambio de signo:

( −; −1) ; ( −1;1) ;(1;3);(3; +)

−2  ( −; −1) f (−1) = 0 0  ( −1;1) f (1) 2  (1;3) f (3) 2  ( 3; + )


f (−2)  0 0 f (0)  0  f (2)  0 0 f (4)  0

( −; −1) crece ( −1;1) decrece (1;3)decrece (3; +)crece

( 3;9 ) es un punto mínimo ( −1;1) es un punto máximo

6. Puntos de inflexión

f ( x) = 0
8
f ( x) =
( x − 1)
3

8
0
( x − 1)
3

f ( x) no se anula para ningún valor de x. Igualando el denominador a cero tenemos que
f ( x) no existe para x=1, pero no es punto de inflexión ya que no pertenece al dominio de
la función.

7. Concavidad

Intervalo ( −;1) (1;+ ) Formamos el


Signo de f ( x) <0 >0 intervalo con el
Concavidad negativa Concavidad punto de
discontinuidad
positiva

Unidad 5 – Pág. 77
Unidad 5 5to Año

8. Asintotas

A V: Asintota vertical

x 2 + 3x
lim =  en x=1 hay A V
x→1 x −1

A H: Asintota horizontal
x 2 3x 3
+ 2 1+
x + 3x
2 2
lim = lim x x = lim x =  No tiene AH
x→ x − 1 x → x 1 x→ 1 1
− −
x2 x2 x x2

A O: Asintota oblicua
Para encontrar la ecuación de la asíntota oblicua de la forma y = mx + b , se deberá
primero encontrar:
a. La pendiente “m”.

f ( x)
m= lim si el resultado de este límite es un número finito, dicho valor será el de la
x →
x
pendiente.

x 2 3x 3
 x + 3x 1   x + 3x  + 2 1+
x + 3x
2 2 2
x 2
x = lim x =1
lim = lim    = lim  2  = lim m=1
x → x − 1 x → − x → − x → x 2 x → 1
 x 1 x   x x  −
x 1−
x2 x2 x

b. Calculo de la ordenada al origen “b”

b= lim  f ( x) − mx 
x →

x 2 + 3x  x 2 + 3x   x 2 + 3x x ( x − 1)   x 2 + 3x x 2 − x   x 2 + 3x x ( x − 1) 
lim = lim  − x  = lim  −  = lim  −  = lim  − 
x → x − 1 x →
 x −1  x→  x − 1 x − 1  x→  x − 1 x − 1  x→  x − 1 x −1 
4x
= lim =4
x → x − 1

Por lo tanto, b = 4
Y la ecuación de la asíntota oblicua resulta y = x + 4

Unidad 5 – Pág. 78
Unidad 5 5to Año

9. Se realiza la gráfica de la función teniendo en cuenta todo lo realizado en el


estudio de la función

Unidad 5 – Pág. 79
Unidad 5 5to Año

EJERCICIOS

Hallar: a) Dominio, b) ecuación de las asíntotas c) raíces d) ordenada al origen e)


coordenadas del máximo/ mínimo f) Intervalos de crecimiento y decrecimiento
g) Coordenadas del punto de inflexión h) Intervalo de concavidad y de
convexidad e i) graficar

Respuestas:

Unidad 5 – Pág. 80
Unidad 5 5to Año

Unidad 5 – Pág. 81
Unidad 5 5to Año

Unidad 5 – Pág. 82
VI
Unidad 6
Análisis Matemático:
Integrales

MATEMÁTICA – 5to Año

83
84
Unidad 6 5to Año

Unidad 6: Análisis Matemático: Integrales

Integral indefinida. Tablas de primitivas usuales. Integral definida. Regla de


Barrow. Cálculo de áreas.

INTEGRALES
El cálculo integral es una rama del análisis matemático que se ocupa
fundamentalmente de hallar el valor del área limitada de una figura curvilínea.
También calcula el volumen de un sólido generado por la rotación de una curva
alrededor de un eje.

El concepto básico del cálculo integral es el de PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN.

La integración es el proceso inverso de la derivación. Dada la derivada de una


función, se llama primitiva de la misma a la función que dio origen. Por este
motivo a la primitiva también se la llama ANTIDERIVADA.

Se dice que F(X) es la integral indefinida de f(x) entonces

F ( x) = f ( x)dx
En símbolos

Ejemplo:

a)  2 x dx = x
2
ya que ( x ) = 2 x
2

b)  cos x dx = senx ya que ( senx ) = cos x

Entonces F(x) se la conoce como “primitiva”, “antiderivada” o “integral indefinida”

Así como la derivada de una función es única, la integral indefinida de una


función tiene infinitas soluciones, puede demostrarse que todas difieren una
constante. Ejemplo:

 2 x dx = x pero también  2 x dx = x − 5;  2 x dx = x + 7 … etc


2 2 2

Entonces en la solución, se agrega a la función encontrada, una


constante “C” que es un número Real llamada CONSTANTE DE
INTEGRACIÓN.

 2 x dx = x +C
2

Unidad 6 – Pág. 85
Unidad 6 5to Año

INTEGRALES INMEDIATAS- TABLA

En una fiesta de funciones en la que estaban


invitadas todas las funciones. La función coseno, la
función cuadrática, la función irracional y también
estaba la función exponencial ex. Esta última se
encontraba muy aislada, triste y apartada en una
esquina.
Las otras funciones se le acercan y le preguntaron
¿qué te sucede función exponencial? ..Ven

CHISTE ¡Intégrate!, y ella le responde:

MATEMÁTICO ¿Para qué?, si da igual.

REGLAS DE INTEGRACIÓN

Unidad 6 – Pág. 86
Unidad 6 5to Año

INTEGRALES DEFINIDAS – CÁLCULO DE ÁREAS


Si f es una función continua en el intervalo  a; b resulta que la integral definida es
un número que se puede calcular aplicando la Regla de Barrow.

REGLA DE BARROW
b b


a
f ( x) dx = F ( x) = F (b) − F (a)
a

EJEMPLOS:
3
1 3  1 3
3

1 ( x2
− 3 x ) dx =
1 3 3 2
3
x − x = 
2 1 3
 27 − 9 −  − 
2  3 2
27 1 3
a) = 9 − − +
2 3 2
10
=−
3
2 2

b)  ( 4 x ) 2
dx =
4 3
x =
3 0 3
4
9 − 0
0

= 12

La Regla de Barrow permite calcular el área “A” encerrada entre f(x), el


eje de abscisas y las rectas x=a y x= b.

b
Área :  f ( x) dx
a

Unidad 6 – Pág. 87
Unidad 6 5to Año

a) Hallar el área bajo la curva f ( x) = x 2 + 1 entre las rectas x=1 y x=2

9 2
= u
3
b) Hallar el área de la zona rayada

Para calcular el área primero se debe encontrar el valor de x del punto P

147 2
A= u
10

Unidad 6 – Pág. 88
Unidad 6 5to Año

ÁREAS ENTRE DOS CURVAS


Encuentre el área de la región encerrada entre las funciones

Unidad 6 – Pág. 89
Unidad 6 5to Año

EJERCICIOS

1) Encontrar integrales indefinidas de las siguientes funciones

2) Encontrar la primitiva

3) Encontrar f(x)

4) Dada f ( x ) = 2 x 3 − 3x

a) Determinar la primitiva de f

b) Hallar la primitiva de f que corta al eje x en x=2

c) Hallar la primitiva de f que pasa por el punto (− 1;4 )

5) Hallar f(x) sabiendo que:

Unidad 6 – Pág. 90
Unidad 6 5to Año

6) Calcular el área rayada

3
a) f ( x) = x 3 − 4 x 2 + 3 x b) f ( x) =
x −1

37 2
Rta: a) u b) 4,16 u2
6
7) Calcular el área comprendida entre la curva f ( x) = x 2 + x − 2 y el eje x.

8) Calcular el área de la zona sombreada.

Unidad 6 – Pág. 91
Unidad 6 5to Año

9)

Calcular el área comprendida entre las dos curvas


siendo g ( x ) = x 2 y f ( x) = x 2 − 4 x + 4

Respuesta: A1 = 2 A2 = 8 AT = 10

Expresar, usando integrales definidas, el área de las regiones sombreadas.

10) Hallar el área comprendida entre la función 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)2 + 1 y 𝑔(𝑥) = 2𝑥

11) Hallar el área comprendida entre las siguientes curvas:


a. b.

Unidad 6 – Pág. 92
Unidad 6 5to Año

12) Calcular el área encerrada por las curvas


𝒚 = 𝒙𝟐 − 𝟒 y el eje x

13) Para el siguiente gráfico, calcular el área de la región sombreada.

Unidad 6 – Pág. 93
Unidad 6 5to Año

Unidad 6 – Pág. 94
VII
Unidad 7
Lógica
Matemática

MATEMÁTICA – 5to Año

95
96
“La lógica te
llevará desde A
hasta B. La
imaginación te
llevará a todas
partes”

– Albert Einstein

97
98
Unidad 7 5to Año

Unidad 7: Lógica Matemática

Proposiciones simples y compuestas. Conectivos lógicos. Negación,


conjunción, disyunción, implicación y doble implicación. Tablas de
verdad. Tautologías. Contradicciones. Contingencias. Uso de conectores
lógicos en ecuaciones, inecuaciones y en la definición del dominio de
funciones reales. Leyes lógicas.

LÓGICA

Ej. 1. Determinar cuáles de los siguientes enunciados constituyen proposiciones.


Justificar

a) ¿cómo estás? b) 9 > 97 c) x es un número


primo

d) Hoy es martes e) ¡Qué calor! f) El 7, no

g) Rojo y negro h) La mitad más uno i) ¿Qué sabes de Juan?

Ej. 2. Dadas las proposiciones

p: Hoy es viernes q: Mañana es feriado

Expresa en el lenguaje coloquial las proposiciones que a continuación se


presentan en lenguaje simbólico

a) ~p
b) ~q
c) p q
d) p q
e) ~p q
f) ~ (p  q)
g) ~ (p  q)

Ej. 3 Dadas las proposiciones

p: Juan es rubio q: Juan tiene ojos azules

Expresa en el lenguaje simbólico las proposiciones que a continuación se


presentan en el lenguaje coloquial

a) Juan no es rubio
b) No es verdad que Juan no es rubio
c) Juan no es rubio y tiene los ojos azules
d) No es verdad que Juan no es rubio y no tiene ojos azules
e) Juan no es rubio o no tiene los ojos azules

Unidad 7 – Pág. 99
Unidad 7 5to Año

Ej. 4 Construir la tabla de verdad de las siguientes proposiciones y determinar en


cada caso si se trata de una tautología, contradicción o contingencia.

a) ~ p  q b) ~ (p  q) c) ~ ( p  ~ p ) d) ~ p  (p  q) e) (p  q ) 
~r

f) (~ p  q)  (r  ~r)

Ej. 5 Siendo:

Ej. 6

a) Determinar el valor de verdad de las siguientes proposiciones.

b) Asignar un nombre a cada proposición simple y expresarla en forma simbólica


mediante el conectivo correspondiente.

6.1 Si España es un país de África, me tiño el pelo de violeta.

6.2 8 < 50 o 15 > 50

6.3 8 < 50 y 15 > 50

6.4 No llueve en la Argentina en verano.


6.5 Aprendo si estudio.

Ej. 7 Dadas las proposiciones:

p :4+6=10

q: 7  3+2-1

r: 15 es divisible por 4

s: 0 es divisor de cualquier número real

Se pide establecer el valor de verdad de

a) ~p (q s) b) ~ p  (q  s )  r c)(~p  ~ q )( s  r )

Unidad 7 – Pág. 100


Unidad 7 5to Año

Ej.8. Construir la tabla de verdad e indicar en que caso se trata de una tautologia

Ej. 9 Construir la tabla de verdad de las siguientes proposiciones y determinar en


cada caso si se trata de una tautología, contradicción o contingencia.

a) p  ~ q

b) p  ~ (q p)

c) ~ (p  q )  r

d) (s  p)  t

e) p  q  t  p

f) p  (q  t  p )

Ej. 10 Si V (p ) = V , V (q ) = F , V (r ) = F y V (s ) = V , indicar el valor de verdad de las


siguientes proposiciones:

a) p  (q  r ) b) r  (s  p ) c) (p  r )  (q  ~ s ) d)
( p  ~ q)  ( ~ s  ~ q )

Ej.11 Indicar si la información dada es suficiente para conocer el valor de verdad


de cada proposición compuesta.

a) p  q  q  ~ p b) (p  q )  ( ~ q  r ) c) q  s  s  p
F F V F
V

Ej. 12 Suponiendo que

Unidad 7 – Pág. 101


Unidad 7 5to Año

Ej. 13. Si v ( p  q ) = V , ¿podes averiguar V(~ p  q ) ?

Ej. 14 Demostrar que la proposición p  q y ~ p  q son lógicamente


equivalentes.

Ej. 15 Probar la equivalencia de

a) ~ (p  q )  p  ~ q

b) ( p  q)  ( ~ q  ~p)

c) ~ ( p  q )  (~ p ~ q )

INECUACIONES CON PRODUCTO

15) Resolver utilizando conectivos lógicos y escribir el conjunto solución

a) − x + 6 x  0 b) x − 5 x + 6  0
2 2

Unidad 7 – Pág. 102


Unidad 7 5to Año

INECUACIONES CON COCIENTE

16) Resolver utilizando conectivos lógicos y escribir el conjunto solución


−2 x + 3
0
3x
17) Hallar la solución de las siguientes inecuaciones. Recuerde que del uso
correcto de los conectores lógicos depende la correcta resolución de cada
ejercicio.

18) Utilizando derivadas y haciendo uso correcto de los conectivos lógicos


encuentre los intervalos de crecimiento de las siguientes funciones.

a) f ( x) = x 3 − 3x

b) f ( x) = −2 x3 − 4 x − 6

Unidad 7 – Pág. 103


Unidad 7 5to Año

LEYES LÓGICAS
1. Doble negación: ( p )  p

2. Conmutatividad de la conjunción Conmutatividad de la disyunción

pq  q p pq  q p

3. Asociatividad de la conjunción Asociatividad de la disyunción

( p  q)  r  p  (q  r ) ( p  q)  r  p  (q  r )

4. Idempotencia de la conjunción: p p  p

Idempotencia de la disyunción: p p  p

5. Distributividad de la disyunción con respecto a la conjunción

p  (q  r )  ( p  q)  ( p  r )

6. Distributividad de la conjunción con respecto a la disyunción

p  (q  r )  ( p  q)  ( p  r )

7. Contradicción: p  ( p )  F

8. Ley del medio excluido: p  ( p )  V

9. Neutro de la conjunción: p  V  p

Neutro de la disyunción: p  F  p

10. Leyes de dominación: p V  V pF  F

11. Ley de De Morgan para la conjunción Ley de De Morgan para la disyunción

( p  q )  p  q ( p  q )  p q

12. Definición de implicación p  q  p  q

13. Definición de la doble implicación: p  q  ( p  q)  (q  p)

Unidad 7 – Pág. 104


Unidad 7 5to Año

19) Simplificar las siguientes proposiciones y decir las leyes que utiliza:

a) ~ (~ p  ~ q)
b) ~ (p  q )  ( ~ p  q )
c) ( p  r )  ( ~ p r )
d) (p  ~ q)  ( ~ p  q )
e) ( p  ~q)  ( ~ p  ~ q )

20) Determinar el valor de verdad utilizando leyes lógicas

21) Negar y luego simplificar

Unidad 7 – Pág. 105


Unidad 7 5to Año

Unidad 7 – Pág. 106


Unidad 7 5to Año

VIII
Recursos
útiles

MATEMÁTICA – 5to Año

Unidad 7 – Pág. 107


Unidad 7 5to Año

Unidad 7 – Pág. 108


Recursos útiles 5to Año

SIMULACRO DEL PRIMER PARCIAL


Criterios de Evaluación:
• Comprensión e interpretación de consignas/enunciados/ datos.
• Resolución correcta y completa de cada ejercicio.
• Uso de vocabulario y simbología matemática.
• Presentación de justificaciones completas.
• Definición de conceptos.
• Toda la evaluación debe estar realizada en tinta, como así también de forma
prolija y con letra legible.
• Para aprobar el examen se debe tener el 70% de cada eje correctamente
resuelto.
Resolver las siguientes consignas:
Eje Nº1: Funciones, límites y continuidad
1. Graficar las siguientes funciones y luego calcular los límites pedidos en cada
una:

2. Encontrar los puntos de discontinuidad y clasificarlos

3. Dibuje una función que verifique que 𝑙𝑖𝑚− 𝑓(𝑥) = 2 ; 𝑙𝑖𝑚+ 𝑓(𝑥) = 3 ; 𝑓(−1) = 3 ;
𝑥→−1 𝑥→−1
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 0 ; A.V. en x = 3.
𝑥→+∞

4. Para la siguiente afirmación, indicar si es verdadera o falsa y justificá tu


respuesta:
“Si “a” es un número natural entonces no existe 𝑙𝑖𝑚 √𝑥 − 𝑎 “
𝑥→𝑎

Recursos útiles – Pág. 109


Recursos útiles 5to Año

5. Sabiendo que

6. Entonces indicar cuál de las cuatro opciones es la correcta. Justificar.

a. 𝑓(𝑥) no es continua en x=1 y 𝑔(𝑥) no es continua en x = 1.


b. 𝑓(𝑥) es continua en x=1 y 𝑔(𝑥) no es continua en x = 1.
c. 𝑓(𝑥) es continua en x=1 y 𝑔(𝑥) es continua en x = 1.
d. 𝑓(𝑥) no es continua en x=1 y 𝑔(𝑥) es continua en x = 1.

Eje Nº2: Derivadas


7. Dada la función: 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2𝑥 + 4

a. Hallar la derivada por definición.


b. ¿En qué punto(s) la pendiente de la recta tangente es -1?

8. Derivar por tabla:


3𝑥 2 −2
a. 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠𝑥
b. 𝑓(𝑥) = 𝑥 . 𝑒2 𝑥

9. Siendo 𝑓(𝑥) = (−𝑥 − 5)4

a. Encontrar la expresión de la derivada.


b. Encontrar la pendiente de la recta tangente en 𝑥 = −4.
c. Encontrar la ecuación de la recta tangente en 𝑥 = −4.

9. Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 6𝑥 2 − 10𝑥 + 1,hallar el punto del gráfico de f en el que la recta


tangente tiene ecuación y=5x+9.

10. Hallar los puntos en los que la pendiente de la recta tangente al gráfico de 𝑓(𝑥) =
𝑙𝑛(9𝑥 2 − 4) es igual a 2.
𝑒 3𝑥
11. Dada la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥−1, hallar la recta tangente cuando 𝑥 = 0 .

Recursos útiles – Pág. 110


Recursos útiles 5to Año

PARCIAL 1ER CUATRIMESTRE


Fecha:

Nombre y Apellido: ____________________________________________________________

Criterios de Evaluación:

• Comprensión e interpretación de consignas/enunciados/ datos.


• Procedimientos completos en la resolución de cada ejercicio y redacción clara y completa de las
respuestas.
• Precisión conceptual, terminológica y técnica, en los planteos, explicaciones y justificaciones.
• Toda la evaluación debe estar realizada en tinta, como así también de forma prolija y con letra legible.
• Para aprobar el examen se debe tener el 70% de cada eje correctamente resuelto.

Eje Nº1: Funciones, límites y continuidad

1. Graficar la siguiente función y luego calcular los límites pedidos

2. Calcular los siguientes límites:


2𝑥 2 +5𝑥−2 8𝑥 2 +2𝑥 3 𝑥
a. 𝑙𝑖𝑚 b. 𝑙𝑖𝑚 c. 𝑙𝑖𝑚 1−
𝑥→3 7𝑥+2 𝑥→∞ 𝑥+2 𝑥→0 √1−𝑥

3. Para 𝒇(𝒙) siendo

Se pide:

a. Indicar el dominio.
b. Indicar los valores de “x” en los cuales 𝑓(𝑥) es discontinua. Clasificar la
discontinuidad.
c. Desarrollar cuando una función es continua.
d. Proponer la fórmula de una función que presente una discontinuidad
de salto infinito en x = 2.

4. Proponga la gráfica de una función que cumpla todas las condiciones siguientes:

Recursos útiles – Pág. 111


Recursos útiles 5to Año

Eje Nº2: Derivadas


𝟑
5. Dada la función 𝒇(𝒙) = 𝒙 ,
a. Derivarla por definición.
3𝑥−3
b. ¿Es cierto que, si derivo por tabla, su derivada es 𝑓´(𝑥) = 𝑥 2 ? Justificar.
𝟑
6. Dada la función: 𝒇(𝒙) = 𝟐 𝒙𝟐 − 𝟏𝟓𝒙 + 𝟐, se pide:
a. Encontrar la derivada de 𝑓(𝑥) .
b. Hallar 𝑓´(1) .
c. Encontrar la ecuación de la recta tangente en x=1
d. ¿En qué punto(s) la pendiente de la recta tangente es 0?
e. ¿Qué interpretación tiene la derivada en 𝑥 = −1?
7. Derivar por tabla, utilizando propiedades: 𝒇(𝒙) = 𝒍𝒏𝒙 . (−𝒄𝒐𝒔𝒙)
8. Derivar por tabla la siguiente función compuesta: 𝒇(𝒙) = √𝒔𝒆𝒏(𝟒𝒙)

Eje Nº3: Lógica

9. Traducir del lenguaje coloquial al simbólico indicando cada una de las


proposiciones simples

Si f(x) no es continua en x= 3 entonces no existe el límite para x tendiendo a 3


de f(x).

10. Sean las proposiciones: s: “Es jueves”, t: “El lunes hubo un choque”. Traducir al
lenguaje coloquial las siguientes proposiciones:

a. (∼ 𝑠) ∨ (∼ 𝑡)

b. ∼ 𝑡 ⇒ 𝑠

c. ∼ (𝑠 ∨ 𝑡)

11. Verifique si la siguiente expresión es una tautología.

~(𝑝 ∨ ~𝑞) ⇒ [(~𝑝 ⇒ 𝑞) ∧ 𝑟]

12. Indicar si la información dada es suficiente para conocer el valor de verdad


de cada proposición compuesta.

Recursos útiles – Pág. 112


Recursos útiles 5to Año

SIMULACRO DEL SEGUNDO PARCIAL


Criterios de Evaluación:
• Comprensión e interpretación de consignas/enunciados/ datos.
• Resolución correcta y completa de cada ejercicio.
• Uso de vocabulario y simbología matemática.
• Presentación de justificaciones completas.
• Definición de conceptos.
• Toda la evaluación debe estar realizada en tinta, como así también de forma
prolija y con letra legible.
• Para aprobar el examen se debe tener el 70% de cada eje correctamente
resuelto.
Resolver las siguientes consignas:
Eje Nº2: Estudio completo de función y optimización
1. Realizar el estudio completo y graficar las siguientes funciones:

𝑎(𝑥) = (𝑥 − 1)2 (𝑥 + 2)2

𝑏(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 3𝑥 + 1

a) Dominio b) Conjunto imagen c) Conjunto de los Ceros d) Conjuntos


de positividad y negatividad e) Coordenadas de los Máximos y Mínimos
f) Intervalos de crecimiento y decrecimiento.g) Coordenadas de los puntos de
inflexión h) Intervalos de concavidad positiva y negativa

2. Calcular las asíntotas de la siguiente función:

7𝑥 2
𝑏(𝑥) =
𝑥2 − 4
𝑥2 + 1
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 1
3. Se desea construir una ventana rectangular coronada con un semicírculo, de modo que
el perímetro de la misma sea 24 m, que permita acceder a la mayor cantidad de luz a través
de ella. ¿Cuáles deben ser las dimensiones de la misma?

4. Se desea cercar con dos vueltas de alambre y de manera rectangular un terreno lindante
con un río. Si el lado que da al río no lleva cerca y se dispone de 140 m de alambre, ¿qué
dimensiones debe tener la cerca para que el área sea máxima y cuál es dicha área?

5. Un terreno rectangular va a ser cercado. El material para dos de sus lados paralelos
cuenta $12 por metro lineal y los otros dos serán cercados con un material que cuesta $20
por metro. Encontrar las dimensiones del terreno de mayor área posible que puede ser
encerrado con $1800.

Recursos útiles – Pág. 113


Recursos útiles 5to Año

Eje Nº3: Lógica


1. Resolver las siguientes inecuaciones utilizando los conectores lógicos
adecuados
a) (3x − 2) ∙ (x − 1) ≤ 0 d)
𝑥+25
≤0
−𝑥−10
b) (−𝑥 − 3)(𝑥 + 1) > 0 e) −2𝑥 2 + 6𝑥 + 20 ≥ 0
−𝑥+6
c) 𝑥+3
≥0 f) |3𝑥 − 3| ≤ 2

2. Simplificar las siguientes proposiciones

Eje Nº4: Integrales y cálculo de áreas


1. Hallar 𝒇(𝒙) , sabiendo que:
𝑓´(𝑥) = 5𝑒 𝑥 − 2 𝑠𝑖 𝑓(0) = 2
𝑓´(𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑖 𝑓(0) = −2
2. Integrar:

a.  (x )
+ 6 x + 5 . (x + 3) dx =
2

30 x
b.  5x 2
+1
dx =

sen (𝑙𝑛𝑥)
c. ∫ 𝑥
𝑑𝑥

d.  senx . cos x dx =
3. Calcular el área encerrada por las curvas:
a) y1 = x 2 − 1; y 2 = 3 x+1 b) y1 = − x 2 + 9 y el eje x

4. Para cada uno de los siguientes gráficos, calculen el área de la región


sombreada.
a.

Recursos útiles – Pág. 114


Recursos útiles 5to Año

b.

c.

Recursos útiles – Pág. 115


Recursos útiles 5to Año

Recursos útiles – Pág. 116


Recursos útiles 5to Año

PARCIAL 2DO CUATRIMESTRE


Fecha:

Nombre y Apellido: ____________________________________________________________

Criterios de Evaluación:

• Comprensión e interpretación de consignas/enunciados/ datos.


• Procedimientos completos en la resolución de cada ejercicio y redacción clara y completa de las
respuestas.
• Precisión conceptual, terminológica y técnica, en los planteos, explicaciones y justificaciones.
• Toda la evaluación debe estar realizada en tinta, como así también de forma prolija y con letra legible.
• Para aprobar el examen se debe tener el 70% de cada eje correctamente resuelto.

Eje: Derivadas de funciones compuestas. Propiedades. Estudio de función.


Optimización.
1) Complete el cuadro justificando las respuestas con el procedimiento
apropiado y grafique la función. (30 puntos)

Coordenadas Coordenadas Intervalo de Intervalo de


Función
del máximo A del mínimo B crecimiento decrecimiento

1
f ( x) = x 3 − x 2 − 3 x
3

Intervalo de Intervalo de
Punto de Ordenada al
concavidad concavidad Raíces
inflexión origen
positiva negativa

2) 5º Año B: Encuentre la derivada de 𝒇(𝒙) y expresa la respuesta en forma


simplificada: (20 puntos)

3) 5º Año A: Calcular las asíntotas de la siguiente función: (20 puntos)

4) Interpretar, plantear y resolver.

Un jardinero quiere construir un recinto rectangular ABCD para sus flores. El


área del recinto debe ser de 120 metros cuadrados. La valla utilizada para el
sector AB cuesta $120 por metro y la valla para los otros tres lados cuesta $40.
El jardinero quiere que el costo del vallado sea mínimo. Encuentre las
medidas de los lados y el costo mínimo. (30 puntos)

Recursos útiles – Pág. 117


Recursos útiles 5to Año

5) Conociendo que para una función 𝒇(𝒙) se cumple que:

f  ( −2 ) = 0, f  ( 2 ) = 0, f  (1) = −9; f  ( −3) = 15, f  ( −1) = −9

¿Qué particularidad presenta la función en x=2 y en x=-2? Justificar (20 puntos)

Eje: Integrales. Cálculo de áreas


1. Resolver las siguientes integrales ( 5 puntos - 10 puntos - 10 puntos)
x +1
( )
1
x 3 3
  2 − x + x dx 0 x 2 + 2 x + 1 dx x 2  e x +1 + 5 dx
3

a) b) c)

𝟐
2. Dada la función 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟓 + 𝒙𝟑 se pide: (10 puntos - 5 puntos)
a) Calcular todas sus funciones primitivas.
b) Determinar la función primitiva cuya gráfica pasa por el punto (1; 6)

3. Encontrar el área de la zona sombreada siendo (40 puntos)

𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟒 y 𝒈(𝒙) = −𝟒𝒙 − 𝟖

4. Teniendo en cuenta la gráfica de una función (10 puntos- 10 puntos).

3
f ( x) = x ( x − 2 )( x + 2 )( x − 4 )
25
a. Escriba una expresión que permita calcular el área de 𝒇(𝒙) utilizando
integrales.
𝟐
b. Explique porque el área total no es . ∫−𝟐 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙

Recursos útiles – Pág. 118


Recursos útiles 5to Año

3
f ( x) = x ( x − 2 )( x + 2 )( x − 4 )
25

Eje: Lógica
1. Resolver las inecuaciones utilizando correctamente los conectivos lógicos.
Escribir conjunto solución.

(15 puntos)

(15 puntos)

(15 puntos)

2. Simplificar utilizando y escribiendo la ley lógica utilizada.

(30 puntos)

3. Negar y simplificar
(25 puntos)

Recursos útiles – Pág. 119


Recursos útiles 5to Año

Recursos útiles – Pág. 120


Recursos útiles 5to Año

CONTINUIDAD

Recursos útiles – Pág. 121


Recursos útiles 5to Año

CLASIFICACIÓN DE LA DISCONTINUIDAD

• Una función presenta discontinuidad evitable en x0: si tiene


límite finito cuando x tiende a x0 pero éste no coincide con
f(x0) o no existe f(x0).

• Una función presenta discontinuidad esencial de salto finito


en x0: si el límite cuando x tiende a x0 no existe, porque los
límites laterales son distintos y finitos.

• Una función presenta discontinuidad esencial de salto infinito


en x0: si algunos de los límites laterales cuando x tiende a x0
es infinito.

Recursos útiles – Pág. 122


Recursos útiles 5to Año

TABLA DE FUNCIONES DERIVADAS

Recursos útiles – Pág. 123


Recursos útiles 5to Año

TABLA DE INTEGRALES INMEDIATAS

Recursos útiles – Pág. 124


Recursos útiles 5to Año

LEYES LÓGICAS
1. Doble negación: ( p )  p

2. Conmutatividad de la conjunción Conmutatividad de la disyunción

pq  q p pq  q p

3. Asociatividad de la conjunción Asociatividad de la disyunción

( p  q)  r  p  (q  r ) ( p  q)  r  p  (q  r )

4. Idempotencia de la conjunción: p p  p

Idempotencia de la disyunción: p p  p

5. Distributividad de la disyunción con respecto a la conjunción

p  (q  r )  ( p  q)  ( p  r )

6. Distributividad de la conjunción con respecto a la disyunción

p  (q  r )  ( p  q)  ( p  r )

7. Contradicción: p  ( p )  F

8. Ley del medio excluido: p  ( p )  V

9. Neutro de la conjunción: p  V  p

Neutro de la disyunción: p  F  p

10. Leyes de dominación: p V  V pF  F

11. Ley de Morgan para la conjunción Ley de Morgan para la disyunción

( p  q )  p  q ( p  q )  p q

12. Definición de implicación p  q  p  q

13. Definición de la doble implicación: p  q  ( p  q)  (q  p)

Recursos útiles – Pág. 125


Recursos útiles 5to Año

Recursos útiles – Pág. 126

También podría gustarte