Manual Del Intructor Completo
Manual Del Intructor Completo
1
Índice Página:
Presentación 4
Bienvenida 4
Recomendaciones 4
Organización del Manual 5
Introducción 5
Beneficios 5
Enfoque Didáctico del Curso 6
Objetivo general 6
Objetivos particulares 6
Estrategias de Evaluación 6
Módulo 1 ¿Qué es el estrés? 8
Objetivos Específicos 8
Introducción 8
¿Qué es el estrés? 8
1.1 Depresión, Ansiedad y Estrés 8
1.2 Estadísticas mundiales del estrés 9
1.3 Efectos del estrés en las personas 9
1.4 Etapas de Estrés y Burnout 11
Conclusión 12
Actividades de Reforzamiento del Aprendizaje 12
Módulo 2 Afrontamiento del estrés 13
Objetivos específicos 13
Introducción 13
2.1 Afrontamiento activo 13
2.2 Afrontamiento pasivo 14
2.3 Evitación 14
2.4 Paso a Paso contra / con el estrés 14
Conclusión 15
Actividades de Reforzamiento del Aprendizaje 15
Módulo 3 El estrés y yo 16
Objetivos específicos 16
Introducción 16
3.1 Autoanálisis y test 16
3.2 Atención Plena y estrés 18
3.3 Rutinas y hábitos 19
3.4 Plan de acción 20
Conclusión 21
2
Actividades de Reforzamiento del Aprendizaje 21
Conclusiones Generales 21
Recursos Extras 22
Bibliografía 23
3
Presentación
En este curso – taller podrás aprender a gestionar de forma positiva el estrés en las diferentes
esferas de tu vida: personal, familiar y laboral, por lo tanto, está dirigido a todas aquellas
personas que deseen aprender a como disminuir sus niveles de estrés y gestionarlos a favor a
fin de que no se convierta en un problema mayúsculo al paso del tiempo.
En este curso podrás encontrar elementos teóricos y estadísticos sobre el estrés pero de igual
manera podrás aprender técnicas y actividades para hacer una gestión positiva del estrés de
forma práctica, dinámica y sencilla lo que redundará en plenitud personal, en mejoras
sustanciales de tus relaciones familiares y en un aumento de la productividad laboral al
realizar tus tareas con mayor enfoque.
Además, podrás comprender como el estrés puede resultar benéfico, siempre y cuando se
gestione de la manera correcta y para ello conocerás y aplicarás las técnicas de afrontamiento
basadas en una comunicación asertiva que potenciará tus habilidades relacionales en el plano
profesional y laboral.
Bienvenida
Este curso ha sido diseñado para ti, por lo tanto, te doy la bienvenida a esta experiencia que
contempla momentos de aprendizaje lúdico con todo un andamiaje teórico que te permitirá
tener el conocimiento y la aplicación del mismo para logar la correcta Gestión del estrés y
Burnout.
Deseo que tengas una experiencia de aprendizaje aplicable, con conceptos útiles y prácticos
además de técnicas, herramientas, procesos y actividades, que al aplicarlas, te garantizan un
mejora sustancial en el desarrollo de tus habilidades relacionales, en el plano personal,
familiar y laboral.
Recomendaciones
El aprovechamiento integral de este curso es directamente proporcional al nivel de apertura y
participación de cada aprendedor por lo que me permito hacerte las siguientes
recomendaciones:
Revisa el total del manual a la luz de tus conocimientos previos, pero con una
mentalidad abierta, de genuino interés por el aprendizaje nuevo.
4
Participa activamente en cada una de las actividades marcadas en el Manual para que
tu experiencia resulte aún más enriquecedora.
Durante el curso, ve avanzando según las indicaciones del Instructor para que no te
confundas al adelantarte o retrasarte en las actividades grupales o individuales.
Puedes guiarte del índice donde se especificarán los temas, subtemas, actividades y los links o
códigos QR de cada actividad on line, además te anexaré algunos links de utilidad como libros,
ensayos, charlas video grabadas y algunos recursos extras que han servido de base para la
construcción del conocimiento aquí planteado.
Introducción
Este curso es una sesión teórico práctica que te llevará a ha realizar una correcta gestión del
estrés ya que a través de técnicas, datos, herramientas y proceso que se estudiarán y
aplicarán, sabrás cómo “lidiar” con el estrés a fin de que lo uses a tu favor e impidas que te
ocasione problemas agudos en tus relaciones e incluso en tu salud.
Por eso te invito a vivirlo de forma total y descubrir temas como Efectos del estrés en las
personas, las Etapas del Estrés, Beneficios del Estrés, Técnicas de Afrontamiento,
Comunicación Asertiva, Atención Plena, entre muchos otros que al conocerlos y aplicarlos te
permitirán realizar un Plan de Acción específico para gestionar de forma correcta el estrés.
Beneficios
Al comprender los conceptos y desarrollar las técnicas, procesos y herramientas que se verán
en este taller, podrás contar con los siguientes beneficios:
5
Enfoque didáctico del curso
El enfoque didáctico de este curso, se enmarca como un curso teórico practico en modalidad
presencial grupal.
Objetivo general
Al término del presente taller, el aprendedor distinguirá los niveles del estrés a la vez que
manejará las herramientas de inteligencia emocional y organizará acciones propias para
disminuir los niveles de estrés en su entorno además de que creará nuevas rutinas de
interpretación de la realidad mediante las técnicas y herramientas que se le proporcionarán
en la sesión con la finalidad de hacer una correcta gestión del estrés de forma personal y en su
entorno.
Objetivos particulares
El finalizar el módulo 1, el participante distinguirá qué es el estrés y los 3 niveles del
estrés mediante la explicación teórica – práctica y los ejemplos que se presentarán con
la finalidad de que el conocimiento de esta escala, le facilite ubicar sus propios niveles
de estrés
Estrategia de evaluación
La evaluación del aprendizaje se llevará a cabo durante la Apertura, el Desarrollo y el Cierre
del Taller. Si el participante cumple con el 85% como mínimo de la calificación total, sumando
estos porcentajes, se considerará competente, bajo los siguientes criterios:
6
desarrollo del
curso.
7
Módulo 1 ¿Qué es el estrés?
Objetivos Específicos:
El finalizar el módulo 1, el participante distinguirá qué es el estrés y los 3 niveles del estrés
mediante la explicación teórica – práctica y los ejemplos que se presentarán con la finalidad
de que el conocimiento de esta escala, le facilite ubicar sus propios niveles de estrés
Introducción:
En este apartado se presenta el concepto de estrés, su importancia en el ámbito familiar,
personal y laboral, así como su relación con la Depresión y la Ansiedad. De igual manera se
presentan las etapas del estrés desde ser positivo hasta caer en el burnout.
El estrés es un estado de tensión física y emocional que se origina como una respuesta natural
o como una reacción a estímulos o presiones del contexto, ya sean positivos o negativos.
El cuerpo reacciona ante estímulos del exterior que provocan estrés y comienza a liberar
hormonas, éstas provocan un estado de alerta en el cerebro. Este estado de alerta puede
manifestarse causando que los músculos se tensionen, aumentando el pulso, se comienza a
secar la garganta, la voz se hace quebradiza, la sudoración puede aumentar, entre otras cosas.
A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar la situación
que causa el estrés, pero cuando tienes estrés crónico, el cuerpo se mantiene alerta incluso
cuando no hay peligro y esto a la larga puede producir enfermedades, como veremos más
adelante.
1.1 Depresión, Ansiedad y Estrés
Las personas somos seres relacionales, pero no solo tenemos relaciones interpersonales, también
nos relacionamos con lo otro. Desde su concepción, pasando por el parto y las primeras
experiencias con personas, cosas y situaciones, la persona es un ser en relación.
Por eso, lo importante no es solo con qué o con quién nos relacionamos, sino cómo nos
relacionamos con eso, de ahí que cuando tenemos mala relación con el presente, con el pasado o
con el futuro, desequilibramos nuestra vida.
8
La depresión es el exceso de pasado. Quienes viven con exceso de pasado se caracterizan por
asumir su pasado como un determinante de su presente y lo materializan culpando de su situación
actual a los problemas de la infancia, o a las decisiones erróneas del ayer e incluso se aferran a ese
pasado como algo que no se puede dejar atrás.
Por otro lado, la ansiedad es el exceso de futuro. Para estas personas solo existe el mañana y la
posibilidad, casi real que algo no va a salir conforme a los planes. Hay una pronunciada orientación
al mañana, muchas veces causada por la manera en que se relacionan con situaciones de su
pasado, además, tienen grandes dificultades para disfrutar o asumir el momento presente.
Si bien el hombre, se distingue por su orientación hacia el futuro y ello puede llegar a ser su
salvación en su tiempo presente, dotando su historia de sentido, el exceso de futuro produce una
tensión agobiante al presente, pretendiendo mantener el control de la vida de forma ilógica. En
bastantes personas, el exceso de futuro los inunda de temor y con ello se manifestarán estados
ansiosos; en otros, el exceso de futuro va a hacer que sus ojos solo se encuentren puestos en la
meta, perdiendo de dicha forma la probabilidad de Ser en el proceso hacia ella.
Ahora bien, el estrés, es exceso de presente. Hay personas que tienen una infinidad de cosas por
hacer en el hoy y no se dan tiempo para planear con miras al futuro, ni para aprender del pasado,
por lo tanto, todo urge, todo tiene que ser en la inmediatez y eso provoca tensión de igual
manera.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que, entre los países del orbe, México ocupa el
primer lugar a nivel mundial en estrés laboral, con 75% de sus trabajadores con esta condición. Le
siguen China (73%) y Estados Unidos (59%).
Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que las pérdidas económicas
originadas por el estrés laboral, representan entre 0.5% y 3.5% del Producto Interno Bruto de los
países, luego entonces en México, las pérdidas económicas suponen entre los 5,000 y 40,000
millones de pesos al año.
La empresa norteamericana CIGNA lanzó los resultados de su estudio ‘COVID-19 Global Impact’,
en agosto de 2021 y los números no fueron para nada halagadores: 8 de cada 10 personas en el
mundo reconocían estar estresadas. Si la situación previa a la pandemia ya era alarmante, con la
nueva realidad impuesta por el COVID, el tema del estrés toma un nuevo matiz: urgencia.
Cuando se presenta una situación que provoca estrés, el cuerpo crea una hormona llamada
cortisol, que ingresa en el flujo de sangre. Por breves períodos, el cortisol puede contribuir a
regular muchas de las funcionalidades naturales como el sueño, peso, presión arterial y niveles de
azúcar en la sangre. No obstante, una vez que sufres estrés a extenso plazo, los niveles de cortisol
están altos y pueden generar inflamación y un recuento más bajo de glóbulos blancos, dos
problemas que pueden debilitar el sistema inmunológico y que por ende, te hacen proclive a
enfermarte.
9
Efectos personales:
Trastornos somáticos
Trastornos psíquicos
Incremento en el consumo de medicamentos psicótropos (hipnóticos, sedantes,
ansiolíticos, antidepresivos) y otros (analgésicos, etc.)
Consecuencias de determinados comportamientos:
Desórdenes alimenticios: Obesidad, con la correspondiente reprecusión metabólica,
cardíaca, articular, apnea del sueño… Anorexia con pérdida de peso (con posible anemia)
Vicios: ingesta de alcohol: repercusión orgánica y psíquica. Tabaco: repercusión pulmonar
y cardiovascular
Mayor riesgo de accidentabilidad (laboral, de tráfico, doméstico) por disminución de la
atención o por conductas temerarias con menosprecio del peligro (por ejemplo,
conducción arriesgada, hacer caso omiso de medidas de protección en el trabajo o señales
de tráfico….)
Entrar en conflicto con uno mismo cuestionándose ideas, pensamientos, trayectorias de la
vida, pudiendo experimentar sentimientos negativos hacia sí mismo (autoinculpación) con
incremento de ansiedad.
Hacer de nuevo presentes situaciones conflictivas pasadas, "no resueltas", que en el
contexto de una situación de estrés aumentan los efectos del mismo.
Sentimiento de infelicidad, amargura, pérdida de sentido de la vida.- Abandono de uno
mismo en todos los sentidos.
Efectos familiares
Efectos laborales
10
Irritabilidad y quejas frecuentes hacia los jefes, compañeros, sistema de organización del
trabajo, etc.
Reclamar mayor atención de los compañeros hacia uno mismo al estar continuamente
haciéndoles partícipes a los mismos de nuestro estado de ánimo o situación conflictiva.
Disminución del rendimiento en el trabajo con retraso de las tareas habituales
Indiferencia ante los resultados del trabajo
Mayor riesgo de accidentabilidad laboral
Efectos sociales:
La fase de alarma.
En esta primera etapa, el sistema se percata de los estímulos externos que provocan estrés y se
presentan los primeros cambios fisiológicos, emocionales y cognitivos que nos preparan para dar
una respuesta de “lucha” o “huida”.
Nuestro organismo empieza a liberar cortisol, adrenalina y otras hormonas que pueden provocar
taquicardias e hiperventilación, mayor presión arterial y ansiedad. Esta fase generalmente dura
poco tiempo.
La fase de resistencia.
En esta etapa nuestro organismo intenta volver al equilibrio debido al inmenso desgaste de
energía producido en la primera etapa. Sin embargo, el estímulo estresante no ha desaparecido,
por lo que nuestro cuerpo sigue en estado de alerta y, por ende, sigue debilitándose.
Debido al anclaje que existe con el estímulo estresor, la persona que vivencia esta fase tiene
menor tolerancia a la frustración, muestra dificultades para conciliar el sueño y la sensación
de fatiga y desgaste sigue estando vigente.
11
nuestro cuerpo se colapsa y entonces podemos sufrir serias afectaciones tanto físicas como
emocionales, pudiendo llegar a desarrollar enfermedades mentales o físicas.
Debido a la exposición prolongada del estrés nuestras reservas de energía se agotan, llegando
incluso a producirse un debilitamiento del sistema inmune.
Además, aparecen los síntomas asociados al estrés crónico, y surgen sentimientos de indefensión,
enfermedades psicosomáticas, infelicidad, cuadros depresivos, ansiedad, abuso de sustancias o
adicciones.
Conclusiones: En el día a día, nos hemos acostumbrado a soportar una presión que creemos
inevitable, pero que nos aleja de nuestra paz interior y nos impide relacionarnos de forma abierta
y receptiva con cuanto nos rodea. Aprender a detectar cuándo estamos sobrepasando nuestros
límites y priorizar lo realmente importante nos permitirá disfrutar de todo lo bueno que la vida
tiene para ofrecernos. Mantener a raya el estrés es una tarea que se apoya en una correcta
gestión de nuestro presente, pasado y futuro, por lo que conocer cada una de las etapas del estrés
nos puede dar mayor claridad de cómo enfrentarlo.
¿Qué es el estrés?
12
Módulo 2 Afrontamiento del estrés
Objetivos específicos
Al terminar esta lección, los participantes serán capaces de:
Manejar las herramientas y organizar acciones que le faciliten una correcta gestión de
sus niveles de estrés a través de la aplicación de técnicas y ejercicios prácticos
Introducción
Una vez que dominamos el conocimiento sobre el estrés y sus niveles, ahora es importante
saber cómo afrontarlo utilizando técnicas y herramientas prácticas para poder tener mejores
resultados en la gestión del mismo y es eso, precisamente, lo que veremos en este módulo.
Además de comprender cómo la comunicación puede ser la base para el correcto manejo del
estrés
2.- Afrontamiento del estrés
Muchas personas utilizan técnicas inconscientes para enfrentarse al estrés, conocidos como
mecanismos de defensa, entre ellos la negación y el aislamiento emocional, pero estos
mecanismos inconscientes no enfrentan al sujeto a su realidad, solamente ocultan el problema, y
en cualquier momento el aparece, hablaremos de la inacción un poco más adelante.
Las estrategias de afrontamiento también tienen vías positivas y podemos incluirlas en dos
categorías: una que se centra en el problema y la otra centrada en las emociones.
La persona emplea acciones directas que van dirigidas a alterar la situación problemática y
minimizar las consecuencias negativas.
Las estrategias psicológicas concretas utilizadas por estas personas pueden ser: buscar
información sobre el problema, visualizar las diferentes opciones de solución que existen
evaluando cuál puede ser la más efectiva, planificar la estrategia de acción, organizar cómo llevar a
cabo los distintos pasos que conducen a la solución, buscar apoyo en otras personas para que le
den información, lo aconsejen, le presten ayuda económica, etc.
El estilo de afrontamiento activo es más útil en aquellas situaciones en las que la solución está
bajo nuestro control, por ejemplo, si tenemos una empresa y los problemas económicos nos están
ahogando podemos preguntarnos ¿Qué puedo hacer para tener más ingresos? ¿Incluyo un nuevo
producto? ¿Qué gastos puedo reducir? ¿Es factible invertir en publicidad? ¿Y si pido un crédito?
¿Lo podré pagar?… y al final de un sinfín de preguntas de este tipo, habremos obtenido un plan de
acción para hacer reflotar nuestra empresa. Quizás funcione o quizás no, pero al menos lo
habremos intentado.
13
2.2 Afrontamiento pasivo
Pretende regular las consecuencias emocionales negativas del problema, intentando aminorar su
impacto. Las estrategias psicológicas concretas utilizadas en este estilo de afrontamiento son
buscar apoyo emocional en amigos y familiares (empatía, comprensión), desahogarse, rezar,
buscar el lado positivo del problema (¿Qué puedo aprender?), aceptación del problema, etc.
El estilo de afrontamiento pasivo o centrado en la emoción es útil con aquellos problemas que
escapan de nuestro control, por ejemplo, la muerte de un familiar. En este caso, de nada sirve
preguntarse qué podríamos haber hecho para evitarlo puesto que ya nada podemos hacer, lo más
recomendable por tanto es buscar apoyo emocional, aceptar que no volveremos a ver a esta
persona, pensar que la vida sigue adelante y que sigue habiendo cosas por las que luchar, etc.
2.3 Evitación
Se refiere a evitar el problema no pensando en él, esperar que el problema se resuelva por sí
mismo, atribuir el error a otra persona, distraerse con otras actividades para evitar pensar en el
problema, etc., Las estrategias psicológicas específicas de este tipo de afrontamiento son la
negación (no ha sucedido nada), evitación de actividades que les recuerde al problema, poner
excusas, consumo de sustancias, utilizar el humor para intentar quitarle importancia a la
situación… Es en la mayoría de los casos un estilo de afrontamiento desadaptativo pues impide
poner en marcha estrategias (activas y/o pasivas) para hacer frente al problema.
Para trabajar de manera práctica la gestión del estrés empezaremos por definir que no trabajamos
contra el estrés, sino con el estrés. De ahí que lo importante no es eliminar el estrés sino reducir
los efectos negativos. Para ello esta guía de Afrontamiento te ayudará.
1.- Define el tipo de Afrontamiento que harás: Activo, centrado en el problema. Pasivo, centrado
en emociones
2.- Activo: Define la situación concreta, no las suposiciones, sino la situación real / Pasivo: Analiza y
descubre cómo te sientes, define las emociones que sientes respecto a las personas involucradas o
a las situaciones.
3.- Establece un escenario de comunicación asertiva con todos los involucrados. Esta
comunicación tiene que ser abierta, frontal. Escuchar activamente y hacerte escuchar con respeto,
todo centrado en la situación, no en la persona.
4.- Hacer un listado de posibles soluciones o acciones que deriven a la mejora de las situaciones
problemáticas
5.- En acuerdo con las partes involucradas determinar un plan de acción donde se defina qué se
hará, cómo se hará y cuándo se hará.
14
Conclusiones: El estrés no es malo en sí mismo por lo que no puede evitarse, lo que sí se puede
hacer es una correcta gestión del mismo a través de las diferentes técnicas de Afrontamiento pero
previo a eso, debemos conocer los niveles del estrés para que eso nos guíe en su correcta gestión:
la fase de alarma nos dice que algo no anda bien y que necesitamos cambiar de ruta, sin embargo
si no hacemos nada por controlarlo, pasamos a la fase de riesgo donde acumulamos estragos a
mediano y largo plazo para pasar finalmente al burnout que es donde finalmente explotamos y
nuestros sistema colapsa.
¿Qué es la Evitación?
15
Módulo 3: El estrés y yo
Objetivos específicos
Al terminar esta lección, los participantes serán capaces de:
Introducción
Es necesario conocer nuestra realidad en torno al estrés para saber cómo podemos
gestionarlo y para ello hay que evaluarnos y tomar acciones concretas a través de la
sustitución de hábitos, la gratitud y la atención plena enmarcados en un Plan de acción que
nos permita dar pasos seguros para la correcta gestión del estrés y eso es lo que veremos en
este módulo
3.- El estrés y yo
Mucha gente confunde el estrés con etapas de la vida de mucha actividad, vivimos en un mundo
vertiginoso que nos exige estar de prisa, activos, con decenas de pendientes, recados y
quehaceres y no van mal encaminados, realmente el ritmo de vida que llevamos actualmente es
algo frenético, demasiado a veces, y obviamente puede acarrear estrés.
El problema es cuando estás demasiado tiempo expuesto a ese nivel de activación. Es un esfuerzo
físico y mental brutal. El cuerpo empieza a segregar sustancias, adrenalina, glucocorticoides… que
activan realmente a los músculos, aceleran la respiración, oxigenan todas las partes del cuerpo
para que puedas hacer eso que necesitas.
Pero la gran mayoría de las personas se van a los extremos: o le llaman estrés a todo o niegan que
presenten algún tipo de estrés, por eso es necesario hacer un autoanálisis y descubrir cómo
estamos realmente
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detalla que el estrés es provocado por el trabajo, las
finanzas personales, la violencia, el tráfico vehicular, así como por problemas de pareja o
familiares, además, llega a ser potencialmente contagioso al estar cerca o visualizar a otras
personas en situaciones de estrés, pues se aumentan los niveles de cortisol quien observa.
Según el IMSS, las personas que viven bajo estrés presentan cuatro síntomas que se reflejan en la
conducta del trabajador o bien, en sus emociones, conocimiento y aspectos físicos:
1. Emocionales. Se puede encontrar dificultades para hablar, risa nerviosa, trato brusco en las
relaciones sociales, llanto, e incluso consumo de alcohol y otras sustancias.
16
2. Conductuales. La persona puede presentar ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor,
frustración, agotamiento, impotencia, inseguridad, desmotivación e intolerancia.
3. Cognitiva del individuo, es decir, sus conocimientos. Provoca problemas como la falta de
concentración, confusión, olvidos o reducción de la capacidad de solución de problemas.
El Test sobre estrés laboral del IMSS te permitirá conocer en qué grado padeces los síntomas
asociados al estrés, para ello, debes seleccionar el grado que has experimentado durante los
últimos 3 meses de acuerdo al semáforo presentado.
17
3.2 Atención Plena y estrés
El Mindfulness, también llamado atención plena, engloba una serie de técnicas y herramientas de
meditación orientadas a focalizar la atención en el momento presente. Se trata de una experiencia
contemplativa, que pretende no juzgar, sólo observar y sentir.
Mindfulness significa “atención plena” o “conciencia plena”. Puede considerarse una filosofía de
vida, una práctica terapéutica sencilla que combina la meditación con los ejercicios de relajación
para que la mente se sincronice con el cuerpo y se centre en el aquí y el ahora. Con la práctica, y
una vez aprendida la técnica, los beneficios que nos reporta se van incrementando.
La gran mayoría de los problemas que pueden generar estrés y ansiedad realmente se forman
en la mente. Como seres inteligentes, nuestro cerebro tiende a pensar de forma constante cómo
mejorar nuestra vida. Para ello, muchas veces nos centramos en el pasado y en nuestro
sentimiento de culpa por las cosas en las que hemos podido equivocarnos, y no las dejamos ir. Por
otro lado, también estamos preocupados constantemente por nuestro futuro, por cómo
sucederán las cosas que tenemos pendientes al día siguiente o a más largo plazo. Y nos olvidamos
del presente, que es lo único que importa porque es lo único que tenemos y sobre lo único que
podemos actuar. Tensiones, preocupaciones, miedos y malestar pueden llegar a generar estrés y a
desarrollar una ansiedad generalizada que afecta a todos los aspectos de nuestra vida.
En estos casos, con la práctica del mindfulness aprendemos a tomar conciencia corporal y a
centrarnos en el momento presente. Si somos conscientes de nuestra respiración y nuestras
sensaciones corporales, es más sencillo identificar qué situaciones son las que nos causan las
18
tensiones y el malestar y cómo nos afectan en el cuerpo. Y a través de la conciencia corporal y con
ayuda de la respiración conseguimos aceptar estas tensiones y podemos dejarlas ir.
El mindfulness también nos ayuda a conocernos mejor, lo que supone un gran beneficio a largo
plazo a la hora de prevenir y/o reducir la ansiedad y el estrés: en la medida en la que aprendemos
a observar y a conocer nuestros pensamientos y tomamos conciencia de cómo afectan a nuestro
cuerpo, podemos tener más control sobre ellos y aprender a reaccionar ante las tensiones en vez
de dejar que nos controlen. Y este control nos ayuda a centrarnos en el aquí y en al ahora,
viviendo la vida a cada momento, con amor y aceptación hacia nosotros mismos y hacia lo que nos
rodea
Respiración
https://youtu.be/OtkWuic-4Bc
Caminata Guiada
https://youtu.be/HaqcNp_M5xo
Escaneo corporal
https://youtu.be/_5gpz2uEqjE
Casi todos nosotros hemos experimentado alguna vez estrés. Esa sensación de desbordamiento,
en la que creemos que todo nos supera y que no vamos a dar abasto. Si te has sentido
identificado, hoy vas a descubrir cómo las pequeñas rutinas pueden ayudarte a liberar el estrés.
No hace falta que hagas grandes cambios en tu vida para que el estrés se disipe. Sin embargo, sí es
cierto que hay que saber incorporar los hábitos, poco a poco, para que así se vayan convirtiendo
en nuestro nuevo estilo de vida. Si los introducimos de golpe, es posible que fracasemos.
Dicen que, si consigues iniciar y mantener un hábito durante 21 días, este ya se ha convertido en
una pequeña rutina que forma parte de tu manera de vivir.
Una buena carcajada tiene excelentes efectos a corto plazo. Cuando se empieza a reír, no solo
alivia su carga mental, sino que realmente provoca cambios físicos en el cuerpo. Estos son algunos
efectos de la risa:
Ríe. La risa estimula muchos órganos y mejora la toma de aire con alto contenido de oxígeno,
estimula el corazón, los pulmones y los músculos, y aumenta las endorfinas que se liberan en el
cerebro y también puede estimular la circulación y ayudar a relajar los músculos, lo cual puede
ayudar a reducir algunos de los síntomas físicos del estrés.
Descansa. Descansar convenientemente cada noche es muy importante, nuestro cuerpo y nuestra
mente necesitan el reposo adecuado para reponerse y sentirse bien al día siguiente. Es muy
19
común no dar importancia a desconectar de nuestras tareas habituales y el ritmo de la vida actual
hace que robemos horas a nuestro descanso y sueño.
Disfruta. El disfrute de las actividades con conciencia plena nos lleva a estar en el aquí y en el
ahora. Toma unos minutos para realizar actividades que te gustan, para disfrutar jugar con tu
mascota o hijos, para disfrutar tus alimentos o una canción, o una película, o un libro. Disfruta.
Detente. El ritmo vertiginoso de la vida nos lleva a estar de prisa. En un contexto donde todo urge,
siempre será necesario calmarnos. Detenernos y pensar, observar y analizar la belleza de la
cotidianidad
Aprende. La gente empieza a morir cuando deja de aprender. Piensa en cuándo fue la última vez
que hiciste algo por primera vez. Disponte a aprender a algo nuevo; eso te llenará de emoción, tu
mente pensará en algo más que un problema y en medio de ese disfrute y aprendizaje pueden
surgir ideas para la solución de los problemas.
Para realizar un Plan de acción, primero debemos conocer cuál es nuestra situación real actual y
para el ejercicio de la rueda de la vida nos funcionará perfecto.
https://goal-life.com/es/tool/wheel_life?utm_term=article
Una vez que determinamos cuál es nuestra situación en cada uno de esos puntos entonces
podemos hacer un plan de Acción y para el siguiente cuadro nos puede servir de apoyo.
20
Área de mi vida Actividad ¿cómo ¿Qué Red de ¿Cuándo ¿Cómo lo
estoy? quiero Apoyo lo quiero voy a
lograr? lograr? lograr?
Amor
Amigos
Carrera
Desarrollo
Personal
Entretenimiento
Dinero
Espiritual
Salud y deporte
¿Cuáles son algunas de las actividades que nos pueden ayudar a lidiar con el estrés?
Conclusiones generales:
El estrés es necesario para superar las situaciones que demandan más esfuerzo y activación: lo que
es necesario prevenir es el exceso de este. Es beneficioso saber detectar este estrés y ver si se
repite de forma innecesaria para poder frenarlo y evitar poner en riesgo la salud y el bienestar.
A menudo la gente se topa con situaciones que requieren una mayor inversión de energía para
poder resolverlas con éxito, pero no hay que sobrepasar el límite gastando fuerzas de forma
innecesaria.
Muchas veces lo que hay que hacer es pararse y analizar el problema desde otra perspectiva y
tomar otros caminos, si es necesario. Además, ayuda tener una mayor confianza en uno mismo y
las propias capacidades para poder solventar los contratiempos con el menor estrés posible.
21
Recursos Extras
https://www.youtube.com/watch?v=V_iPlHyuuXQ&ab_channel=AprendemosJuntos
https://www.youtube.com/watch?v=_IugzPwpsyY&t=2s&ab_channel=AprendemosJuntos
https://www.youtube.com/watch?v=Og0q0txnsSI&ab_channel=ImagenEntretenimiento
https://www.youtube.com/watch?v=IJ_4fRHPDyY&ab_channel=CarlosMohr
https://ppc.sas.upenn.edu/
22
Bibliografía
Vera, L. (2013). En el sistema capitalista los individuos viven para trabajar, no trabajan para vivir.
Semanario de la UAM, 22, 4–5.
Cyrulnik , B., & Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia? (1.ª ed., p. 9). Barcelona: Gedisa, S.A.
Barcelona: Gedisa, S.A.
Wolin, S. J. y Wolin, S. (1993): The resilient self: how survivors of troubled families rise above
adversity. Nueva York: Villard Books
Seligman, M.E.P. (1999). The presidents address. APA.1998. Annual Report. American Psychologist,
54, 559-562.
Mindfulness para reducir el estrés y la ansiedad. (2020, 2 abril). MGC Mutua. Recuperado 3 de
marzo de 2022, de https://www.mgc.es/blog/mindfulness-para-reducir-el-estres-y-la-ansiedad/
23
Carta Descriptiva
Información General
Nombre del Curso: Gestión del Estrés y Burnout
Nombre del Diseñador: José Francisco Jiménez Méndez
Nombre del Facilitador/ Instructor: José Francisco Jiménez Méndez
Beneficios del Curso: El Lugar de Instrucción: Perfil: Número de
participante podrá Villahermosa, Tabasco Profesionistas con nivel de licenciatura como mínimo con participantes:
comprender los niveles del Duración: Dos horas múltiples roles sociales (laboral, familiar, personal)
estrés y aprenderá técnicas Horario: 10 am a 12 pm 6
para la correcta gestión de la Fecha: Por definir Conocimientos: Manejo de internet y aplicaciones basadas
misma a fin de que pueda ser en QR
más productivo personal,
familiar y laboralmente Habilidades: Capacidad de autoanálisis.
Objetivos Particulares: Describen la demostración de un conocimiento, desempeño o producto, resultado del aprendizaje del participante, así como el
dominio de aprendizaje cognitivo, psicomotriz y/o afectivo en los que impactará el curso.
2. El aprendedor Cuando concluya este módulo, Mediante la aplicación de técnicas y 2.- Afrontamiento del estrés
manejará las herramientas y ejercicios prácticos que le permitan
2.1 Afrontamiento activo
organizará acciones que le desarrollar las ideas necesarias con la
faciliten una correcta gestión de finalidad de que pueda, él mismo, 2.2 Afrontamiento pasivo
sus niveles de estrés gestionar de forma individual sus
respuestas ante los factores externos. 2.3 Evitación
3. El aprendedor Cuando termine este módulo, Mediante los ejercicios de Atención Plena 3.- El estrés y yo
creará rutinas propias para que se aplicarán en este apartado con la
3.1. Autoanálisis y test
combatir el estrés en su entorno finalidad de que asimile los beneficios del
personal y laboral mindfulness y la psicología positiva en su 3.2 Atención Plena y estrés
cotidianidad
3.3 Rutinas y hábitos
1) Aula con capacidad 8) 1 Laptop con cámara 12) 6 cuestionarios impresos para 28) Gel antibacterial. 32) Conexión a
para 6 personas. 9) 1 teléfono evaluación diagnóstica 29) 6 cubrebocas internet.
2) 7 Sillas. inteligente. 13) 6 formatos para evaluación 30) 1 salida de 33) Acceso a
3) 2 Contactos 10) 1 Tablet formativa zoom y Meet
emergencia
eléctricos. 11) 1 tripeé para 14) 6 formatos para evaluación 34) Acceso a
dispositivos móviles sumativa o final. 31) Extintor Padlet,
4) 1 Pantalla para 15) 6 Formatos impresos de Forms,
proyectar. evaluación reacción o Quizziz, Prezi,
5) Aire acondicionado evaluación de satisfacción Mentimer,
6) 2 Mesas de trabajo 16) 6 Contratos de aprendizaje Genialy.ly
7) Conexión a internet. impresos 35) 6 Dispositivos
17) 1 Lista de asistencia. inteligentes
18) 1 lista de verificación de
requerimientos.
19) 1 Carta Descriptiva
20) Carpeta con 5 hojas blancas
(6 juegos)
21) 6 bolígrafos.
22) 1 Apuntador
23) 6 Manuales del participante
electrónicos.
24) Presentación PREZI
25) Quizziz
26) Padlet
27) Mentimeter
Estrategia de evaluación: La evaluación del aprendizaje se llevará a cabo durante la Apertura, el Desarrollo y el Cierre del Taller. Si el participante cumple con el 85% como
mínimo de la calificación total, sumando estos porcentajes, se considerará competente, bajo los siguientes criterios:
2.3 Evitación
3.- El estrés y yo
1.4 Etapas de
Estrés y Burnout
Expositiva
Cuando concluya este módulo, manejará las
2.- Afrontamiento herramientas y organizará acciones que le faciliten una
del estrés correcta gestión de sus niveles de estrés a través de la
2.1 Afrontamiento aplicación de técnicas y ejercicios prácticos que le Preguntas
activo permitan desarrollar las ideas necesarias con la finalidad dirigidas.
2.2 Afrontamiento de que pueda, él mismo, gestionar de forma individual
pasivo sus respuestas ante los factores externos.
2.3 Evitación
Expositiva
3.- El estrés y yo Cuando termine este módulo, creará rutinas propias
para combatir el estrés en su entorno personal y laboral
3.1. Autoanálisis y
mediante los ejercicios de Atención Plena que se
test Preguntas
aplicarán en este apartado con la finalidad de que
dirigidas.
3.2 Atención Plena asimile los beneficios del mindfulness y la psicología
y estrés positiva en su cotidianidad
3.3 Rutinas y
hábitos
CIERRE
Temas/Subtemas Actividades Tiempo Tiempo Material y Equipo de
estimado Acumulado Técnica Grupal/ Apoyo
Instruccional
5. Sugerencias 1. Sugerir acciones que permitan la continuidad 1 min 116 min Proyector
de en el aprendizaje:
continuidad a. Practicar las técnicas vistas en el curso. Informativa
Padlet
del b. Leer la bibliografía utilizada en el curso.
aprendizaje
6. Compromisos 1. Conducir al grupo a la formulación de 3 min 119 min
de aplicación compromisos de aplicación del aprendizaje que Preguntas
del deberá colocar en un Padlet dirigidas.
aprendizaje
7. Técnica grupal 1. Aplicar Técnica de cierre: Video de cierre 3 min 122 Técnica grupal de
de cierre “Conecta los Puntos” cierre.
1. Explicar objetivo de la técnica: Se observa el
video y al final se comenta que enseñanza de
cierren toman del video en su compromiso por
gestionar de mejor manera el estrés.
2. Dar las instrucciones de la técnica:
encuesta/
Vera, L. (2013). En el sistema capitalista los individuos viven para trabajar, no trabajan para vivir. Semanario de la UAM, 22, 4–5.
Cyrulnik , B., & Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia? (1.ª ed., p. 9). Barcelona: Gedisa, S.A. Barcelona: Gedisa, S.A.
Wolin, S. J. y Wolin, S. (1993): The resilient self: how survivors of troubled families rise above adversity. Nueva York: Villard Books
Seligman, M.E.P. (1999). The presidents address. APA.1998. Annual Report. American Psychologist, 54, 559-562.
Unidad didáctica 3: Tipos de afrontamiento y tolerancia al estrés. (2018, 23 enero). Nodo Universitario. Recuperado 1 de marzo de 2018, de
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-tipos-de-afrontamiento-y-tolerancia-al-estres/
Mindfulness para reducir el estrés y la ansiedad. (2020, 2 abril). MGC Mutua. Recuperado 3 de marzo de 2022, de
https://www.mgc.es/blog/mindfulness-para-reducir-el-estres-y-la-ansiedad/
Lista de Requerimientos/ Verificación
Nombre del curso: Gestión del Estrés y Burnout
Nombre del Instructor: José Francisco Jiménez Méndez
5. Requerimientos tecnológicos
2 6 Conexiones a internet.
3 Acceso a Meet.
4 Acceso a Zoom.
6 Acceso a WhatsApp
Lista de asistencia
Nombre del curso: Gestión del Estrés y Burnout
Nombre del Instructor: José Francisco Jiménez Méndez
6 Nelly Samaniego
10
Contrato de Aprendizaje
Nombre del curso: Gestión del estrés y Burnout
Nombre del Instructor: José Francisco Jiménez Méndez
N. Descripción
1 Me comprometo a que el curso sea atractivo e interesante
N. Descripción
1
2
3
4
5
_________________________________ _______________________________
https://www.menti.com/1za4c333jq
En el primer Slide les muestro Mis Compromisos como Instructor y los aprendedores tendrán que categorizarlos en
orden de importancia para ellos mismos
En el segundo Slide los aprendedores podrán colocar sus Compromisos y al final todos diremos si estamos de acuerdo en
firmarlos de forma simbólica al levantar una mano en señal de aceptación.
Lo que se le pediría al final de esta parte es que lo escriban en sus formatos físicos y firmen para quede
constancia de que lo aceptan.
Evaluación Diagnóstica
Nombre del curso: Gestión del Estrés y Burnout
Instrucciones para el participante: Contesta cada una de las interrogantes de acuerdo a tus conocimientos previos.
Recuerda que esta evaluación es diagnóstica y sirve exclusivamente para conocer el nivel de conocimientos que tú como
participante, tienes respecto al tema general. Tiempo estimado: 5 minutos
4.- ¿Cómo podemos gestionar de mejor manera los niveles de estrés en la cotidianidad?
5.- ¿Qué actividades o situaciones te generan mayor estrés en cada uno de estos roles?
Personal:
Familiar:
Laboral:
Cuestionario / Hoja de Respuestas
Nombre del curso: Gestión del Estrés y Burnout
Instrucciones para el instructor: Revisa las respuestas y analiza en qué situación vienen respecto a sus conocimientos del
estrés pero sobre todo, respecto a las situaciones que le provocan estrés.
Condiciones de aplicación:
¿Qué es el estrés?
1 R: Se trata de un estado de defensa que, en pequeñas dosis, ayuda al organismo a
2
reaccionar y adaptarse a los acontecimientos.
¿Qué es el burnout? 2
3
R: Es un nivel máximo de estrés donde colapsa el sistema humano
¿Qué actividades o situaciones te generan mayor estrés en cada uno de estos roles? 2
Personal
5 Familiar
Laboral
R: Respuesta subjetiva
Valor total 10
Lista de cotejo
Nombre del curso: Gestión del Estrés y Burnout
Criterios de evaluación
Cumple
Reactivo Característica Valor
Si No
Distingue, según cada tipo de afrontamiento, en qué se debe
1 20
centrar para gestionar el estrés
El aprendedor detecta el primer paso que se realiza en cada
tipo de Afrontamiento: problemas reales y no suposiciones
2 20
(Activo) y las emociones que le provocan esos problemas
(Pasivo)
El aprendedor desarrolla los procesos de comunicación
3 20
intrapersonal e interpersonal con los involucrados
El aprendedor redacta una lista de acciones para resolver el
4 problema o para cambiar sus emociones respecto a la 20
situación que atraviesa
Con base al listado de opciones, el aprendedor detalla un plan
de acción propio para la resolución de las situaciones que le
5 20
están provocando niveles de estrés y por ende para cambiar
su estado emocional
Total 100
Observaciones:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Hoja de respuestas
Nombre del curso: Gestión del Estrés y Burnout
Indicaciones para el evaluador: Analiza las respuestas de cada participante para asegurar
que se ha aprendido el proceso y que el conocimiento ha sido asimilado, en caso contrario,
se deberá reforzar el tema en los minutos siguientes.
Las condiciones de aplicación serán en el desarrollo de la capacitación.
Objetivo del Instrumento: Evaluar el nivel de aplicación del conocimiento que tiene el
participante.
Instrucciones para el participante: Se les pide a los participantes que escuchen con atención las
indicaciones.
De acuerdo a lo aprendido hasta esta parte del Taller, desarrolla un ejemplo práctico para la
gestión del estrés de acuerdo a cada una de las tres técnicas de afrontamiento del estrés que
hemos aprendido.
Deberás basarte en el Formato “Cómo gestionar el estrés y no morir en el intento” que contiene
un caso práctico el cual te servirá de base y deberás contestar las preguntas ahí planteadas de
acuerdo a lo aprendido en el curso)
Tipo de evaluación Intermedia
Descripción de la actividad
Ponderación de la actividad: 30 %
Marque con una “X” si la característica de cada reactivo se cumple
Instrucciones de llenado o no. En caso de que se señale “No cumple” reste el valor
para el evaluador
Criterios de evaluación
Cumple
Reactivo Característica Valor
Si No
Distingue, según cada tipo de afrontamiento, en qué se debe
centrar para gestionar el estrés
1 20
Respuestas:
Pasivo (centrado en emociones) Activo (Centrado en tareas o
actividades) y Evitación (no hacer nada)
Detecta el primer paso que se realiza en cada tipo de
2 20
Afrontamiento
Respuestas:
Problemas reales y no suposiciones (Activo)
Las emociones que le provocan esos problemas (Pasivo)
No hacer nada (Evitación)
El aprendedor desarrolla los procesos de comunicación
intrapersonal e interpersonal con los involucrados
3 20
Respuesta
Plantear un escenario de comunicación asertiva escuchando
a los involucrados y haciéndose escuchar por los otros)
Redacta una lista de acciones para resolver el problema o para
cambiar sus emociones respecto a la situación que atraviesa
4 Respuesta: 20
Las acciones pueden ser variadas pero deben incluir ideas
sobre lo que puede hacer para sentirse mejor o para realizar
las actividades por hacer
Con base al listado de opciones, el aprendedor detalla un plan
de acción propio para la resolución de las situaciones que le
están provocando niveles de estrés y por ende para cambiar
su estado emocional
5 20
Respuesta
Se presenta un listado de qué se hará y cuándo se hará
Total 100
Observaciones:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Guía de Observación
Nombre del curso: Gestión del Estrés y Burnout
Evaluador:
Instrucciones de aplicación: El aprendedor será expuesto al azar, a diferentes situaciones ficticias de estrés en
role playing y deberá mostrar que, con base a las técnicas de comunicación y afrontamiento es capaz de hacer
una mejor gestión de sus niveles de estrés en la cotidianidad. Para realizar este ejercicio, cada participante
contará con 5 minutos para mostrar.
Indicaciones para el evaluador: Deberá supervisar que el aprendedor elija y aplique una de las dos técnicas
reales de afrontamiento: Activo o Pasivo, gestione sus estrategias de comunicación intra o inter personal y tome
acciones inmediatas para reducir los niveles de estrés.
Condiciones de aplicación: El aprendedor pasará al frente de sus compañeros y ahí se le leerá una situación
hipotética, protagonizada por el él mismo, para que de inmediato ejecute una dramatización de cómo actuaría
para que esa situación no eleve sus niveles de estrés. Al hacerlo deberá elegir una técnica de afrontamiento, un
proceso de comunicación intra o inter personal y un plan de acción.
Objetivo de la actividad: Que el aprendedor comprenda que la gestión del estrés es algo que se puede vivir en
la cotidianidad y que se puede realizar mediante pequeños pasos en el día a día aplicando las técnicas de
afrontamiento y de comunicación.
Objetivo del Instrumento: Medir el nivel de familiaridad que tiene el aprendedor con las técnicas de
afrontamiento y de comunicación para su aplicación inmediata en la cotidianidad en diferentes escenarios:
personales, familiares o laborales.
Observaciones:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Evaluación final
Hoja de respuestas
Nombre del curso: Gestión del Estrés y Burnout
Indicaciones para el evaluador: Deberá supervisar que el aprendedor elija y aplique una de las dos técnicas
reales de afrontamiento: Activo o Pasivo, gestione sus estrategias de comunicación intra o inter personal y tome
acciones inmediatas para reducir los niveles de estrés. Duración 15 minutos
Objetivo de la actividad: El objetivo de la actividad es que el aprendedor demuestre que ha asimilado el paso a
paso de las Técnicas de afrontamiento mediante el desarrollo verbal de la técnica de afrontamiento según la
metodología
Objetivo del Instrumento: Evaluar el nivel de aplicación del conocimiento que tiene el participante.
Criterios de evaluación
Cumple
Reactivo Característica Valor
Si No
¿Define qué técnica de afrontamiento usa para su
1 dramatización? 20
Respuesta: Sí, Pasivo, Activo o Inacción
¿Menciona el problema o las emociones que le provoca esa
situación, de forma clara y directa?
Respuesta: Sí, me siento molesto, preocupado, triste o
enojado si usa técnica de afrontamiento centrado en
2 20
emociones. Creo que el problema es que no he hablado con
mi esposa, con mi jefe, creo que debo organizarme,
administrar mi tiempo, en caso de que use afrontamiento
basado en las situaciones.
¿Mantiene un diálogo basado en la comunicación asertiva con
su interlocutor?
3 20
Respuesta: Sí, es decir dice lo que siente y escucha a la otra
persona de forma respetuosa.
¿Menciona por lo menos tres ideas posibles para cambiar su
estado de ánimo y resolver el problema que se plantea de
forma ficticia?
4 20
Respuesta: Sí: Administrar el tiempo, organizarse, mantener la
comunicación abierta, saber decir no a compromisos extras,
etc.
¿Marca una ruta de acción de común acuerdo con su
5 interlocutor para la resolución de la situación planteada que 20
conlleve a un cambio en su emocionalidad?
Sí: establece un plan paso a paso con los responsables de
hacer qué cosa y cuándo se hará.
Total 100
Evaluación de satisfacción/reacción
Nombre del curso: Gestión del estrés y burnout
Nombre del Instructor: José Francisco Jiménez Méndez
Instrucciones: Coloque una ( X ) en la columna que corresponda, para determinar la satisfacción que se tuvo del curso
que se impartió. Al final se te pide coloques comentarios o sugerencias sobre el evento impartido. Tiempo: 5 minutos.
10 8-9 6-7 5
Se encuentra organizado
10 8-9 6-7 5
10 8-9 6-7 5
La conexión a internet
El audio y video
De las instalaciones Excelente Bueno Regular Malo
10 8-9 6-7 5
10 8-9 6-7 5
Organización de su trabajo
Claridad al exponer
10 8-9 6-7 5
Estuvo organizado
Presentaciones claras
Estuvo entendible
Comentarios y sugerencias:____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Nota: Esta encuesta de satisfacción estará disponible en un forms cuyo link le haremos llegar a los participantes en el
momento del cierre. Serán las mismas preguntas y los mismos rangos