[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas35 páginas

Usar. 1er Parcial. Resumenes. Psicología Jurídica

Cargado por

Rune El Perro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas35 páginas

Usar. 1er Parcial. Resumenes. Psicología Jurídica

Cargado por

Rune El Perro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

1ER PARCIAL: PSICOLOGÍA JURÍDICA

LEY 23.277: EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA

– Ámbito y Autoridad de Aplicación


– Condiciones para su ejercicio
– Inhabilidades e incompatibilidades
– Derechos y obligaciones
– Prohibiciones.

Del ejercicio profesional. Ámbito y autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 1º -El ejercicio de la psicología, como actividad profesional independiente en la Capital Federal, territorio
nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, quedará sujeto a las disposiciones de la presente
ley.
El control del ejercicio de la profesión y el gobierno de la matrícula respectiva se realizará por la Secretaría de Salud,
dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social, en las condiciones que se establezcan en la correspondiente
reglamentación.
ARTÍCULO 2º -Se considera ejercicio profesional de la psicología, a los efectos de la presente ley, la aplicación y/o
indicación de teorías, métodos, recursos, procedimientos y/o técnicas específicas en: a) El diagnóstico, pronóstico y
tratamiento de la personalidad, y la recuperación, conservación y prevención de la salud mental de las personas; b)
La enseñanza y la investigación; c) El desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos por designaciones de
autoridades públicas, incluso nombramientos judiciales; d) La emisión, evaluación, expedición, presentación de
certificaciones, consultas, asesoramiento, estudios, consejos, informes, dictámenes y peritajes.

En el ámbito jurídico el diagnóstico y pronóstico, sobretodo el pronóstico lo suelen pedir y es fundamental, que se
difícil determinarlo y llegar a una conclusión.

ARTICULO 3º -El psicólogo podrá ejercer su actividad autónoma en forma individual y/o integrando equipos
interdisciplinarios, en forma privada o en instituciones públicas o privadas que requieran sus servicios. En ambos
casos podrá hacerlo a requerimiento de especialistas en otras disciplinas o de personas que voluntariamente
soliciten su asistencia profesional

De las condiciones para el ejercicio de la profesión.

ARTICULO 4º -El ejercicio de la profesión de psicólogo sólo se autorizará a aquellas personas que:

1. Posean título habilitante de licenciado en psicología otorgado por universidad nacional, provincial o privada
habilitada por el Estado, conforme a la legislación o título equivalente reconocido por las autoridades
pertinentes.
2. Posean título otorgado por universidades extranjeras que haya sido revalidado en el país.
3. Tengan título otorgado por universidades extranjeras que en virtud de tratados internacionales en vigencia haya
sido habilitado por universidad nacional.
4. También podrán ejercer la profesión: a) Los extranjeros con título equivalente, que estuviesen en tránsito en el
país y fueran oficialmente requeridos en consulta para asuntos de su especialidad. La autorización para el
ejercicio profesional será concedida por un periodo de seis meses, pudiendo prorrogarse. b) Los profesionales
extranjeros contratados por instituciones públicas o privadas con fines de investigación, docencia y
asesoramiento. Esta habilitación no autoriza al profesional extranjero para el ejercicio independiente de su
profesión, debiendo limitarse a la actividad para la que ha sido requerido.

1
ARTICULO 5º- El ejercicio profesional consistirá únicamente en la ejecución personal de los actos enunciados en la
presente ley, quedando prohibido todo préstamo de la firma o nombre profesional a terceros, sean éstos psicólogos
o no.

Inhabilidades e incompatibilidades.

ARTICULO 6º- No podrán ejercer la profesión: 1) Los condenados por delitos contra las personas, el honor, la
libertad, la salud pública o la fe pública, hasta el transcurso de un tiempo igual al de la condena, que en ningún caso
podrá ser menor de dos años; 2) Los que padezcan enfermedades psíquicas graves y/oinfecto-contagiosas mientras
dure el período de contagio.

ARTICULO 7º- Los profesionales que ejerzan la psicología podrán: 1.Certificar las prestaciones de servicios que
efectúen, así como también las conclusiones de diagnósticos referentes a los estados psíquicos de las personas en
consulta. 2.Efectuar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la salud cuando la naturaleza del
problema así lo requiera.

ARTICULO 8º - Los profesionales que ejerzan la psicología están obligados a: 1. Aconsejar la internación en
establecimiento público o privado de 3 aquellas personas que atiendan y que por los trastornos de su conducta
signifiquen un peligro para sí o para terceros, así como su posterior externación; 2. Proteger a los examinados
asegurándoles que las pruebas y resultados que obtenga se utilizarán de acuerdo a normas éticas y profesionales;
3. Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de emergencias; 4. Guardar el
más riguroso secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas
específicas, así como de los datos o hechos que se les comunicare en razón de su actividad profesional sobre
aspectos físicos, psicológicos o ideológicos de las personas; 5. Fijar domicilio profesional dentro del territorio de la
Capital Federal, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.

De las prohibiciones

ARTICULO 9º - Queda prohibido a los profesionales que ejerzan la psicología: 1.Prescribir, administrar o aplicar
medicamentos, electricidad o cualquier otro medio físico y/o químico destinado al tratamiento de los pacientes.
2.Participar honorarios entre psicólogos o con cualquier otro profesional, sin perjuicio del derecho a presentar
honorarios en conjunto por el trabajo realizado en equipo. 3.Anunciar o hacer anunciar actividad profesional como
psicólogo publicando falsos éxitos terapéuticos, estadísticas ficticias, datos inexactos; prometer resultados en la
curación o cualquier otro engaño.

ARTICULO 10º - Deróganse los artículos 9º y 91º de la norma de facto 17.132 y toda otra disposición que se oponga a
la presente ley. ARTICULO 11º - Comuníquese al Poder Ejecutivo

__________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA JURÍDICA


“Estudio del comportamiento de las personas y de los grupos en cuanto que tienen necesidad de desenvolverse
dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en
cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellas”. (Dr. Miguel Clemente Díaz, Profesor titular de Psicología
Social de la Universidad Complutense de Madrid).
Se refiere a la aplicación de la psicología al área jurídica.
“Psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho”. (Dr. Emilio Mira y López, 1932, Manual de psicología Jurídica,
primera obra específica sobre psicología jurídica).

2
Básicamente tiene que ver con los distintos ámbitos de psicología relacionados al derecho, en instituciones que
estén atravesados por lo jurídico (tribunales, fiscalía, servicios penitenciarios, instituciones que trabajan con
vulneración de derechos, sistemas de salud mental).

El psicólogo trabaja en ámbitos donde está atravesado con el derecho, con lo jurídico, que puede ser con personas
que han cometido un delito o que se encuentran en situación de vulneración de derechos. Muchas veces se nos
solicita por la justicia para hacer justicia o evaluar en profundidad a la persona que ha cometido el delito o ha sido
víctima de un delito.

La psicología jurídica es muy amplia, se puede estar trabajada en una clínica para adictos privada pero llega la orden
de un juez porque uno de estos chicos cometió un delito y quiere saber peligrosidad, etc. Por más que no se trabaja
en el ámbito público el juez puede pedir un informe, uno como psicólogo debe saber cómo hacer el informe para el
juez.

Se deben realizar informes que estén direccionados a que lo pueda entender alguien que sabe leyes, no un
psicólogo. Muchos informes no son tomados por el juez, muchas pericias, porque por más que estén bien hechas el
juez no entiende nada y al no entenderlo no puede tomarlo como un elemento de sustancial importancia.

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA FORENSE

“Ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la psicología ante las preguntas de la justicia, y
coopera en todo momento con la administración de justicia, actuando en el foro 1 (tribunal) mejorando el ejercicio
del derecho”. (Dr. Javier Urra Portillo)
“Praxis que involucra dos vertientes: una práctica, en lo que hace a la respuesta puntual que se espera de la
psicología cuando es interrogada desde el Todo Legal, es decir la pericia propiamente dicha, y una crítica en tanto
reflexión que involucra tanto al demandante cuanto al demandado”.... “de no existir tal dimensión crítica, quien
ejerce lo hace en calidad de esclavo, por más eficacia y perfeccionamiento que exhiba en su tarea profesional”. (Dr.
Mariano Castex)
“Forense” deriva de la raíz latina Forum, que significa lugar público en el cual se practica la justicia, es decir los
tribunales de justicia.
La Psicología Forense es la que dirige su actuación a responder a cuestionamientos surgidos de dicho espacio.
La psicología forense es una rama de la psicología jurídica es un ámbito más específico relacionada con las pericias
que se hacen para dar respuesta a las preguntas de la justicia (por ejemplo, evaluar la peligrosidad de la persona, si
puede volver a cometer el delito, cuál es su estructura de personalidad, etc).

ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO JURÍDICO: ALGUNOS ÁMBITOS DE INCLUSIÓN.

– Asesoramiento a la parte o al letrado (confección de querellas, demandas, elaboración de puntos periciales,


asesoramiento para la impugnación o pedido de explicación de la peritación oficial o de oficio, etc.
1
Se deriva de la raíz latina Forum, que significa lugar público en el cual se practica la justicia, es decir los tribunales de justicia. La
Psicología Forense es la que dirige su actuación a responder a cuestionamientos surgidos de dicho espacio.

3
– Co-mediación.
 Trabajo en Institutos de Menores, Servicio Penitenciario, Policía, Patronato de Liberados, en Juzgados, etc.
 Asistencia al régimen de visitas

DEFINICIÓN DE PERICIA

“La prueba pericial es la opinión fundada de una persona especializada o informada en ramas del conocimiento que
el juez no está obligado a dominar. La persona dotada de tales conocimientos es el perito, y su opinión fundada, el
dictamen”. (Rodolfo Witthaus)

La pericia tiene que ver con un conocimiento especializado de un área que un juez no está obligado a saber. Es
importante que nuestro lenguaje expresado sea entendido por la justicia.
“Es un medio de prueba no vinculante, y como tal debe incluir los fundamentos científicos y técnicos en los que se
sustentan las conclusiones del dictamen pericial. La actividad del perito se orienta a la producción del
convencimiento psicológico del magistrado sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados, finalidad a la
cual en definitiva tiende la actividad probatoria. El juzgador lo evalúa de acuerdo a su sana crítica (por eso es de vital
importancia la fundamentación de la pericia y sus conclusiones)”. (Fenochietto-Arazi)

“Es una actividad procesal, desarrollada en virtud de encargo judicial, por persona distinta de las partes del proceso,
especialmente calificada por sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual se suministra al
juez argumentos o razones para la formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepción o
cuyo entendimiento escapa a la aptitud del común de las gentes”. (Hernando DevisEchandía, Teoría general de la
prueba pericial).
La pericia vale tanto como resulta de su fundamentación” (Witthaus, 2003)

Pericia psicológico-forense

“La pericia psicológico-forense está orientada hacia la descripción y comprensión profunda y compleja de la
personalidad de un sujeto vinculado a un proceso judicial en sus diferentes áreas: aspecto intelectual (capacidad de
comprensión, funcionamiento y tipo de pensamiento, capacidad de atención, concentración y memoria), aspecto
afectivo (manejo de las emociones), aspecto vincular (manejo de las relaciones interpersonales), aspecto volitivo
(manejo de los impulsos y del caudal de la agresividad) y ajuste y adecuación a la realidad.

Investiga no sólo los aspectos manifiestos, sino los latentes, ya que utiliza para lograr tales objetivos no sólo
entrevistas psicológico-forenses, sino también aquellas técnicas psicométricas y proyectivas que el profesional
interviniente considere con validez científica para responder a las demandas de los Sres. Magistrados.” (Lic. María
Amalia Cejas de Scaglia).

Podemos tomar una batería de tests pero de acuerdo al tipo de pericia nos vamos enfocar en unos aspectos más que
en otros.

Definición de perito

 Según el Diccionario de la Real Academia Española: Sabio, experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte.
 En Derecho: Persona que poseyendo especiales conocimientos teóricos o prácticos informa bajo juramento al
juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia.
 Es la persona que tiene conocimientos especiales o es experto sobre un determinado tema, ciencia, técnica,
arte o industria. El juez no tiene obligación de tener tales conocimientos. También se ha dicho que los
conocimientos exigibles al perito exceden a los conocimientos del común de la gente.

4
 “Es el tercero, auxiliar del juez, que, dotado de conocimientos especiales que el juez no está obligado a tener, es
llamado por éste en un proceso a dar su opinión fundada, cuando la apreciación de los hechos controvertidos
requieren conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada”. (Rodolfo
Witthaus)
 Soler expresa que el perito es: “Un tercero llamado a un juicio para suministrar esclarecimiento sobre hechos
cuya verificación e interpretación requieren conocimientos especiales en alguna ciencia arte o industria”.
 Es un experto al que puede o no, serle exigible la posesión de un título que acredite su condición, según el caso.
 Es llamado por otra persona física o jurídica, para dictaminar sobre hechos cuya apreciación requiere
necesariamente, los conocimientos que posee el perito.
 Debe ser tercero imparcial respecto de las partes que lo convocan y de los hechos sobre los que dictamina .Es
objetivo en relación a su valuación por cuestiones éticas
 Expresa Palacio que "aún cuando el juez posea conocimientos técnicos en la materia de que se trate,
necesariamente debe ser auxiliado por peritos, ya que sólo de esta manera cuentan las partes con la posibilidad
de controlar, con objetividad, cómo se ha formado la convicción judicial".

Tipificación de los peritos:

1. PERITO OFICIAL:
 “Es el psicólogo que trabaja en un Juzgado, Asesoría Pericial, Asesoría de menores o Cuerpo Médico Forense.
Forma parte del cuerpo orgánico administrativo de la Justicia, y recibe el pedido de pericias de los jueces de los
distintos fueros o del juez con el que directamente trabaja”.
 Los Peritos Oficiales revisten el carácter de funcionarios del Poder Judicial de la Nación y dependen de la Corte
Suprema de la Nación.
 Las causas penales son enteramente peritadas por los Peritos Oficiales.Sí o sí debe haber un perito oficial en
causas penales.
 Los Peritos Oficiales deben reunir determinadas condiciones tales como: Idoneidad, objetividad, imparcialidad,
independencia y honestidad.
 Es considerado como un auxiliar de la Justicia y realiza una tarea por encargo de la autoridad judicial
(generalmente un Juez, aunque también puede requerir de sus funciones un Fiscal o un Defensor). Pertenece a
los Cuerpos Técnicos Periciales. En la Justicia Nacional, el perito psicólogo oficial se incluyó en el año 1992 por la
ley Nº 24.053 y pertenece al Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional.
 El Perito Oficial cobra un sueldo y es un funcionario judicial.Acá en La Rioja no está creado el cargo, no ese stá
perteneciendo de manera legal al equipo de peritos oficiales
 Artículo 60. El Cuerpo Médico Forense, contará con uno o más peritos químicos, odontólogos y psicólogos que
deberán reunir las mismas condiciones que sus miembros y tendrán sus mismas obligaciones. Ley Nº 24.053,
B.O. 20/1/1992.
 Es el que en general el juez tiene más en cuenta a la hora de realizar el dictamen porque está en el poder judicial
y depende de la Corte Suprema.

2. PERITO DE OFICIO (o de lista)


 “Su relación con la Justicia es un “contrato” para producir un dictamen o informe pericial en un determinado
caso, y es designado por el juez previa inscripción en una lista en las distintas cámaras”.
 Son los que anualmente se inscriben en instancias de superintendencia de cada fuero (Cámaras), conformándose
así, listas o nóminas por cada ciencia o arte.
 Los designa el juez, de modo directo y personal, seleccionándolos a través de un sorteo que se denomina
“desinsaculación”, de aquella lista.

5
 A los fines de cumplir con la tarea encomendada por el Juez (que básicamente consiste en la evaluación
psicológica de una o varias personas para emitir su opinión fundada respecto de cuestiones psicológicas que
son de interés para la causa/litis) el Perito de Oficio debe llevar a cabo diversas tareas: Aceptación del cargo,
lectura del expediente, presentación de escritos judiciales, realización del proceso psicodiagnóstico, elaboración
del dictamen pericial, presentación del dictamen pericial, contestación a las eventuales impugnaciones, al
pedido de aclaración, explicación o ampliación de la pericia, etc.
 El Perito de Oficio tiene derecho a percibir sus honorarios profesionales una vez que exista sentencia firme en el
expediente en el que ha actuado y es el Juez el que regula sus honorarios.

DIFERENCIA ENTRE OFICIAL y DE OFICIO: Su condición laboral y la forma en la que el juez accede a estos servicios.

3. PERITO DE PARTE (FUERO PENAL):

La peritación la llevan adelante el perito oficial o el perito de oficio. Son considerados como auxiliares de la justicia,
por lo tanto deben ejercer su tarea conforme a los principios de imparcialidad, objetividad y neutralidad.

Se trata de un profesional de la Psicología que es propuesto por una de las partes en el fuero penal.

Su función y atribuciones son similares a las del consultor técnico que se desempeña en el fuero civil. Las diferencias
con éste son: 1) Debe ser designado por el juez, y dicha designación debe constar en el expediente; 2) Confecciona
conjuntamente con el perito oficial el dictamen pericial. En los hechos, y por razones de índole práctica, esta
exigencia no se cumple de este modo, y es el perito oficial quien confecciona el informe, que luego es leído y firmado
por el perito de parte, quien puede hacer observaciones del mismo. (Reglamentado en Capítulo V Arts. 253 a 267 del
Código de Procedimiento Penal.)

 Debe estar inscripto en la lista de peritos de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional.


 Debe presentar un certificado de inexistencia de causas penales en su contra (Certificado de reincidencia penal)
 Si bien es propuesto por la parte (imputado o damnificado) debe ser desginado por le juez, y dicha designación
debe constar en la causa penal. El abogado le propone al Juez un X como perito de parte del imputado, es se´gun
la causa si el juez da lugar o no al pedido del abogado.
 Debe aceptar el cargo en el expediente.
 La práctica de la pericia oficial no puede comenzar sin la presencia de le o los peritos de parte designados en la
causa penal.
 Confecciona conjuntamente con el perito oficial el dictamen pericial
 Al Perito de Parte lo alcanza la figura de Falso Testimonio porque es un perito.

Incumbencias:
 Asume un compromiso hacia la verdad y por tanto lo alcanza la figura jurídica de Falso testimonio (aunque sea
propuesto por la parte).
 Debe asistir a la totalidad del proceso pericial y el perito oficial o de oficio no puede comenzar la peritación sin
su presencia.
 Debe exhibir documento de identidad y matrícula profesional.
 Debe estar inscripto en la lista de peritos de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional.
 Debe presentar un certificado de inexistencia de causas penales en su contra (Certificado de reincidencia penal).
 Si bien es propuesto por la parte (imputado o damnificado) debe ser designado por el juez, y dicha designación
debe constar en la causa penal.
 Debe aceptar el cargo en el expediente.
 Confecciona conjuntamente con el perito oficial el dictamen pericial.

6
4. Consultor Técnico (En todos los fueros menos en el Fuero Penal):
Es primordialmente un auxiliar de la parte, y hará resaltar en la práctica -sin por ello faltar a la lealtad, probidad y
buena fe con que debe proceder- aquellos aspectos técnicos que favorecen a la parte que asesora técnicamente en
el proceso. El consultor técnico presenta una figura estrictamente análoga a la del abogado, y opera en el proceso a
manera de este último, por lo cual debe comprendérselo en el amplio concepto de defensor-consultor, y en tal
carácter es el reemplazante de la parte que lo ha designado para hacer por ella las observaciones pertinentes,
controlando técnicamente el desarrollo de las diligencias periciales, e inclusive pudiendo presentar dicho consultor
su propio informe dentro del plazo fijado para el perito. Puede presenciar las operaciones técnicas que se realicen, y
formular las observaciones que considere pertinentes, pero no puede intervenir en la elaboración del dictamen
propiamente dicho o dictamen oficial.Su función es entonces resaltar, subrayar y acentuar aquellos aspectos que van
a posicionar mejor al cliente que lo propone en el juicio y disimular u ocultar los elementos que podrían ser
perjudiciales para el cliente.

Algunas tareas que desarrolla:realización de psicodiagnósticos de parte, asesoramiento al letrado para elaborar la
demanda o contestación de la demanda y para redactar los puntos periciales psicológicos, asesoramiento a la parte
que va a ser peritada, asistencia a la peritación oficial o de oficio, presentación de un informe en disidencia con el
dictamen oficial o de oficio, asesoramiento al letrado para impugnar o pedir explicaciones a la pericia oficial o de
oficio.

La figura del consultor técnico tiene ingreso en nuestro derecho procesal en el año 1981, por conducto del ejercicio
de la facultad que reconoce a la parte la ley cuando hay prueba pericial. Constituye un derecho de defensa en lo
relativo a la producción de la prueba pericial. Se halla reglamentado en los Arts. 457 a 478 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. En la Provincia de Buenos Aires no existe la figura del Consultor Técnico.

 Profesional que es designado por la o las partes en diversos fueros (civil, comercial, seguridad social, etc).
 Su función es la de asesorar y defender a la parte que lo propone de modo estrictamente análogo al abogado
defensor, aunque obviamente en temas técnicos o profesionales de los que es conocedor.
 Su función es la de hacer las veces de abogado defensor en aquellos temas en que el letrado no es conocedor
(asuntos técnicos que escapan a sus conocimientos). Por esta razón se lo ha llamado al Consultor Técnico
defensor-asesor de la parte que lo propone.
 Su función es entonces resaltar, subrayar y acentuar aquellos aspectos que van a posicionar mejor al cliente
que lo propone en el juicio y disimular u ocultar los elementos que podrían ser perjudiciales para el cliente.
 Algunas tareas que puede desarrollar el Consultor Técnico son: realización de psicodiagnósticos de parte,
asesoramiento al letrado para elaborar la demanda o contestación de la demanda y para redactar los puntos
periciales psicológicos, asesoramiento a la parte que va a ser peritada, asistencia a la peritación oficial o de
oficio, presentación de un informe en disidencia con el dictamen oficial o de oficio, asesoramiento al letrado
para impugnar o pedir explicaciones a la pericia oficial o de oficio.

Incumbencias:
 No es obligatorio que esté inscripto en las listas de perito de oficio.
 Tiene que estar autorizado en el expediente y ser el mismo que figura en el expediente.
 No está obligado a tomar el cargo.
 No le alcanza la figura de Falso Testimonio porque en rigor no es un perito, por tanto no está obligado a decir
toda la verdad, circunstancia que no lo habilita a mentir. Puede caberle la figura de responsabilidad por tentativa
de fraude procesal.
 No es obligatorio que esté en las entrevistas psicodiagnósticas, por tanto la peritación oficial o de oficio puede
comenzar a llevarse a cabo sin su presencia aunque esté designado en el expediente.
 Debe exhibir documento de identidad y matrícula profesional. No requiere antigüedad en la profesión. Si bien no
existe una referencia expresa en los códigos, si la profesión estuviera reglamentada, el consultor técnico debe
poseer título habilitante, pues de lo contrario estaría ejerciendo ilegalmente la actividad. La profesión del

7
consultor técnico debe coincidir con la profesión del perito oficial o del perito de oficio que lleva adelante la
peritación (en nuestro caso, debe ser psicólogo). Esta cuestión es muchas veces controvertida cuando se
presentan consultores técnicos que tienen título de médicos pero que poseen formación en psiquiatría o en
psicología e incluso en técnicas de exploración psicológica. En estos casos el perito oficial o de oficio debe
decidir, conforme a su criterio, si corresponde que asista a la peritación o no. Las más de las veces se accede a
que un médico que tiene formación en nuestra profesión sea consultor técnico.
 Puede presentar su propio informe, aunque no tiene el mismo peso que el informe del perito oficial o de oficio.
Igualmente esto depende de la fundamentación de cada informe, y ha habido casos en los que el informe del
consultor técnico está más y mejor fundamentado que el oficial o de oficio, y esto lleva a que se lo tome en
cuenta al momento de dictar sentencia o que se pida una nueva peritación oficial o de oficio.

__________________________________________________________________________________________

FUNCIÓN Y ROLES DEL PSICÓLOGO: RESPONSABILIDAD Y CONFLICTOS ÉTICOS EN EL ÁMBITO JURÍDICO. Surichaqui
Limaco, Ana.

El presente trabajo transita sobre el campo de los conflictos éticos que el/la profesional de psicología asume en su
práctica. Particularmente el/la psicólogo actuando como perito asume la demanda desde la justicia, en la cual
según nuestra propuesta tendrá que preponderar su función sobre el rol en que esté posicionado. Además es
importante el análisis de la responsabilidad, no solo del sujeto sobre el cual se imparte la justicia sino también de
el/la psicólogo y el administrador de justicia.

Se tiene el supuesto “El juez convoca a un perito psicólogo que intervino en una causa para que revele, si el
entrevistado “confeso” en las entrevistas y qué dijo del episodio que se investiga”

En esta viñeta el particular, el pedido del juez coloca al profesional de psicología en una posición de inspector de la
verdad, pero esta verdad no es cualquier verdad pues está claramente adjudicada a quien hace de “psicóloga/o,
siendo este/a quien posee un saber sobre lo que el entrevistado pudiera confesar siendo esta confesión cercana a
“esa verdad” por habérsela adjudicado a él/ ella, en su función de profesional de psicología no de secretario ni de
servidor de las leyes.

No solo eso, sino también el juez va a dejar en evidencia el “no todo” de su posición de juez y con ello de las leyes,
implicándonos a participar de este no todo, la consistencia del universo normativo es ilusoria, aunque este último
tiende a configurarse de modo tal que niegue o disimule su inconsistencia, a saber sobre las leyes fundadas en una
ley social, esta a su vez fundada en base a una época y las diferentes normas que son dictaminadas, sean basadas en
creencias o en acuerdos internacionales como en la actualidad, intentando siempre direccionarse a lo universal, para
así legitimar algo que se acerque a mantener un orden; sin embargo, como bien Salomone deja observar en su
análisis estaconsistencia es ilusoria pues no consiste en su aplicación sino es de la mano de un estudioso de ley
encargado de aplicarlo, que a su vez estará también encargado de interpretarla para ajustarla a el “caso”; ahora este
“no todo” va llevar al juez a convocar a un perito, que podrá brindar de su saber hacia el intento de seguir
consistiendo.

Tuve algunas dudas respecto que conllevaba una intervención del perito y que conllevaba una “peritación
psicológica”, por ello haré uso de la concepción hallada en el texto de Luis Camargo que cita a Tkaczuk, Josefa, en
Peritación en psicología forense: la PERITACIÓN PSICOLÓGICAindaga en busca de la verdad articulada en los
requerimientos procesales, procurando compatibilizar la verdad psíquica con la jurídica (…), me parece que este
podría ser algo que se acerque a la tarea de un perito si hallamos una lógica armónica en esta labor entre el intento
de aplicación de las leyes y la psicología; sin embargo es más problemático de lo que aparenta este intento de
articulación y por ello la necesidad de la psicología de preponderar su función ultima. La función del profesional de
psicología supone que mediando su intervención se pueda obtener del sujeto una implicación sobre su acto para
poder propiciar una respuesta ética que comprometa al sujeto; “El psicoanálisis no deslinda las consecuencias en el
ciudadano que asiste, acompaña al sujeto en el proceso de desenmascaramiento de su decir hasta el umbral, en ese
paso hay un corte dejando a su cargo como ciudadano las implicancias de sus acciones morales en la ciudad.

8
Si se llega a intervenir desde el rol que el psicólogo ha juramentado y aceptado tras la lectura y la firma de
aceptación de algunos artículos legales impuestos para asegurar que el perito lleve a cabo su labor “sin
complicaciones a la ley”, no estaría cumpliendo la función a la que debe su formación; sino estaría siendo un
secretario de la ley, cumpliendo el mandato que rige como consecuencia de las reglas del código civil; cito: La idea de
que el psicólogo debe adaptarse a los requerimientos de quien demanda no es sostenible en forma tajante ni aún
en el ámbito del tratamiento clínico.

En consecuencia de ello si se interviniera respondiendo a la demanda “de verdad”, me parece que el sujeto clínico
está siendo dejado de lado preponderándose así a un sujeto jurídico, trasladando el interés del “perito” (psicólogo)
en orientación de lo objetivo (estando colocado por parte de nuestro interés los medios y no el resultados), y si este
interés se queda petrificado en responder las demandas del juez; el sufrimiento ( o no) del sujeto estaría siendo
colocado del lado de “lo sin importancia”; perdiéndose de esta manera la esencia del trabajo de la intervención
desde la psicología, así como desvinculándolo a la noción de responsabilidad subjetiva frente a esto.

En la práctica en general cuando se acude a atender este tipo de demandas desde la ley, el psicólogo responde
enmascarando el lado de la verdad y del saber. Verdad que es buscada por el juez o la justicia, y no por ser parte de
una función de la psicología. Que ha de buscar mucho más allá de la ley, la responsabilidad del sujeto frente a
cualquier hecho.

El tema de RESPONSABILIDAD es uno de los puntos centrales a sostener dentro de los planteamientos que hacen
diferencia de la práctica jurídica y la práctica clínica y que a su vez colocan en cierta convergencia a ambas; se
entiende entonces que la noción de sujeto que se tiene desde el lado de la psicología es el SUJETO DEL
INCONSCIENTE. En una reflexión ética en términos psicológicos se tiene claro que la noción de consecuencias va a
estar dentro de sus fundamentos básicos al trabajar el tema de responsabilidad; así el psicoanálisis plantea un
determinismo inconsciente que hace al sujeto responsable por definición y que por lo tanto, el campo de la
responsabilidad subjetiva confronta al sujeto con aquello que perteneciéndole le es ajeno; como en un principio dije
ambas nociones de responsabilidad no son del todo diferentes, pues EN AMBAS DE INTERPELA AL SUJETO A
RESPONDER POR SUS ACTOS, tanto en relación al otro social como al otro de la ley. Es interesante plantear la
articulación entre la responsabilidad jurídica y la responsabilidad subjetiva, Cinzone en su texto “La decisión del juez
y la interpretación psicoanalítica” hace un recorrido sobre el camino del juez antes de poder ponderar una decisión;
una decisión que tendrá que atravesar el terreno de las leyes como “verdad inmutable” hasta lo indecidible del acto
en cuestión, así se tendrá que hacer uso de un tiempo que es a-temporal en sí mismo, que responde a la prisa de la
decisión en un terreno en el que no existen garantías por pertenecer a lo subjetivo (lo no calculado) y que sobre todo
esto Cinzone plantea la importancia del acto que hace el juez de interpretar, una interpretación que ira enmarcada
en el cuerpo legal y que a su vez busca una ruptura de la ley que apuntala a lo singular, un acto instaurador cuya
verdad no está asegurada sino que solo puede hallarse en el futuro y que solo puede ser medido desde sus
consecuencias, desde el sujeto sobre el cual “se decide” así como sobre el discurso del cual se generó;
articulándoseasí la responsabilidad subjetiva con la responsabilidad jurídica.

Siguiendo esta misma linea, hay códigos como el del Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina-
Apfraque amparan el resguardo del secreto profesional siendo este característica importante de nuestra práctica,
así como el Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.), formula en el
artículo 15 los puntos a resguardar sobre el secreto profesional, y su naturaleza ineludible para la práctica del
profesional de psicología; ambos códigos con bases en los Principios éticos de los Psicólogos y códigos de conducta
American psychologicalAssociation, 2002(2003); y todos estos códigos basados en el resguardo de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, adhesión hecha por la república Argentina que incorpora a su constitución la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, otorgándole el mismo rango que la propia Constitución Nacional.
Estas citas van a apoyar lo que he estado intentando preponderar sobre cualquier rol donde se le permita intervenir
al profesional de psicología, dejando claro que cualquieras sean las normas que legitimen que el secreto profesional
sea suspendido, es más que importante validar sobre esto los derechos protegidos del sujeto.

Ahora en EL CASO DE PROTEGERSE UN “BIEN COMÚN”todos los códigos de ética, van a tener un acápite que
permite al psicólogo proteger a un sujeto o a terceros sobre sus propio accionar, ya sea en una amenaza de
causarse a sí mismo daños físicos, o que estos estén dirigidos a otras personas. Aquí no solo es permitido que sea
descubierto el secreto profesional, sino que es va configurarparte de “un deber hacer” dentro de su labor como

9
profesional de psicología. Deseo dejar claro el punto normativo pues el tema sobre el secreto profesional toma un
punto definitivo en nuestra práctica, pues para poder llevar adelante una prácticaclínica donde el sujeto pueda
desplegar su queja y con ello dar cuenta de aquello de lo que sufre, se tiene como la instauración de transferencia,
que en palabras sencillas parte de que el paciente o la persona esté en este lugar, sustente respecto la discreción del
psicólogo/a, no puede haber una práctica profesional si se inhabilita este vínculo basado en la no transgresión de la
palabra y la dirección que conserva esta; a decir que el paciente no solo se crea escuchado, sino que el lugar que
ocupa frente al profesional de psicología es único. Esto mismo lo propongo al principio del escrito, pues el juez no
hace uso al azar de un profesional sino está encausado respecto las funciones que cumplen, así el profesional de
psicología es llamado como funcionario de la palabra; es decir, podría en este caso, entablar una relación tal que lo
capacite no solo para receptor de algún discurso (o en este caso un secreto), sino que su saber o como lo califican las
leyes en su “arte de curar” lo reafirma en el lugar de poder acoger algo del sufrimiento del otro y que, por lo tanto
este lugar al cual lo habilita el paciente -en este caso el “peritado” - también le otorga responsabilidad sobre este
decir.

Esta posición se agrava dependiendo de diferentes variables en las que se pueda ver interpelado el profesional de
psicología respecto no solo el secreto profesional sino sobre su propio accionar sobre un sujeto; ejem: una joven que
está en protección de una ONG es interpelada por la ley a describir a un sujeto del cual la joven fue objeto de
explotación sexual, este mismo sujeto al cual ella tenia que describir (para poder ser reconocido por la ley) era
objeto de amor de esta joven, y por ello, ella se negaba a “acusarlo”, pese a esta negativa se estableció la pericia por
parte del juez y el perito convocado, colocando de intermedio una amenaza, pues si ella se negaba a dar tal
información iba a ser denunciada penalmente por ocultar información sobre un tema de amenaza social.

Me cuestiono como actuar en este ambiente donde las demandas del juez no solo son ineludibles legalmente, sino
que apuntalan a transgredir a un sujeto, impartiendo la ley e interpretándola según la conveniencia “del bien
común”; en este ejemplo donde la posición del psicólogo no solo se ve invalidada como un profesional que tiene
conocimiento sobre el sufrimiento humano sino es interpelada a responder la demanda del juez, dando por hecho
que el único lugar que tiene un sujeto peritado es el de objeto. ¿Desde nuestra practica como se enfrentaría un
profesional frente a la negativa de su intervención? ¿Cómo legitimar nuestra practica sobre las que han recostado su
saber sobre lo universal?, creo que son preguntas que solo mediante el propio cuestionamiento pueden surgir. Sobre
todo cuando existe una demanda que no protege ni respeta a un sujeto de derechos y mucho menos a un sujeto de
la clínica, y en donde la ética profesional y los códigos que la protegen no alcanzan a conmover la posición
inquisidora de la ley

Por ello quiero hacer referencia este punto pues me parece que la LABOR DEL PSICÓLOGOno puede estar
supeditada y enmarcadas a las leyes, sean civiles, penales o constitucionales, no puede relegarse simplemente a
su demanda de cumplimiento sino que su función está en el hecho de poder ir más allá de estas; ¿Cómo suponer
que el juez pueda encargar una tarea que se oponga a los principios éticos de los psicólogos? De hecho, esto puede
producirse e incluso puede ser algo cotidiano, pero más allá de su frecuencia, no es posible que se establezca como
principio que la palabra del juez disuelva el marco ético que el psicólogo debe conservar en toda su circunstancia.
Me preguntaba cuánto cuan cuestionable y necesaria desde lo social es la noción de sujeto (más allá del sujeto de
derechos) que tienen justicia y si un inculpado pierde sus derechos como sujeto.

Como conclusión por todo lo dicho anteriormente, sobre la viñeta, el PROFESIONAL DE PSICOLOGÍAno puede
atender a la demanda del juez, por ser esta contraria a su función, y por violar leyes que amparan, que lo dicho por
el sujeto está enmarcado dentro de una confesión dirigida al psicólogo(a), y por tener esta naturaleza no le permite
desvincularse a la responsabilidad que este secreto conlleva, así haya sido dicha dentro de una pericia. Y propondría
darle vuelta a la ley para proteger los derechos irrestrictos del sujeto, ya que para llevar una práctica responsable y
ética es importante rectificar que: la dimensión clínica promueve la vía de la responsabilidad diferenciada de la
obediencia.

_______________________________________________________________________________________________

PSICOLOGÍA JURÍDICA- VARELA

Desarrollo histórico y formación profesional universitaria de la Psicología Jurídica en la República Argentina

10
✽ Los inicios de la especialidad están ligados en forma directa a los desarrollos de la criminología. En 1907, Jose
Ingenieros introduce el método psicoanalítico para el estudio de las personalidades delincuentes, método usado
en Europa a partir de 1905 de la obra de Freud, psicoanálisis de los sueños. Así se produce el entrecruzamiento
de la ciencia psicológica con la ciencia jurídica en nuestro país, se comienza a observar la delincuencia desde la
óptica psicopatológica.
✽ A partir de 1959, con la aparición de los primeros psicólogos graduados, primero en Rosario y luego en Cordoba,
comenzó la inserción de los profesionales psicólogos en el ámbito psicológico jurídico, lo cual se extendió a
Buenos Aires y La Plata.
✽ La creación de la primera catedra, llamada psicología criminológica, funciono en nuestro país a partir del año
1957 en la Universidad Nacional de San Luis, la cual estaba a cargo del Prof. Placido Horas. Brindaban aportes
psicológicos al estudio de las personalidades delincuentes, incluyendo las técnicas proyectivas como métodos
científicamente válidos para aportar a los estudios que solicitaban los jueces.
✽ La aparición de la resolución sobre incumbencias, enunciaba los ámbitos en los cuales el psicólogo podía realizar
sus prácticas, mencionando al ámbito jurídico como un espacio proclive para que el Psicólogo desarrollara sus
conocimientos. En sus puntos 16 y 17, sentó el primer paso para implementar la especialidad y posteriormente
la Ley Nacional del Ejercicio Profesional de la Psicología, sancionada en el año 1987, que mencionaba la practica
en el ámbito específico en su título primero, articulo 2, inciso d, y Leyes Provinciales que permitían a los Colegios
Profesionales emitir certificados de especialistas, alentó a los Consejos Directivos de las diferentes carreras y
facultades de Psicologia a incorporar en sus curriculas la formación especifica en el ámbito jurídico y forense.
✽ Entre los años 1985 y 1992 se incluyó la formación específica y obligatoria de la practica en Psicología jurídica y
forense, sumándose a la Universidad de San Luis, la de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Tucumán
y Cuyo, no estando aun incluida como obligatoria en Rosario, aunque cuenta con seminarios optativos.
✽ También las Universidades Privadas la incluyeron en sus curriculas a través de materias y cursos de capacitación,
en el grado y el postgrado, siendo pioneras la Universidad de Belgrano, en 1990 y Aconcagua en Mendoza en,
sumándose luego el 90% de las Universidades Privadas del Pais.
✽ Comienza a incluirse la tarea psicológica además de lo penal, en casos de adopción, tenencia de hijos, violencia
familiar, maltrato de menores, de ancianos, prostitución y comercio infantil.
✽ En la Facultad de Psicologia de la UBA, la materia se comenzó a dictar a partir del segundo cuatrimestre del año
1987 con la denominación de Psicología Forense, bajo la titularidad de Mariano Castex, y en el primer
cuatrimestre del año 1998, se habilito la segunda catedra a cargo del Dr. Varela.
✽ La enseñanza se centraba sobre 3 pilares básicos: la incorporación de conocimientos teóricoprácticos, a lo que se
sumaba la prestación de servicios e investigación y recientemente técnicas proyectivas en el ámbito jurídico, las
que conjuntamente con Criminología, a cargo del Dr. RaulZafaroni, formaban el polo de las orientaciones
optativas que culminaban la formación específica. También se incluyó a la formación de grado, la practica
formativa en instituciones del quehacer psicológico jurídico.
✽ Comenzaron a interesarse en la especialidad algunas instituciones, como el servicio penitenciario federal, el
consejo nacional del menor, tribunales nacionales, hospitales psiquiátricos e instituciones para el tratamiento de
adictos.
✽ En el año 1989, se logró que el consejo directivo de la facultad, aprobara la inclusión de las pasantías en
Instituciones Forenses, como una materia optativa que otorgaba créditos en la curricula de grado.
Paralelamente, se abrió un espacio de consulta y servicio llamado Gabinete Pericial, formado por profesores y
alumnos para atender consultas y solicitudes de estudios periciales que comenzaban a realizar los jueces de
tribunales nacionales y provinciales.
✽ En el año 1988 se fundó la Asociación de Psicólogos Forenses de Argentina, figurando entre autoridades
destacadas Maria Amalia Suarez de Scaglia y Marta Castelli Perkins, el Dr. Varela, compartió el dictado de clases,
estando a cargo de la materia en la Universidad de Belgrano. Esta asociación fue pionera en el dictado de cursos
de formación específica.

11
✽ En el año 1989, se realizó el primer encentro argentino de Psicología Forense conjuntamente con la Secretaria de
Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología, en la Universidad de Buenos Aires, convocando a más de
1500 profesionales especialistas y alumnos interesados en la materia.
✽ En el año 1992, especialistas en la temática forense, se trasladaron a España para el Congreso de la SIP,
concentrando más de 100 profesionales psicólogos de 18 países americanos junto con España y Portugal, en el
cual se fundó la Asociación Iberoamericana de Psicología jurídica, siendo su primer Presidente, la Lic. Norma
Miotto, su secretario científico, el Dr. Juan del Popoto y tesorera, la Lic. Beatriz Greif.
✽ Los Congresos Internacionales de Chile en 1995, el de Cuba en 1997, el de Brasil en 1999, el de España en 2001 y
el de Chile en 2003, colaboraron para la comunicación de aportes que ampliaron el campo de la psicología
jurídica en el Ámbito Penitenciario, Psicología y ÁmbitoMinoril, Violencia Familiar, Psicología del Testimonio, etc.
✽ La Dra Hilda Marchiori, fue la primera profesora a cargo de la materia en la Universidad Nacional de Córdoba, y
fundadora del Primer Centro Nacional de Asistencia de la Victima, pues la victimologia es uno de los temas
pilares de la especialidad.
✽ Dado el alto interés de los alumnos, comenzó a gestarse la carrera de Especialización en Psicología Forense,
organizada por la Secretaria de Posgrado de la Facultado de Psicología, en la Universidad de Buenos Aires. Su
cursada está limitada a profesionales de la psicología, pero no tienen acceso a la titulación final de Especialista
en Psicologia Forense.
✽ Se cambió la denominación de la materia psicología forense por PsicologíaJurídica, por la necesidad de
adecuación de la nomenclatura a las normas internacionales, ya que la forense limita su práctica al ámbito de los
Foros o Fueros, mientras que Jurídica es contemplativa de la otra y se extiende para incorporar la practica
psicológica que se desarrolla en Instituciones del quehacer psicológico jurídico (unidades carcelarias, institutos
de menores, etc).
✽ La Psicología Forense, acota el campo de actuación del psicólogo ya que hace referencia a un cargo en relación
de dependencia de la Justicia, ser un empleado de ella. La denominación PsicologíaJurídica, nombra la actividad
que se lleva a cabo en ámbitos que no son jurídicos, pero que están atravesados por ese discurso.
✽ Con la Ley Nº 17.132 del año 1967 “Del ejercicio de Profesionales del arte de curar, las carreras médicas y
paramédicas y especialidades afines”, se limitaba el ejercicio profesional de la psicología a auxiliares de la
medicina, firmando las evaluaciones del psicólogo un médico. A partir de la Ley del Ejercicio Profesional, quedo
regulada la práctica para realización de peritajes, ello abrió posibilidad para que el psicólogo actuara como perito
en la justicia y pudiera firmar los informes que realizaba. Así se jerarquizo el saber psicológico, a los fines de
impartir justicia.
✽ Fueros de la Capital Federal:
 Justicia Nacional de Apelaciones del Trabajo
 Justicia Nacional de Apelaciones en lo Civil
 Justicia Nacional de Apelaciones en lo Comercial
 Justicia Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
 Justicia Nacional de Casación Penal
 Justicia Nacional de la Seguridad Social
 Justicia Nacional en lo Civil y Comercial Federal
 Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal
 Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional Federal
 Justicia Nacional en lo Penal Económico
✽ La intervención del perito en las causas que tramitan ante la justicia civil se realiza en juicios sobre daños y
perjuicios, insania, inhabitación, protección de persona, divorcios, régimen de visitas, tenencia de hijos, violencia
familiar, adopción, nulidad de matrimonio, testamento, etc.
✽ Para corroborar la existencia de la patología, su origen y magnitud, interviene el PERITO PSICOLÓGICO, quien, a
través de su evaluación, determinara aspectos sobre los cuales sea interrogado en los puntos periciales. Podrá
ser llamado para evaluar el autor, la víctima y las circunstancias. El INFORME DEL EXPERTOse constituye en una

12
prueba más dentro del proceso, tiene como fin asesorar al magistrado para dictaminar la veracidad de los
dichos de los sujetos involucrados, como también el estado mental de los mismos.
✽ En el caso de la persona imputable, pueden existir atenuantes como la emoción violenta, o agravantes,
evaluando mecanismos conductuales como el tipo de vínculo según la personalidad. En casos de
inimputabilidad, se procederá a reunir los elementos necesarios para inferir si pudo comprender la criminalidad
del acto. Otro punto que se puede solicitar al perito psicólogo es el concepto jurídico de peligrosidad
(probabilidad de que un individuo pueda cometer o vuelva a cometer un delito). También en casos de delitos
sexuales, evaluando víctimas y victimarios.A partir de la Ley 25.852, los únicos autorizados a tomar entrevistas
son los psicólogos, especialistas en niños y adolescentes como expertos en dicha temática.
✽ En casos de menores de 18 que han transgredido la ley penal, la función del psicólogo será realizar un informe
que ofrezca al juez, un panorama profundo de la personalidad del menor y de los vínculos familiares, indicando
estrategias a seguir priorizando lo más conveniente para que logren un desarrollo óptimo.
✽ Dentro del EQUIPO CRIMINOLÓGICO, la tarea estará abocada a la realización del diagnóstico, sugerencia y
supervisión del tratamiento aplicado. El INFORME CRIMINOLÓGICOdará cuenta de la motivación de conducta,
perfil psicológico, tratamiento aplicado y su resultado, además de resumen de la historia criminológica y el
pronóstico sobre las posibilidades de reinserción social.
✽ Losinternos del servicio penitenciario, no poseen demanda de tratamiento ni conciencia de enfermedad, el
trabajo consistirá en crear la demanda para lograr que más tarde surja un interrogante respecto de la conducta
delictiva y por qué la misma se constituye en un síntoma.
✽ En el ámbito policial, el psicólogo evalúa y realiza seguimiento del personal de seguridad, formación y
capacitación del mismo, para intervenir conjuntamente en casos de toma de rehenes y secuestros.
✽ El psicólogo encuentra dos funciones:
1. DIAGNOSTICA tiene como objetivo asesorar al magistrado sobre la personalidad del menor, sus vínculos
sociofamiliares, pronostico y estrategias para la atención, la tarea dará cuenta de la existencia de patología y
posibilidades de abordaje terapéutico.
2. DE TRATAMIENTO consistirá en acompañar al niño o joven y su familia, en la elaboración de su conflictiva,
favoreciendo un proceso tendiente a reconstruir y revitalizar los vínculos familiares y encontrar nuevos
proyectos de vida, que la palabra posibilite la expresión de ansiedades, implicancia en su historia y situación
presente.

_________________________________________________________________________________________

2º CLASE:ENTRECRUZAMIENTO DISCURSIVO
El entrecruzamiento discursivo

La práctica de la Psicología Forense se desarrolla en un ámbito complejo dado por un entrecruzamiento discursivo.
Los discursos integrantes de este entrecruzamiento discursivo son:

1. El discurso psicológico (existe una complejidad que se agrega dada por las múltiples escuelas psicológicas que
tampoco poseen un discurso unívoco),
2. El discurso psiquiátrico-forense y
3. El discurso jurídico.
El informe no debe ser estructurado desde una disciplina o línea teórica (psicoanálisis, cognitivo, sistémico, etc) sino
más bien desde los indicadores que vamos a dar cuenta a través de la entrevista y además no se debe tergiversar las
técnicas tomándola tal cual se ha tomado.

Los indicadores nunca fallan, indicadores en conducta, en las técnicas, en el hecho en sí que se investiga y a partir de
esto se puede armar un perfil de la persona y ubicarlo dentro de las estructuras. Lo más rico es un diagnóstico de
indicadores.

13
✿ CONCEPTOS JURÍDICOS DE CORTE PSICOLÓGICO: términos que figuran en el contexto de la ley vigente, en la
jurisprudencia y en la doctrina jurídica que aluden a cualquier concepto vinculable, perteneciente, extraído o
adjudicado –acertada o desacertadamente- a las ciencias del ámbito de la salud mental (psiquiatría o
psicología). Estos son conceptos jurídicos que utilizan terminología “psi”, y no coinciden con las definiciones
dadas por el ámbito “psi”. No corresponden a una nosología psicológica o psiquiátrica sino a una “nosología
jurídica”. Ejemplo de ellos son: demencia (con el agregado de “en sentido jurídico”), alteraciones o insuficiencia
de las facultades mentales, conducta, daño psíquico, peligrosidad, etc. Esta dificultad es elocuente en el
concepto de inimputabilidad: nuestro Código Penal establece en el Art. 34 inc. 1 que determinadas personas por
padecer al momento del hecho un determinado estado psíquico (insuficiencia o alteración morbosa de las
facultades mentales o estados de inconciencia) no son imputables, ya que no pueden comprender la
criminalidad del acto y/o dirigir sus acciones.
Entonces es el ámbito jurídico quien define el concepto de inimputabilidad, pero para hacerlo incluye
conceptos pertenecientes al ámbito “psi” y les otorga una significación jurídica, y de consecuencias jurídicas
distintas: así el considerado inimputable será hospitalizado en un establecimiento de Salud Mental, y al
considerado imputable se le aplicará una pena. Además conceptos tales como “comprender y dirigir” se
sostienen en una concepción de sujeto consciente, dueño de sus actos, libre y responsable, concepción
completamente opuesta a lo sostenido por diversas escuelas psicológicas que postulan un sujeto atravesado por
sus determinismos inconscientes.
✿ CONCEPTO DE VERDAD:el concepto de verdad jurídica difiere del de verdad psíquica. En el ámbito jurídico se
trata siempre de hechos controvertidos en los que se ha vulnerado algún derecho y requieren su dilucidación
por parte de la autoridad judicial. De este modo se trata de arribar a una verdad a partir de la presentación de
diversas pruebas que, mediante la sentencia, restaure ese bien jurídico que ha sido conmovido por la infracción
a la norma. En el ámbito “psi” asistimos al concepto de verdad psíquica que es sucedáneo de la realidad
psíquica, particular y singular de un sujeto. Un ejemplo claro de esta divergencia lo encontramos en los
desarrollos freudianos sobre el sentimiento de culpabilidad del neurótico que bien puede encontrar en el ámbito
jurídico una ocasión para inculparse de un hecho que no cometió, pero que lo “pacifica” en parte de este
sentimiento de culpabilidad inconsciente que encuentra su fuente en lo pulsional.
✿ PUNTOS DE INTERSECCIÓN: Las divergencias entre el ámbito jurídico y el psicológico, obedecen a que se trata de
dos disciplinas distintas y en modo alguno debe suponerse una pretendida superioridad de una sobre otra, ya
que ambas persiguen objetivos distintos e intervienen en ámbitos distintivos de la realidad. Las diferencias y
divergencias deben mantenerse y los actores de ambos ámbitos deben propender a crear puentes que
posibiliten el mutuo aprovechamiento: desde el ámbito jurídico, un profesional de la psicología que aporta una
opinión fundada en determinada litis, colabora con el juzgador en la etapa decisoria de dictar sentencia,
actividad que en definitiva ayuda al mejor ejercicio de la administración de justicia; y desde la psicología, la
inserción en un campo tan vasto y rico como lo es el ámbito jurídico, permite abordar problemáticas humanas
desde una perspectiva diferente a la de la clínica tradicional.
Dos conceptos -que son nodales en ambas disciplinas- crean al andamiaje para transitar ese puente entre en
ámbito jurídico y el psicológico: el concepto de CONFLICTO y el concepto de LEY.
 En ambos ámbitos, el conflicto humano interviene como demanda de la acción. A grosso modo podría
decirse que algo “no marcha”, las personas han resultado ineficaces en la instrumentación de sus recursos

14
para resolver y solucionar el desequilibrio, y la psicología aporta su andamiaje teórico y técnico para
dilucidar lo que trastabilla;
 La Ley interviene cuando algo de la ley simbólica ha fracasado en la regulación de los intercambios entre las
personas, cuando existe un conflicto entre lo que debe ser (la norma) y lo que es (el acto antijurídico).

Antecedentes históricos de la Psicología Forense

✦ 1792, Alemania, Hausen escribió acerca de “la necesidad de conocimientos psicológicos para juzgar los delitos”.
✦ Se publican varias obras dedicadas a la Psicología Forense.
✦ 1913, EEUU: se inician los servicios de asistencia psicológica en una prisión.
✦ 1962, EEUU: El testimonio de tres peritos psicólogos declarando esquizofrénico al sujeto inculpado, fue
rechazado por los tribunales en primera instancia. Además la Asociación Psiquiátrica Americana elevó su
protesta formal y su oposición a la admisión del psicólogo como perito. En el recurso de casación se admitió la
pericia psicológica como acertada. Sólo a partir de ese momento la inclusión del psicólogo como experto es
aceptada “sin que sea considerada un error”.
✦ En Argentina: 1989: Primera Jornada Nacional de Psicología Forense que derivó en la creación de la Asociación
de Psicólogos Forenses de la República Argentina.
✦ Progresivamente ha ido acrecentándose el interés y la necesidad por parte de los magistrados del aporte de los
psicólogos en asuntos de orden legal.
_______________________________________________________________________________________________

CONFLUENCIA ENTRE PSICOLOGIA Y DERECHO

PSICOLOGÍA DERECHO

Ciencia que estudia el comportamiento Ciencia que estudia las leyes y su aplicación.
humano en el más vasto sentido, abarca
Conjunto de leyes, preceptos y reglas que están
todas las actividades, sentimientos y
sometidos los hombres en su vida social.
razones de las personas

Como ciencias humanas y sociales tienen el mismo OBJETO DE INTERVENCIÓNque es la


conducta humana.

Concuerdan en su carácter objetivo, empírico y cuantificador.

Ambas disciplinas PARTEN DEL INDIVIDUO, del sujeto único, responsable de sus actos y
conductas, de su capacidad para modificarlas.

Además de su aspecto externo toma en Estudia la conducta exteriorizada.


cuenta su aspecto interno.

La psicología descubre las leyes del ser, las La ley nos dice lo que debemos hacer.
leyes de la conducta.

Además de entender al sujeto como causa, Para la ley el sujeto es CAUSA fundamental de
agrega que la conducta está también sus actos.
determinada por circunstancias y
Se centra en que el acto es consciente y
aprendizajes, por la subjetivación de una
voluntario.
historia individual y singular.

Centra su estudio en la verdad subjetiva, Se preocupa y le importa investigar la verdad


que subyace al sujeto y se construye en objetiva de los hechos.
base a su historia de vida y contexto socio
cultural.

_______________________________________________________________________________________________

15
POWER: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA JURIDICA-PSICOLOGIA FORENSE

☀ DERECHO:Se lo define como al sistema de normas fundadas en principios éticos susceptibles de sanción
coercitiva que regulan la organización de la sociedad y las reacciones de los individuos y agrupaciones que viven
dentro de ellas, para asegurar en la misma la cosecución armónica de los fines individuales y colectivos.
☀ PSIQUIATRIA FORENSE: Es la rama de la Psiquiatría que se ocupa del estudio de las conductas psicopatológicas
en relación con la legislación de cada país. Se relaciona con el Derecho tanto en aspectos civiles, penales,
laborales y previsionales.
☀ La Psicología Jurídica surge como una especialidad fruto de la articulación entre en mundo del Derecho y la
Psicología e incluye desarrollos teóricos, explicativos y de investigación, así como también la evaluación,
tratamiento y asesoramiento en ámbitos regulados jurídicamente, centrándose en la conducta legal de las
personas.
☀ Un psicólogo jurídicopuede ejercer tareas en Mediación, en Servicio Penitenciario, en Institutos de Menores, en
el Patronato de Liberados, en organizaciones públicas o privadas destinadas a la intervención en situaciones de
riesgo en niños, adolescentes y/o en personas que sufren maltrato familiar, etc.
☀ Mediación: Es un proceso de resolución de conflictos previo a la iniciación de un litigio y que de ser exitoso evita
el litigio. El mediador, mediante técnicas de negociación, asiste a las partes -que acuden a las audiencias con sus
respectivos letrados- para que puedan poner de manifiesto sus intereses y necesidades respecto del conflicto
que entablan y así propender a arribar a acuerdos entre las partes, sin llegar al ámbito de los tribunales.
☀ CODIGO PENAL. ARTICULO 275:“Será reprimido con prisión de 1 mes a 4 años el testigo, perito, o intérprete que
afirmare una falsedad o negare o callare la verdad en todo o una parte, en su deposición, informe, traducción,
interpretación hecha ante la autoridad competente…”
“si el falso testimonio se cometiera en una causa criminal en perjuicio del inculpado, la pena será de 1 a 10 años
de reclusión o prisión. En todos los casos se impondrá al reo, además inhabilitación absoluta por doble tiempo
del de la condena”
____________________________________________________________________________________________

ETAPAS DEL PROCESO DE PERITACION PSICOLOGICA

1) LA DESIGNACIÓN COMO PERITO


En este apartado nos limitaremos a la designación como perito psicólogo de oficio, respecto a su designación, la
notificación llega por medio de una cédula de notificación al domicilio que el perito estableció como domicilio
constituido cuando se inscribió en las listas de cada una de las cámaras.En la cédula de notificación constan varios
datos de importancia para el perito:
✿ Datos sobre el Fuero: Se establece de qué Fuero se trata: Civil, Trabajo, de la Seguridad Social, Penal, Federal.
Por norma general el fuero se identifica con letras mayúsculas en el vértice superior izquierdo de la cédula de
notificación. Por ejemplo “C” o “CIV” para el fuero civil, “T” para el fuero de trabajo, etc. También se utilizan
colores distintos, por ejemplo el color del fuero civil es el celeste. En el extremo superior derecho figura el sello
del fuero.
✿ Datos sobre el tribunal: Consta el nombre del tribunal, el domicilio, el nombre del juez y del secretario si lo
hubiere.
✿ Datos sobre el expediente: Consta el número del expediente (formado por un número y seguido tras una barra
o guión el año en que se inició el expediente). También consta la carátula del expediente, constituida por los
nombres de la parte actora, de la parte demandada y sobre qué es el litigio.
✿ Datos volcados en una grilla
✿ Datos sobre la resolución en la que se produjo la designación del perito : Dice: “Se ha dictado la siguiente
resolución: Buenos Aires, 29 de Noviembre de 2001, desígnese a la Lic. XX como perito psicóloga única de
oficio...”. También se especifican datos acerca del lapso en que el perito deberá presentarse al tribunal para
aceptar el cargo (tres días hábiles + las dos primeras horas), así como también el tiempo en que deberá
presentar el dictamen. También pueden aparecer datos sobre las fojas (fs.) en que constan el pedido de la

16
pericial psicológica por la/s parte/s que lo hayan propuesto. Esta parte de la cédula termina con quién es que
firmó esa resolución, por lo general el nombre del juez.
✿ Si la cédula estuviera acompañada por fotocopias, en ellas se especifican : Los puntos de pericia propuestos por
la/s parte/s.
✿ Datos sobre la fecha de notificación: En el margen izquierdo constan de puño y letra del oficial notificador, la
fecha y hora en que se produjo la notificación. El plazo para aceptar el cargo, se cuenta a partir de esta fecha y
no de la que consta en la resolución que la mayoría de las veces es muy anterior.

2) ACEPTACIÓN DEL CARGO

El psicólogo deberá presentarse dentro del tercer día (más las dos primeras horas del día siguiente) de haber
recibido la notificación a la mesa de entradas del juzgado, a la dirección que consta en la cédula, con su documento
de identidad y la cédula de notificación en la que consta su designación como perito psicólogo de oficio.

Se presentará diciendo que ha sido designado perito psicólogo en el expediente (dar el nombre de la carátula del
expediente), y pedirá el expediente para conocer elementos básicos en que se basará su tarea (si se trata de una
peritación psicológica o de una asistencia de régimen de visitas, cantidad de personas a peritar, tema de la litis,
identidad básica de las personas, etc.). Esta lectura del expediente tiene por objetivo el conocimiento de datos
elementales que es necesario que el psicólogo evalúe para aceptar o no el cargo, y no persigue una lectura profunda
o exhaustiva del expediente. Se pondrá especial focalización en las fojas en que consta el pedido de pericial
psicológica y los puntos de pericia. Luego de esta lectura el psicólogo, si así lo decidiera, procederá a aceptar el
cargo, trámite que llevará a cabo un empleado del juzgado, quien realizará un escrito que establece que el psicólogo
acepta el cargo para el que fue designado y posteriormente el psicólogo firma este escrito. Si el psicólogo lo prefiere,
presentará un escrito elaborado por él en el cual acepta el cargo para el que fue designado. Este escrito se titula
PERITO PSICÓLOGO ACEPTA CARGO.

3) OTRAS TAREAS A REALIZAR EN ESA PRIMERA APROXIMACIÓN AL JUZGADO

Luego de aceptar el cargo, es conveniente que el psicólogo realice otras tareas en esta primera aproximación al
juzgado a los fines de facilitar su actuación posterior. Estas tareas son:

☀ Relevamiento de la tarea a realizar: Recabará datos sobre cuál es la tarea para la que fue designado, si se trata
de una peritación a personas individuales, a un grupo familiar (debiendo evaluar la interacción familiar), etc. Si
se tratara de una asistencia del régimen de visitas, deberá recabar datos sobre quién es el progenitor que
realizará el régimen de visitas y el o los menores. Estos elementos seguramente los encuentre en las fs. de la
parte que ofrece esta modalidad de régimen de visitas.
☀ Relevamiento de las personas a peritar: El psicólogo procederá a obtener los nombres completos y edades de las
personas a peritar.
☀ Relevamiento de datos de los letrados patrocinantes : Deberá obtener los nombres completos, domicilios
constituidos, teléfonos, y otros datos de interés sobre los abogados de las partes. A los fines de obtener estos
datos el psicólogo deberá buscar en los últimos escritos (es decir en los escritos más recientes) presentados en el
expediente por las partes, ya que los letrados pudieron haberse cambiado durante el proceso y no ser los
mismos que constan en los escritos iniciales de la demanda y contestación de la demanda. Por lo general los
datos de nombre y domicilio constituido de los abogados constan al comienzo de cada escrito presentado.
También puede resultar de utilidad recurrir a copias de cédulas de notificación a las partes que están en el
expediente en las que consta el nombre y el domicilio constituido del letrado patrocinante. El teléfono de los
letrados patrocinantes puede encontrarse en alguno de los escritos, aunque es muy común que no conste. Para
obtener el teléfono de los abogados el psicólogo deberá buscarlo en el Colegio de Abogados de la Capital Federal
o en alguna página de Internet, con los datos del nombre completo, el tomo, el folio y el domicilio constituido
obtendrá el teléfono. La obtención del teléfono del abogado patrocinante es de importancia para que el
psicólogo pueda comunicarse con él luego de haber presentado el escrito de PERITO PSICÓLOGO FIJA FECHA DE
EXAMEN y poder cerciorarse de que la o las personas a peritar están enteradas de la fecha en que fueron citadas
para comenzar a realizar la peritación.

17
4) PRESENTACIÓN DE ESCRITOS PREVIOS

Generalidades sobre escritos judiciales:

☀ Es el medio escrito mediante el cual las partes, los auxiliares u otros terceros peticionan en los expedientes
judiciales sus reclamos o pretensiones.
☀ Deben estar titulados: El título de un escrito es una síntesis del escrito. Tiene que ser amplio y abarcar todo el
contenido del escrito. Es frecuente que se incluyan varias cuestiones como ser: PERITO PSICÓLOGO SOLICITA
ANTICIPO DE GASTOS, PRÓRROGA Y FIJA FECHA DE EXAMEN.
☀ Deben constar los datos del Tribunal.
☀ Todos los escritos se dirigen siempre al Juez.
☀ Se debe identificar perfectamente el que realiza el escrito. En nuestro caso debe constar nuestro nombre,
nuestro cargo, la matrícula, el domicilio constituido, y la situación tributaria.
☀ Luego se expresa el objeto del escrito, las conclusiones o el petitorio, el saludo y la firma con su aclaración.
☀ La regla general es que los escritos se presenten a máquina ya sea la tradicional manual o eléctrica o por
impresora. Debe evitarse la presentación de escritos manuscritos, a menos que sean situaciones realmente
urgentes procesalmente.
☀ No deben existir losclaros: Dejar espacios en blanco entre palabra y palabra en el texto. Se pueden dejar así en
la escritura a máquina si no tenemos el dato exacto (por ejemplo de las fojas), pero deben ser completados (es
posible hacerlo en forma manuscrita, ya que se trata de pequeñas agregaciones).
☀ La firma: Los escritos deben estar firmados por los interesados que debe aclararse mediante sello profesional o
escrito a máquina. También debe constar la matrícula profesional. Si se ha omitido el sello, el escrito no será
despachado y la situación puede sanearse colocando el sello delante del funcionario autorizado.
☀ Numeración: a medida que se van aportando los escritos al expediente, se van numerando las fojas del mismo,
es importante la numeración de las distintas hojas que componen el escrito, como así también numerar los
distintos ítems de las demandas y/o escritos extensos. El despacho judicial puede hacer así referencia a lo
solicitado en el párrafo tercero del Punto II o el peticionario reiterar lo solicitado en el Punto IV párrafo segundo
del escrito presentado a fojas 18.
☀ Uso del “otro sí digo”: Si el peticionante olvidó expresar algo en su escrito y éste ya se encuentra finalizado
(con el saludo y la firma) puede expresar lo omitido a continuación del cierre del escrito anteponiendo
Otro sí digo.

Escritos que presenta el psicólogo antes de la presentación del informe pericial.Tareas:


– Aceptar el cargo.
– Solicitar prórroga.
– Solicitar adelanto de gastos.
– Solicitar el expediente en préstamo.
– Citar a la/s persona/s a peritar.

Algunas de estas tareas, se pueden hacer en un solo escrito o en escritos separados.


Por ejemplo:
Títulos: PERITO PSICÓLOGO SOLICITA ANTICIPO DE GASTOS,PRÓRROGA Y FIJA FECHA DE EXAMEN.
PERITO PSICÓLOGO FIJA FECHA DE EXAMEN
PERITO PSICÓLOGO SOLICITA PRÓRROGA
PERITO PSICÓLOGO SOLICITA ANTICIPO DE GASTOS

 Existen casos en los cuales el perito psicólogo ha sido designado para desarrollar tareas que no corresponden a
su incumbencia profesional. Por ejemplo, cuando se solicita que el perito psicólogo realice un examen
psicofísico del peritado, o cuando dentro de los puntos periciales se incluyen aspectos que exceden a la tarea

18
psicológica. Para ello se elabora un escrito titulado PERITO PSICÓLOGO MANIFIESTA, en el cual se solicita a V.S.
la discriminación de los puntos periciales a evaluar por cada uno de los profesionales de acuerdo a la
incumbencia del título habilitante. Para los casos en que la tarea encomendada sea claramente pertinente a una
profesión específica, y se haya tratado de un error en la designación del profesional psicólogo, como lo es por
ejemplo “Realizar un informe socio-ambiental”, tarea que evidentemente corresponde a un Trabajador Social, el
perito psicólogo debe elaborar un escrito que se titula PERITO PSICÓLOGO MANIFIESTA – SE DEJE SIN EFECTO
DESIGNACIÓN.
 De estos escritos siempre el psicólogo debe confeccionar dos ejemplares: uno queda en el expediente, y al otro
se le pone el cargo y constituye la constancia de presentación de ese escrito para el psicólogo.

____________________________________________________________________________________________

EL INFORME PERICIAL PSICOLOGICO


➷ Es un instrumento escrito para dar respuesta a lo solicitado por el derivante. Contestamos un pedio del juez y
puntos de pericia, la opinión debe estar bien fundada a través de indicadores lo que nos muestran diferentes
conclusiones.
➷ Es la opinión fundada dada por un perito psicólogo al juez, en el que se vierten las consideraciones sobre la o las
personas objeto de la peritación y se responde a los puntos periciales solicitados.
➷ El fundamento de la opinión se refiere a que en el dictamen pericial se deben incluir los elementos que dan
sustento a las conclusiones a las que se arriba: antecedentes, explicaciones y fundamentaciones que justifican
la convicción del perito.Ver por dónde va la causa, las circunstancias psicosociales de la persona, todo esto arma
el cuerpo de la causa y además lo que nosotros podemos aportar desde nuestro lugar técnico.
➷ El dictamen pericial constituye un medio de prueba elaborado por peritos profesionales con título habilitante,
que en calidad de auxiliares del juez, indagan en la búsqueda de circunstancias concretas surgidas de sus
conocimientos especializados y del material apto para el análisis, a fin de aportar elementos de juicio que,
convenientemente valorado por el órgano jurisdiccional, sirva para dilucidar una cuestión litigiosa suscitada en
causa conflictiva.Aportamos elementos para que el juez dictamine diferentes resoluciones. Es
importante que seamos éticos y tengamos la capacidad de transmitir al juez con palabras
sencillas los puntos y siendo precisos para responder lo que nos está preguntando.

Contenido:

➷ El informe pericial debe incluir la descripción de las múltiples dimensiones del sujeto que se evaluó: los aspectos
funcionales y disfuncionales (síntomas, inhibiciones y aspectos desadaptativos), los dinamismos intrapsíquicos,
los mecanismos defensivos, las áreas intelectual, afectiva, interpersonal y de la productividad o actividad.
Muchas veces todo esto no se pone de manera explícita en el informe pero nos ayuda para armar y poder
explicar. Algo que se puede hacer es anotar los diferentes indicadores y poder dar cuenta de cómo funciona el
aparato psíquico, a partir de esto se pueden responder los puntos de pericia y se puede transferir desarmado,
sencillo y breve al informe, siempre teniendo en cuenta que el objetivo del informe es que el juez lo entienda.
➷ Las conclusiones a las que se arriba en el informe son válidas para el momento en que se realizó la
evaluación.Muchas veces ponemos “la evaluación válida en el momento de la prueba”, es una manera legal de
protegernos de futuros acontecimientos, por más que son cuestiones estructurales que difícilmente se
modifiquen pero las cuestiones dinámicas si lo pueden hacer (crisis vitales, trauma, etc)

Requisitos:

El informe debe ser competente, para ello tiene que ser:

1. Completo: Es decir, debe figurar la descripción de la mayoría de los aspectos del sujeto examinado, y en lo
posible, ser expuestos de modo jerarquizado.
2. Específico: Debe evitar descripciones que son válidas para cualquier sujeto, y establecer cómo determinada
característica se presenta en ese sujeto en particular. A modo de ejemplo, limitarse a decir que un sujeto
presenta dificultades en las relaciones interpersonales, puede tener un grado de generalización que hace que se

19
pierda información sobre por qué, cómo se presenta, qué hace el sujeto, etc., frente a las dificultades en el
vínculo con los otros.Más específico sería ¿Qué tipo de problema? ¿Dónde se manifiesta (dificultades en manejo
de la culpa, de empatía, etc) ¿Cómo se maneja con las relaciones interpersonales? Recordar que la pericia es de
esa persona, en ese contexto, en ese recorte de su vida, y si se habla de un delito en relación a éste.
3. Claro: para que sea comprendido por personas ajenas a la disciplina de la psicología, hay que evitar tecnicismos
innecesarios. Sin embargo, la psicología posee una terminología específica y muchas veces no hay otro modo de
expresar sin recurrir a términos propios. Ej. diagnóstico de “Histeria” o de “Desorden por estrés post
traumático”. Lo mismo ocurre con los mecanismos defensivos y otras cuestiones que es necesario verter en el
dictamen. A veces se puede poner un término que creemos que hace a la especificidad de nuestra área y que el
informe sea más técnico pero entre paréntesis se lo explica, esto también ayuda a instruir al juez.
4. Conciso: Evitar, en lo posible, informes excesivamente largos o que abunden en descripciones innecesarias.
Sobre todo, el informe pericial debe centrarse en lo investigado en autos y en los puntos de pericia solicitados.
5. Consistencia y continuidad interna: se refiere a la exigencia de que todo lo vertido en el informe pericial guarde
entre sí un grado de coherencia y congruencia, hilvanar coherentemente los diferentes aspectos vertidos en el
dictamen: partiendo de la batería de tests utilizada, pasando por la descripción de las etapas vitales del sujeto,
hasta el análisis de las técnicas, y siguiendo por las conclusiones, el diagnóstico y las recomendaciones.

Aspectos a evitar:
➽ Informe excesivamente orientado hacia lo que se pregunta : Si bien lo solicitado orienta nuestra labor, debe
evitarse quedar excesivamente centrado en lo solicitado, ya que muchas veces los puntos periciales han sido
redactados por las partes con el objetivo de ubicarse en una mejor posición respecto de la otra o de perjudicar a
la otra, y de este modo no se preguntan aquellos aspectos que tienden a la dilucidación de la problemática
central.
Se debe dar un rodeo porque uno debe explicar de dónde viene esa situación, por ejemplo, una característica de
la personalidad pero ésta no está aislada sino que está rodeada de otras características que lo complementan.
➽ Informe test por test: La recomendación de no realizar un informe test por test se basa en varios aspectos:
1. Evitar la fragmentación de la personalidad. Si se propendiera a analizar la personalidad de un sujeto test por
test se dificultaría una aproximación holística e integradora.
2. Evitar la redundancia, ya que aspectos que aparecen en una técnica seguramente aparecerán en otras.
3. El solicitante carece de formación en la materia y muy probablemente no le interesa qué aspecto surgió en
cada técnica sino características de personalidad que hacen a lo investigado en autos.

No se debe informar lo que dio cada test, sino que es un conjunto de indicadores de las técnicas utilizadas.
➽ Incluir en exceso indicadores de los tests : Es útil incluir algunos indicadores de las técnicas implementadas,
siempre que sean lo suficientemente claros de lo que se está informando.
➽ Incluir exceso de citas: un exceso de citas puede dar la impresión de que el perito busca, apoyándose en el
criterio de autoridad, la seguridad y el respaldo del que carecen sus afirmaciones, por lo tanto no es
recomendable abundar en ellas. Las citas pueden ser de utilidad para responder al pedido de aclaraciones o de
impugnación de la pericia.

➽ Emitir juicios sobre cuestiones forenses: el dictamen pericial no debe incluir aspectos que le están reservados al
juez. A este respecto, existen una serie de conceptos que son estrictamente jurídicos (inimputabilidad,
peligrosidad, insanias, etc.) sobre los cuales el perito psicólogo no debe referirse de modo directo y sí aportar al
juzgador sus conocimientos de especialista para que en el momento de la sentencia arribe a una determinación
con otros elementos de prueba que constan en la causa. “El experto nunca debe ubicarse ni ser ubicado como
juzgador” (Schiaffino).

Debemos adaptarnos al lenguaje pero no pasar a hablar con el lenguaje jurídico (no decir “es inimputable”
porque es algo que le corresponde al juez)
___________________________________________________________________________________________

ETAPAS DE LA ELABORACION DEL INFORME PERICIAL

20
1. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CAUSA :El perito debe tomar en cuenta los puntos de pericia que le son
solicitados, los escritos de la demanday de la contestación de la demanda, y otros informes, documentos o
escritos en general que se encuentran en el expediente, elementos que aportan al perito una visión integral del
objeto de la litis, evitando de este modo quedar circunscripto exclusivamente a los puntos periciales. Los
informes que son de una importancia trascendental son aquellos elaborados por instituciones o profesionales
“neutrales” que no responden a intereses de ninguna de las partes en litigio. El perito puede solicitar el
expediente en préstamo, para lo cual debe elaborar un escrito peticionándolo.
Es cuando ya hice el test, la entrevista y tengo todos los elementos.
2. LA DELIBERACIÓN:Precede a la confección del informe final, y Schiaffino la define como “el instante particular
cuando se maceran datos recogidos, criterios investigativos y métodos científicos que conllevan a la
conformación lógica del técnico-científico. Sin apartarse de su cometido, lo deberá cumplir con tal precisión y
rigurosidad que quienes recepten el dictamen sientan que arriban a las conclusiones por sí mismos”.
3. ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL: En el informe se plasma toda la actividad pericial, las conclusiones y
las fundamentaciones de las conclusiones. Actividad pericial es el hacer la entrevista, cómo fue la entrevista,
cómo se arriba a las conclusiones a través de las técnicas (todo se vuelca en el informe)

ORGANIZACIÓN:Para su mayor claridad expositiva, el informe pericial se organiza en capítulos o apartados.

♛ Título: se escribe con mayúsculas y va subrayado. Algunos ejemplos de títulos son:


 PERITO PSICÓLOGO PRESENTA INFORME
 PERITO ELEVA DICTAMEN PERICIAL
 PERITO PRESENTA INFORME
♛ Datos del Juzgado: A continuación del título se ponen los datos del Juzgado: nombre, el domicilio, el nombre del
juez y del secretario si lo hubiere. Por ejemplo:
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° XX
Lavalle 1220. 4° piso.
Juez: Dr.XX
Secretario: Dr. XX
♛ Datos del perito psicólogo: Por ejemplo:
Lic. XX, perito psicólogo de oficio designado en los autos caratulados “ ..............................................
c/ .................................... s/ .....................................”, expediente N°.................................. con domicilio constituido
en Av. XX de esta ciudad, M.N. ................, C.U.I.T. N° ........................., I.V.A Responsable no Inscripto, a V.S. digo:

♛ Datos sobre la tarea realizada: Algunos ejemplos para describir la tarea pericial desarrollada son:
Que he entrevistado los días .............................. a ................................... , a los efectos de realizar una peritación
psicológica sobre (el/la) nombrado/a, cuyas consideraciones se elevan.

Que se ha procedido a efectuar una evaluación psicológica a.................. y se eleva el siguiente dictamen psicológico
pericial.

También se establece si se contó o no con la presencia de consultores técnicos o peritos de parte, si asistieron a todo
el proceso de evaluación o a una parte. En el caso de que hayan asistido los consultores o los peritos de parte, se
asientan sus nombres y número de matrícula.

♛ Capítulos o apartados del informe: Se organizan en subtítulos numerados y subrayados. Por ejemplo:
I) Datos personales

I) Datos de filiación

En este primer capítulo se detallan los datos personales de la persona peritada: Nombre completo, fecha y lugar de
nacimiento, edad, documento de identidad, estado civil, hijos (nombre, nacionalidad, edad, ocupación), nivel de
instrucción, ocupación actual, grupo familiar primario (padre, madre y hermanos), grupo familiar conviviente.

21
II) Procedimientos llevados a cabo para la pericia
II) Modalidad de abordaje

Aquí se detallan las técnicas de exploración psicológica implementadas y se incluye además “Lectura del
expediente”.
III) Reseña de historia vital aportada por el/la peritado/a

III) Antecedentes personales, familiares y situación actual referidos por el/la peritado/a

En este apartado se detallan los elementos esenciales de la historia vital de la persona examinada. Es necesario
aclarar con palabras tales como: según sus dichos, manifestó, refirió, dijo, verbalizó, etc., que lo vertido ha sido
aportado por el peritado, ya que de ningún modo el perito puede dar fe de aspectos que no le constan. También es
necesario realizar un recorte y jerarquización de los aspectos más significativos o de interés para la pericia. Es
importante que el perito realice también una selección de aquellos elementos aportados por el peritado que, si bien
pueden resultar de interés psicológico, exceden lo investigado en el expediente y, de ser incluidos, pueden resultar
invasivos de la intimidad del sujeto estudiado. Téngase presente que el informe será incorporado al expediente, y
muchos sujetos que intervienen en el litigio (la otra parte, los letrados, empleados del juzgado, etc.) tendrán acceso
a esa información. Aquí también se detalla lo referido por el peritado acerca de los sucesos o controversias que son
objeto de la litis.
IV) Análisis integral de la problemática y de las técnicas implementadas

IV) Análisis del material psicológico obtenido

Este apartado constituye, por su importancia, el cuerpo central del informe pericial. Con el material obtenido de las
diversas técnicas de exploración psicológica implementadas, el perito procede a su análisis. Es menester realizar un
análisis intra e intertest, buscar las convergencias y recurrencias de signos. Así, se comienzan a construir las primeras
hipótesis. Los signos de los tests que aparecen en primera instancia como divergentes de estas primeras hipótesis o
parecen ser incongruentes, deben ser tenidos en cuenta para su explicación. Puede tratarse de contradicciones en el
mismo sujeto estudiado o de aspectos ambivalentes, pueden hacer necesario revisar las primeras hipótesis o pueden
ser producto de una tendencia del sujeto a simular, disimular u ocultar. Esta última posibilidad debe ser siempre
tenida en cuenta por el perito, ya que al tratarse de un estudio psicológico que el sujeto no realiza en forma
voluntaria y las conclusiones a las que arribe el perito pueden conllevar a consecuencias no deseadas por el sujeto
en el litigio, puede aparecer un material psicológico incongruente y contradictorio.

Si bien existe consenso en la comunidad científica de la inconveniencia de realizar un informe test por test, es
conveniente incluir algunos indicadores de las pruebas psicológicas implementadas que por su claridad y precisión
arrojan luces sobre lo informado. En tests tales como el MMPI 2 o el Test de los Colores de Max Lüscher, es
conveniente informar por separado las conclusiones a las que se han arribado.

Es conveniente comenzar con las descripciones más manifiestas del sujeto estudiado para, describir los aspectos
más profundos de su personalidad. A los fines de una claridad expositiva mayor, aquí, se separarán los aspectos
aunque en el informe pericial se escriba uno a continuación de otro sin subdivisiones.
1. Arreglo personal y descripción física: Se incluyen características de su arreglo personal, su conformidad con
normas sociales, y aspectos físicos de trascendencia, tales como obesidad o extrema delgadez, desarrollo físico
menor al esperable para la edad, minusvalías motoras o amputaciones, etc.
2. Modalidad de adecuación durante el estudio: Su asistencia puntual o impuntual, su predisposición, el vínculo
transferencial predominante que estableció, su modo de trabajar, la adecuación a las consignas y al encuadre en
general.
3. Tipo de discurso y su vocabulario : Si presenta un discurso verborrágico, lentificado, coherente, incoherente, con
contradicciones o fallas lógicas, etc. También si se expresó de modo espontáneo o debió ser necesario interrogar
puntualmente sobre diversos aspectos. Si su vocabulario es pobre, concreto, o rico, etc. y si se halla en
correspondencia con el nivel sociocultural del sujeto.
4. Características de las funciones psíquicas superiores : de atención, concentración y memoria, si aparecieron fallas
durante el estudio o se encuentran conservadas y sin particularidades.
5. Juicio y adecuación a la realidad: Se establece si al momento del examen aparecen elementos compatibles con
ideación bizarra o delirante, y las características de su juicio y adecuación a la realidad.

22
6. Función visomotora: Si presenta signos compatibles con trastorno psicorgánico o elementos de inmadurez.
7. Nivel intelectual, tipo de pensamiento y productividad : El nivel intelectual puede establecerse de acuerdo a una
clasificación de bajo, medio o superior. En el caso en que se haya solicitado investigar el C.I. del sujeto, se incluye
el valor del mismo y la técnica que se utilizó para su obtención. También se informa sobre el nivel de
rendimiento o de productividad que tiene el sujeto, si se halla en correspondencia con los recursos intelectuales
que posee o no y las posibles causas de su inadecuación (factores de índole emocional que inciden en su
productividad o baja estimulación escolar o sociocultural en general).
8. Área de la afectividad: Características generales que presenta su afectividad: eufórica, distímica, o adecuación
entre lo verbalizado y la resonancia afectiva que lo acompaña. También se informa acerca de la posibilidad del
sujeto de manejar o controlar por medio del pensamiento sus afectos, si el monto de agresividad se halla
contenido, si propende a la manifestación impulsiva de sus afectos o a una demora, etc.
9. Área dinámica: Aquí se incluye la evaluación de conflicto psíquico, presencia de angustia, y características del
cortejo defensivo frente a lo intolerable para el sujeto.
10. Relaciones interpersonales: Se informa acerca de la posibilidad del sujeto de establecer vínculos interpersonales,
si los mismos presentan caracteres positivos o negativos, si tiende más a la introversión o a la extroversión.
También es de importancia informar sobre el grado de dependencia con los otros. Como relaciones
interpersonales especiales se incluyen las imagos parentales internalizadas. En casos de familia es importante
describir su modalidad preponderante que tiene el sujeto de resolución de conflictos.
11. Análisis de la posición del sujeto en relación a lo investigado en autos : Aquí se incluye cómo lo investigado en
autos repercute en el sujeto, su mayor o menor posibilidad de insight acerca de su problemática, cambios en las
áreas de despliegue vital a consecuencia del hecho de autos, etc.

V) Conclusiones y recomendaciones

Este apartado debe ser breve y conciso. Se incluye el diagnóstico al que se arriba, que el perito puede realizar desde
su propio marco teórico o desde las clasificaciones internacionales de los trastornos mentales como el DSM-IV o el
CIE 10. En caso que el peritado al momento del examen no presente sintomatología de trascendencia, es
conveniente aclarar que se trata de una personalidad neurótica adaptada a la realidad. En el ámbito jurídico es
común interpretar a la neurosis como una enfermedad desadaptativa, criterio que difiere notablemente del que
manejamos los psicólogos. Si se tratara de un expediente por daños y perjuicios en el que se ha solicitado la
determinación de daño psíquico, el diagnóstico deberá ser establecido conforme a los baremos que existen para la
ponderación de daño psíquico. Además se deberá indicar qué baremo se usó, el cuadro clínico que presenta el sujeto
y el porcentaje de incapacidad que le corresponde.
También en este apartado se sugiere, si se lo juzga necesario, la conveniencia de realización de un tratamiento
psicológico, el tipo de orientación más indicado, la frecuencia, la duración total y el costo aproximado.

VI) Contestación a los puntos de pericia solicitados

Aquí se procede a responder a lo preguntado en los puntos de pericia. Si ambas partes de la litis hubieran
propuesto puntos de pericia es conveniente contestarlos de modo separado, poniendo un subtítulo que especifique:
“Puntos de pericia propuestos por la parte actora” y “Puntos de pericia propuestos por la parte demandada”. Es
conveniente además, para facilitar la lectura, transcribir los puntos de pericia y responderlos luego. Si así no lo
hiciéramos, la persona que lee el informe debería ir a los escritos de demanda y contestación de la demanda (donde
constan los puntos periciales solicitados) para saber a qué cuestión estamos respondiendo.
Sobre: “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” se responde
que ...............................................................................
En el caso en que algún punto de pericia pregunte sobre alguna cuestión que ya ha sido suficiente y extensamente
expuesta en los capítulos anteriores del informe, se expresa: Sobre: “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”, consta en
el dictamen pericial”, y si se desea se especifica en que capítulo consta.

VII) Petitorio

Es el último capítulo del informe. Un modo de realizarlo es:


Con lo anteriormente expuesto, se considera que es todo cuanto puedo informar a V.S., por ello, solicito:

1) Se dé por cumplida la tarea pericial encomendada y presentado, en tiempo y forma, el dictamen pericial.

23
2) Se confiera traslado a las partes.
3) Se regulen oportunamente mis honorarios profesionales.
A continuación se pone: “Proveer de Conformidad que SERÁ JUSTICIA”. El perito firma el dictamen, aclara su nombre
y apellido y pone su matrícula profesional.

_______________________________________________________________________________________________

CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN ARGENTINA

Capítulo V: PERITOS

Facultad de ordenar las pericias.Art. 253.- El juez podrá ordenar pericias siempre que para conocer o apreciar algún
hecho o circunstancia pertinente a la causa, sean necesarios o convenientes conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte o técnica.

Calidad habilitante.Art. 254.- Los peritos deberán tener título de tales en la materia a que pertenezca el punto sobre
el que han de expedirse y estar inscritos en las listas formadas por el órgano judicial competente. Si no estuviere
reglamentada la profesión, o no hubiere peritos diplomados o inscritos, deberá designarse a persona de
conocimiento o práctica reconocidos.

Incapacidad e incompatibilidad. Art. 255.- No podrán ser peritos: los incapaces; los que deban o puedan abstenerse
de declarar como testigos o que hayan sido citados como tales en la causa; los que hubieren sido eliminados del
registro respectivo por sanción; los condenados o inhabilitados.

Excusación y recusación.Art. 256.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, son causas legales de
excusación y recusación de los peritos las establecidas para los jueces.

El incidente será resuelto por el juez, oído el interesado y previa averiguación sumaria, sin recurso alguno.
Obligatoriedad del cargo.Art. 257.- El designado como perito tendrá el deber de aceptar y desempeñar fielmente el
cargo, salvo que tuviere un grave impedimento. En este caso, deberá ponerlo en conocimiento del juez, al ser
notificado de la designación.
Si no acudiere a la citación o no presentare el informe a debido tiempo, sin causa justificada, incurrirá en las
responsabilidades señaladas para los testigos por los arts. 154 y 247.

Los peritos no oficiales aceptarán el cargo bajo juramento.

Nombramiento y notificación. Art. 258.- El juez designará de oficio a un perito, salvo que considere indispensable
que sean más. Lo hará entre los que tengan el carácter de peritos oficiales; si no los hubiere, entre los funcionarios
públicos que, en razón de su título profesional o de su competencia, se encuentren habilitados para emitir dictamen
acerca del hecho o circunstancia que se quiere establecer.
Notificará esta resolución al ministerio fiscal, a la parte querellante y a los defensores antes que se inicien las
operaciones periciales, bajo pena de nulidad, a menos que haya suma urgencia o que la indagación sea
extremadamente simple.

En estos casos, bajo la misma sanción, se les notificará que se realizó la pericia, que pueden hacer examinar sus
resultados por medio de otro perito y pedir, si fuere posible, su reproducción.

Facultad de proponer. Art. 259.- En el término de tres (3) días, a contar de las respectivas notificaciones previstas en
el artículo anterior, cada parte podrá proponer, a su costa, otro perito legalmente habilitado, conforme a lo
dispuesto en el art. 254.

24
Directivas.Art. 260.- El juez dirigirá la pericia, formulará concretamente las cuestiones a elucidar, fijará el plazo en
que ha de expedirse el perito y, si lo juzgare conveniente, asistirá a las operaciones.

Podrá igualmente autorizar al perito para examinar las actuaciones o para asistir a determinados actos procesales.

Conservación de objetos.Art. 261.- Tanto el juez como los peritos procurarán que las cosas a examinar sean en lo
posible conservadas, de modo que la pericia pueda repetirse.

Si fuere necesario destruir o alterar los objetos analizados o hubiere discrepancia sobre el modo de conducir las
operaciones, los peritos deberán informar al juez antes de proceder.

Ejecución. Peritos nuevos. Art. 262.- Los peritos practicarán unidos el examen, deliberarán en sesión secreta, a la
que sólo podrá asistir el juez, y si estuvieren de acuerdo redactarán su informe en común. En caso contrario, harán
por separado sus respectivos dictámenes.

Si los informes discreparen fundamentalmente, el juez podrá nombrar más peritos, según la importancia del caso,
para que los examinen e informen sobre su mérito o, si fuere factible y necesario, realicen otra vez la pericia.

Dictamen de apreciación.Art. 263.- El dictamen pericial podrá expedirse por informe escrito o hacerse constar en
acta y comprenderá, en cuanto fuere posible:

1. La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos examinados en las condiciones en que hubieren sido
hallados.
2. Una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados.
3. Las conclusiones que formulen los peritos conforme a los principios de su ciencia, arte o técnica.
4. Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones. El juez valorará la pericia de acuerdo con las reglas de la
sana crítica.

Autopsia necesaria. Art. 264.- En todo caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad se ordenará la
autopsia, salvo que por la inspección exterior resultare evidente la causa de la muerte.

Cotejo de documentos.Art. 265.- Cuando se trate de examinar o cotejar algún documento, el juez ordenará la
presentación de las escrituras de comparación, pudiendo utilizarse escritos privados si no hubiere dudas sobre su
autenticidad. Para la obtención de estos escritos podrá disponer el secuestro, salvo que su tenedor sea una persona
que deba o pueda abstenerse de declarar como testigo.

El juez podrá disponer también que alguna de las partes forme cuerpo de la escritura. De la negativa se dejará
constancia.

Reserva y sanciones.Art. 266.- El perito deberá guardar reserva de todo cuanto conociere con motivo de su
actuación.

El juez podrá corregir con medidas disciplinarias la negligencia, inconducta o mal desempeño de los peritos y aun
sustituirlos sin perjuicio de las responsabilidades penales que puedan corresponder.

Honorarios.Art. 267.- Los peritos nombrados de oficio o a pedido del ministerio público tendrán derecho a cobrar
honorarios, a menos que tengan sueldo por cargos oficiales desempeñados en virtud de conocimientos específicos
en la ciencia, arte o técnica que la pericia requiera.

El perito nombrado a petición de parte podrá cobrarlos siempre, directamente a ésta o al condenado en costas.

_________________________________________________________________________________________.

LEY MICAELA- Ley 27499.

De capacitación obligatoria en genero para todas las personas que integran los tres poderes del Estado.

25
VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GÉNERO

➷ El contexto familiar, puede convertirse en una fuente positiva de adaptación y de protección, o de estrés y de
riesgo, dependiendo de la calidad de la relación entre los miembros de la familia.
➷ Alude a todas las formas de abuso que tienen lugar entre los miembros de una familia o entre quienes han
mantenido relaciones interpersonales, convivan o no como familia o en relaciones de pareja o noviazgo.
➷ LA RELACIÓN DE ABUSOes aquella en la que una de las partes ocasiona daño físico, psicológico, sexual o de otra
índole, a otro integrante
➷ Este daño se produce en un contexto de DESEQUILIBRIO DE PODER. Se trata de atentados contra los integrantes
que afectan los derechos básicos.

Diversidad de la violencia

➽ Por acción: hacia personas, objetos y/o animales


 Físico
 Psicológica
 Económica
 Sexual
 Explotación laboral
➽ Por omisión:
 Por falta de cuidados en poblaciones especiales
 Abandono, negligencia
➽ Por exclusión:
 Ausencia de programas institucionales
 Carencia de políticas especificas
 Vulneración de garantías y derechos humanos

LEY 26.485 PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES

Para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. Sancionada: Marzo 11 de 2009. Promulgada de Hecho: Abril 1 de 2009.

Definición de violencia contra la mujer

☘ Se entiende por VIOLENCIA CONTRA LA MUJERtoda conducta, acción u omisión, que de manera directa o
indirecta, tanto en el ámbito público o privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida,
libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su
seguridad personal.
☘ Se considera VIOLENCIA INDIRECTAa toda conducta, acción y omisión, disposición, criterio o práctica
discriminatoria que ponga a lamujer en desventaja con respecto al varón.

Tipos de violencia:

 Física
 Psicológica
 Sexual
 Económica y patrimonial
 Simbólica

Modalidades: formas en las que se manifiestan los distintos tipos de violencia

 Violencia domestica contra las mujeres


 Violencia Institucional
 Violencia laboral contra las mujeres

26
 Violencia contra la libertad reproductiva
 Violencia obstétrica
 Violencia mediática contra la mujer

Ciclo de la violencia

➽ FASE DE ACUMULACIÓN DE LA TENSIÓN:El maltratador demuestra su violencia de forma verbal en ocasiones


con agresiones físicas, con cambios repentinos de ánimo, que la mujer no acierta a comprender y que suele
justificar, ya que no es consciente del proceso de violencia en el que estainvolucrada. La victima siempre intenta
calmar a su pareja, complacerla y no realizar aquello que le moleste, con la creencia de que así evitara los
conflictos, e incluso, con la equivocada creencia de que esos conflictos son provocados por ella, en algunas
ocasiones. Esta fase seguirá en aumento (acá se da indefensión aprendida o acumulación de tensiones: el
agresor empieza a enojarse, a agredir, romper objetos, la mujer trata de ser funcional a lo que él quiere para que
no se enoje).Por ejemplo, hoy mi marido se enojó y me tiro los platos porque no tenía la comida lista, pero es mi
culpa porque me equivoqué al no realizar la comida a tiempo, así al día siguiente se la realiza a la hora que su
marido quiere.
➽ FASE DE AGRESIÓN:El maltratador se muestra tal cual es y se producen de forma visible los malos tratos:
psicológicos, físicos, sexuales. En esta fase se producen estados de ansiedad y temor en la mujer, temores
fundados que suelen conducirla a consultar a una amiga, a pedir ayuda o tomar la decisión de denunciar a su
agresor. (El agresor explota y se muestra tal cual es “él no era así” suele decir la víctima. Hay algo que cambia en
la dinámica: “siempre me pegaba en lugares no visibles y ahora en la cara, otro indicador es cuando registran la
muerte o sienten que sus hijos están en peligro. Son cambios que empiezan a registrar que las llevan a poder
decirlo y diferenciar que eso no está bien, buscan ayuda contando a un fliar o amigo).
Cuando realizan la denuncia esta en esta fase, donde se visibiliza la violencia
➽ FASE DE RECONCILIACIÓN O FASE DE LUNA DE MIEL: Tras los episodios violentos, el maltratador suele pedir
perdón, mostrarse amable y cariñoso, suele llorar, jurar y prometer que no volverá a repetirse, que ha
explotado por otros problemas siempre ajenos a él. Incluso se dan casos en los que puede llegar a hacer
creer a la víctima que esa fase de violencia se ha porque ella la ha provocado. La mujer que desea el cambio,
suele confiar en estas palabras y en muestras de amor, creyendo que podrá ayudarle a cambiar. Algo que los
maltratadores suelen hacer con mucha normalidad “pedirles a ellas que les ayuden a cambiar”.Le demuestra
todo lo que a la mujer le gustaría que él fuese con tal de recuperar el objeto perdido, de su propiedad. Las
mujeres en esta alienación que se construyó en el vínculo con la pareja accede a ese pedido de perdón
porque tiende a creer que “por mí él va a cambiar” (un lugar todo poderoso)
En esta fase desestiman la denuncia realizada en la fase anterior (de agresión). Desde nuestra profesión
debemos advertirle al juez que la mujer está alineada en el vínculo violento, que no registra el riesgo, no registra
el peligro en el que ella se encuentra, se le pide al juez que continúe con las medidas.

Salidas del ciclo de la violencia: 1) femicidio, 2) volver a la fase 1 y 3) salir del ciclo.

Evaluación de riesgo en la mujer(“perfil de la mujer víctima de violencia de género”) Realmente lo que es


violento es el vínculo en la pareja

1. Naturalización de la violencia (no la puede problematizar, forma parte de su vida diaria. Hay que preguntar por
ej. ¿cuantas veces al día te agrede?)
2. Indefensión aprendida (Mecanismo que empiezan a desarrollar cuando están sometidas a un mecanismo de
violencia constante, aprender a no hacer nada para sobrevivir ante las situaciones de violencia)
3. Mecanismos de defensa utilizados (Utilizan la negación, justificación, desmentida, disociación en situaciones de
hechos muy traumáticos, como mecanismos de defensa).
4. Tiempo de exposición a la violencia
5. Factores protectores: individuales, familiares, sociales. Por lo general la familia desconoce o ya no se mete
“porque siempre vuelven, problema de ellos”, terminan vulnerándola mas porque la dejan sola con el agresor
facilitándole el acceso a la víctima

27
6. Factores de riesgo: por ej. Adicciones, uso de armas, aislamiento, etc.Que sean policías con acceso a armas, que
el sujeto consuma alguna sustancia, que se muden a un lugar aislado sin vecinos
7. Conciencia de situación
8. Sentimiento de muerte, inseguridad, desprotección, desesperanza. A veces el daño emocional y psíquico es tan
grande que hay ideas suicidas, depresión, desesperanza, etc
9. Baja autoestima
10. Ciclo de la violencia
Esto se evalúa con una entrevista.

PERICIA PSICOLÓGICA EN FEMICIDIO

✿ Hablamos de VIOLENCIA COTIDIANApara referirnos a aquellas situaciones en las que alguien se mueve en
relación a otro en el extremo del control y de la exigencia de obediencia y sometimiento, cualquiera que sea la
forma como esto ocurre en términos de suavidad (que no se note, pero que termina siendo violento de todas
formas) o brusquedad y el espacio relacional en que tenga lugar.
✿ Las víctimas no tienen esto tan percibido, no se dan cuenta que esto que hacia la pareja era un control para ellas
sino más bien lo ven como un rasgo de romanticismo, y termina siendo un método de control
✿ Es la negación del otro que lleva a su destrucción en el esfuerzo por obtener su control, obediencia o
sometimiento.Es negar al otro como sujeto, cosificarlo, de esta forma se puede controlar y se puede generar que
haga lo que el agresor quiere.

Características sobresalientes

1. Pasividad
2. Dependencia
3. Femineidad
4. Adicciones
5. Agresividad
6. Baja autoestima personal
7. Sentimientos de menoscabo sobre la propia masculinidad
8. Inmadurez
9. Escasa empatía
10. Escaso criterio de realidad
11. Egocentrismo
12. Narcisismo
13. Impulsividad
14. Agresión como patrón de resolución de conflictos
15. Psicopatía

28
Acto violento

 Justificación a través de la racionalización


 Selecciona datos de los comportamientos de su pareja con los que arma argumentos que funcionan como causa
desencadenante violencia
 Mantiene su poder: Circuito de poder:+ Lógica binaria: -Sujeto(dominante)- Objeto (dominado)
 Necesidad de relación asimétrica  asimetría de poder (primera forma de violencia)  de subjetivación del otro
 Se niegan las necesidades y emociones del otro  El otro es un OBJETO  eso me permite hacer lo que quiero
con mi objeto  sentimiento de propiedad  “la mate porque era mia”
 Sentimiento de propiedad: él se subjetiviza en el ejercicio del poder. Ella  se desubjetiviza. La
desubjetivizacion disminuye la capacidad de acción y defensa de ella
 Justifica al agresor  mecanismo defensivo para enfrentar el temor que genera ser violentada.
 Riesgo  Minimizar, aumenta la dificultad para registrar el aumento de tensión en el para prever nuevos actos
violentos
 Cuando el sujeto por algún motivo siente un desequilibrio de poder, ejerce el control
 El abuso de poder permite:
 Organizar la vida familiar y de pareja
 Disciplinar
 Estipular cuales son las percepciones que cada uno debe tener de la realidad: que es bueno o malo,
permitido y prohibido, etc. Que debe ser valorado y que no tiene valor
 Los sujetos con este estilo de pensamiento son RIGIDOS y tienen temor de aceptar las DIFERENCIAS  los hacen
sentir: desautorizado, cuestionado y desafiado. Eso lleva a que las castigan, excluyen y desconocen.

Los celos

➷ El sujeto quiere la exclusividad del vínculo, la aparta de todas las relaciones: familia, amigos, trabajo “los otros o
yo”
➷ Todas las acciones de represalia o control parten de la sospecha o certeza de que ella es infiel

29
➷ Cualquier indicio puede ser tomado como prueba de infidelidad, si no los encuentra es porque ella es buena
para esconder las pruebas y no que no hay engaño
➷ Eso genera mucha frustración y por lo tanto violencia.
Miedo a perder el objeto de amor

☀ Por la amenaza de sentirse relegado o abandonado


☀ Pierde a la persona en la que proyecta sus inseguridades, temores y dependencia
☀ Peligro de perder la posesión del objeto de maltrato que le garantiza satisfacción y alivio mediante los actos
violentos ante cualquier incremento de tensiónintrapsíquica que no puede procesar.
☀ Si se separan siguen conservando un sentimiento de propiedad sobre la mujer, LA PERSIGUE, LA ACOSA, LA
HOSTIGA LA MATA.“Puede que no sea mía pero tampoco de nadie más”

Importante descartar

DESARROLLO PASIONAL(comprende y dirige)

EMOCIÓN VIOLENTA(Art. 81-atenuante)

 1º) Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años: a) al que matare a otro,
encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieren excusable; b) al que, con el
propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio
empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte.
 "El homicidio producido en estado de emoción violenta, opera como circunstancia de atenuación de la pena, no
como causal de inimputabilidad".
 "El tipo penal habla de "estado de emoción violenta" con lo cual se pretende diferenciar a la emoción como más
duradera que la pasión, como instantánea; se requiere además que sea violenta. El imputado actuó por un
impulso súbito, conmocionado su ánimo en ese estado crepuscular que obnubiló por breve tiempo su
conciencia, que sin llegar a provocar un estado de inimputabilidad, atenúa en gran proporción el contenido
disvalioso de la conducta, por lo que debe subsumirse en la figura descripta en el artículo 81 del Código Penal,
como homicidio en estado de emoción violenta".
 "El estado psíquico que debe experimentar el homicida al cometer su delito en -"estado de emoción violenta"-
(art. 81 inc. 1, C.P.) es una vivencia afectiva, que sin amenguar la capacidad penal de la autora, permite
razonablemente aventar la posibilidad de que haya actuado con el ánimo frío y en forma deliberada".
 "La expresión "estado de emoción violenta" se refiere a un fuerte estallido de origen afectivo. El o los factores
desencadenantes pueden o no ser conocidos con anterioridad por el sujeto. La conducta del agente durante el
estado emocional violento guarda relación con la naturaleza de la crisis de los sentimientos que la
condiciona".

INCONCIENCIA PATOLÓGICA(art. 34-inimputable).

 “No son punibles: 1. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades,
por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho no
imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.” causas que excluyen la acción, en las que
el autor del hecho por motivos externos (fuerza física irresistible y movimientos reflejos o involuntarios) o
internos (estado de inconsciencia), actúa involuntariamente, desapareciendo el concepto de acción desde el
punto de vista jurídico penal, y por ende, el delito (inc. 2°);
 El estado de inconsciencia al que alude el art. 34 inc. 1° del C.P., debe ser interpretado -en realidad- como una
“perturbación profunda de la conciencia”, y requiere un mínimo de participación anímica del sujeto, puesto que
si la misma faltara de manera absoluta, directamente no existiría acción.
 Estas perturbaciones graves de la conciencia, son de carácter transitorio, afectan a un sujeto capaz y
mentalmente sano en general, y se caracterizan por una «confusión o una exclusión parcial de la conciencia de sí
o del mundo exterior» (MAURACH Y ZIPF, I, 1994:613).

30
 Deben quedar excluidos de este concepto, todos aquellos trastornos de la conciencia que no sean “profundos” y
que se mantengan todavía dentro los márgenes de lo normal (por ej. disminuciones de la conciencia debidas al
agotamiento, excitación, falta de sueño, etc.). Tales estados, si bien no podrán ser tenidos en cuenta como
causas de inimputabilidad, podrán ser valorados al momento de medir la culpabilidad del agente.
 Los trastornos profundos de la conciencia pueden originarse tanto en causas fisiológicas como patológicas
– Fisiológicas: Dentro de las primeras, encontramos el estado de somnolencia -en el que el sujeto se
encuentra entre dormido y despierto-, la fiebre, la intoxicación total y no patológica por ingestión de bebidas
alcohólicas o drogas -sin llegar al estado de coma que excluya la acción-, el envenenamiento, las acciones
realizadas bajo hipnosis y los estados pasionales de alto grado.
– Patológicas: En el segundo grupo, podemos mencionar los estados crepusculares con base histérica
epiléptica o esquizofrénica, y la embriaguez patológica total e involuntaria que no se trate de una psicosis
alcohólica con deterioro de las facultades mentales encuadrable como alteración morbosa de las facultades.

_______________________________________________________________________________________________

COMO SE INSTALA LA VIOLENCIA. SIGNOS

– Control
– Aislamiento
– Agresión verbal
– Falta de reconocimiento de los propios errores

➽ AGRESOR CONTROLADO:pasivo-agresivo, la ira aparece como resultado de acumulación de frustraciones-


maltratadores emocionales. Hay déficit en la comunicación y resolución de conflictos
➽ AGRESOR EMOCIONALMENTE INESTABLE CÍCLICO:Temor a la intimidad y al abandono, celotípicos. Cambios de
humor constantes o por períodos(cíclicos, con largos intervalos de descanso) aparentemente incontrolables por
el Maltratador, pero que, sin embargo, sólo son ejercidos hacia la Víctima habitual. Cambio constante entre:
buen humor y mal humor, “hoy te quiero” y “hoy no te quiero”, “hoy soy bueno” y “hoy soy malo, etc.
➽ AGRESOR PSICOPÁTICO SISTEMATICO:falta de remordimiento, falta de consideración hacia las normas,
reacciones emocionales superficiales. Miente de forma brillante, sin que haya nada que ganar o por simple
placer. Es completamente incapaz de sentir emociones sociales (compasión, piedad, amor, cariño). Se siente
superior a los demás. Manipula para conseguir lo que le interesa, no siente remordimiento ni arrepentimiendo,
es un maestro del maltrato psicológico, el logra dominar a su victima para poder ejercer sobre ella todo su
poder, no admite que se equivoca, el siempre hace todo bien y siempre tiene la razón, tiene problemas para
mantener un trabajo, para respetar las normas o reglas.
➽ PERFILES PERVERSOS:
– Actitud rígida y sin alteraciones de lo que pasa a su alrededor
– Sarcástico-sonrisa falsa
– Gusto por juegos reglamentados o demasiado énfasis en el respeto a la ley
– Falta de empatía, insensibilidad, ocultamiento
– Maltrato animal
– Historia de rupturas inexplicables (amigos-parejas)
– No se inmuta ante el relato de hechos sangrientos
– Predilección por algún objeto-mujeres vistas como prostitutas o vírgenes-.
Fases en el acto de la caza de un agresor psicopático con las mujeres

 Vulnerabilidad
 Fascinación

31
 Absorción
 Explotación
 Revelación y horror

Características de perfiles que ejercen violencia

 Todos tienen una percepción de vulnerabilidad de la victima


 Baja autoestima
 Utilizan mecanismos, como la racionalización, negación, proyección, justificación, disociación
 No tienen autoconcepto de ser agresivos
 Celosos
 Valoran el poder
 Impulsivos

Mujeres agresoras

 El origen de estas conductas suele ser la falta de modelos pacíficos y asertivos en la infancia y adolescencia, y
por el contrario, la presencia de modelos familiares y del entorno social violentos, que se van introyectando
como estilo de comportamiento.

_________________________________________________________________________________________

PERFIL PSICOLOGICO DEL HOMICIDA

 La violencia domestica  cualquier acción, no accidental, por parte de un miembro de la familia que, desde una
posición de poder y autoridad, provoca daños físicos y psicológicos a otro miembro de la misma familia.
 Variables que dan lugar a un comportamiento violento hacia la pareja:
 Variables sociodemográficas
 Características sociofamiliares del agresor
 Relación de pareja
 Violencia domestica
 Motivación del agresor (perfiles básicos del agresor)
 Comportamiento post-agresivo
_______________________________________________________________________________________

MUJERES ANCLADAS EN PSICOPATAS -MARIETAN

 Mujeres (complementarias) que toleran las alternancias de conducta del psicópata, la negación de la realidad
que están viviendo, el adormecimiento para ubicarse en la condición de cosa que el psicópata las ha ubicado,
tienen características distintivas que las separan de la mujer común: como el aburrimiento, una actitud neutra
frente a la relación con un hombre común. De adolescentes, tratan de buscar varones que se destaquen en
alguna actividad, siempre están buscando más de lo que una relación común les puede dar.
 En su historia vital se observan fisuras afectivas, producto de relaciones familiares anómalas, maltratos o
descalificaciones por parte de algún familiar, o tienen un familiar psicópata que las condicionara en un futuro a
la relación con psicópatas.
 La mayoría de ellas son profesionales destacadas o tienen una característica social sobresaliente.Sienten un
deslumbramiento casi inmediato hacia el psicópata, porque esperaban que les pasara algo extraordinario en su
vida, las señales que da el psicópata confirman que está ante un ser distinto a lo normal, lo que genera temor y
expectativa. El psicópata la hace sentir que es una mujer especial, la única que puede estar con él. Sabe cómo
estimular el ego de la mujer. Suele darse una integración inmediata: “lo vi, hablamos y sentí que éramos uno con
el”

32
 EL PSICÓPATA, en los primeros pasos de la relación, se comporta como un maestro de la palabra, es el manejo
de la manipulación oral, pero la complementaria colabora activamente para darle el sentido especial al
discurso del psicópata.
 La adaptación de la complementaria al psicópata, genera variaciones en su comportamiento habitual y la alarma
de sus allegados. Ellas lo vivencian como algo especial, creen que los señalamientos de allegados son por celos o
envidia, esto apoya el psicópata para aislarla de cualquier persona que puede oponerse a la relación.
 El psicópata es un depredador, siempre está buscando una presa que le sea útil para conseguir sus objetivos. La
mujer común huye porque sus rarezas le provocan terror, y el nivel de tolerancia no es el suficiente como para
someterse a la sumisión que le exige el psicópata. La complementaria le muestra al psicópata su insatisfacción
profunda y sus ganas de algo novedoso. Es una especie de juego clandestino, ya que ambos conservan para los
demás los usos y costumbres comunes, pero para sí, se relacionan con factores básicos en la relación varón-
mujer.

_______________________________________________________________________________________________

TIPOS DE VIOLENCIA

✦ Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier
otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física
✦ Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno
desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones,
mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación
aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia, sumisión, coerción
verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y
limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la
autodeterminación.
✦ Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho
de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción,
uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o
de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso
sexual y trata de mujeres.
✦ Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de la mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un
mismo lugar de trabajo.

✦ Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y
reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación
de la mujer en la sociedad.

Modalidades: las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes
ámbitos, quedando especialmente comprendidas las siguientes:

☀ VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA LAS MUJERES: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo
familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la

33
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad
reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el
parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia
☀ VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA LAS MUJERES:aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales,
personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar,
obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos
en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos,
organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil
☀ VIOLENCIA LABORAL CONTRA LAS MUJERES:aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo
públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia
en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test
de embarazo. También, quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función, hostigamiento
psicológico sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.
☀ VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre
y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos
☀ VIOLENCIA OBSTÉTRICA: ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las
mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos
naturales
☀ VIOLENCIA MEDIÁTICA CONTRA LAS MUJERES: publicación o difusión de mensajes e imágenes a través de
cualquier medio masivo de comunicación, que difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad
de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la
desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

_______________________________________________________________________________________________

IDENTIFICACION DE LA SITUACION DE VIOLENCIA


Indicadores:
– Aislamiento de red socio-afectiva.
– Limitada o nula participación comunitaria.
– Consultas a repetición con demanda imprecisa.
– Marcas en el cuerpo (moretones, cicatrices), eventualmente voluntad de ocultarlas a la vista del profesional
tratante.
– Reticencia a dar información.
– Control disfrazado de interés/preocupación/protección.
– Limitación en la elección de métodos anticonceptivos, referencia a la negación/limitación impuesta por su
pareja.
– Solicitud explícita de no informar a su pareja sobre su elección anticonceptiva.
– Dificultad/Limitación de contacto directo o desarrollo del discurso en visitas domiciliarias (su pareja se interpone
o acapara la entrevista).
– Negligencia parental (infancias víctimas de maltrato por negligencia, coexisten con violencias en razón del
género).
– Limitación de la autonomía económica (su pareja no le permite trabajar o estudiar).
– Manifestación explícita en el discurso de encontrarse en situación de violencia.

Ante sospecha de violencia:

Formulario de violencias autopercibidas. Si la/el/le agente sospechare que la persona está en situación de violencia,
pero no termina de identificar los indicadores, puede aplicar el formulario como herramienta de apoyo.

Intervención:

34
 Generar ambiente de confianza, seguro y de confidencialidad.
 Escucha: Activa y empática.
 Silencios oportunos.
 Evitar la emisión de opiniones personales y/o juicios respecto a la situación de violencia.
 Evitar la transmisión del impacto subjetivo en la/el/le agente de salud interviniente.
 Acción:
 Brindar la prestación de competencia originaria solicitada por la o le usuaria/e.
 Brindar información pertinente en relación a la situación de violencia: Derechos, lugares de asistencia,
denuncia.
 Acompañamiento a realizar la denuncia (si fuera requerido).
 Solicitar asesoramiento a áreas de competencia

_______________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE RIESGO

Del agresor:

 Denuncias previas por violencia en razón del género


 Denuncias previas por otras causas
 Medidas vigentes no respetadas
 Detenciones previas (por cualquier causa)
 Portación de armas de fuego
 Conocimiento en artes marciales o deportes de contacto
 Acceso a elementos contundentes (herramientas mecánicas)
 Amenazas de muerte
 Intento de femicidio
 Consumo de sustancias (alcohol y psicoactivas)
 Pertenencia institucional a fuerzas policiales, militares o SPP

De la víctima:

 Ausencia de percepción del peligro


 Ausencia de capacidad de anticipación
 Ingreso al H.P.I.
 Ausencia o carencia de redes socioafectivas
 Ausencia o carencia de comunicación/conectividad
 Ausencia de medio de movilidad
 Carencia de recursos/ingresos económicos
 Ausencia o disminución de adherencia a las intervenciones del equipo técnico interdisciplinario
 Convivencia o comunicación con el agresor
 Carencia de medidas de seguridad en domicilio
 Discapacidad (de cualquier tipo) o limitaciones motrices

35

También podría gustarte