[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

La Fotografía A Través de Barthes

El ensayo sobre 'La cámara Lúcida' de Roland Barthes analiza la relación entre fotografía, memoria y subjetividad, introduciendo conceptos como denotación, connotación, studium y punctum. Barthes argumenta que la fotografía, aunque busca ser un reflejo fiel de la realidad, está sujeta a interpretaciones que dependen del contexto sociocultural y del acompañamiento textual. A través de esta obra, se destaca cómo las imágenes no solo capturan lo real, sino que también evocan emociones y recuerdos personales.

Cargado por

betsabe cuenca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

La Fotografía A Través de Barthes

El ensayo sobre 'La cámara Lúcida' de Roland Barthes analiza la relación entre fotografía, memoria y subjetividad, introduciendo conceptos como denotación, connotación, studium y punctum. Barthes argumenta que la fotografía, aunque busca ser un reflejo fiel de la realidad, está sujeta a interpretaciones que dependen del contexto sociocultural y del acompañamiento textual. A través de esta obra, se destaca cómo las imágenes no solo capturan lo real, sino que también evocan emociones y recuerdos personales.

Cargado por

betsabe cuenca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ensayo sobre el Libro “La cámara Lúcida de Roland Barthes” - cuartilla 1

La Fotografía a través de Barthes


Bárbara López.

Este ensayo es sobre el libro "La cámara Lúcida", escrito por Roland Barthes desde una

perspectiva personal. Publicado en 1980 como "La Chambre Claire", Barthes explora la conexión

entre la fotografía, la memoria y la experiencia individual. Introduce conceptos clave como

denotación, connotación, studium y punctum, creando una lingüística fotográfica. A través de

estos términos, Barthes examina cómo la fotografía captura la realidad y la subjetividad del

espectador.

El escrito examina el sentido de una foto, explicando que la fotografía es como un calco fiel

de lo que vemos, algo que entendemos sin necesidad de un manual. A diferencia de otras artes,

como la pintura o el cine, que le dan un toque especial al mensaje con estilos y simbolismos

extra, la fotografía se muestra tal cual, sin filtros. No obstante, se plantea que, en el mundo del

periodismo, el mensaje de una foto puede tener significados ocultos que dependen de cómo se

hizo y cómo se recibe.

Esta doble cara crea una curiosidad: un mensaje directo (un calco) y otro con trampa (con

código). Aunque la fotografía busca ser un espejo de la realidad, se ve influenciada por gustos y

reglas que pueden cambiar lo que significa. Lo complicado de hablar de una foto es que, al

hacerlo, le añadimos una capa de significado que altera su esencia. Para captar bien estas

connotaciones, hay que analizar cómo se mezclan el mensaje directo y el mensaje con trampa,

sabiendo que el primero es claro y no necesita explicación, mientras que el segundo sí requiere

una clave para entenderlo.


Ensayo sobre el Libro “La cámara Lúcida de Roland Barthes” - cuartilla 2

La fotografía de prensa, como un mensaje, está compuesto por tres cosas: Emisor fuente,

medio de transmisión y receptor. En la Fuente Emisora se incluye la redacción de periódicos, los

técnicos y editores responsables de ese campo fotográfico. El Diario, por ejemplo, es el canal de

transmisión, de manera que muestra un conjunto de mensajes donde la fotografía es clave para

transmitir un mensaje. El medio que recibe dicha fotografía es el público que lee el diario; por

supuesto hemos de considerar también en qué contexto se halla y cómo puede influir a la hora de

interpretar la imagen.

Para analizar el mensaje hay que encarar cada parte de manera diferente: emisión y recepción

dependen de factores sociológicos, mientras la inmanencia de análisis del mensaje fotográfico en

sí mismo ha de ser autónoma considerando su estructura interna. De esta forma, la fotografía

interactúa con el texto que le acompaña (titulares, pies de foto) creando dos estructuras

informativas: una visual y otra lingüística. Si bien ambas son simultáneas, a la vez son

heterogéneas, lo que hace imposible mezclarlas.

Por consiguiente, habrá que abordar cada estructura por separado antes de entender cómo

complementan una a la otra. Aunque la estructura lingüística es mejor conocida, la fotografía

necesita una investigación mucho más detallada de su estructura.


Ensayo sobre el Libro “La cámara Lúcida de Roland Barthes” - cuartilla 3

La connotación fotográfica, que se refiere a cómo se le añade un significado secundario al

mensaje que transmite una imagen. Este proceso de connotación se lleva a cabo a través de varios

niveles de producción, como la selección de elementos, el tratamiento técnico, el encuadre y la

composición, lo que implica una codificación del contenido visual. Aunque podemos identificar

diferentes métodos de connotación, estos no forman parte de la estructura fotográfica en sí, sino

que son factores que alteran nuestra percepción del mensaje denotado.

Se pueden distinguir dos grupos de procedimientos: los primeros (como el trucaje, las poses y

los objetos) modifican la realidad y, por ende, el mensaje denotado, mientras que los segundos

(fotogenia, esteticismo y sintaxis) operan en un plano más abstracto.

Aunque los primeros procedimientos están relacionados con la denotación, su inclusión en la

connotación fotográfica se justifica por el valor que la fotografía otorga a la representación

visual. Sin embargo, desde un enfoque estructural, no se puede afirmar que estos elementos

aporten material significativo para un análisis más profundo, lo que resalta la complejidad de la

relación entre denotación y connotación en el ámbito fotográfico.


Ensayo sobre el Libro “La cámara Lúcida de Roland Barthes” - cuartilla 4

El libro explora cómo se utilizan los procedimientos de connotación en la fotografía,

subrayando que el texto que acompaña a una imagen periodística actúa como un mensaje parásito

que añade significados secundarios. Este cambio en la relación entre imagen y texto es bastante

relevante: antes, la imagen servía para ilustrar la palabra; ahora, es la palabra la que enriquece y

contextualiza la imagen, transformando la connotación en una resonancia de la denotación

fotográfica. Esto lleva a una naturalización de lo cultural, donde el texto impone una carga

interpretativa sobre la imagen.

Además, el impacto de la connotación varía según cuán cerca esté el texto de la imagen. Los

textos que están más próximos, como las leyendas, tienden a reforzar la denotación de la imagen,

mientras que los títulos y artículos, al estar más alejados, pueden amplificar o incluso contradecir

la imagen, generando nuevos significados o compensaciones. Por ejemplo, un título puede sugerir

un significado que parece estar denotado en la imagen, aunque la situación real no lo respalde.

Este fenómeno pone de relieve la complejidad de la relación entre imagen y texto, donde ambos

interactúan para crear un conjunto informativo que va más allá de una simple ilustración.
Ensayo sobre el Libro “La cámara Lúcida de Roland Barthes” - cuartilla 5

El ensayo aborda cómo la connotación funciona en la fotografía, señalando que su significado

nace de la historia y la cultura, no es algo universal. Las señales en una foto, ya sean gestos,

colores o expresiones, cobran sentido gracias al entorno social. Interpretar una imagen es como

leer un idioma, un proceso que varía según el bagaje cultural de quien mira.

Se distinguen clases de connotación: la que percibimos, la que pensamos y la ideológica. La

perceptiva se apoya en detalles visuales cuyo significado varía con la cultura, mientras que la

cognitiva envuelve ideas más intrincadas. La ideológica añade valores y motivos que influyen en

cómo entendemos la imagen, muchas veces con la ayuda de un texto.

El texto insinúa que es casi imposible encontrar una imagen sin connotación; hasta las fotos

más impactantes se interpretan a través de un filtro que las separa del verdadero horror. Cuanto

más cruda es la imagen, más compleja es la connotación. Finalmente, analizar estos filtros nos

ayuda a entender cómo una sociedad intenta encajar y encontrar paz, mostrando cómo la

fotografía sirve como idioma social e institución cultural.

Para finalizar, La cámara lúcida de Roland Barthes explora el vínculo entre la fotografía y

nuestra vivencia como humanos. Usando ideas como denotación y punctum, Barthes nos muestra

cómo las fotos no solo retratan lo real, sino también el recuerdo y lo personal, resaltando así su

capacidad de despertar emociones en quien las mira.

También podría gustarte