Cuadernillo Matemática 5 - Colegiales
Cuadernillo Matemática 5 - Colegiales
ÍNDICE
Programa de la materia .................................. Pág. 5
APTITUDES AIE
Las clases se centran en el aprendizaje efectivo del alumno, por lo cual se
sugerirán una serie de actividades que buscarán, justamente, desarrollar en el
alumno las aptitudes propuestas por la institución, haciendo hincapié en la
interacción social y la resolución de problemas, aptitudes destinadas para el
tercer año.
• Resolución de problemas: identificar situaciones problemáticas de
cualquier índole y encontrar herramientas, desde una perspectiva
positiva, que permitan reconocer los conflictos y superarlos iluminados
por la búsqueda de la Verdad. Al alumno se le propone aplicar los
conceptos teóricos a situaciones prácticas.
• Análisis: trabajar profundamente la información obtenida de diferentes
fuentes para alcanzar una síntesis que permita transferirla al ámbito del
trabajo y de la vida. Se propone que el alumno realice una integración
de todos los contenidos vistos a lo largo de la secundaria para, como,
por ejemplo, realice el estudio completo de una función y su gráfico
aproximado.
Como parte de la modalidad de la materia, se cuenta con un entorno
virtual (Classroom) que permitirá tanto al docente como a los alumnos crear un
espacio de aprendizaje colaborativo que busca complementar las clases y ser
un espacio para que los alumnos vuelquen sus dudas. Al alumno se le propone
aplicar los conceptos teóricos a situaciones prácticas.
El rol docente es asumido como orientador del proceso de aprendizaje de
los alumnos teniendo como objetivo que ellos sean los protagonistas de la clase
y de su propio proceso de aprendizaje.
OBJETIVOS o EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que los alumnos logren…
5
desempeño efectivo en un proceso de resolución de problemas
colaborativo.
• Aplicar métodos y/o marcos de referencia de las disciplinas integrándolos
con los valores personales y perspectivas, adaptándolas a un contexto
específico, demostrando independencia y creatividad en la
estructuración y desarrollando actividades de la resolución de problemas.
• Evaluar su propio progreso en el desarrollo de la aptitud.
• Demostrar capacidad de transferir los marcos teóricos de una disciplina a
otra o a situaciones reales.
• Ser consciente de los valores o perspectivas teóricas que subyacen las
decisiones personales.
• Comprender y utilizar con precisión el lenguaje científico de la
Matemática y la Lógica y operar inferencialmente con el lenguaje
simbólico propio de estas áreas del conocimiento.
• Apelar a los recursos algebraicos y al análisis infinitesimal para modelizar
diferentes tipos de problemas aceptando la conveniencia de establecer
convenciones para las escrituras y los modos de validar los resultados o
afirmaciones producidas.
• Realizar el estudio completo de una función utilizando el método
deductivo y usando los conceptos y el vocabulario específico.
• Derivar funciones, entendidas como modelos matemáticos, para poder
realizar el estudio de estas.
• Dominar los métodos de integración para resolver problemas y calcular
áreas.
• Recurrir a propiedades o a las leyes lógicas estudiadas para resolver
diversos tipos de problemas, enunciar afirmaciones y validarlas.
• Elaborar estrategias de resolución de problemas en los diversos campos
estudiados.
• Valorar el intercambio entre pares como medio para producir soluciones
a los problemas, validar las respuestas obtenidas y las relaciones
matemáticas elaboradas.
6
CONTENIDOS ORGANIZADOS EN UNIDADES
Unidad 1: Funciones
Estudio completo y representación gráfica de las funciones lineales,
cuadráticas, polinómicas, exponenciales, logarítmicas, racionales y por partes.
Unidad 2: Análisis Matemático: Límites
Entorno y entorno reducido de un punto. Límite en un punto de una función de
variable real. Límites infinitos de una función en un punto. Límite en el infinito.
Casos de límites indeterminados.
Unidad 3: Análisis Matemático: Continuidad
Continuidad de una función en un punto. Función continúa. Discontinuidades:
clasificación.
Unidad 4: Análisis Matemático: Derivadas
Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica de la
derivada. Recta tangente y normal a una curva en un punto. Derivadas
elementales: de una constante, de la identidad, de una potencia, del seno, del
coseno, de la función exponencial y de la logarítmica. Derivada de una suma,
de un producto y de un cociente. Derivadas de funciones compuestas. Regla
de la cadena.
Unidad 5: Análisis Matemático: Estudio de funciones
Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica de la
derivada. Recta tangente y normal a una curva en un punto. Derivadas
elementales: de una constante, de la identidad, de una potencia, del seno, del
coseno, de la función exponencial y de la logarítmica. Derivada de una suma,
de un producto y de un cociente. Derivadas de funciones compuestas. Regla
de la cadena.
Unidad 6: Análisis Matemático: Integrales
Integral indefinida. Tablas de primitivas usuales. Integral definida. Regla de
Barrow. Cálculo de áreas.
Unidad 7: Lógica Matemática.
Proposiciones simples y compuestas. Conectivos lógicos. Negación, conjunción,
disyunción, implicación y doble implicación. Tablas de verdad. Tautologías.
Contradicciones. Contingencias. Uso de conectores lógicos en ecuaciones,
inecuaciones y en la definición del dominio de funciones reales. Leyes lógicas.
Unidad 8: Funciones trigonométricas
Sistema circular. Equivalencia entre el sistema sexagesimal y circular. Funciones
trigonométricas en la circunferencia: seno, coseno, tangente. Dominio y
conjunto imagen de las funciones trigonométricas. Representación gráfica.
Estudio de amplitud, período, frecuencia, raíces, máximos y mínimos.
7
BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE
• Autores vs. (2009). Matemática 6. Puerto de Palos.
• Dorín, L. (2013). Análisis. LD.
• Autores vs. (2006). Carpeta de Matemática 2. Polimodal. Ed. Aique.
• Guzmán, A., & Cólera, B. (1988). Matemáticas I. Editorial Anaya.
• Alarcón, E., y otros. (2001). Polimodal 2. A y L editores.
• Rojo, A. (1996). Álgebra I. Ed. El Ateneo.
• Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. (2007). Matemática. Apoyo
al último año de la secundaria para la articulación con el nivel superior
8
Colegio Secundario Santo Tomás de Aquino
Contrato Pedagógico 2024
Matemática y Lógica
5 to año
9
Respecto a la forma de estudiar la materia:
• Se sugiere realizar las tareas indicada por los docentes.
• Es muy importante que la carpeta esté completa y ordenada.
• La clave es entender lo que se está aprendiendo, no sólo aprender de
memoria procedimientos y operatoria.
• Ante cualquier duda acercarse a los docentes a consultar.
10
- Prolijidad, legibilidad y presentación.
11
“presente”, “tarde” (llegada hasta 15 minutos después del horario de
inicio) o “ausente” en caso de que concurra luego de 15 minutos del
horario de inicio o no concurra. Si el alumno concurre a clases pasados
15 minutos del inicio de la clase, será potestad del docente autorizar o
denegar su ingreso a clases de acuerdo con el reglamento del Régimen
Preuniversitario. El “tarde” se computará como 0,50 de falta.
• El alumno que no alcance el 85% de asistencia al finalizar un
cuatrimestre pasará automáticamente a la condición de “Libre” en el
siguiente período, debiendo a partir de entonces estar presente en
todas las horas de clase de dicha asignatura mientras que esté dentro
del colegio.
• En caso de que un alumno no alcance el 85 % de asistencia, una vez
finalizado el período de clases anual (fin 2° cuatrimestre) quedará en
condición de “Libre definitivo” debiendo rendir dicha asignatura en el
período de apoyo y acompañamiento para la evaluación y promoción
de diciembre-febrero con la totalidad de los temas que comprenden el
programa.
12
“La única forma
de aprender
matemática,
es hacer
matemática”
– Paul Halmos
13
14
Unidad 1 5to Año
I
Unidad 1
Funciones
Unidad 1 – Pág. 15
Unidad 1 5to Año
Unidad 1 – Pág. 16
Unidad 1 5to Año
Unidad 1: Funciones
Unidad 1 – Pág. 17
Unidad 1 5to Año
Función polinómica
1. Indicar si cada afirmación es Verdadera o Falsa teniendo en cuenta la
siguiente función:
f(x)=x3-3x-2
Recordar justificar tus respuestas con los desarrollos necesarios. Se sugiere
graficar la función en forma aproximada y escribí su expresión factorizada
a) El gráfico de la función atraviesa el eje x en el punto (1;0)
b) En x=2 hay una raíz de orden 1.
c) En x=1 hay una raíz de orden 2.
d) La función f(x) es de grado 2.
e) La ordenada al origen de f(x) es (0;1).
f) El C+: (-1;2)
Unidad 1 – Pág. 18
Unidad 1 5to Año
Unidad 1 – Pág. 19
Unidad 1 5to Año
2x 2 − x − 3 8x + 16 3x 3 − 6x 2 − 15x + 18
f (x) = f (x) = f (x) =
x +1 4x + 8 3x 2 + 3x − 6
x 3 − 2x 2 x3 + x 2 − x −1 − x 4 − 5x 3 − 2x 2 + 8x
f (x) = f (x) = f (x) =
2x − 4 x +1 x 2 + 2x
Función homográfica
7. Dadas las siguientes funciones homográficas se pide:
c. Graficar
2 −5 + x 4 4x + 5 2x
1) f ( x ) = 2) f ( x ) = 3) f ( x ) = − 3 4) f ( x ) = 5) f ( x ) =
−x + 1 x x −1 3x − 2 x −2
3x − 2
6) f ( x ) =
− 0.5 x
−9x + 18
8. Indicar por qué no es homográfica f (x) = . Graficar.
3x − 6
ax + b
9. Encontrar los posibles valores de a, b, c, y d para que la función f (x ) =
cx + d
b) Tenga asíntota en x=-3 y raíz en 2c) Tenga asíntota en y=4, ordenada al origen
2
en 0 y su gráfica pase por 1;
3
Unidad 1 – Pág. 20
Unidad 1 5to Año
10. Teniendo en cuenta las gráficas, se pide reconstruir una posible función
ax + b
f (x ) =
cx + d
a)
3
A.V. x = -1/2 A.H. y= -5/2 f( ) = 0
5
b) c)
Unidad 1 – Pág. 21
Unidad 1 5to Año
x − 2 2 si x −2
si x 3
a) f ( x ) = x − 3 b) f ( x ) = − x + 1
1 x + 2 si x −2
si x = 3
2x 2
x 2 si x0 si x 1
c) f ( x ) = x + 2 d) f (x) = x
si x0 2
x − 2 si x 1
x − 3
1 4x + 8
x si x0 2x si x 2
e) f (x) = f) f ( x ) =
2x si x 0 2 si x2
x + 3 x − 3
x 2 +3 si x 0
g) f ( x ) = x si x=0 ℎ(𝑥) =
− x 3 + x 2 + 4x − 4
si x0
x −1
1-x 𝑠𝑖 𝑥 < −1
{2 𝑠𝑖 − 1 < 𝑥 < 1
𝑥 2 −1
𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
𝑥+1
Unidad 1 – Pág. 22
Unidad 2
II
Análisis Matemático:
Límites
23
24
Unidad 2 5to Año
lim 𝒇(𝒙) = 𝐿
𝑥→𝑎
cuando se cumple:
Para que exista el límite de una función en un punto, tienen que existir los límites
laterales en ese punto y coincidir. El límite de una función en un punto si existe, es
único.
Unidad 2 – Pág. 25
Unidad 2 5to Año
EJERCITACIÓN
1) Calcula el límite de las siguientes funciones analizando los gráficos:
Unidad 2 – Pág. 26
Unidad 2 5to Año
1.7 AV: x=0 AH: y=0 1.8 AV: x=0 AH: y=0
lim f ( x ) = ..........
x→
lim f ( x ) = .........
lim f ( x ) = .......
x→
x→ 0
Unidad 2 – Pág. 27
Unidad 2 5to Año
lim f ( x ) = ..........
x →
lim f ( x ) = .........
x →1
lim f ( x ) = ..........
x →1
lim f ( x ) = ..........
x →0
Unidad 2 – Pág. 28
Unidad 2 5to Año
Unidad 2 – Pág. 29
Unidad 2 5to Año
b)
lim f ( x ) = ..........
x →0
Unidad 2 – Pág. 30
Unidad 2 5to Año
Unidad 2 – Pág. 31
Unidad 2 5to Año
Unidad 2 – Pág. 32
Unidad 2 5to Año
INDETERMINACIONES
En algunos casos nos encontraremos con que cuando intentamos hallar un límite por
cálculo directo obtenemos una expresión en la cual no es posible concluir cuál será la
tendencia. A estos casos los llamamos indeterminaciones.
0 ∞
∞−∞ 1∞ 0.∞ 00
0 ∞
Nos dedicaremos a trabajar con algunos recursos algebraicos que sirven para resolver
algunos casos del tipo de las tres primeras.
𝟎
Indeterminación del tipo
𝟎
0
En los ejemplos siguientes se resuelven indeterminaciones del tipo para funciones
0
racionales
x+3 x2 + 7 − x2 + 2
lim 2 = lim = lim =
x →3 x − 9 x →3 x − 3 x → −3 2
a) b) c)
x+3 x−4 x2 + 4x + 4
d) lim = e) lim = f) lim 2 =
x → x − 5 x→4 x + 4 x →2 x + 5 x + 6
Unidad 2 – Pág. 33
Unidad 2 5to Año
Unidad 2 – Pág. 34
Unidad 2 5to Año
𝟎
En los siguientes ejemplos se resuelven indeterminaciones del tipo cuando en el
𝟎
numerador, en el denominador o en ambos casos, intervienen funciones irracionales.
MULTIPLICAR POR EL
CONJUGADO
x +1 − 2 x +1
lim = lim+ =
a) x →3
x−3 c)
x → −1 x2 − 1
e)
x2 + 1 − 5
lim =
x →2 x−2
x2 − 4 x +1 −1
b) lim = d) lim+ = f)
x →2 2x − 2 x →0 x
x + 2 − 4x − 1
lim =
x →1 x −1
1 2 5
Respuestas: a) b) 8 c) − d) 0 e) f) 0
4 5
Unidad 2 – Pág. 35
Unidad 2 5to Año
Indeterminaciones del tipo
x3 2 x 2 2
5 3+ 3 5+ 2 5+ 2
5x + 2 x
3
lim = lim x x = lim x = lim x =
x → 2 x − 3 x → 2 x 3 x → 2 3 x→ 2 3
− − −
x3 x3 x 2 x3 x 2 x3
4 x − 3x 2
lim = lim 2
x2 + 4x + 4
= 5x 2 − 4
x → 2 x + 5 x 3 =
b) d) x → x + 5 x + 6 f) lim
x → x 2 + 3 x
1
Respuestas: a) b) 0 c) d) 1 e) 0 f) 5
2
2x2 − 4x + 4 x 2 − 3x + 2 9 x − 18
a) lim = e) lim = i) lim =
x →2 x2 − 4x + 4 x →1 x 2 − 4x + 3 x →2 x + 4 x − 12
2
2x x 4 − 16 x + 3 − 3x + 1
lim = lim 2 = lim =
x →2 x − 3 x + 2
b) c) f) j)
x →3 x − 3 x →1 x −1
2x x 3 − 3x 2 − x + 3 5x 3 + 6 x − 1
c) lim = g) lim = k) lim =
x → x − 3 x → −1 x2 + 2x + 1 x → 1 − 4x4
x2 + 2x + 1
5x + 6 x + 1
3
lim =
lim = x → −1 x 3 − 3 x 2 − x + 3
lim
x− x+2
=
x → − 4 x 3 + 8
d) h) l)
x →2 4x + 1 − 3
Unidad 2 – Pág. 36
Unidad 2 5to Año
x 2 − 3x + 2 x2 + x − 2 x 2 + 5x + 6
m) lim = n) lim = o) lim =
x →2 x −1 x →1 x −1 x → −3 2 x 2 + 4 x − 6
1 + x2 − 1 − x2 x + 3 − 3x + 5
p) lim = q) lim =
x →0 x x → −1 +
x +1
Respuestas
a) k) 0
9
b) 2 l)
8
c) + − m) 0
5
d) − n) 3
4
1 1
e) o)
2 8
f) 32 p) 0
g) q) 0
h) 0
9
i)
8
1
k) −
2
Unidad 2 – Pág. 37
Unidad 2 5to Año
Unidad 2 – Pág. 38
III
Unidad 3
Análisis Matemático:
Continuidad
39
40
Unidad 3 5to Año
III. L = f ( x0 )
Unidad 3 – Pág. 41
Unidad 3 5to Año
Unidad 3 – Pág. 42
Unidad 3 5to Año
Unidad 3 – Pág. 43
Unidad 3 5to Año
Unidad 3 – Pág. 44
Unidad 3 5to Año
EJERCITACIÓN
1) Teniendo en cuenta la gráfica, se pide responder:
a)
b)
Unidad 3 – Pág. 45
Unidad 3 5to Año
c)
d)
Unidad 3 – Pág. 46
Unidad 3 5to Año
CLASIFICACIÓN DE LA DISCONTINUIDAD:
Unidad 3 – Pág. 47
Unidad 3 5to Año
Unidad 3 – Pág. 48
IV
Unidad 4
Análisis Matemático:
Derivadas
49
50
Unidad 4 5to Año
𝑓(𝑥+ℎ) −𝑓(𝑥)
𝑦´ = 𝑓´(𝑥) = lim Expresión general de la derivada de una
𝑥→0 ℎ
función
Unidad 4 – Pág. 51
Unidad 4 5to Año
Ejemplo 1:
𝑓(3+ℎ) − 𝑓(3)
𝑓´(3) = lim
𝑥→0 ℎ
Unidad 4 – Pág. 52
Unidad 4 5to Año
Unidad 4 – Pág. 53
Unidad 4 5to Año
Unidad 4 – Pág. 54
Unidad 4 5to Año
EJERCITACIÓN
2
I) f ( x ) = x 2 + 2 x en x = −2 II) f ( x ) = en x = −1
x
x
III) f ( x ) = en x = 4 IV) f ( x ) = x 3 − 1 en x = −1
3
4) Encontrar las ecuaciones de las rectas tangentes a la gráfica de la función
f ( x ) = x 2 − x en los puntos de contacto con el eje x.
Unidad 4 – Pág. 55
Unidad 4 5to Año
f ( x) g ( x) = f ( x ) g ( x)
k f ( x) = k f ( x )
Unidad 4 – Pág. 56
Unidad 4 5to Año
EJEMPLOS
Unidad 4 – Pág. 57
Unidad 4 5to Año
Unidad 4 – Pág. 58
Unidad 4 5to Año
Completar la tabla
Unidad 4 – Pág. 59
Unidad 4 5to Año
u ( x) u ( x ) v ( x ) − u ( x ) v( x )
.
v( x) = v2 ( x )
Ejemplos: a)
b)
e x e x ( 4 x + 3 ) − 4 e x e x ( 4 x + 1 − 4 ) e x ( 4 x − 3 )
4x + 3 = = =
( 4 x + 3) ( 4 x + 3) ( 4 x + 3)
2 2 2
Unidad 4 – Pág. 60
Unidad 4 5to Año
Unidad 4 – Pág. 61
Unidad 4 5to Año
EJERCICIOS DE INTEGRACIÓN
1) Encontrar la derivada utilizando la definición
3) Derivar
6)
7)
Unidad 4 – Pág. 62
Unidad 4 5to Año
Unidad 4 – Pág. 63
Unidad 4 5to Año
Unidad 4 – Pág. 64
V
Unidad 5
Análisis Matemático:
Estudio de funciones
65
66
Unidad 5 5to Año
Unidad 5 – Pág. 67
Unidad 5 5to Año
Punto de inflexión
( 0; f (0) ) entonces
resulta el punto ( 0;3)
Unidad 5 – Pág. 68
Unidad 5 5to Año
EJERCITACIÓN
Unidad 5 – Pág. 69
Unidad 5 5to Año
Unidad 5 – Pág. 70
Unidad 5 5to Año
j. 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 + 𝑥 3
e. 𝑓(𝑥) = x 3 + x 2 − 𝑥 + 2
Unidad 5 – Pág. 71
Unidad 5 5to Año
a) b)
F’(x) F’ (x)
Unidad 5 – Pág. 72
Unidad 5 5to Año
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Ejercicio 4
Ejercicio 5
El área total de una lata cilíndrica cerrada ha de ser 600𝑐𝑚2 . Halle las
dimensiones de la lata, si el volumen de la lata ha de ser el máximo.
Unidad 5 – Pág. 73
Unidad 5 5to Año
Ejercicio 6
Dobla lo que queda de cartulina para hacer una bandeja, como se muestra
en la siguiente figura.
b. (i) Indique si el valor de x puede ser igual a 5. Dé una razón que justifique su
respuesta.
Unidad 5 – Pág. 74
Unidad 5 5to Año
Unidad 5 – Pág. 75
Unidad 5 5to Año
x 2 + 3x
Sea la función f ( x) = vamos a realizar el estudio completo de la función para
x −1
luego poder graficar.
1. Se encuentra el domnio: 𝐷𝑓 = 𝑅 − {1}
3. Analizamos la continuidad:
x 2 + 3x
Justificación = en x=1 hay una discontinuidad esencial de salto
lim
x→1 x − 1
4. Puntos críticos
( 2 x + 3) ( x − 1) − ( x 2 + 3x ) 1
f ( x) =
( x − 1)
2
2 x 2 + 3x − 2 x − 3 − x 2 − 3x
f ( x) =
( x − 1)
2
x2 − 2 x − 3
f ( x) =
( x − 1)
2
f ( x) = 0
x2 − 2x − 3
=0
( x − 1)
2
x2 − 2 x − 3 = 0
x = 3 x = −1
Unidad 5 – Pág. 76
Unidad 5 5to Año
6. Puntos de inflexión
f ( x) = 0
8
f ( x) =
( x − 1)
3
8
0
( x − 1)
3
f ( x) no se anula para ningún valor de x. Igualando el denominador a cero tenemos que
f ( x) no existe para x=1, pero no es punto de inflexión ya que no pertenece al dominio de
la función.
7. Concavidad
Unidad 5 – Pág. 77
Unidad 5 5to Año
8. Asintotas
A V: Asintota vertical
x 2 + 3x
lim = en x=1 hay A V
x→1 x −1
A H: Asintota horizontal
x 2 3x 3
+ 2 1+
x + 3x
2 2
lim = lim x x = lim x = No tiene AH
x→ x − 1 x → x 1 x→ 1 1
− −
x2 x2 x x2
A O: Asintota oblicua
Para encontrar la ecuación de la asíntota oblicua de la forma y = mx + b , se deberá
primero encontrar:
a. La pendiente “m”.
f ( x)
m= lim si el resultado de este límite es un número finito, dicho valor será el de la
x →
x
pendiente.
x 2 3x 3
x + 3x 1 x + 3x + 2 1+
x + 3x
2 2 2
x 2
x = lim x =1
lim = lim = lim 2 = lim m=1
x → x − 1 x → − x → − x → x 2 x → 1
x 1 x x x −
x 1−
x2 x2 x
b= lim f ( x) − mx
x →
x 2 + 3x x 2 + 3x x 2 + 3x x ( x − 1) x 2 + 3x x 2 − x x 2 + 3x x ( x − 1)
lim = lim − x = lim − = lim − = lim −
x → x − 1 x →
x −1 x→ x − 1 x − 1 x→ x − 1 x − 1 x→ x − 1 x −1
4x
= lim =4
x → x − 1
Por lo tanto, b = 4
Y la ecuación de la asíntota oblicua resulta y = x + 4
Unidad 5 – Pág. 78
Unidad 5 5to Año
Unidad 5 – Pág. 79
Unidad 5 5to Año
EJERCICIOS
Respuestas:
Unidad 5 – Pág. 80
Unidad 5 5to Año
Unidad 5 – Pág. 81
Unidad 5 5to Año
Unidad 5 – Pág. 82
VI
Unidad 6
Análisis Matemático:
Integrales
83
84
Unidad 6 5to Año
INTEGRALES
El cálculo integral es una rama del análisis matemático que se ocupa
fundamentalmente de hallar el valor del área limitada de una figura curvilínea.
También calcula el volumen de un sólido generado por la rotación de una curva
alrededor de un eje.
F ( x) = f ( x)dx
En símbolos
Ejemplo:
a) 2 x dx = x
2
ya que ( x ) = 2 x
2
2 x dx = x +C
2
Unidad 6 – Pág. 85
Unidad 6 5to Año
REGLAS DE INTEGRACIÓN
Unidad 6 – Pág. 86
Unidad 6 5to Año
REGLA DE BARROW
b b
a
f ( x) dx = F ( x) = F (b) − F (a)
a
EJEMPLOS:
3
1 3 1 3
3
1 ( x2
− 3 x ) dx =
1 3 3 2
3
x − x =
2 1 3
27 − 9 − −
2 3 2
27 1 3
a) = 9 − − +
2 3 2
10
=−
3
2 2
b) ( 4 x ) 2
dx =
4 3
x =
3 0 3
4
9 − 0
0
= 12
b
Área : f ( x) dx
a
Unidad 6 – Pág. 87
Unidad 6 5to Año
9 2
= u
3
b) Hallar el área de la zona rayada
147 2
A= u
10
Unidad 6 – Pág. 88
Unidad 6 5to Año
Unidad 6 – Pág. 89
Unidad 6 5to Año
EJERCICIOS
2) Encontrar la primitiva
3) Encontrar f(x)
4) Dada f ( x ) = 2 x 3 − 3x
a) Determinar la primitiva de f
Unidad 6 – Pág. 90
Unidad 6 5to Año
3
a) f ( x) = x 3 − 4 x 2 + 3 x b) f ( x) =
x −1
37 2
Rta: a) u b) 4,16 u2
6
7) Calcular el área comprendida entre la curva f ( x) = x 2 + x − 2 y el eje x.
Unidad 6 – Pág. 91
Unidad 6 5to Año
9)
Respuesta: A1 = 2 A2 = 8 AT = 10
Unidad 6 – Pág. 92
Unidad 6 5to Año
Unidad 6 – Pág. 93
Unidad 6 5to Año
Unidad 6 – Pág. 94
VII
Unidad 7
Lógica
Matemática
95
96
“La lógica te
llevará desde A
hasta B. La
imaginación te
llevará a todas
partes”
– Albert Einstein
97
98
Unidad 7 5to Año
LÓGICA
a) ~p
b) ~q
c) p q
d) p q
e) ~p q
f) ~ (p q)
g) ~ (p q)
a) Juan no es rubio
b) No es verdad que Juan no es rubio
c) Juan no es rubio y tiene los ojos azules
d) No es verdad que Juan no es rubio y no tiene ojos azules
e) Juan no es rubio o no tiene los ojos azules
Unidad 7 – Pág. 99
Unidad 7 5to Año
a) ~ p q b) ~ (p q) c) ~ ( p ~ p ) d) ~ p (p q) e) (p q )
~r
f) (~ p q) (r ~r)
Ej. 5 Siendo:
Ej. 6
p :4+6=10
q: 7 3+2-1
r: 15 es divisible por 4
Ej.8. Construir la tabla de verdad e indicar en que caso se trata de una tautologia
a) p ~ q
b) p ~ (q p)
c) ~ (p q ) r
d) (s p) t
e) p q t p
f) p (q t p )
a) p (q r ) b) r (s p ) c) (p r ) (q ~ s ) d)
( p ~ q) ( ~ s ~ q )
a) p q q ~ p b) (p q ) ( ~ q r ) c) q s s p
F F V F
V
a) ~ (p q ) p ~ q
b) ( p q) ( ~ q ~p)
c) ~ ( p q ) (~ p ~ q )
a) − x + 6 x 0 b) x − 5 x + 6 0
2 2
a) f ( x) = x 3 − 3x
b) f ( x) = −2 x3 − 4 x − 6
LEYES LÓGICAS
1. Doble negación: ( p ) p
pq q p pq q p
( p q) r p (q r ) ( p q) r p (q r )
4. Idempotencia de la conjunción: p p p
Idempotencia de la disyunción: p p p
p (q r ) ( p q) ( p r )
p (q r ) ( p q) ( p r )
7. Contradicción: p ( p ) F
9. Neutro de la conjunción: p V p
Neutro de la disyunción: p F p
( p q ) p q ( p q ) p q
19) Simplificar las siguientes proposiciones y decir las leyes que utiliza:
a) ~ (~ p ~ q)
b) ~ (p q ) ( ~ p q )
c) ( p r ) ( ~ p r )
d) (p ~ q) ( ~ p q )
e) ( p ~q) ( ~ p ~ q )
VIII
Recursos
útiles
3. Dibuje una función que verifique que 𝑙𝑖𝑚− 𝑓(𝑥) = 2 ; 𝑙𝑖𝑚+ 𝑓(𝑥) = 3 ; 𝑓(−1) = 3 ;
𝑥→−1 𝑥→−1
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 0 ; A.V. en x = 3.
𝑥→+∞
5. Sabiendo que
10. Hallar los puntos en los que la pendiente de la recta tangente al gráfico de 𝑓(𝑥) =
𝑙𝑛(9𝑥 2 − 4) es igual a 2.
𝑒 3𝑥
11. Dada la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥−1, hallar la recta tangente cuando 𝑥 = 0 .
Criterios de Evaluación:
Se pide:
a. Indicar el dominio.
b. Indicar los valores de “x” en los cuales 𝑓(𝑥) es discontinua. Clasificar la
discontinuidad.
c. Desarrollar cuando una función es continua.
d. Proponer la fórmula de una función que presente una discontinuidad
de salto infinito en x = 2.
4. Proponga la gráfica de una función que cumpla todas las condiciones siguientes:
10. Sean las proposiciones: s: “Es jueves”, t: “El lunes hubo un choque”. Traducir al
lenguaje coloquial las siguientes proposiciones:
a. (∼ 𝑠) ∨ (∼ 𝑡)
b. ∼ 𝑡 ⇒ 𝑠
c. ∼ (𝑠 ∨ 𝑡)
𝑏(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 3𝑥 + 1
7𝑥 2
𝑏(𝑥) =
𝑥2 − 4
𝑥2 + 1
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 1
3. Se desea construir una ventana rectangular coronada con un semicírculo, de modo que
el perímetro de la misma sea 24 m, que permita acceder a la mayor cantidad de luz a través
de ella. ¿Cuáles deben ser las dimensiones de la misma?
4. Se desea cercar con dos vueltas de alambre y de manera rectangular un terreno lindante
con un río. Si el lado que da al río no lleva cerca y se dispone de 140 m de alambre, ¿qué
dimensiones debe tener la cerca para que el área sea máxima y cuál es dicha área?
5. Un terreno rectangular va a ser cercado. El material para dos de sus lados paralelos
cuenta $12 por metro lineal y los otros dos serán cercados con un material que cuesta $20
por metro. Encontrar las dimensiones del terreno de mayor área posible que puede ser
encerrado con $1800.
a. (x )
+ 6 x + 5 . (x + 3) dx =
2
30 x
b. 5x 2
+1
dx =
sen (𝑙𝑛𝑥)
c. ∫ 𝑥
𝑑𝑥
d. senx . cos x dx =
3. Calcular el área encerrada por las curvas:
a) y1 = x 2 − 1; y 2 = 3 x+1 b) y1 = − x 2 + 9 y el eje x
b.
c.
Criterios de Evaluación:
1
f ( x) = x 3 − x 2 − 3 x
3
Intervalo de Intervalo de
Punto de Ordenada al
concavidad concavidad Raíces
inflexión origen
positiva negativa
a) b) c)
𝟐
2. Dada la función 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟓 + 𝒙𝟑 se pide: (10 puntos - 5 puntos)
a) Calcular todas sus funciones primitivas.
b) Determinar la función primitiva cuya gráfica pasa por el punto (1; 6)
3
f ( x) = x ( x − 2 )( x + 2 )( x − 4 )
25
a. Escriba una expresión que permita calcular el área de 𝒇(𝒙) utilizando
integrales.
𝟐
b. Explique porque el área total no es . ∫−𝟐 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙
3
f ( x) = x ( x − 2 )( x + 2 )( x − 4 )
25
Eje: Lógica
1. Resolver las inecuaciones utilizando correctamente los conectivos lógicos.
Escribir conjunto solución.
(15 puntos)
(15 puntos)
(15 puntos)
(30 puntos)
3. Negar y simplificar
(25 puntos)
CONTINUIDAD
CLASIFICACIÓN DE LA DISCONTINUIDAD
LEYES LÓGICAS
1. Doble negación: ( p ) p
pq q p pq q p
( p q) r p (q r ) ( p q) r p (q r )
4. Idempotencia de la conjunción: p p p
Idempotencia de la disyunción: p p p
p (q r ) ( p q) ( p r )
p (q r ) ( p q) ( p r )
7. Contradicción: p ( p ) F
9. Neutro de la conjunción: p V p
Neutro de la disyunción: p F p
( p q ) p q ( p q ) p q