[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
754 vistas28 páginas

Manejo de Roedores en Laboratorio

Este documento presenta un informe de práctica de laboratorio sobre el manejo de animales de laboratorio. Explica que el objetivo es reconocer la forma adecuada de manipular roedores como animales de experimentación e identificar diferentes vías de administración. Describe técnicas para el manejo de ratones, incluyendo cómo sostenerlos y diferentes vías de administración como oral, intravenosa e intraperitoneal. Concluye que los estudiantes deben conocer el manejo y cuidado apropiado de animales de laboratorio para garantizar su bienestar durante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
754 vistas28 páginas

Manejo de Roedores en Laboratorio

Este documento presenta un informe de práctica de laboratorio sobre el manejo de animales de laboratorio. Explica que el objetivo es reconocer la forma adecuada de manipular roedores como animales de experimentación e identificar diferentes vías de administración. Describe técnicas para el manejo de ratones, incluyendo cómo sostenerlos y diferentes vías de administración como oral, intravenosa e intraperitoneal. Concluye que los estudiantes deben conocer el manejo y cuidado apropiado de animales de laboratorio para garantizar su bienestar durante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

“MANEJO DE ANIMALES DE LABORATORIO”

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N°02

AUTORES:
Alburqueque Prieto Karla Estefanía.
Chapilliquen Correa Milusca Nahumi.
Labán Quispe Vanessa.
Vílchez Zapata María Yulixa.

ASIGNATURA:
TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

SULLANA - PERÚ

2020
I. RESUMEN

En la presente práctica se recopilo información de diferentes fuentes de


información como son: Artículos, tesis, libros y páginas de internet, sobre el
manejo de animales utilizados en laboratorio, con la finalidad de reconocer la
forma adecuada de manipular las especies roedoras como animales de
experimentación, además identificar las diferentes vías de administración de
especies roedoras y la técnica de manipulación de las especies para la obtención de
fluidos biológicos; para convertirse en una guía de referencia para los estudiantes
de la Universidad Nacional de Frontera, docentes, etc.

Palabras clave: Animales de laboratorio, vías de administración, manipulación.


II. INTRODUCCIÓN

Los experimentos con animales son fundamentales para promover el desarrollo de


las investigaciones científicas (Boada et al., 2011). Las especies roedoras usadas
para la experimentación son ratones, ratas, conejos y cobayos. Para el éxito de esta
experimentación se requiere contar con animales de calidad microbiológica y
genéticamente definidos, criados bajo condiciones estandarizadas y de acuerdo con
normas internacionales establecidas, pero además que el estudiante, docente o
investigador conozca la adecuada manipulación garantizando obtener resultados
confiables y acertados en el estudio.

Las partes del presente informe de práctica de laboratorio incluyen las siguientes:
Resumen, introducción, fundamento teórico, problema, objetivos, materiales,
resultados, análisis y discusiones, conclusiones y cuestionario. Desarrollándose
durante la presente practica la forma adecuada de manipular las especies roedoras
como animales de experimentación.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

III.1. Bases Teóricas

Animal de laboratorio, es cualquier animal vertebrado o invertebrado utilizado con fines


experimentales y otros fines científicos como animales de laboratorio. Su uso se basa
básicamente en la analogía fisiológica con la especie humana (Wilber, 2016).

El uso de animales de laboratorio en la investigación biomédica y la producción de


reactivos biológicos. Es adecuado para que brinden la seguridad de los resultados
esperados, para lo cual es necesario brindar Animales de alta calidad que conservan la
definición genética y la microbiología. En condiciones estandarizadas y de acuerdo con
estándares internacionales establecido (Wilber, 2016).

III.1.1.Taxonomía y características del ratón.

El ratón es el animal de laboratorio mejor caracterizado genéticamente. Si a ello sumamos


su pequeño tamaño, fácil manejo, corto período gestacional, camadas grandes y rápida
madurez sexual, todo ello lo convierte en una especie óptima para la creación de modelos
(Fuentes et al.,2016)

Tabla 1: Ratón

Clase Mammalia
Orden Rodentia
Familia Muridae
Género Mus
Especie Mus Musculus

Fuente: (Fuentes et al.,2016)

Características del ratón:

 Prefieren ambientes más secos que húmedos.


 Posee un agudo sentido de la audición.
 Su sentido del olfato está muy desarrollado.
 Su visión es muy pobre y no pueden percibir los colores.
 El sistema social depende de la densidad de población, viven en grandes colonias
y el rango social está bien desarrollado.
 El tamaño del ratón adulto varia entré 12 a 15 cm desde la punta de la nariz a la
punta de la cola; el largo de la cola es igual al largo del cuerpo y con un peso
aproximado de 30 gr.
 Tienen una vida útil de 10 a12 meses y se obtiene de ocho a diez camadas.
III.1.2.Ventajas y desventajas del uso de ratones

Minsa, (2008) menciona que las ventajas del ratón sobre otros animales experimentales
incluyen:

 De bajo cuidado y mantenimiento por su pequeño tamaño.


 Bajos costos de manutención.
 Cepa definida.
 Diversidades de características específicas que sirven como modelos.
 Eficiencia reproductiva.
 Por su vida relativamente corta es excelente para su uso en ensayos crónicos de
toxicología, microbiología, virología, farmacología, etc.
 Corto tiempo de generación.

Minsa, (2008) menciona que las desventajas del ratón sobre otros animales experimentales
incluyen

 Dificultad en la recolección de material biológico.


 Dificultad la administración de drogas.
 Dificultad en las técnicas quirúrgicas.

III.1.3.Técnicas para el manejo de ratones

Se refieren al hecho de que, al manipular y sostener ratones experimentales, deben tenerse


en cuenta por su pequeño tamaño, y se lesionan fácilmente si se usan incorrectamente. El
método más común de manipular ratones adultos y crías para destetar es agarrar al animal
lo más lejos posible de la parte inferior de la cola con la cola y el dedo índice, para
levantarlo sin aplicar demasiada presión. Debes colocarlo inmediatamente sobre la
superficie deseada o apoyarlo con la palma de tu mano hasta que lo muevas a su posición
final (Mourelle et al., 2013)

III.1.4.Selección de vías de administración a utilizar

Señala que se pueden utilizar diferentes enfoques para gestionar sustancias en modelos
animales. Además, la elección de la ruta utilizada depende de muchos factores, entre ellos:
pH, osmolalidad y estabilidad de la sustancia, velocidad de acción y absorción,
compatibilidad y solubilidad, dosis únicas o múltiples (Comité Institucional de Cuidado y
Uso de Animales de Laboratorio, 2002).

III.1.5.Tipos de vías de administración

Las vías de administración más comunes se clasifican de la siguiente manera (Montenegro


& Ríos, 2014)

 Tracto gastrointestinal: La sustancia se puede tomar por vía oral con comida,
agua, cápsulas o píldoras. Las cápsulas o píldoras rara vez se usan en conejos y
roedores. 
 Oral: Esta es la forma más fácil de administrar una sustancia. Idealmente, es a
través de la sonda gástrica. Sostenga al animal manualmente y la cabeza debe estar
fija durante este proceso.
 Recto: Aunque ciertos medicamentos deben administrarse por esta vía, no suelen
administrarse por el recto. 
 Parenteral: Existen vías de inyección parenteral en varias partes del cuerpo. El
sitio de extracción de sangre se puede utilizar para infusión intravenosa.
 Intravenosa: Estas sustancias se administran directamente en la sangre del animal,
la ventaja de este método es que se pueden administrar otras soluciones a valores de
pH altos o bajos y la tasa de absorción es más rápida.
 Intraperitoneal:  Coloque al animal con el lado ventral hacia arriba. La aguja se
inserta en la piel en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen y luego a través del
cráneo hasta la cavidad peritoneal.
 Intradérmica: Anestesiar al animal, luego rasurar la zona donde se va a aplicar el
producto y debe desinfectarse con alcohol al 70%.
 Subcutánea: Es fácil y rara vez doloroso. Comparado con intraperitoneal e
intramuscular, la tasa de absorción es menor.

III.2. Bases Conceptuales

 Manipulación: Esto es fácil y rara vez doloroso. Comparado con intraperitoneal e


intramuscular, la tasa de absorción es menor (RAE, 2019).

 Roedor: Dichos mamíferos suelen ser pequeños, no tienen pico, tienen dos
incisivos en cada mandíbula, son largos y fuertes, curvados hacia afuera, y su
crecimiento es continuo y pueden ser aprovechados (RAE, 2019).

 Animal de laboratorio: Cualquier especie animal mantenida en determinadas


condiciones controladas puede utilizarse como instrumento de medida en
experimentos científicos, desarrollo e innovación tecnológica, pruebas de
laboratorio y enseñanza, para generar datos y utilizarlos como información.
(MINSA, 2008)

 Ratón: Son pequeños roedores con narices puntiagudas y colas largas suelen ser
grises con pelo muy fértil y viven en casas. (RAE,2019)

 Biomedicina: Un conjunto de disciplinas, como la bioquímica, la biología


molecular y celular y la genética, que juegan un papel fundamental en la medicina
actual. (RAE, 2019)
IV. PROBLEMA

IV.1. Planteamiento del problema

El uso de animales de laboratorio es una importante herramienta para los avances


biomédicos, fines académicos y productivos. Como estudiantes de la carrera de
Ingeniería de Industrias Alimentarias es relevante incorporar la experimentación
animal a nuestros trabajos de investigación o como instrumento para desarrollar
nuestros proyectos de tesis si lo requiere y poder contribuir con los avances
científicos en materia de nuestra especialidad mediante la experimentación con
alimentos, además en cuanto al manejo de animales, los estudiantes deben conocer
la manipulación, cuidados y tomar todas las precauciones posibles para garantizar el
mínimo de estrés durante el manejo del animal. A raíz de ello, surge la necesidad de
proporcionar a la comunidad universitaria y científica la formación y directrices en
todos los aspectos relacionados con la experimentación animal, siendo necesaria una
guía sobre el manejo de los animales en laboratorio con el objetivo de contribuir con
el conocimiento de aquellos aspectos considerados de importancia relacionados con
las buenas prácticas del cuidado y manejo del animal de laboratorio (ratón); con ello
se pretende constituir un instrumento de referencia encaminado a garantizar las
buenas prácticas que deben caracterizar el quehacer científico.

IV.2. Formulación del problema

¿Cuál es la forma adecuada de manipular las especies roedoras como animales de


experimentación?
V. OBJETIVO

V.1. Objetivo General

 Reconocer la forma adecuada de manipular las especies roedoras como animales de


experimentación.

V.2.Objetivos específicos

 Identificar las diferentes vías de administración en las especies roedoras con una
adecuada manipulación.
 Identificar las diferentes técnicas de manipulación para la obtención de fluidos
biológicos.
VI. METODOLOGÍA Y MATERIALES

VI.1. Metodología

VI.1.1. Método/procedimiento
VI.1.1.1. Administración de sustancias por vía oral en roedores
1. Sujeción e inmovilización: El roedor debe ser sujetado de la siguiente manera:
- En ratones: Debe ser sujetado realizando una pinza con el dedo meñique y la palma de
la mano en la base de la cola. Luego se debe tomar el pliegue del cuello con los dedos
índice y anular.
- En ratas: Se sujetado realizando una pinza en la zona del cuello con los dedos índice y
anular dirigiéndose de lateral a medial. Con el resto de la mano y dedos se sujeta al
animal en el abdomen.
- En cobayos: Se sujeta con las dos manos, con una mano y la palma extendida se sujeta
la parte posterior del animal, con la otra mano se sostiene y extendiendo los dedos se
sujeta el cuerpo del animal (CICUAL, 2002).

2. Preparación de la jeringa y sonda: La jeringa debe ser precargada con el volumen


de sustancia a administrar (según el peso del animal y especie). Luego se acopla la
jeringa y se presiona el embolo para garantizar que la sustancia se encuentra en el
tope de la boquilla de la sonda para evitar la introducción de aire en el estómago
(CICUAL, 2002).

3. Ubicación de la sonda-jeringa: Para las tres especies roedoras la sonda oro-


esofágica debe iniciar su entrada con la boquilla hacia arriba a través de la comisura
labial. Luego se introduce lentamente la sonda lateral a la lengua y al llegar a la
faringe, en el caso de haber una obstrucción, se realizan movimientos leves
giratorios de la jeringa para facilitar la introducción de la sonda a través de la
porción proximal del esófago. (CICUAL, 2002).

4. Instilación de la sustancia: Una vez esté ubicada la sonda oro-esofágica, se


administra la sustancia a velocidad media para poder observar si hay algún tipo de
reacción anormal en el animal (CICUAL, 2002).

5. Retiro de sonda y observación del animal: Se retira la sonda del roedor, si se


presentan complicaciones en este procedimiento se recomienda realizar
movimientos giratorios leves de la jeringa (CICUAL, 2002).
VI.1.1.2. Administración de sustancias por vía subcutánea en roedores
1. Sujeción e inmovilización En caso de roedores el animal debe ser sujetado
realizando una pinza con los dedos índice y anular en el pliegue cutáneo dorsal del
cuello. La posición del animal debe ser horizontal y estar sobre una mesa, con el
resto de la mano se debe ejercer una fuerza moderada para garantizar la inmovilidad
del animal. Luego el pliegue dorsal debe dirigirse moderadamente con los dedos en
dirección vertical formando un triángulo cutáneo con la piel estirada y el aspecto
dorsal del cuello (CICUAL, 2002).

2. Preparación de la jeringa y sonda: La jeringa debe ser precargada con el volumen


de la sustancia a administrar, ello depende de la especie y peso del animal. Una vez
se complete el volumen la aguja debe acoplarse a la jeringa (CICUAL, 2002).

3. Ubicación de la aguja-jeringa: Con el animal inmovilizado, el alumno debe sujetar


la jeringa con la mano libre. Con los dedos índice y anular en dirección latero
medial, el dedo pulgar debe ubicarse en el mango del embolo, la aguja-jeringa debe
dirigirse en ángulo de 45 grados con relación al aspecto dorsal del animal, la aguja
debe atravesar las capas de la piel, después de ello la aguja se siente libre en el
espacio subcutáneo (CICUAL, 2002).

4. Instilación de la sustancia: Después de ubicada la aguja-jeringa, se empieza la


administración de la sustancia, a una velocidad media observando si hay algún tipo
de reacción anormal en el animal. En el caso de observarse un abultamiento (Esto
indica que el inoculo se está acumulando en las capas de la piel o fascias
musculares), se recomienda detener el procedimiento y reubicar la aguja a un
espacio subcutáneo libre, porque por una mala administración se pierde el efecto
deseado por la inoculación (CICUAL, 2002).

5. Retiro de aguja-jeringa y observación del animal: Se retira la aguja-jeringa del


animal cuando se termine la instilación. En el caso de observarse un poco de
sangrado por rasgadura de tejidos o perforación de vasos sanguíneos, se debe hacer
presión en la zona y devolver al animal a su jaula cuando se detenga el sangrado
(CICUAL, 2002).
VI.1.1.3. Administración de sustancias por vía intraperitoneal en roedores
1. Sujeción e inmovilización: Se debe realizar de la misma manera que la sujeción e
inmovilización de la administración de sustancias por vía oral en roedores
(CICUAL, 2002).

2. Preparación de la jeringa y sonda: La jeringa debe ser precargada con el volumen


de la sustancia a administrar, según peso y especie. Cuando se complete el volumen
se debe la aguja se acopla a la jeringa (CICUAL, 2002).

3. Ubicación de la aguja-jeringa: Después de inmovilizar al animal, el alumno debe


sujetar la jeringa con la mano libre. Para ello debe tomar la jeringa con los dedos
índice y anular en dirección latero medial, el dedo pulgar debe ubicarse en el mango
del embolo, la aguja-jeringa debe dirigirse en un ángulo de 45 grados con relación al
aspecto ventral del animal. Luego se debe trazar un imaginario cuadrante
abdominal, ubicándose una línea en dirección cráneo-caudal, así mismo se ubica una
línea que cruce por la mitad de la primera línea en dirección latero-lateral. Cuando
el abdomen quede dividido en cuatro cuadrantes, la inoculación debe realizarse en el
cuadrante inferior derecho (CICUAL, 2002).

4. Instilación de la sustancia: Cuando este ubicada la aguja-jeringa, se inicia la


administración de la sustancia, de ser a velocidad media observando si hay algún
tipo de reacción anormal en el animal (CICUAL, 2002).

5. Retiro de aguja-jeringa y observación del animal: Terminada la instilación, la


aguja-jeringa se retiran del animal, esto no suele presentar complicaciones
(CICUAL, 2002).

VI.1.1.4. Técnicas de manipulación para la obtención de fluidos biológicos


VI.1.1.4.1. Técnicas de manipulación de ratones jóvenes y adultos.

Se presenta dificultad para la manipulación porque al sentirse capturados comúnmente


muerden. Se recomienda al operario utilizar guantes a la medida del operario para que
sea más fácil la realización del procedimiento (Fuente et al., 2008).

1. Captura y traslado de jaula: Con la finalidad de trasladar a los ratones


comúnmente se sujetan de la cola con los dedos índice y pulgar. También se puede
es abrazar del cuello con el dedo índice y el pulgar (Fuente et al., 2008).

2. Sujeción con una mano: Primero se saca el ratón de la jaula tomándolo de la cola,
y se apoya sobre una superficie rugosa o rejilla. Luego se coloca la base de la cola
del ratón entre sus dedos anular y meñique, seguidamente pellizque de manera
rápida el dedo pulgar e índice la piel de la parte superior de cuello y hombros de
manera firme y suave, se debe ser precavido con los ratones agresivos porque
pueden morder. Finalmente se levante al animal (Fuente et al., 2008).
VI.1.1.4.2. Técnicas de manipulación para ratones lactantes

La manipulación de los recién nacidos debe realizarse con guantes y de manera suave y
tranquila, se debe coger uno a uno o en pequeños grupos y posarlos cuidadosamente
entre la palma y los dedos de la mano extendidos y juntos; regresarlos a la camada lo
más pronto posible, evitando que la madre se dé cuenta (Fuente et al., 2008).

VI.1.1.4.3. Técnicas de manipulación de ratas


1. Contención manual para ratas: Primero se sujeta por todo su cuerpo, luego se
cubre con la palma de la mano toda su espalda con los dedos rodeando su cuerpo
por debajo de las axilas de sus patas delanteras. Además, se utiliza otra manera para
su contención, se toma sobre la espalda, con la cabeza entre dedos índice y medio
(Montenegro & Ríos, 2014).

2. Método de “Rata Wrap”: Se coloca la rata en el centro de una toalla, luego se


dobla una parte de la esquina de la toalla cubriendo a la rata, se realiza lo mismo con
las otras esquinas de la toalla. También se utiliza un dispositivo de retención
manual, 1/4 a 1/2 de la rata está disponible para las inyecciones (Montenegro &
Ríos, 2014).

3. Sujeción con la mano: Las ratas pueden ser también sujetadas por la cola de forma
temporal. Aunque es más común y efectiva para ejercer el control adecuado la
sujeción de la rata con una mano, pero esta debe ser acompañada de la sujeción de
las patas y la cola con la otra mano para un control total (Montenegro & Ríos,
2014).

VI.1.1.4.4. Técnicas de manipulación para conejos


1. Contención del Conejo: Se sujeta al conejo por la piel sobre los hombros con la
cabeza en dirección al operario. Luego cuando esté colgado, se debe sujetar la parte
de abajo del cuerpo con la otra mano. Una sujeción firme debe realizarse antes de
iniciar el procedimiento experimental para evitar accidentes (Montenegro & Ríos,
2014).

2. Dispositivos de inmovilización: Las jaulas de restricción son muy eficientes y se


recomienda para la mayoría de los procedimientos. Se introduce al conejo en una
jaula de plástico (Montenegro & Ríos, 2014).
VI.2. Materiales
VI.2.1. Equipos
 Sonda oro-esofágica
 Cepo de inmovilización (opcional)

VI.2.2. Instrumentos
 Jeringas 1,2 o 5 mililitros
 Aguja calibre 24 o 22
 Recipiente de recolección (tubos capilares o microvacutainer)
 Cuchillas minora
 Gaza
 Toalla

VI.2.3. Reactivos
 Alcohol 70%
 Vaselina estéril
VII. RESULTADOS

VII.1. Identificación de las diferentes vías de administración en las especies roedoras


con una adecuada manipulación.

VII.1.1. Administración de sustancias por vía oral en roedores

Figura 1. Sujeción del ratón Figura 2. Sujeción de la rata

Fuente: CICUAL, 2002


Fuente: CICUAL, 2002

Figura 3. Sujeción de un cobayo Figura 4. Ubicación de la sonda-jeringa

Fuente: Neves et al., 2013


Figura 5. Instilación de la sustancia en un ratón

Fuente: Neves et al., 2013

VII.1.2. Administración de sustancias por vía subcutánea en roedores

Figura 6. Sujeción del ratón Figura 7. Inoculación subcutánea

Fuente: CICUAL, 2002


VII.1.3. Administración de sustancias por vía intraperitoneal en roedores

Figura 8. Sujeción del ratón Figura 9. Cuadrante izquierdo sitio

ideal para inoculación

Fuente: CICUAL, 2002

Fuente: Neves et al., 2013

Figura 10. Inoculación intraperitoneal

Fuente: CICUAL, 2002


VII.2. Técnicas de manipulación para la obtención de fluidos biológicos
VII.2.1.1.1. Técnicas de manipulación de ratones jóvenes y adultos

Figura 11. Captura y traslado de ratones

Fuente: Neves et al., 2013

Figura 12: Sujeción del ratón


Figura 13: Sujeción del ratón con ayuda de
una rejilla
Fuente: Neves et al., 2013 Fuente: Neves et al., 2013

VII.2.1.1.2. Técnicas de manipulación para ratones lactantes

Figura 14: Sujeción del ratón con ayuda de


una rejilla

Fuente: Neves et al., 2013

VII.2.1.1.3. Técnicas de manipulación de ratas


1. Contención manual para ratas

Figura 15: Sujeción en ratas Figura 16: Sujeción de la rata alrededor del tórax

Fuente: Peralta, 2012


Fuente: Neves et al., 2013

2. Método de “Rata Wrap”

Figura 17: Rata sobre la toalla Figura 18: Dobles de una esquina de la toalla

Fuente: Peralta, 2012 Fuente: Peralta, 2012

Figura 19: Dobles de todas las esquinas de Figura 20: Colocación del dispositivo de
la toalla retención manual

Figura 21: Sujeción de la rata con la


mano

Fuente: Peralta, 2012 Fuente: Peralta, 2012


Fuente: Neves et al., 2013

VII.2.1.1.4. Técnicas de manipulación para conejos

Figura 22: Contención del conejo Figura 23: Dispositivos de inmovilización

Fuente: Neves et al., 2013


Fuente: Neves et al., 2013
VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIONES

Neves et al., en el 2013 en su investigación titulada: “Manual de cuidados y


procedimientos con animales de laboratorio de la instalación de producción y
experimentación animal de FCF-IQ / USP”, menciona que existen 8 vías de
administración de sustancias para ratas y ratones (Vía Oral, subcutánea, intramuscular,
intravenosa, intraperitoneal, intradérmica, intracerebral e intranasal). Destacándose por su
eficacia para la experimentación:

- La vía intravenosa: Consiste en la administración de la sustancia directamente por el


torrente sanguíneo del animal, teniendo como ventaja sobre las demás que se pueden
administrar soluciones con pH alto o bajo y son absorbidas más rápidamente y como su
administración es lenta, evita que la solución se escape de la vena.

Sin embargo, la vía oral es de fácil manipulación y la vía subcutánea de más simple
administración y rara vez es dolorosa para el animal, pero su velocidad de absorción es
lenta.

Por lo mencionado con anterioridad y con los conocimientos adquiridos en la literatura


concuerdo que la vía oral y subcutánea es el método más simple de manipulación y la vía
intravenosa es la que mayor ventaja ofrece sobre las demás. Sin embargo, la vía
intravenosa, aunque parece simple, requiere conocimiento y habilidad por parte del
operador, ello se va adquiriendo durante la practica por ello como principiantes en el tema
considero que para iniciar en la experimentación con animales no recomiendo esta técnica
hasta adquirir la experiencia necesaria para su dominio.

Cabe recalcar que, para la elección de la mejor vía de administración, se deben tener en
cuenta las características químicas y físicas de la sustancia, ya que la vía de administración
depende de las propiedades de la sustancia y del propósito del estudio.

Los movimientos del animal pueden ser restringidos brevemente ya sea en forma manual o
mediante aparatos de restricción, estos últimos deben ser del tamaño, diseño y operación
apropiados para reducir al mínimo la incomodidad o evitar lesiones al animal (Peralta,
2012).

Considero que lo mencionado por el autor es de suma importancia porque la restricción


física ya sea por medio del uso de medios manuales o mecánicos para limitar algunos o
todos los movimientos normales del animal, tiene como finalidad examinar, recoger
muestras, administración de drogas, terapia o manipulación experimental y todas estas
operaciones se realicen sin dañar al animal.
IX. CONCLUSIONES

 Se identificaron las diferentes vías de administración en especies roedoras como


son: Oral, subcutánea e intraperitoneal, además se expusieron los
procedimientos adecuados para su realización.

 Se identificaron las diferentes técnicas de manipulación para la obtención de


fluidos biológicos en especies roedoras como son: Técnicas de manipulación de
ratones jóvenes y adultos (captura y traslado de jaula, sujeción con una mano),
Técnicas de manipulación para ratones lactantes, Técnicas de manipulación de
ratas que incluyen (contención manual para ratas, método de “Rata Wrap” y
sujeción con la mano) y por ultimo las Técnicas de manipulación para conejos
(contención del Conejo y dispositivos de inmovilización)
X. CUESTIONARIO

1) Señale la normativa legal gubernamental del Perú, que permite realizar


investigación que incluyan a la utilización de animales de experimentación.

La aprobación del Congreso de la Republica de la Ley N°30407, Ley de protección y


bienestar animal, en su artículo 19 detalla los centros que utilizan animales con actos
de experimentación, investigación y docencia y en su artículo 25, las prohibiciones y
excepciones para la utilización de animales en actos de experimentación, investigación
y docencia.

2) Realizar un diagrama de flujo sobre los pasos a seguir para la manipulación de la


rata

Manipulación de la rata

Realizar un acercamiento suave a los


animales

Toma de un ratón adulto desde la base de la cola

Apoyarlo sobre una superficie rugosa

Tomar suficiente piel de manera firme para


inmovilizar al animal

Acercamiento a las ratas previa


manipulación

Técnica de inmovilización por pinzamiento.


Inicio de la toma de la piel dorsal del animal
3) Mencione las diferentes vías de administración que son más utilizadas, y ¿cuáles
de ellas son más accesibles y de fácil manipulación?
Las vías de administración de sustancias para ratas y ratones son las siguientes:
 Vía de administración oral
 Vía de administración subcutánea
 Vía de administración intramuscular
 Vía de administración intravenosa
 Vía de administración intraperitoneal
 Vía de administración de intradérmica
 Vía de intracerebral
 Vía de administración intranasal

De las vías mencionadas con anterioridad se destacan como las más accesibles y de
fácil manipulación: La vía oral, por ser el método más simple de administración por
permitir administrar la sustancia mezclada con los alimentos o al agua potable y la vía
subcutánea siendo de fácil manipulación y rara vez es dolorosa para el animal, sin
embargo, la velocidad de absorción es menor en comparación con intraperitoneal e
intramuscular (Neves et al., 2013).

4) ¿Qué criterios se emplean para seleccionar un animal para estudios


experimentales en toxicología?

Resulta imposible mencionar criterios específicos para seleccionar el mejor modelo


animal, debido a que existen muchas consideraciones a tomar en cuenta al efectuar
esta selección; las cuales difieren con cada proyecto y sus objetivos. Sin embargo,
existen algunos criterios generales que se mencionan a continuación: (Neves et al.,
2013)

 La idoneidad de la similitud entre el modelo y la especie diana


 El conocimiento general de sus características biológicas
 La facilidad de adaptación a la manipulación
 El costo y disponibilidad
 El tamaño del animal
 La cantidad de animales que se requieren
 Período de vida
 Sexo
 La edad de los animales
5) Señale las diferentes técnicas de manipulación para la obtención de fluidos
biológicos de animales de laboratorio.

5.1. Técnicas de manipulación de ratones jóvenes y adultos.


1. Captura y traslado de jaula: Con la finalidad de trasladar a los ratones
comúnmente se sujetan de la cola con los dedos índice y pulgar. También se
puede es abrazar del cuello con el dedo índice y el pulgar (Fuente et al., 2008).
2. Sujeción con una mano: Primero se saca el ratón de la jaula tomándolo de la
cola, y se apoya sobre una superficie rugosa o rejilla. Luego se coloca la base de
la cola del ratón entre sus dedos anular y meñique, seguidamente pellizque de
manera rápida el dedo pulgar e índice la piel de la parte superior de cuello y
hombros de manera firme y suave, se debe ser precavido con los ratones
agresivos porque pueden morder. Finalmente se levante al animal (Fuente et al.,
2008).

5.2. Técnicas de manipulación para ratones lactantes

La manipulación de los recién nacidos debe realizarse con guantes y de manera suave y
tranquila, se debe coger uno a uno o en pequeños grupos y posarlos cuidadosamente
entre la palma y los dedos de la mano extendidos y juntos; regresarlos a la camada lo
más pronto posible, evitando que la madre se dé cuenta (Fuente et al., 2008).

5.3. Técnicas de manipulación de ratas


1. Contención manual para ratas: Primero se sujeta por todo su cuerpo, luego se
cubre con la palma de la mano toda su espalda con los dedos rodeando su cuerpo
por debajo de las axilas de sus patas delanteras. Además, se utiliza otra manera
para su contención, se toma sobre la espalda, con la cabeza entre dedos índice y
medio (Montenegro & Ríos, 2014).
2. Método de “Rata Wrap”: Se coloca la rata en el centro de una toalla, luego se
dobla una parte de la esquina de la toalla cubriendo a la rata, se realiza lo mismo
con las otras esquinas de la toalla. También se utiliza un dispositivo de retención
manual, 1/4 a 1/2 de la rata está disponible para las inyecciones (Montenegro &
Ríos, 2014).
3. Sujeción con la mano: Las ratas pueden ser también sujetadas por la cola de
forma temporal. Aunque es más común y efectiva para ejercer el control
adecuado la sujeción de la rata con una mano, pero esta debe ser acompañada de
la sujeción de las patas y la cola con la otra mano para un control total
(Montenegro & Ríos, 2014).

5.4. Técnicas de manipulación para conejos


1. Contención del Conejo: Se sujeta al conejo por la piel sobre los hombros con la
cabeza en dirección al operario. Luego cuando esté colgado, se debe sujetar la
parte de abajo del cuerpo con la otra mano. Una sujeción firme debe realizarse
antes de iniciar el procedimiento experimental para evitar accidentes
(Montenegro & Ríos, 2014).
2. Dispositivos de inmovilización: Las jaulas de restricción son muy eficientes y
se recomienda para la mayoría de los procedimientos. Se introduce al conejo en
una jaula de plástico (Montenegro & Ríos, 2014).
3. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Boada, Colom & Castelló (2011). Realización de procedimientos experimentales con


animales para investigación y otros fines científicos. Recuperado de
https://incual.mecd.es/documents/20195/94271/AGA530_3+
+Q_Documento+publicado/3bcea0c0-9b08-4880-80b6-9df50784f4fb

Congreso de la Republica. (8 de enero de 2016) Ley de protección y bienestar animal. [Ley


30407 de 2016].

Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio. (2002). Procedimiento


de administración de sustancias y toma de muestras sanguíneas incluyendo rutas y
volúmenes en roedores de laboratorio. Bogotá. Recuperado de
https://ciencias.javeriana.edu.co/documents/3722984/3758101/PROCEDIMIENTO+
DE+ADMINISTRACION+DE+SUSTANCIAS+Y+TOMA+DE+MUES.pdf/f26dd3
ba-bb09-4c08-bdc8-6c813d0b7863

Fuente, F., Mendoza, R., Rosales, A. & Villagrán, C. (2008). Guía de manejo y cuidado de
animales de laboratorio: ratón. Lima. Recuperado de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/INS/962_INS68.pdf

Ministerio de Salud (2008). Guía de manejo y cuidado de animales de laboratorio.


Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/INS/962_INS68.pdf

Mourelle, A., Herrero, E., & Ricca, M. (2013). Recomendaciones para manipulación y
sujeción de ratas y ratones de laboratorio. Recuperado de
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/download/708/694/

Montenegro, J. y Rios, K. (2014). Manejo de bioterio para roedores (Mus muscullus, Ratus
norvergicus) y lagomorfos (Oryctolagus cuniculus). (Tesis de grado, Universidad
Nacional Agraria). Recuperado de https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl70m777.pdf

Navarro, J., Ramírez, R. & Cisneros, R. (2012). Manual de procedimientos recomendables


para la investigación con animales. México: 1er ed. Recuperado de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/cbis/
manualprocedimientosanimales.pdf

Neves, S., Mancini, F. & Welsen, E. (2013). Manual de Cuidados e Procedimentos com
Animais de Laboratório do Biotério de Produção e Experimentação da FCF-IQ/USP.
Sao Paulo. Recuperado de http://www.fo.usp.br/wp-content/uploads/Manual-
Cuidados-com-Animais.pdf

R.A.E. (2019). Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/manipular

Peralta, N. (2012). Manual Práctico para el Uso de Ratas en el Laboratorio del Instituto de
Neuroetología de la Universidad Veracruzana. (Tesis de Médico Veterinario
Zootecnista, Universidad Veracruzana.). Recuperado de
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30759/1/PeraltaLopez.pdf

Wilber, R. (2016). El 1, 2, 3 de la experimentación con animales de laboratorio. Rev.


Scielo, 33 (2), 1726 - 4634. doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2169

También podría gustarte