17
BIOLOGÍA I.
Unidad 1. ¿Por qué la biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio?
Propósitos:
Al finalizar, el alumno: Tiempo:
Reconocerá que la biología es una ciencia en constante desarrollo, a través del estudio de los sistemas biológicos para que le permi- 10 horas
tan comprender su dinámica y cambio.
Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas
1. Panorama actual El profesor, centrado en la promoción de los aprendizajes de los
El alumno:
del estudio de la biología alumnos, diseña las estrategias o secuencias didácticas, entre las
• Identifica a la Teoría celular y la Teoría de la Bases de la biología como ciencia. cuales se sugieren algunas de las siguientes actividades:
evolución por selección natural como mode- • Detecta las ideas previas de los alumnos acerca del panorama
los unificadores que proporcionaron las ba- actual de la biología y su objeto de estudio.
ses científicas de la biología moderna. • Emplea en clase diversos materiales y recursos, tanto escritos,
• Reconoce que el panorama actual del estu- visuales o digitales, para el logro del aprendizaje de los alumnos,
dio de la biología permite entender la diná- con base en la temática planteada.
mica y cambio en los sistemas biológicos. • Promueve la aplicación de los conocimientos, habilidades y ac-
titudes adquiridas por los alumnos, durante el desarrollo de la
2. Objeto de estudio de la biología unidad, a la solución de problemas o la realización de una inves-
• Distingue las características generales de • Características generales de los sis- tigación escolar, con relación a la temática abordada.
los sistemas biológicos. temas biológicos. • Orienta la discusión y análisis de la información y la compa-
ración entre las ideas previas de los alumnos y los contenidos
• Identifica los niveles de organización de los • Niveles de organización. abordados.
sistemas biológicos. • Plantea escenarios, problemas o modelos que permitan aplicar
los métodos propios de la biología en la construcción de cono-
• Aplica habilidades para recopilar, organi-
cimientos.
zar, analizar y sintetizar la información pro-
• Promueve actividades que permiten al alumno recapitular lo
veniente de diferentes fuentes confiables,
aprendido, a través de discusiones grupales, exposiciones e infor-
que coadyuven en la comprensión de la bio-
mes de manera oral y/o escrita, de las investigaciones escolares
logía como ciencia.
El logro de los aprendizajes por parte de los alumnos representa
• Desarrolla destrezas y habilidades propias
la finalidad de la acción didáctica, por lo que se propone que las
de los métodos de estudio de la Biología.
actividades que éstos realicen estén abocadas a:
• Interactúa de manera propositiva y proacti-
• La búsqueda de información en libros, revistas o Internet, de
va con otros compañeros.
acuerdo con las indicaciones del profesor/a, referente al panora-
• Muestra actitudes favorables hacia la cien-
ma actual de la biología y su objeto de estudio.
cia y sus aplicaciones.
• La elaboración de esquemas u organizadores gráficos que les
• Desarrolla hábitos, técnicas de estudio y ad-
faciliten la comprensión de la temática.
ministración del tiempo.
18
Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas
• Aplica habilidades, actitudes y valores en • La selección, organización y expresión de la información en for-
el diseño de investigaciones escolares sobre ma oral y/o escrita.
alguno de los temas o situación cotidiana • La elaboración de modelos y otras representaciones que les faci-
relacionada con los contenidos del curso. liten la comprensión de los temas abordados en la unidad.
Evaluación
Deberá ser construida por cada profesor, según las necesidades del grupo y ras, rúbricas, etcétera. En esta etapa y por los registros que se tienen de
de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias los avances de los alumnos, también se puede retroalimentar el proceso y
que se lleven a cabo. Proponemos tres etapas de la evaluación: hacer ajustes sobre las actividades a realizar.
• Diagnóstica. Se recomienda explorar: ideas previas, experiencias, des- • Sumativa. Recuperar todas las formas de evaluación que permitan refle-
trezas, actitudes entre otros, en los alumnos, sobre la biología como cien- jar el grado de dominio que alcanzó el estudiante acerca de la biología
cia y a los sistemas vivos como objeto de estudio, a través de entrevistas, como ciencia y a los sistemas con las carácterísticas que los definen como
cuestionarios, problemas, organizadores gráficos, entre otros. sistemas biológicos, lo anterior puede lograrse a través del diseño de exá-
• Formativa. Es probable que el profesor tenga que realizar ajustes a la menes, formato sqa, ra–p–rp, pruebas orales, rúbricas, portafolios, entre
planeación de actividades de acuerdo con los resultados de la evaluación otros. Actualmente existen propuestas que involucran de forma respon-
diagnóstica, llevará registro de las actividades que realizó con sus alum- sable a los alumnos, como la autoevaluación y la coevaluación o intere-
nos para el desarrollo de los diversos aprendizajes por ejemplo: listas de valuación y la metaevaluación.
control, demostraciones prácticas, informes de investigaciones, bitáco-
Referencias
Para alumnos
Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce Byers (2012). Biología. La vida Miller, Kenneth, Joseph Levine (2010). Biología. Boston: Pearson.
en la Tierra. México: Pearson. Oram, Raymond (2007). Biología. Sistemas vivos. México: McGraw–Hill /
Campbell, A. Neil, Lawrence Mitchel y Jane Reece (2001). Biología, Con- Interamericana.
ceptos y relaciones. México: Pearson Educación. Sadava, David, Graig Heller, Gorden Orians, Willians Purves y David
Campbell, N. A., Reece, J. B, et al. (2007). Biología, 7ª. Ed. España: Edito- Hillis (2009). Vida. la ciencia de la biología. México: Editorial Médica
rial Médica Panamericana. Panamericana.
Curtis, Helena, Sue Barnes, Adriana Shenk y Graciela Flores (2007). In-
vitación a la Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Nota: Respecto a los recursos y medios que ofrece Internet, se recomienda
Jiménez, Luis Felipe et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de a los profesores la consulta previa de páginas institucionales adecuadas a la
Biología, vol.I. México: Pearson. temática para sugerirlas a sus alumnos.
Mader, Sylvia (2008). Biología. México: McGraw Hill / Interamericana.
19
Unidad 2. ¿Cuál es la unidad estructural y funcional de los sistemas biológicos?
Propósitos:
Al finalizar, el alumno: Tiempo:
Identificará las estructuras y componentes celulares a través del análisis de la teoría celular para que reconozca a la célula como la 35 horas
unidad estructural y funcional de los sistemas biológicos.
Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas
El alumno: 1. Teoría celular El profesor, centrado en la promoción de los aprendizajes de los
alumnos, diseña las estrategias o secuencias didácticas, entre las
• Reconoce que la formulación de la Teoría • Construcción de la Teoría celular,
cuales se sugieren algunas de las siguientes actividades:
celular es producto de un proceso de inves- sus principales aportaciones y pos-
• Detecta las ideas previas de los alumnos acerca de la Teoría ce-
tigación científica y del desarrollo de la mi- tulados.
lular, la estructura y función celular y la continuidad de la célula.
croscopía.
• Emplea en clase diversos materiales y recursos, tanto escritos,
2. Estructura y función celular visuales o digitales, para el logro del aprendizaje de los alumnos,
• Identifica a las biomoléculas como compo- • Moléculas presentes en las células: con base en la temática planteada.
nentes químicos de la célula. carbohidratos o glúcidos, lípidos, • Diseña y aplica diversas actividades con el uso del microscopio,
proteínas y ácidos nucléicos. para acercar al alumno al estudio de la célula.
• Promueve la aplicación de los conocimientos, habilidades y ac-
• Describe las semejanzas y diferencias es- • Estructuras de las células procariota
titudes adquiridas por los alumnos, durante el desarrollo de la
tructurales entre las células procariotas y y eucariota.
unidad, a la solución de problemas o la realización de una inves-
eucariotas.
tigación escolar, con relación a la temática abordada.
• Orienta la discusión y análisis de la información y la compa-
• Describe los componentes de la membrana • La célula y su entorno. ración entre las ideas previas de los alumnos y los contenidos
celular y los tipos de transporte y regula- abordados.
ción a través de ella. • Plantea escenarios, problemas o modelos que permitan aplicar
• Identifica que el citoesqueleto, cilios y fla- • Forma y movimiento. los métodos propios de la biología en la construcción de cono-
gelos son componentes celulares que pro- cimientos.
porcionan forma y movimiento. • Promueve actividades que permiten al alumno recapitular lo
• Reconoce a la mitocondria y el cloroplasto • Transformación de energía. aprendido, a través de discusiones grupales, exposiciones e in-
como los principales organelos encargados formes de manera oral y/o escrita de las investigaciones escolares
de la transformación energética. El logro de los aprendizajes por parte de los alumnos representa
la finalidad de la acción didáctica, por lo que se propone que las
• Relaciona el tránsito de moléculas con el • Flujo de información genética.
actividades que éstos realicen estén abocadas a:
sistema de endomembranas a partir de la
• La búsqueda de información en libros, revistas o Internet, de acuer-
información genética contenida en la célula.
do con las indicaciones del profesor/a, referente a la construcción
de la teoría celular, estructura, función y continuidad de la célula.
20
Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas
3. Continuidad de la célula • La participación en actividades prácticas de laboratorio donde el
alumno desarrolle aprendizajes de contenidos procedimentales y
• Identifica a la mitosis como parte del ciclo • Ciclo celular: mitosis
destrezas en el manejo de equipo y material de laboratorio.
celular y como proceso de división celular.
• La elaboración de esquemas u organizadores gráficos, que les
• Aplica habilidades para recopilar, orga- faciliten la comprensión de la temática.
nizar, analizar y sintetizar la información • La selección, organización y expresión de la información en for-
proveniente de diferentes fuentes confiables ma oral y/o escrita.
que coadyuven en la comprensión de la bio- • La elaboración de modelos y otras representaciones que les faci-
logía como ciencia. liten la comprensión de los temas abordados en la unidad.
• Interactúa de manera propositiva y proacti-
va con otros compañeros
• Muestra actitudes favorables hacia la cien-
cia y sus productos.
• Desarrolla hábitos y técnicas de estudio y
administra su tiempo.
• Aplica habilidades, actitudes y valores en la
realización de investigaciones escolares, so-
bre alguno de los temas o situación cotidiana
relacionada con los contenidos del curso.
Evaluación
Deberá ser construida por cada profesor, según las necesidades del grupo y miento del aprendizaje de la enseñanza y su regulación. Se pueden em-
de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias plear interrogatorios, diálogos, observación de acciones, revisión de pro-
que se lleven a cabo. Proponemos tres etapas de evaluación: ductos, etcétera.
• Diagnóstica. Se recomienda explorar las vivencias personales, razona- • Sumativa. Recuperar todas las formas de evaluación que permitan refle-
miento y actitudes que tienen los alumnos sobre la construcción de la jar el grado de dominio que alcanzó el estudiante con respecto a la teo-
teoría celular unificadora de la biología, la estructura y funcionamiento ría, la estructura y el funcionamiento celular, lo anterior puede lograrse
celular, lo anterior se sugiere que se realice a través de entrevistas, cues- a través del diseño de exámenes, formato sqa, ra–p–rp, pruebas orales,
tionarios, problemas, organizadores gráficos, entre otros. rúbricas, portafolios, entre otros. Actualmente existen propuestas que in-
volucran de forma responsable a los alumnos, como la autoevaluación y
• Formativa. Indagar de manera constante el desarrollo del proceso de
la coevaluación o interevaluación y la metaevaluación.
aprendizaje de los alumnos para dar seguimiento, ayuda y en general
regulación del proceso. Este momento de la evaluación debe dar segui-
21
Referencias
Para alumnos
Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce Byers (2012). Biología. La vida Miller, Kenneth, Joseph Levine (2010). Biología. Boston: Pearson.
en la Tierra. México: Pearson. Oram, Raymond (2007). Biología. Sistemas vivos. México: McGraw–Hill /
Becker, W. (2006). Mundo de la célula, 7ª. Ed. España: Pearson. Interamericana.
Campbell, Neil, Lawrence Mitchel y Jane Reece (2001). Biología. Concep- Sadava, David, Graig Heller, Gorden Orians, Willians Purves y David Hi-
tos y relaciones. México: Pearson Educación. llis (2009). Vida, la ciencia de la biología. México: Editorial Médica
Campbell, N. A., Reece, J. B, et al. (2007). Biología, 7ª. Ed. España: Edito- Panamericana.
rial Médica Panamericana.
Curtis, Helena, Sue Barnes, Adriana Shenk y Graciela Flores (2007). In- Nota: Respecto a los recursos y medios que ofrece Internet, se recomienda
vitación a la biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. a los profesores la consulta previa de páginas institucionales adecuadas a la
Jiménez, Luis Felipe. et al. (2006). Conocimientos fundamentales de biolo- temática para sugerirlas a sus alumnos.
gía. vol. 1. México: Pearson Educación.
Mader, Sylvia (2008). Biología. México: McGraw Hill / Interamericana.
22
Unidad 3. ¿Cómo se transmiten los caracteres hereditarios
y se modifica la información genética?
Propósitos:
Al finalizar, el alumno: Tiempo:
Identificará los mecanismos de transmisión y modificación de la información genética, como responsables de la continuidad y cam- 35 horas
bio en los sistemas biológicos, para que comprenda su importancia biológica y evolutiva.
Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas
El alumno: 1. Reproducción El profesor, centrado en la promoción de los aprendizajes de los
alumnos, diseña las estrategias o secuencias didácticas, entre las
• Explica la meiosis como un proceso que an- • Meiosis y gametogénesis.
cuales se sugieren algunas de las siguientes actividades:
tecede a la reproducción sexual y produce
• Detecta las ideas previas de los alumnos acerca de la reproduc-
células genéticamente diferentes.
ción y herencia en los sistemas biológicos.
• Compara diferentes tipos de reproducción • Nivel individuo. • Emplea en clase diversos materiales y recursos, tanto escritos,
asexual y sexual, tanto en procariotas como visuales como digitales para el logro del aprendizaje de los
en eucariotas. alumnos, con base en la temática planteada.
2. Herencia • Promueve la aplicación de los conocimientos, habilidades y ac-
titudes adquiridas por los alumnos, durante el desarrollo de la
• Reconoce las leyes de Mendel como la base • Herencia mendeliana.
unidad, a la solución de problemas o la realización de una inves-
de la explicación de la herencia en los siste-
tigación escolar, con relación a la temática abordada.
mas biológicos.
• Orienta la discusión y análisis de la información y la compa-
• Distingue a la herencia ligada al sexo y la • Variantes de la herencia mendeliana. ración entre las ideas previas de los alumnos y los contenidos
codominancia como otros modelos de rela- abordados.
ción entre cromosomas y genes. • Plantea escenarios, problemas o modelos que permitan aplicar
• Distingue a la teoría cromosómica de la • Teoría cromosómica de la herencia. los métodos propios de la biología en la construcción de cono-
herencia como la explicación en la transmi- cimientos.
sión de los caracteres. • Promueve actividades que permiten al alumno recapitular lo
• Aprecia que las mutaciones son fuente de • Mutación y cambio genético. aprendido, a través de discusiones grupales, exposiciones e infor-
cambio en los sistemas biológicos. mes de manera oral y/o escrita, de las investigaciones escolares.
• Reconoce las implicaciones biológicas y éti- • Manipulación del dna. El logro de los aprendizajes por parte de los alumnos representa
cas de la manipulación del material genético. la finalidad de la acción didáctica, por lo que se propone que las
actividades que éstos realicen estén abocadas a:
• Aplica habilidades para recopilar, organizar, • La búsqueda de información en libros, revistas o Internet, de
analizar y sintetizar la información confiable acuerdo a las indicaciones del profesor/a, referente a la reproduc-
proveniente de diferentes fuentes que contri- ción y la herencia.
23
Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas
buyan a la comprensión de la reproducción, • La participación en actividades prácticas de laboratorio donde el
transmisión y modificación de la informa- alumno desarrolle aprendizajes de contenidos procedimentales y
ción genética. destrezas en el manejo de equipo y material de laboratorio.
• Realiza investigaciones en las que aplique • La elaboración de esquemas u organizadores gráficos, que les
conocimientos y habilidades, al fomentar faciliten la comprensión de la temática.
actividades con las características del tra- • La selección, organización y expresión de la información, en
bajo científico y comunica de forma oral y forma oral y/o escrita.
escrita los resultados empleando un vocabu- • La elaboración de modelos y otras representaciones que les faci-
lario científico. liten a comprensión de los temas abordados en la unidad.
• Muestra actitudes favorables hacia el traba-
jo colaborativo.
• Muestra actitudes favorables hacia la cien-
cia y sus productos.
• Desarrolla hábitos y técnicas de estudio y
administra su tiempo.
• Muestra una actitud crítica y reflexiva ante
la relación ciencia–tecnología–sociedad–
ambiente.
• Aplica habilidades, actitudes y valores en la
realización de investigaciones escolares, so-
bre alguno de los temas o situación cotidiana
relacionada con los contenidos del curso.
Evaluación
Deberá ser construida por cada profesor, según las necesidades del grupo y del proceso. Este momento de la evaluación debe dar seguimiento del apren-
de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias dizaje de la enseñanza y su regulación. Se pueden emplear interrogatorios,
que se lleven a cabo. Proponemos tres etapas de evaluación: diálogos, observación de acciones, revisión de productos, etcétera.
• Sumativa. Recuperar todas las formas de evaluación que permitan refle-
• Diagnóstica. Se recomienda explorar las vivencias personales, razona-
jar el grado de dominio que alcanzó el estudiante con respecto a la repro-
miento y actitudes que tienen los alumnos sobre la reproducción y la for-
ducción y las formas de transmitir las características hereditarias, lo ante-
ma de transmitir las características hereditarias, lo anterior se sugiere que
rior puede lograrse a través del diseño de exámenes, formato sqa, ra–p–rp,
se realice a través de entrevistas, cuestionarios, problemas, organizadores
pruebas orales, rúbricas, portafolios, entre otros. Actualmente existen
gráficos, entre otros.
propuestas que involucran de forma responsable a los alumnos, como la
• Formativa. Indagar de manera constante el desarrollo del proceso de apren-
autoevaluación y la coevaluación o interevaluación y la metaevaluación.
dizaje de los alumnos para dar seguimiento, ayuda y en general regulación