Ley 23.277 ejercicio profesional de la psicología.
Título 1.
Artículo 1. El ejercicio de la psicología queda sujeto a las disposiciones de la presente ley.
Artículo 2. Se considera ejercicio profesional de la psicología a la aplicación y o indicación de
teorías, métodos y recursos, procedimientos y técnicas específicas en
A. El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la personalidad y la recuperación,
conservación y prevención de la salud mental de las personas.
B. La enseñanza y la investigación.
C. El desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos, etcétera.
D. La emisión de certificados, consultas, asesoramiento, estudio, informes, dictámenes,
peritajes.
Artículo 3. El psicólogo podrá ejercer su actividad autónoma en forma individual o integrado
en equipos interdisciplinarios, en ámbito público o privado, a requerimiento de especialistas
o de personas que voluntariamente lo soliciten.
Título 2.
Artículo 4. El ejercicio de la profesión sólo se autoriza a personas que posean el título
habilitante. Ahí hay detalles sobre los extranjeros, pero no lo estuve en cuenta.
Artículo 5. El ejercicio profesional consiste en la ejecución personal de los actos enunciados
de esta ley. Está prohibido hacerlo mediante terceros.
Título 3.
Artículo 6. No pueden ejercer la profesión las personas con condenas por delitos contra
otras personas o los que padezcan enfermedades psíquicas graves o tengan enfermedades
infectocontagiosas mientras sea el periodo de contagio.
Título 4.
Artículo 7. Derechos. El psicólogo tiene derecho a certificar prestaciones de servicios que
efectúen o certificar conclusiones diagnósticas sobre personas y otro derecho es efectuar
interconsultas y derivaciones.
Artículo 8. Obligaciones.
-Aconsejar internación por peligro para sido terceros.
-Proteger a los examinados con rigor ético.
-Prestar colaboración en caso de emergencias a autoridades sanitarias.
-Guardar el secreto profesional.
-Fijar un domicilio profesional.
Título 5.
Artículo 9.
-Queda prohibido prescribir, administrar o aplicar medicamentos u otro medio físico.
-Compartir horarios sin haber trabajado en equipo.
-Anunciar la actividad profesional con falsos éxitos terapéuticos prometiendo un resultado
de cura.