[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas16 páginas

Práctica No.2 Farmaica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas16 páginas

Práctica No.2 Farmaica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE

HIDALGO

LICENCIATURA: QUÍMICOFARMACOBIOLOGÍA

Asignatura: Laboratorio de Farmacia ll

Número de la Práctica: 2

Nombre de la Práctica: MANEJO DE ANIMALES DE PEQUEÑA ESPECIE Y SU


DISTRIBUCIÓN EN LOTES

Número de Equipo: 3

Integrantes del equipo:

De la Torre Tovar Guadalupe Karina 1706180e

González Mata Cecilia 1706270a

Méndez Aguilar Celerina 1724446x

Muñoz Correa Daniela Jazmín 1416726b

Ortiz Vargas Oscar 1041483j

Saucedo Morales Alejandro Jair 1706086j

Sección: 02

Semestre: VII

Titular de la Asignatura: D.C. Daniel Godínez Hernández

Titular del Laboratorio: M.I.C.C.F. Elvira Ramos López

Ciclo escolar: 2020-2021

Fecha de realización de la práctica: 08/10/2020

Hora: 16:00-21:00
Fecha: 08/10/2020

Hora: 16:00-21:00

PRACTICA #2

MANEJO DE ANIMALES DE PEQUEÑA ESPECIE Y SU DISTRIBUCIÓN EN


LOTES

OBJETIVO

Desarrollar las destrezas necesarias para el manejo adecuado de los animales de


laboratorio, empleando los métodos de marcaje, así como su distribución en lotes.

FUNDAMENTO

El empleo de animales en la investigación y enseñanza involucra responsabilidad


dequienes los utilizan; por tanto, es un deber evitar la crueldad y procurar su
bienestar.(Falconi de La Fuente, et al., 2010)

Los animales suministrados por los comerciantes o instituciones públicas con fines
de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, pruebas de
laboratorio y enseñanza, deben acompañarse de información que describa el
estatus microbiológico y genético de sus colonias o de animales individuales.
(Ochoa Muñoz, 1999)

Los animales deberán ser transportados al laboratorio en contenedores


específicos de acuerdo a la especie. En el caso de animales de laboratorio, es
conveniente hacer uso de las cajas transportadoras las cuales pueden ser de
acrílico, o madera.(Falconi de La Fuente, et al., 2010)

Asimismo, se deberá contar con la preparación adecuada y conocimientos


actualizados para aplicar el principio de las 3R (Norma Oficial Mexicana NOM-062-
ZOO-1999) en el manejo de animales en el laboratorio: Reemplazar (utilización de
alternativas que produzcan los mismos resultados, tales como experimentos in
vitro, cultivos celulares, modelos inanimados, modelos por computadora), Reducir
(utilizar un número mínimo de animales), Refinar (utilizar técnicas adecuadas para
evitar al máximo el sufrimiento).(Falconi de La Fuente, et al., 2010)

El manejo de los animales debe hacerse utilizando las técnicas de sujeción


recomendadas para cada animal en particular, con gentileza, firmeza y respeto por
el animal, para no causarles fracturas y evitar el sufrimiento.(Falconi de La Fuente,
et al., 2010)

Características generales de los animales de animales de laboratorio:

 Ratón: este animal de laboratorio comenzó a ser utilizado, a medidos del


siglo XIX siendo elmas preferido en investigaciones biomédicas.El ratón
blanco “Swiss” es una variedad albina del ratón común. Es inofensivo, pero
muerde con fiereza al que lo maneja, si no guarda las pertinentes
preocupaciones, su gran prolificidad, fácil adaptación a su explotación en
grandes colectividades, amplia variedad genética, y su sensibilidad para
determinados virus y bacterias hace de estos animales el modelo
representativo de los reactivos biológicos.Son los ratones los más
sofisticados que pueden ser utilizados por los investigadores, tanto si se
trata de experiencia de tipo patológico como si lo que interesa es la
experimentación genética.(Saiz Moreno, García De Osma y Compaire
Fernández, 1983)

 Rata: al igual que los ratones, estos roedores comenzaron a producirse,


con miras a que sirvieran de reactivos biológicos, a medios del siglo XIX
llegando a ser los más utilizados después del ratón blanco.Es un roedor
dócil, cariñoso, que se deja manipular fácilmente de color blanco, con el iris
y las extremidades de las patas rosáceas. Su hocico es puntiagudo, cuerpo
alargada y la cola larga recubierta de escamas.Al igual que se sucede con
los ratones, se pueden seleccionar estirpes seleccionadas, mutantes,
consanguíneas, etc.(Saiz Moreno et al., 1983).
 Conejo: es de las primeras especies utilizadas en la experimentación
biológica; su cuerpo es redondeado, la cabeza alargada provista de largas
orejas y su cola corta, las patas posteriores son sensiblemente mas largas
que las anteriores. Es de interés recordar que los conejos no se deben
sujetar por las orejas cuando son trasladados de una parte porque se les
puede dañar al presionar los cartílagos y de otra debido a las heridas que
originan a las personas que los manejan, la mejor manera de sujetarlos
consiste en tomarlos del cuerpo con la mano apretando la piel de la nuca y
con la otra a la vez que se aprisiona el cuerpo inmovilizado las
extremidades posteriores, para evitar que puedan patear.(Saiz Moreno et
al., 1983)

Todos los animales pertenecientes a especies con sistemas de identificación ya


regulados deberán estar identificados conforme la normativa vigente. Los medios
de identificación de los animales incluyen las tarjetas con información escrita o
codificada en barras, colocadas en jaulas, pesebres, corrales, estantes y cuartos;
collares, bandas, placas y aretes; manchas de colores, perforaciones o muescas
del pabellón auricular; tatuajes; transmisores subcutáneos y herraje. (Instituto
Nacional de Tecnologia Agropecuaria [INTA], s/f)

La distribución de los animales permite tener una población más homogénea, es


decir que entre los individuos de un mismo grupo de investigación no predomine
alguna característica y esto pueda afectar el curso de la misma. Existen dos
métodos para la distribución de los animales. Uno de ellos es la distribución
aleatoria en el cual los individuos de la población son asignados al azar para cada
tratamiento. Otro método utilizado es de la culebra japonesa, el cual consiste en
ordenar de manera descendiente alguna característica de los animales utilizados.
Se hace una tabla con el número de lotes necesarios y se acomoda la
característica medida de manera horizontal de mayor al menor simulando el
movimiento de una culebra. (Calderón Jiménez, s/f)
DIAGRAMA DE FLUJO

Manejo de ratas.

INICIO

1
Quitar la tapa de
la jaula

Tomar la base de la
cola

Levantar el animal

SI ¿El animal NO
está 4
5

Sujeta por el dorso. Deja que se


tranquilice.
6
Inmoviliza con el c

dedo 5

Sujetar alrededor del


tórax con dedo anular
y meñique.

A
A

Presione firme y
suave.

Levanta el animal
para determinar su
sexo

TERMINA

Manejo del ratón.


INICIA
1

Introduce mano a
jaula

Coloca dedos debajo


de su cuerpo

SI ¿El animal NO
3 está inquieto? 4

Sujeta por el
Espera a que
dorso
se tranquilice

A
4
4 4
A

Inmoviliza con dedos


pulgar, índice y
medio.

Evita movimiento
de la cabeza

Cambiar el
animal.

8
Toma por la base
de la cola

97
Coloca firmemente
para que se
afiance
firmemente

101

Administrar
fármacos por via
intraperitoneal

TERMINA
Método del marcaje por manchado

INICIA

1
4 4

Utiliza colores de
varios colores

24 4

¿Elegiste un
SI NO
sitio 2
4 4

3
4 4

anatómico?
Elije una
Mancha la parte zona
del cuerpo del
3
4 4

animal

4
4 4

Manual de
Realiza clave de farmacolog
acuerdo al color y ía general
sitio anatómico Página #12
Tabla 2.1

TERMINA

Método de marcaje por muesqueo.

INICIA

A
A

1
4 4

Perfora las orejas de


los ratones.

2
4 4

¿Elegiste
SI NO
una 2
4 4

33
4 4

posición? Elige una


Asigna un
valor numérico posición
para distinguir
permanente-
mente 3
4 4

TERMINA

Distribución de lotes
Método de permutaciones o números aleatorios.

INICIA

A
A

1 4 4

Enumera los
animales de cada
especie de 00 a 35

2 4 4
2

Toma en cuenta peso


y marca

43 ¿Tomaste un
4 4

SI NO
número al
4
4 4

3
4 4

azar?
Forma tu Consulta la tabla

propio lote de números


aleatorios

5
4 4

Completa
Manual de
hasta un 4
4 4

farmacología
dicho de
general,
animales
página #12
6
4 4

Tabla 2.1
Forma tu
segundo lote

A
A

7
4 4

Omita
número
repetido

8
4 4

Asigna un lote
a cada equipo

TERMINA

Método de culebra japonesa.


INICIA

1 1

Pesa los
animales

1 2

Marca los
animales

3
1

Enlista los pesos de


forma ascendente o
descendente

A
A
SI ¿Distribuiste NO
4
los lotes? 1 4
1 5
Enlista los
Asegura que
pesos de forma
queden
ascendente o
compensados en
descendente
número y peso
Manual de
1 5
farmacología
4

general
TERMINA Página #12
Tabla 2.1

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Método de permutaciones o de los números aleatorios
Numero Marca Peso(g)
00 COV 26.0
01 CAV 23.5
02 MDV 28.1
03 LOV 25.0
04 CAR 25.5
05 ECR 25.0
06 PIR 26.3
07 LOR 27.5
08 CAA 19.3
09 LOA 22.6
10 MIA 25.4
11 MDA 28.6
12 ECN 25.0
13 CAN 20.0
14 LON 27.8
15 CON 26.2
Tabla 2.1 Muestra los animales enumerados

Numero Clave Peso Numero Clave Peso


aleatorio (g) aleatorio (g)
Lote l Lote ll
03 LOV 25.0 15 CON 26.2
13 CAN 20.0 06 PIR 26.3
09 LOA 22.6 07 LOR 27.5
10 MIA 25.4 05 ECR 25.0
X 23.2 X 26.3
Lote lll Lote lV
04 CAR 25.5 00 COV 26.0
02 MOV 28.1 08 CAA 19.3
01 CAV 23.5 11 MDA 28.6
02 ECN 25.0 14 LON 27.8
X X 25.5
Tabla 2.2 Distribución en lotes por medio de los números aleatorios

Método de la culebra japonesa


Numero aleatorio Clave Peso(g)
11 MDA 28.6
02 MDV 28.1
14 LON 27.8
07 LOR 27.5
06 PIR 26.3
15 CON 26.2
00 COV 26.0
04 CAR 25.0
10 MIA 25.4
03 LOV 25.0
05 ECR 25.0
12 ECN 25.0
01 CAV 23.5
09 LOA 22.6
13 CAN 20.0
08 CAA 19.3
Tabla 2.3 Muestra de los animales enumerados de forma descendente

Numero Clave Peso Numero Clave Peso


aleatorio (g) aleatorio (g)
Lote l Lote ll
11 MDA 28.6 14 LON 27.8
08 CAA 19.3 09 LOA 22.6
02 MDV 28.1 07 LOR 27.6
13 CAN 20.0 01 CAV 23.5
X 24.0 X 25.4
Lote lll Lote lV
06 PIR 26.3 00 COV 26.0
12 ECN 25.0 03 LOV 25.0
15 CON 26.2 04 CAR 25.5
05 ECR 25.0 10 MIA 25.4
X 25.6 X 25.5
2.4 Distribución en lotes por el método de la culebra japonesa

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El manejo de los animales en el laboratorio es de gran importancia realizarlo


correctamente su almacenamiento, las maniobras adecuadas de sujeción para
marcaje o administración de un fármaco todo esto sin causarle algún daño o lesión
así como algún tipo de estrés durante el tratamiento para poder efectuar el
experimento lo más preciso posible, un manejo inadecuado del animal puede
conllevar a resultados imprecisos en el experimento.

El método de marcaje más adecuado para este experimento de corta duración es


el método de manchado consiste en manchar con tinturas no toxicas de diferentes
colores algunas partes del cuerpo del ratón obteniendo una clave diferente de
cada ratón, mientras que el método de muesqueo es un método permanente y
donde se tiene que tener más cuidado siendo un método innecesario para ésta
práctica.

La distribución en lotes nos permite tener una población más homogénea


empleando dos métodos para identificar cual es más apropiado basándonos en la
relación del peso de los ratones en lotes para administración de fármacos, el
primero es el método de números aleatorios consiste en que los ratones son
asignados al azar para su distribución en cada lote los resultados obtenidos del
promedio de cada lote fueron: 23.2, 26.3, 25.6 y 25.5. El segundo es el método de
la culebra japonesa consiste en ordenar de forma ascendente a decreciente los
pesos de los ratones y distribuirlos en cada lote los resultados obtenidos del
promedio de cada lote fueron: 24.0, 25.4, 25.6 y 25.5.

CONCLUSIÓN

El método de la culebra japonesa es más eficiente respecto al método de números


aleatorios, ya que proporciona lotes más homogéneos de ratones en relación a su
peso, asimismo se obtiene una dispersión menor entre cada uno.

BIBLIOGRAFÍA:

Falconi de La Fuente,E., García Magaña, L., Marín Reyes, O., Padrón López, R.,
Rivas Acuña, M. y Vargas Simón, G. (2010) Manual para el manejo de animales
con fines de experimentación y enseñanza: Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco.
http://www.archivos.ujat.mx/dacbiol/docencia/lineamientos/manejo_animales.pdf

OCHOA MUÑOZ, L. (1999) NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999,


Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de
laboratorio. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/062ZOO.PDF

Saiz Moreno, L., García De Osma, J. y Compaire Fernández, C. (1983) Animales


de laboratorio (producción, manejo y control sanitario): Ministerio de agricultura,
pesca y alimentación, instituto nacional de investigaciones agrarias.
https://books.google.com.mx/books?
id=Jx68pDxBYAAC&printsec=frontcover&dq=manejo+de+animales+de+laboratorio
&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiemp6Uk6HsAhVIgK0KHRUuCeQQ6AEwAXoEC
AUQAg#v=onepage&q=manejo%20de%20animales%20de%20laboratorio&f=false

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). (s/f) Guía para el cuidado y


uso de animales de experimentación: INTA.http://200.7.141.37/Sitio/Archivos/Guia
%20cuidado%20y%20uso%20de%20animales.pdf

CalderónJiménez, A. (s/f) Práctica 1. Manejo, distribución y marcaje: Scribd.


https://es.scribd.com/doc/112524606/Practica-1-Manejo-distribucion-y-marcaje

También podría gustarte