CUADERNILLO
PARA EL ESTUDIANTE
QUÍMICA I PRIMER
SEMESTRE
UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR TECNOLÓGICA
AGROPECUARIA Y CIENCIAS DEL MAR
Créditos
M.C. Luis Marco Antonio Alamillo Gallegos CBTA No. 215
Q.B.P. María Zita Calandreli García CBTA No. 216
I.B.Q. Héctor Eduardo Corral Ramírez CBTF No. 4
M.C. Blanca Yadira Cruz Luna CBTA No. 3
I.B.Q. Martha Guadalupe Díaz Martínez CBTA No. 104
Médico Cirujano Erika Yazmín González Sánchez CBTA No. 28
Dr en Ciencias Zahira Daniela Gurrola Ruiz CBTA No. 3
M.C. Patricia Yesenia Palacios Barrientos CETAC No. 07
Agosto 2020, UEMSTAyCM
Durango, México
QUÍMICA I
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA:
El estudiante del siglo XXI desarrolla la comprensión del mundo en el que vive identificando
las características, composición y comportamiento de la materia a través de los métodos
de las ciencias. Asimismo, establecer con fundamentos científicos y consideraciones éticas,
las interrelaciones y el impacto en la vida cotidiana entre la ciencia, tecnología, sociedad y
ambiente
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Genéricas:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.3 identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas, según su relevancia y confiabilidad.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que
cuenta.
Disciplinares:
1. Establece la interrelación entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en contextos
históricos y sociales específicos.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderla
4. Obtiene registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter de
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o
demostrar principios científicos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valoran las
acciones humanas de impacto ambiental
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades en su vida cotidiana.
Contenido Temático
Examen de Diagnóstico ........................................................................................................
PRIMER PARCIAL
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO QUÍMICO EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO
XXI........
1. Introducción a la química...................................................................................................
2. La Ciencia y su relación con la tecnología sociedad y ambiente.......................................
2.1 Pasos del método Científico............................................................................................
2.2 Importancia de la Química para las sociedades del Siglo XXI.........................................
2.3 Las ramas de la Química y su relación con otras ciencias ………………………………..
SEMEJANZA Y DIFERENCIA DE LOS MATERIALES DE ANTES Y DE AHORA Y CÓMO
SERÁN LOS DE MAÑANA. ..........................................................................................
3. Identifica en tu rutina diaria, las sustancias que utilizas
¿Cuáles son las características que tienen en común?......................................................
3.1 Estados de Agregación.....................................................................................................
3.2 Métodos de Separación de Mezclas. ...............................................................................
4. ¿Qué distingue a los materiales que nos rodean y como se transforman?....................
4.1 Propiedades de la materia ………………………………………….……………………..
4.2 Energía y tipos de energía ……………………………………………………………….
4.3 Procesos Exotérmicos y Endotérmicos ………………………………………………...
4.4 Transferencia de calor: mecanismos ……………………………………………………..
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MATERIA..........................................................
5.- ¿Cuáles son las piezas del rompecabezas de la materia?............................................
5.1 ¿Cómo modelamos el comportamiento de los Átomos?..................................................
5.2 ¿Cómo modelamos el comportamiento de la materia?....................................................
5.3 ¿Con que cantidad de partículas subatómicas cuenta cada elemento?..........................
5.4 Tabla periódica ..............................................................................................................
5.5 Clasificación de los elementos en la tabla periódica.......................................................
5.6 Propiedades de la tabla periódica....................................................................................
6.- La función de los electrones en la estructura atómica y su reactividad ………………
6.1.- Ley de las diagonales ………………………………………………………………………
6.2.- Ejercicios de configuraciones electrónicas ……………………………………………
7.- ¿Qué tipo de enlace establecen los elementos al unirse con otros? ……………………
7.1.- Enlaces Químicos …………………………. ……………………………..
7.1.1.- Iónico
7.1.2.- Covalente
7.1.3.- Metálico
SEGUNDO PARCIAL
LA REACCION QUÍMICA MOTOR DE LA DIVERSIDAD NATURAL
8.- ¿Cómo se unen los elementos entre sí? ……………………………………………………
8.1.- Enlaces Intermoleculares ……………………………………………………………………
8.2.- Diagramas de Lewis …………………………………………………………………………
8.3.- Modelos bidimensionales de la estructura de sustancias y los diferentes tipos de
enlaces…
9.- ¿Cuál es la diferencia entre reacción química y ecuación química?.................................
9.1 Lectura de ecuaciones químicas ……………………………………………………………
9.2 Tipos de reacciones químicas …………………………………………………………
TERCER PARCIAL
SINTESIS DE SUSTANCIA Y NOMENCLATURA QUÍMICA
10.- La formación de compuestos tiene reglas, la formación de mezclas no ………………
10.1.- Ley de las proporciones definidas ………………………………………………………
10.2.- Ley de las proporciones múltiples ……………………………………………………
10.3.- Masa Molecular …………………………………………………………………………….
11.- ¿Cómo se forman y nombran los compuestos químicos? ………………………………
11.1.- Elaboración fórmulas químicas …………………………………………………………….
11.2.- Nomenclatura de Compuestos Químicos …………………………………………………
11.2.1.- Óxidos ………………………………………………………………………………………
11.2.2.- Hidruros ……………………………………………………………………………………
11.2.3.- Hidróxidos …………………………………………………………………………………
11.2.4.-Ácidos ………………………………………………………………………………………
11.2.5.- Sales …………………………………………………………………………………
TABLA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR
TEMA ACTIVIDAD (ES) A REALIZAR
PRIMER PARCIAL
Apertura Examen de Diagnóstico
1.- Introducción a la Química Resumen
2.- La ciencia y su relación con la Método Científico
tecnología, sociedad y ambiente (2.1, Texto Argumentativo
2.2, 2.3) Mapa Conceptual
3.- Identifica 10 sustancias que utilizas Cuadro de ejemplos de sustancias
en tu rutina diaria
3.1.- Estados de agregación de la Cuadro de Cambios
materia
3.2.- Métodos de Separación de mezclas Aplicación de métodos de separación.
4. ¿Qué distingue a los materiales que Cuadro Sinóptico
nos rodean y como se transforman?
5.- ¿Cuáles son las piezas del Esquema de un átomo
rompecabezas de la materia?
5.1.- ¿Cómo modelamos el Línea del Tiempo
comportamiento de los Átomos?
5.4.- Tabla Periódica Lista de elementos químicos
Elaboración de Tabla Periódica
6.- La función de los electrones en la Ley de las Diagonales
estructura atómica y su reactividad Configuraciones electrónicas
7.- ¿Qué tipo de enlace establecen los
elementos al unirse con otros?
Cuestionario
7.1.- Enlaces Químicos
SEGUNDO PARCIAL
8.- ¿Cómo se unen los elementos entre Modelos bidimensionales de la
sí? estructura de sustancias y los tipos de
enlaces químicos.
9.- ¿Cuál es la diferencia entre reacción Cuadro y esquema de reacciones y
química y ecuación química? ecuaciones químicas
9.1 Lectura de ecuaciones químicas Ejercicio de enunciados o ecuación
química
9.2 Reacciones de síntesis y de análisis Cuadro comparativo
TERCER PARCIAL
10.- La formación de compuestos tiene
reglas, la formación de mezclas no.
10.1.- Ley de las proporciones definidas
10.2.- Ley de las proporciones múltiples
10.3.- Masa Molecular Ejercicios: Calculo de masa molecular
11.- ¿Cómo se forman y nombran los Ejercicio: Obtención de fórmulas
compuestos químicos? moleculares
11.1.- Elaboración fórmulas químicas
11.2.- Nomenclatura de Compuestos Tabla:
Químicos Nombrar y elaborar compuestos
químicos:
Óxidos, Anhídridos, Hidróxidos,
Hidruros, Ácidos, bases
Estructura Didáctica
Cada tema se estructura de las siguientes secciones
Sección dirigida a reconocer el nivel
Se trabaja con lecturas que brinda
de conocimiento sobre la temática a
elementos para la comprensión de los
abordar, puede contener preguntas
abiertas reactivos de opción múltiple, contenidos (temáticas) que se
ejercicios, actividades, entre otros. abordan en la asesoría académica y
Apoya en la detección de las promueve la comprensión lectora,
necesidades formativas de los constituye un elemento para el
estudiantes, lo que permitirá tomar estudio independiente
decisiones sobre las actividades de
asesoría que se puedan desarrollar.
Aporta elementos para que la
autoevaluación y que junto con el
asesor académico se tomen
medidas oportunas para continuar
el proceso de aprendizaje
Promueve la ejercitación e
integración de contenidos que se
abordan en la lección. Refiere el
desarrollo de estrategias
centradas en el aprendizaje
(elementos didácticos para brindar
orientaciones a partir de ejercicios
como resolución de problemas,
dilemas, casos prácticos, etc)
Permite poner en práctica lo
revisado en la sección de Se proporcionan
habilidad lectora y facilita el recomendaciones sobre recursos
aprendizaje de los contenidos de apoyo y material centrado en
temáticos áreas específicas, para fortalecer
la temática estudiada
EXAMEN DE DIAGNÓSTICO
1.- Definición de Química
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2.- Menciona beneficios que tienes de la Química
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3.- Menciona efectos perjudiciales de la química
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.- Menciona los pasos del Método Científico y en que consiste
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO
QUIMICO EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
1.- INTRODUCCION.
La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy grande que va desde la
prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo del hombre y su conocimiento de la
naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que demostraban su
conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de base a los
primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus
minas, la elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación de cerámica, esmaltes
y vidrio, la fermentación de la cerveza y el vino, la extracción de sustancias de las plantas
para usarlas como medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón.
A base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los
cimientos de la química moderna. El punto de inflexión se produjo con la obra de 1661, The
Sceptical Chymist (El químico escéptico) de Robert Boyle, donde separó claramente la
química de la alquimia, y en adelante la química aplicaría el método científico en sus
experimentos. Se considera que la química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho
con las investigaciones de Antoine Lavoisier, en las que basó su ley de conservación de la
materia, entre otros avances que asentaron los pilares fundamentales de la química. A partir
del siglo XVIII adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental
moderna. Se desarrollaron métodos de medición más precisos que permitieron un mejor
conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas. La historia de
la química se entrelaza con la historia de la física, como en la teoría atómica, y en particular
con la termodinámica desde sus inicios con el propio Lavoisier.
¿Qué es la Química?
La química se define como una Ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su
construcción cualitativa y cuantitativa. Los cambios que experimenta, así como las
variaciones energéticas que acompañan las transformaciones. En cada momento de
nuestra vida estamos en contacto de alguna forma con los cambios que experimenta la
materia. Estos cambios los podemos apreciar en el metabolismo de nuestro cuerpo, en la
fabricación de nuevos materiales adhesivos, en la refinación de nuevos combustibles, en la
obtención de nuevas aleaciones metálicas, en la aplicación de nuevas técnicas de
conservación, restauración y datación de piezas de artes o arqueológicas, en la fabricación
de elementos electrónicos como, los superconductores en el mejoramiento de algunos
alimentos etc.
Actividad:
Realiza un Resumen de la Historia de la Química
2.- La Ciencia y su relación con la tecnología, sociedad y ambiente
¿Has pensado de qué manera
influye la Química en tu vida, en la
de los demás, incluso en tu entorno?
¿Piensas que de ningún modo?
¿Estás seguro? ¿Y la ropa que
usas, los objetos o sustancias de
limpieza? ¿Los alimentos
procesados, tu celular, lo que te cura
cuando estés enfermo?
La química no se conforma con enunciar leyes descriptivas más o menos conectadas entre
sí. Después que ha determinado el “como” se comporta la naturaleza procura indagar las
causas que motivan dicho comportamiento. Para saber el “porque” se producen los
fenómenos, imagina una interpretación racional y coherente: fórmula una teoría.
Las teorías exponen en forma clara el funcionamiento íntimo del mundo concreto,
señalando las probables pautas de su accionar.
Es por eso que la química recurre a un riguroso procedimiento intelectual: El Método
Científico
2. 1.- Método Científico
Pasos
1.- Observación
2.- Definición del Problema
(Preguntas)
3.- Hipótesis
4.- Investigación
5.- Experimentación
6.- Resultados y Conclusiones
1, 2.- Identificación del problemas y formulación de preguntas de carácter científico: La
observación, la identificación del problema y la formulación de preguntas al respecto son
actividades primordiales. Los científicos son los “eternos curiosos”, que contemplan la
realidad tratando de comprender los mecanismos que expliquen su comportamiento. No
cualquier observación es útil para identificar un problema, es necesario aplicar los sentidos
y detectar los factores que influyen.
Las preguntas que se planteen deberan servir para hacer observaciones y encontrar la
mayor cantidad de respuestas posibles
3.- Planteamiento de la Hipótesis: Una ves que se ha observado un fenómeno,
el paso siguiente es proponer una explicación, es decir elaborar una hipótesis.
Una hipótesis es una suposición que permite establecer relaciones entre los hechos y la
explicación de porque se producen.
4.- Obtención y Registro de Información (Investigación): Obtener y registrar
metódicamente lo que sucede con el fenómeno o problema que estes estudiando, buscar
toda la información y compararla con la observaciones que se obtuvieron, esto es para
llegar al planteamiento de una solución al problema.
5.- Experimentación: La creación de pruebas (metodología) que sirven para verificar
o no la o las hipótesis establecidas sobre las causas de un determinado problema u objeto
de estudio.
6.- Resultados y Conclusiones: Se efectua un análisis concienzudo y minucioso de
los resultados obtenidos en la etapa de experimentación, dando respuesta sobre la
verificación o no de las hipótesis planteadas, procediendo a comunicar los resultados, de
manera que cualquiera pueda replicar la experiencia.
De acuerdo a eso se puede concluir si hemos llegado una teoría o ley.
- Teoría: Es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por medio de la
experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para un tiempo y un lugar
determinados.
Ejemplo, “La clorofila hace que las plantas se vean verdes y le ayuda a fabricar su propio
alimento durante la fotosíntesis". Si la teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y
lugar, entonces es considerada como LEY.
- Ley: Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanente e inmutable. Es
comprobable en cualquier tiempo y espacio. Sin embargo, una teoría es verdadera sólo
para un lugar y un tiempo.
Ejemplo, la Evolución (de las plantas) es una teoría que se perfecciona de acuerdo a nuevos
descubrimientos, mientras que lo relacionado con la Gravitación es una ley, pues ocurre en
todo tiempo y lugar del universo conocido.
D
I
A
G
R
A
M
A
2.2 Importancia de la Química para las sociedades del Siglo XXI
En los reportes noticiosos se informa de los niveles de materiales tóxicos en el aire, el agua
y el suelo. Uno lee acerca de los hoyos en la capa de ozono, las grasas trans, el cambio
climático. También nos enteramos de los combustibles no contaminantes, la energía solar,
la comprensión del ADN, así como nuevos avances en medicina. Comprender la Química
ayuda a tomar decisiones informadas.
La química en los seres vivos:
Todos los seres vivos estamos formados del
mismo tipo de sustancias y son: carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno etc, que al
combinarse forman las proteínas,
carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, todos
los procesos metabólicos de los seres vivos,
son procesos químicos.
La química en el hogar:
Diariamente utilizamos un sinfín de
productos químicos como: jabones,
cremas, perfumes, suavizantes de telas,
aceite comestible, plásticos, vidrio, etc
La química y la alimentación:
Los alimentos contienen compuestos
químicos que llamamos nutrientes,
formados de proteína, grasas, vitaminas,
La química y la salud:
En 1930 la esperanza de vida de las mujeres
mexicanas era de 35 años y de 33 para los
hombres. En 2005 cambio a 78 y 73 años
respectivamente. Gracias a que se cuenta con
agua potable, vacunas, antibióticos,
medicinas y todo proviene de procesos
químicos, aumentando la calidad de vida. Por
ejemplo: el uso de la quimioterapia contra el
cáncer para controlarlo o curarlo, además se
puede combinar con radioterapia y la cirugía,
de éste modo el índice de mortalidad por
causa de éste enfermedad ha bajado
significativamente.
La química y la agricultura:
Las aportaciones al mundo de la
Agricultura son fundamentales para
lograr un incremento de la cantidad y
la calidad de los alimentos. La química
es una herramienta para multiplicar el
rendimiento de las cosechas, o
desarrollar productos que las protejan
de agentes nocivos. El conocimiento
de la química del suelo, de los
fertilizantes y su acción, es esencial
para lograr la sostenibilidad de una
población creciente. La investigación
en química agrícola trabaja, junto a la
legislación existente, para impedir el
uso indebido de agroquímicos
evitando la contaminación
medioambiental
Si bien la química ha contribuido a mejorar la vida del ser humano, también se le ha
considerado el responsable de contaminar nuestro planeta. Es difícil imaginar nuestra vida,
sin lo productos plásticos, fibras sintéticas, el uso de fertilizantes, medicinas, energía
eléctrica, gas para cocinar, etc. Actualmente los químicos trabajan para crear sustancias
que no sean dañinas para la atmósfera de nuestro planeta, existe una búsqueda constante
de fuentes alternativas de energía como la eólica, la solar, la energía nuclear, y dejar de
usar las energías provenientes de yacimientos fósiles como el petróleo.
2.3.- Las ramas de la Química y su relación con otras ciencias
La química utiliza muchos conocimientos de otras ciencias, con frecuencia se hacen
cálculos que requieren conocimientos matemáticos o utilizar modelos generados por la
física, se une a la biología y ciencias afines para el conocimiento de los procesos de los
seres vivos, por ejemplo, la bioquímica empezó con el análisis de fluidos corporales y pronto
desarrolló métodos para determinar la naturaleza y función celulares, hasta llegar al
desciframiento del genoma humano.
La química para su estudio, se ha dividido en diferentes ramas:
- Química inorgánica; aborda el estudio de los elementos y compuestos que con ellos se
forma. A excepción del carbono y sus compuestos.
- Química orgánica; estudia sobre todo los compuestos que contienen carbono, ya sea
producidos por los seres vivos o sintetizados en el laboratorio
- Química Analítica; investiga la composición de las sustancias y se subdivide en: análisis
cualitativo y cuantitativo, el primero identifica los componentes de una sustancia y el
segundo la cantidad de éstos.
- Química física; estudia la termodinámica, la cinética química y el estado sólido de las
sustancias.
- Química ambiental; estudia el aire, tierra, agua y la materia viviente. Se dedica a entender
la composición y procesos del medio ambiente, así como los cambios producido por la
interacción del hombre en éste.
- Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en
cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa.
Además, existen subdisciplinas como: Astroquímica, Electroquímica, Fotoquímica,
Magnetoquímica, Nanoquímica, Petroquímica, Geoquímica, Química Cuántica,
Química Macromolecular, Química Nuclear, Química Teórica
Las múltiples
implicaciones de la
química con otras
ciencias nos hacen
entender la razón por la
cual se le considera una
herramienta para la vida.
Actividad. - Realizar un mapa
conceptual de las ramas de la química
y como se relaciona con otras ciencias
1.- Redacta en tu cuadernillo un texto de 2 o 3 párrafos, donde expreses la importancia que
tiene la química en tus actividades diarias, incluye al menos 2 ejemplos
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.- Lee con atención el siguiente texto e identifica los pasos del método científico, anótalos.
“Juan está dispuesto a ver su programa favorito en la televisión, sin embargo, al presionar
el botón de encendido en el control remoto el televisor no se enciende. Repite dos veces la
operación y nada. Revisa si el control remoto está bien, cambia las pilas y sigue sin
encender. Se acerca al aparato y trata de encenderlo directamente presionando los
botones, pero no enciende. Comprueba si está conectado el televisor, y así es, pero no
funciona. Trata de encender la luz de la habitación sin resultado. Prueba en otras
habitaciones y tampoco. Sospecha entonces que el problema está en los fusibles. Al
revisarlos nota que uno de ellos está averiado. Coloca uno en buenas condiciones y todo
vuelve a funcionar normalmente.”
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Aspectos Logrado Tengo Dudas
Logro identificar los beneficios de los productos químicos,
que utilizó en mi vida diaria y en mi entorno
Soy capaz de expresar en forma escrita mis opiniones y
mi forma de pensar
Pude identificar los pasos del método científico, en la
lectura
¿Sobre los temas vistos, cual me gustaría tener más asesoría?
Apoyo Académico sugerido, para consultar y reforzar los aprendizajes;
• Mora González, Víctor Manuel; Química I, desarrolla competencias. ST Editorial
• Timberlake, Karen C.; Química, General, Orgánica y Biológica, Estructuras de la
Vida. Editorial Pearson
• Definiciones de química general https://dequimica.com/teoria/quimica-general
• Método Científico https://www.universidadviu.com/pasos-del-metodo-cientifico-
observacion-ley/
• Ramas de la química y su relación con otras ciencias
https://www.espaciohonduras.net/quimica/concepto-de-quimica-y-su-relacion-con-
otras-ciencias
EXAMEN DE DIAGNÓSTICO
1.- ¿De qué están hechos los objetos que te rodean?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es la diferencia entre un compuesto y un elemento?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3.- ¿Qué es una mezcla?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4.- ¿Cuántos estados de agregación conocemos?
________________________________________________________________
SEMEJANZA Y DIFERENCIA DE LOS
MATERIALES DE ANTES Y DE AHORA Y COMO
SERÁN LOS DE MAÑANA
3. IDENTIFICA EN LAS SUSTANCIAS QUE UTILIZAS EN TU RUTINA DIARIA
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN EN COMÚN?
Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La materia está formada
por átomos y moléculas. Todo lo que nos rodea e incluso nosotros mismos estamos hechos
por materia. El aire, la tierra, el agua, los animales, las plantas, los edificios, los vehículos;
están constituidos por miles de millones de átomos y moléculas que forman parte de nuestra
vida diaria.
Es más sencillo comprender el comportamiento de las sustancias cuando sabemos su
clasificación, por eso la materia se clasifica en dos grandes grupos: sustancias puras y
mezclas.
Sustancias Puras: Las sustancias puras están formadas por átomos o moléculas todas
iguales, tienen propiedades específicas que las caracterizan y no pueden separarse en
otras sustancias por procedimientos físicos. Las sustancias puras se clasifican en
elementos y compuestos.
Elemento químico
Un elemento químico es una sustancia pura que no se puede descomponer en otra
sustancia más sencilla utilizando métodos químicos, contiene exclusivamente átomos del
mismo tipo.
Está compuesto de una clase de átomo que se distingue por su número atómico (Z), que
corresponde al número de protones en su núcleo. Ese número de protones coincide con el
número de electrones cuando el átomo es neutro.
Son ejemplos comunes de
elementos químicos el
hidrógeno, el oxígeno, el
nitrógeno, el hierro, el oro,
la plata, el mercurio, el
carbono, el cobre, etc. Los
elementos químicos se
organizan y clasifican en lo
que se conoce como la
tabla periódica
Hasta el siglo XVII, sólo se conocían unos diez elementos químicos. En la actualidad, se
han observado 118 elementos, de los que 94 ocurren de manera natural en la Tierra. Los
elementos químicos son muy variados, lo que ha permitido que la diversidad y la vida en el
planeta. Desde que la noción de elemento químico se pudo plantear, la química obtuvo un
fuerte apoyo teórico y, desde ese instante, se comenzó a hablar del imperio de la química.
Compuesto Químico
Un compuesto es la sustancia que resulta de la unión de dos o más elementos químicos,
combinados en cantidades exactas y fijas a través de enlaces químicos.
Todas las moléculas de un compuesto tienen la misma combinación de elementos. Por
ejemplo el agua (H2 O), todas las moléculas de agua tienen los mismos 3 átomos (2 átomos
de hidrógeno y un átomo de oxígeno).
Las propiedades de los compuestos son distintas a las de los elementos que los forman.
Cada compuesto tiene un nombre y una fórmula. Esta fórmula indica cuántos átomos de
cada elemento tiene el compuesto. Por ejemplo, la fórmula del agua es H2O, el "2" que está
después de la H nos indica que cada molécula de agua tiene 2 átomos de
hidrógeno. La "O" representa al oxígeno, el que no tenga ningún número después, nos dice
que cada molécula de agua tiene solo un átomo de oxígeno.
Dos compuestos pueden estar formados por los mismos elementos, pero dependiendo de
la proporción en que se encuentren combinados pueden tener propiedades químicas y
físicas bien diferentes.
Por ejemplo, la fórmula del
agua oxigenada es H2O2, el
"2" que está después de la
H nos indica que cada
molécula tiene 2 átomos de
hidrógeno. El "2" que está
después de la O nos indica
que cada molécula tiene 2
átomos oxígeno.
Mezclas Químicas
Por otro lado, tenemos a las mezclas que están formadas por sustancias que conviven entre
ellas, pero no existe una unión química entre ellas, por lo que cada una conserva sus
propiedades particulares. Por ejemplo, si se mezcla limadura de hierro con azufre, cada
sustancia conserva sus propiedades. La composición de las mezclas es variable, las
sustancias que componen a una mezcla pueden presentarse en mayor o menor cantidad.
Otra característica de las mezclas es que pueden separarse por métodos físicos. En la
mezcla de hierro y azufre puede utilizarse la propiedad de magnetismo que presenta el
hierro para ser separado del azufre
Mezclas Homogéneas Mezclas Heterogéneas
Se llaman también disoluciones. Presentan una composición no
Tienen una apariencia totalmente uniforme, sus componentes pueden
uniforme por lo que sus componentes distinguirse a simple vista, en otras
no pueden distinguirse a simple vista. palabras, se observan diferentes
Se dice que este tipo de mezclas tiene sustancias en la mezcla.
una sola fase. Los componentes de este tipo de
Por ejemplo, el agua de mar está mezcla existen como regiones distintas
formada por agua y muchas sales que se llaman fases.
solubles, donde se observa una sola Una mezcla heterogénea se compone
fase. de dos o más fases.
En resumen:
Actividad
Resuelve la siguiente sopa de letras de
los conceptos antes vistos
SOPA DE LETRAS
Conceptos:
ELEMENTO, HETEROGENEA, HOMOGENEA, MEZCLA, PURA, SOLUCIONES,
SOLUTO, SOLVENTE, SUSPENSIÓN, SUSTANCIA
Actividad
De la siguiente lista de productos de
consumo diario, identifica si es elemento,
compuesto o mezcla y si ésta es
heterogénea u homogénea
LISTA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO
PRODUCTOS ELEMENTO COMPUESTO MEZCLA
HOMOGENEA HETEROGÉNEA
Crema de manos
Cloro.
Aceite comestible
Talco.
Champú.
Agua.
Jabón.
Plata.
Mayonesa.
Bebida gaseosa
3.2 .- Estados de Agregación de la Materia
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden
hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las
sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el
CO2 en estado gaseoso.
Clasificación de los estados de agregación de la materia:
CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
Se denomina cambio de estado a la evolución de la materia entre varios estados de
agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres estados más estudiados
y comunes en la Tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso; no obstante, el estado de
agregación más común en el Universo es el plasma, material del que están compuestas
las estrellas.
Cambios de estado
Y si los cambios ocurren en sentido contrario…
Actividad
Identifica el cambio de estado de
agregación y completa el siguiente
cuadro
DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO NOMBRE DEL CAMBIO
La mantequilla se derrite al ponerla en una
sartén caliente
Las bolitas de naftalina se calientan y
pasan directamente al estado gaseoso
El vapor de agua disminuye su
temperatura y se convierte directamente
en nieve
La formación de vapor de agua que emana
de una taza de café caliente
Un metal fundido se enfría a una
temperatura controlada para fabricar joyas
El vapor de agua que choca con tu ventana
del
3.2 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Son procesos físicos por los cuales se pueden separar los componentes de una mezcla.
Por lo general el método a utilizar es de acuerdo a los tipos de componentes de la mezcla
y a las propiedades esenciales, así como las preferencias entre las fases.
La separación es cuando una mezcla se somete a algún tratamiento que la divide en al
menos dos sustancias diferentes. Ya que en el proceso de separación y al final de la
separación las sustancias conservan su identidad, sin cambio alguno en su composición y
propiedades químicas.
Entre las propiedades físicas de las fases que se aprovechan para su separación, se
encuentra el punto de ebullición, la solubilidad, la densidad, magnetismo, sublimación y
otras más.
3.2.1.- Decantación.
Decantación. Es un método
utilizado para separar un sólido,
de grano grueso e insoluble, de
un líquido. Consiste en esperar
que se sedimente el sólido para
poder vaciar el líquido en otro
recipiente.
Decantación de líquidos. Este método se utiliza
para la separación de dos líquidos no miscibles y
de diferentes densidades, utilizando un embudo
de decantación. Este método es aplicado en la
extracción de petróleo en yacimientos marinos la
cual separan el petróleo, al ser menos denso,
quedando en la parte superior del agua. El
petróleo se almacena y el agua es devuelta al
mar.
3.2.2.- Filtración
Filtración.- Con este método se puede
separar un sólido insoluble de grano
relativamente fino de un líquido. Es
indispensable un medio poroso de
filtración que deja pasar el líquido y
retiene el sólido. Los filtros más
comunes son: papel filtro, redes
metálicas, fibra de asbesto, fibra de
vidrio, algodón, fibras vegetales y tierras
especiales.
La filtración por vacío. Es una operación
como la anterior, sólo que ahora interviene
un matraz kitasato, una bomba de vacío
para extraer aire y conseguir a vacío un
filtrado en el menor tiempo. Un ejemplo muy
común de filtración es aplicado en los
automóviles en la gasolina que llevan un
filtro con papel y en el aceite que puede ser
de papel como filtros GONNER o red
metálica como el VW).
3.2.3.- Centrifugación.
Centrifugación.- Es un método utilizado para
separar un sólido insoluble de grano muy fino
y de difícil sedimentación de un líquido. Esta
operación se lleva a cabo en un aparato
llamado centrífuga, en el que aumenta la
fuerza gravitación provocando la
sedimentación del sólido. Él plasma de la
sangre puede separarse por este método.
3.2.4 Destilación.
Este método permite separar mezclas de líquidos miscibles, aprovechando sus
diferentes puntos de ebullición. Un ejemplo sencillo es separar una mezcla de agua
y alcohol el cual no se puede decantar y es más apropiado destilarlo, colocando la
mezcla en un matraz de destilación, el cual estará conectado a un refrigerante (con
circulación de agua) sujetado por pinzas a los soportes universales. En la parte
superior del matraz un termómetro para controlar la temperatura y en la parte inferior
un anillo con una tela con asbesto para homogenizar la temperatura que tendrá en
la parte inferior por el mechero de bunsen. Al calentar de manera controlada el
alcohol se evaporará primero y al pasar por el refrigerante se condensará y volverá
a estado líquido para recuperarlo al final del recipiente en un vaso de precipitado.
Otro ejemplo es por destilación fraccionada, en grandes torres se efectúa la
separación de los hidrocarburos del petróleo. Por destilación con arrastre de vapor
se separa el solvente que extrae el aceite de las semillas, por ejemplo, hexano que
extrae el aceite de ajonjolí. También de esta forma se extrae esencias como la de
anís o de orégano.
3.2.5 Cristalización.
Con este método se provoca la separación de un sólido que se encuentra disuelto
en una solución quedando el sólido como cristal y en este proceso involucra
cambios de temperatura, agitación, eliminación del solvente, etc. Por este método
se obtiene azúcar, productos farmacéuticos, reactivos para laboratorio (sales), etc.
3.2.6.- Evaporación.
Evaporación. - Con este método se
separa un sólido disuelto en un líquido
y consiste en aplicar incremento de
temperatura hasta que el líquido hierve
y pasa del estado líquido a estado de
vapor, quedando el sólido como
residuo en forma de polvo seco. El
líquido puede o no recuperarse.
3.3.7.- Sublimación
Sublimación. Método
utilizado en la separación de
sólidos, aprovechando que
alguno de ellos es sublimable,
pasa de manera directa del
estado sólido al gaseoso por
incremento de temperatura.
Algunas sustancias como el
yodo o la naftalina transitan
directamente del estado sólido
al gaseoso cuando sufren un
aumento de temperatura, sí en
una mezcla algo de las
sustancia tiene la facultad de
sublimar, se puede
aprovechar esta técnica de
calentamiento, pero debe
colocarse un aditamento en la
boca del recipiente para que
recoja material sublimado.
3.2.8 Cromatografía.
Este método consiste en separar mezclas de gases o líquidos, pasando la solución
o muestra a través de un medio poroso y adecuado, con la ayuda de un solvente
determinado.
El equipo para esta operación puede ser tan simple como una columna rellena, un
papel o una placa que contienen el medio poroso, o bien un cromatógrafo. Por este
proceso se analizan mezclas como aire, productos extraídos de plantas y animales,
productos elaborados como tintas, lápices labiales, etc. Un ejemplo sencillo se
puede hacer con un gis y agua. En la parte media del gis se hace una marca de
tinta (plumón) y luego se coloca el gis en agua sin que ésta llegue a la marca.
Después de un tiempo se verán los componentes de la tinta.
3.2.9.- Imantación o Magnetismo
Imantación o Magnetismo.
Con este método se
aprovecha la propiedad de
algún material para ser
atraído por un campo
magnético. Los materiales
ferrosos pueden ser
separados de otros
componentes por medio de
un electroimán, para su
tratamiento posterior.
3.2.10.- Diferencia de solubilidad
Diferencia de solubilidad.
Permite separar sólidos de líquidos
o líquidos de líquidos al contacto
con un solvente que selecciona
uno de los componentes de la
mezcla. Este componente es
soluble en el solvente adecuado y
es arrastrado para la separación
ya sea por decantación, filtración
vaporización, destilación, etc.,
dejándolo en estado puro. Es muy
común en la preparación y análisis
de productos farmacéuticos.
3.3.11.- TAMIZADO.
Consiste en separar una mezcla de materiales sólidos de tamaños diferentes, por
ejemplo, granos de caraota y arena empleando un tamiz (colador). Los granos de
arena pasan a través del tamiz y los granos de caraota quedan retenidos, o en la
determinación de granulometría en la molienda de granos.
Actividad
Indica el método de separación de mezclas que
utilizaría según sea el caso
Métodos de separación de Mezclas
MEZCLA MÉTODO DE SEPARACIÓN
Agua y cloruro de sodio
Yodo y cloruro de sodio
Azufre y limadura de hierro
Grasa de leche bronca
Aceite y agua
Enjuague bucal, etanol y agua
Sangre
Ácido desoxirribonucleico (DNA)
Molienda de Maíz
Indicadores Si Tengo Duda
Puedo explicar la diferencia entre elemento y
compuesto
Distingo entre una mezcla homogénea y heterogénea
Soy capaz de nombrar los cambios de estados de
agregación que puede sufrir la materia
Entiendo las diferencias físicas y químicas de los
estados de agregación
Al ver una mezcla sé que métodos de separación
puedo aplicar.
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?
Apoyo Académico sugerido, para consultar y reforzar los
aprendizajes;
• Mezclas.-
http://dione.cuaed.unam.mx/maquetacion/baunamAsignatura/modulo1_plan
tilla/asignatura/unidad2/estructura2.html
• Estados de agregación de la materia
http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/cambios_de_estado_de_agregacion
_de_la_materia/
• Métodos de separación de Mezclas. -
http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/metodo_separacion_mezclas/
4.- ¿QUÉ DISTINGUE A LOS MATERIALES QUE NOS RODEAN Y COMO
SE TRANSFORMAN?
Los objetos se distinguen entre sí, en virtud de las propiedades de los materiales de los que
están hechos.
Las propiedades de la materia son las que definen las características de todo lo que ocupa
un lugar en el espacio. Hay diversas maneras de clasificar las propiedades de los materiales
en químicas y físicas; extensivas o intensivas.
4.1.- Propiedades de la Materia
Físicas: Son aquellas que se pueden medir sin que se afecte la composición o la identidad
de la sustancia. Ejemplo de estas propiedades son la densidad, el punto de fusión, el punto
de ebullición, entre otras.
Químicas: Las cuales se observan cuando una sustancia sufre un cambio químico, es decir,
una transformación de su estructura interna, convirtiéndose en otras sustancias nuevas.
Dichos cambios químicos, pueden ser reversibles o irreversibles, cuando éstos últimos
ocurren en una sola dirección (como en la combustión de la madera).
Intensivas: Son aquellas propiedades que no dependen de la cantidad o tamaño del
material. También se conocen como propiedades intrínsecas o locales. Ejemplos de estas
son: temperatura, punto de fusión y de ebullición, elasticidad, densidad, viscosidad, tensión
superficial, etc.
Extensivas: Son aquellas propiedades que dependen del tamaño del sistema. En este caso,
si dividimos un sistema en partes A, B y C, entonces la propiedad del sistema será igual o
mayor a la suma de las partes. Ejemplos de estas son: masa, volumen, longitud, resistencia,
inercia, etc.
Temperatura: Es la medida de la energía cinética promedio de los átomos. La escala
Celsius, o centígrado, es la escala más usada a nivel mundial para medir la temperatura.
Es una propiedad intensiva porque si medimos la temperatura de un litro de agua o de un
vaso de agua en las mismas condiciones, la medida será igual.
Punto de fusión: Es la temperatura a la que un compuesto en fase sólida pasa a su fase
líquida. Es una propiedad intensiva porque no depende de la cantidad de material. La
temperatura a la que un gramo de una sustancia se funde será igual a la temperatura que
se funde un kilogramo de la misma sustancia.
Punto de ebullición: Es la temperatura a la que un compuesto en fase líquida pasa a su
fase gaseosa. El ejemplo típico es el del agua, que hierve y se transforma en vapor a 100ºC
cuando la presión atmosférica es igual a 1 atmósfera.
Elasticidad: Es una medida de cuanto se puede deformar un objeto cuando se le aplica
una cierta fuerza. Materiales como la goma tienen una propiedad elástica mayor.
Densidad: Es la relación entre la masa de un cuerpo o material y el volumen que ocupa.
Se calcula dividiendo la cantidad de masa en gramos entre el volumen en mililitros. Es una
propiedad intensiva pues la densidad no varía ya sea si la medimos en un kilogramo de
materia, o en dos toneladas de la misma.
Viscosidad: La viscosidad es la propiedad de los fluidos para resistirse a fluir. Mientras
más viscoso es un fluido, será más espeso. La viscosidad en los fluidos generalmente
disminuye con el aumento de la temperatura.
Tensión Superficial: La tensión superficial es la propiedad de los líquidos a resistir las
fuerzas que se aplican sobre su superficie. Esta propiedad es resultado de las fuerzas que
mantienen juntas a las moléculas del líquido en la superficie. Es una propiedad intensiva
porque las fuerzas intermoleculares son iguales sobre toda la superficie del fluido.
Longitud: Es una medida física de la distancia; la separación entre dos objetos, el espacio
que un objeto se mueve, la largura de un cable y otras medidas dependen de la distancia.
La unidad del sistema internacional para la longitud es el metro. Es una propiedad extensiva
porque depende del tamaño: si cortamos una cuerda de diez metros en trozos de un metro,
la longitud de los trozos finales no es igual al original.
Masa: La masa es la cantidad de materia que contiene un objeto. La masa, a diferencia del
peso, no depende de la gravedad. La unidad del sistema internacional para la masa es el
kilogramo.
Volumen: Es la medida del espacio tridimensional que ocupa un objeto. En el sistema
internacional la unidad de volumen es el metro cúbico (m3). También se usa el litro. Es una
propiedad extensiva porque al añadir más material a un recipiente el volumen cambia,
aunque sea el mismo material.
Inercia: Es la propiedad de los cuerpos para resistir a los cambios de movimiento o reposo.
Es una propiedad asociada a la masa, mientras más masa, más inercia.
Resistencia: Es la propiedad eléctrica que impide el paso de la corriente. En el sistema
internacional la unidad de resistencia se mide en Ohm. La resistencia de un objeto depende
de su forma y longitud.
ACTIVIDAD: Elabora un cuadro sinóptico que
incluya las propiedades extensivas e intensivas
de la materia.
INSTRUCCIONES: Las siguientes son propiedades físicas y químicas del hierro, en la
siguiente tabla clasifícalas según sean propiedades físicas o químicas.
• Arde con el oxígeno
• Expuesto al aire libre
• Se corroe lentamente
• Se combina directamente con los no metales
• Es un metal gris plateado
• Buen conductor de la electricidad
• Es blando, dúctil y maleable
• Su punto de fusión y ebullición son 1528 °C y 2735 °C respectivamente
• Buen agente reductor
PROPIEDADES DEL HIERRO
Físicas Químicas
4.2.- LA ENERGIA Y SU INTERVENCIÓN
PARA CAMBIAR LAS PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES
La energía puede definirse como la capacidad de producir cambios o transformaciones en
un cuerpo o sistema.
Cualquier cambio que ocurra en un cuerpo es resultado de la acción de la energía: la
transformación del papel en cenizas en la combustión, la fusión del hielo para convertirse
en agua, el movimiento de una pelota, entre otros.
Cuando la energía actúa sobre un cuerpo también ella se transforma en otra forma de
energía o se degrada, pero la cantidad total de energía presente en el universo no varía,
permanece constante, ya que no puede ser creada ni destruida, solo puede transformarse.
Clasificación de la energía:
Energías no contaminantes:
Se llaman energías limpias, alternativas o renovables aquellas que se obtienen de fuentes
naturales capaces de generarse o que se consideran inagotables. Entre ellas están la
energía solar, biomasa, mareomotriz, hidráulica, geotérmica y eólica.
ACTIVIDAD: Elabora un mapa mental que
incluya las energías limpias o no
contaminantes
Procesos exotérmicos y endotérmicos:
Cuando hacemos converger los cambios de la materia con la energía surgen nuevos
conceptos que vale la pena abarcar.
Exotérmicos: Son aquellos que liberan energía en forma de calor. La energía de reactivos
es mayor que la de los productos, ya que la energía la liberaron en forma de luz o calor.
Endotérmicos: Son aquellos que necesitan absorber energía para poder suceder. La
energía de reactivos es menor que la de los productos, ya que los reactivos necesitaron
absorber energía para lograr sus productos.
Para hablar de procesos endotérmicos y exotérmicos es común referirnos a la energía que
emiten o absorben en forma de calor.
El Calor es la transferencia de energía térmica de un cuerpo de mayor temperatura a uno
de menor temperatura, es medido en calorías o Joules, no hay flujo de calor cuando hay
equilibrio térmico, es decir, cuando las temperaturas son iguales.
Transferencia de calor:
Cuando hablamos de energía, temperatura y calor es importante referirnos a las maneras
de transferir el calor; este último se puede transferir de tres formas: por conducción,
convección o radiación.
Conducción: El calor por conducción se produce cuando dos objetos a diferentes
temperaturas entran en contacto. El calor fluirá a través del objeto de mayor temperatura
hacia el de menor buscando alcanzar el equilibrio térmico (ambos objetos a la misma
temperatura).
Un ejemplo lo tenemos a la hora de cocinar. Cuando estamos
cocinando en una sartén, si se nos ocurre dejar un cubierto
metálico apoyado en el borde, al cogerlo notaremos que se ha
calentado (incluso puede que nos quememos). El calor se ha
transferido de la sartén al cubierto por conducción.
Convección: La transmisión de calor por convección tiene lugar
en líquidos y gases. Ésta se produce cuando las partes más calientes de un fluido ascienden
hacia las zonas más frías, generando de esta manera
una circulación continua del fluido (corriente
convectiva) y transmitiendo así el calor hacía las
zonas frías. Los líquidos y gases, al aumentar de
temperatura disminuyen de densidad, provocando la
ascensión.
El hueco dejado por el fluido caliente lo ocupa el fluido más frío (de mayor densidad). Un
error común suele ser pensar que un radiador calienta por radiación. Esto no es así. El
radiador calienta el aire que está en contacto con él y éste asciende creando un flujo de
aire de manera que se acaba distribuyendo por toda la estancia. Esto sería por lo tanto
calor por convección natural.
Radiación: La transferencia de calor por radiación no necesita el contacto de la fuente de
calor con el objeto que se desea calentar. A diferencia de la
conducción y convección, no precisa de materia para calentar.
El calor es emitido por un cuerpo debido a su temperatura, para
este caso podemos tomar como ejemplo el sol. El calor que nos
llega del sol viaja por el espacio vacío y calienta la superficie de la
Tierra.
De entre todas las energías renovables es la energía solar la que
más aprovecha la radiación, pero en concreto la energía solar
térmica juega con estas formas de transferencia de calor. Los
tubos por los que transportan el agua están al vacío, de manera que todo el calor lo captan
mediante radiación y evitan todas las pérdidas que se producirían por convección.
En resumen:
ACTIVIDAD: Elabora un esquema donde
representes los tipos de conducción del calor.
Compara las ventajas y desventajas de producir
energía nuclear. Indica si ésta energía puede propiciar un mayor progreso a la sociedad
Ventajas Desventajas
EXAMEN DE DIAGNÓSTICO
Completa el cuadro con los conocimientos que posees respecto a los siguientes conceptos
y realiza una comparación con alguno de tus compañeros y el profesor para llegar a una
conclusión.
Conceptos Ideas, discernimientos, nociones y otros
Átomo
Partículas
subatómicas
Elemento
Protón
Neutrón
Electrón
Modelo
ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE
LA MATERIA
5.- ¿Cuáles son las piezas del rompecabezas de la materia?
La ciencia es una construcción humana que busca comprender el entorno, para lo cual es
necesarios representar los fenómenos observados mediante modelos cuya estructura es
más sencilla. Un modelo es una representación de una porción del universo, que nos ayuda
a explicar la realidad para obtener información sobre lo que se está estudiando cuando no
puede ser observado o medido de forma
directa. Por tanto, un modelo es una
construcción abstracta e hipotética. Por
ejemplo, un modelo del aparato digestivo
resulta útil para comprender la morfología
del cuerpo humano cuando no se puede
observar en vivo. Los modelos forman
parte del método científico; son probados,
validados o refutados siempre que se hace
ciencia.
Algunos modelos son representaciones a
escala, como un modelo de la estructura
de una célula o de un sistema solar. Otros
modelos tienen un carácter más abstracto
cuando ejemplifican un fenómeno o un
hecho, un objeto.
Como se puede ver el uso de los modelos
nos facilita el entendimiento de la
naturaleza. Sin embargo, se debe ser cuidadoso en la forma de utilizarlos para evitar que
nos conduzcan a concepciones erróneas, especialmente cuando empleamos modelos del
mundo macroscópico y que pueden utilizarse para describir un suceso u objeto en el mundo
microscópico, pues hay que recordar que los modelos no son reales.
En química, el uso de modelos es frecuente: modelos sobre estructuras atómicas, modelos
de reactividad como los sistemas acido-base, modelos sobre las interacciones sobre las
moléculas, etc. La química es una ciencia abstracta, por lo que, sin el uso de los modelos
sería complicado comprender algunos de los fenómenos que estudia.
ACTIVIDAD. - Dibuja un átomo y e indica sus
partes de la manera que tu creas que es.
5.1 ¿Cómo modelamos el comportamiento de los Átomos?
La historia del átomo inicia 450 años aC cuando Leucipo y continuado por su discípulo el
filósofo griego Demócrito de Abdera. El filósofo se interesó por el descubrimiento de las
sustancias esenciales que contienen todas las sustancias. Él aseguró que la materia podía
ser dividida indeterminadamente en partículas cada vez más diminutas hasta llegar al punto
más indivisible, a las que Demócrito llamó átomos, palabra que en griego significa
inseparable. Así que, la materia se componía de átomos y estos eran inseparables, de
manera que Demócrito marcó una distinción entre los pensadores anteriores, como Platón
y Aristóteles que nombraron elementos átomos a elementos como el agua, el aire y el fuego.
En suma, Demócrito supuso que toda la materia se encuentra compuesta por partículas
sólidas, indivisibles e invisibles al ojo humano, los famosos átomos. Aunque este filósofo
interesado por los procesos físicos y químicos nunca tuvo una prueba verídica que
comprobara la existencia del átomo. Podemos afirmar que fue la primera persona en hablar
sobre este y consolidar una concepción atomista, conocida actualmente como la
Discontinuidad de la Materia, generando un largo debate con el pasar de los siglos.
Tuvieron que trascurrir varios siglos, hasta que en 1776 nació el hombre que cambiaría el
rumbo de la concepción atomista legada por los antiguos filósofos griegos: John Dalton,
conocido como el padre de la teoría atómica. Nació en el Reino Unido, específicamente en
Cumbria.
Aportaciones históricas de los modelos atómicos.
Teoría Atómica de Dalton
1.- La materia está formada por minúsculas partículas indivisibles llamadas ÁTOMOS.
2.- Los átomos de un mismo elemento químico son todos iguales entre sí y diferentes a los
átomos de los demás elementos.
3.- Los compuestos se forman al unirse los átomos de dos o más
elementos en proporciones constantes y sencillas. 29
4.- En las reacciones químicas los átomos se intercambian; pero,
ninguno de ellos desaparece ni se transforma.
La mencionada teoría ayudó a calcular el peso atómico de los
elementos, como los elementos gaseosos. Descubrió las masas atómicas de varios
elementos relacionándolos con la masa del hidrogeno.
En el año de 1906 sale a la luz el Modelo Atómico de Thomson, que claramente invalidaba
el anterior Modelo Atómico de Dalton ya que este no reflexionaba sobre la estructura interna
del átomo.
El físico británico Joseph John Thomson se valió del uso de
los rayos catódicos dispuestos en un tubo de vacío que eran
desviados al aplicar un campo magnético para obtener las
pruebas para dar a luz este modelo.
El modelo atómico de Thomson postula que el átomo en su
interior posee electrones de carga negativa incrustados en una
esfera de carga positiva, dichos electrones se encuentran de
manera uniforme por todo el átomo, la carga del átomo es
neutro de modo que las cargas negativas de los electrones se
compensan con la carga positiva, los electrones se pueden extraer del átomo de cualquier
sustancia. Entonces, Thomson representó el átomo con un modelo estático, en donde los
electrones se hallaban fijos dentro de la masa positiva, este modelo fue aprobado por la
comunidad científica porque permitió explicar cualitativamente fenómenos como la emisión
de luz por los átomos, aunque hechos posteriores modificaron esta hipótesis.
El encargado de modificar el modelo de Thomson fue Ernest Rutherford, quien en 1911
consideró que en el núcleo central del átomo se encuentra la carga positiva y la masa;
mientras que alrededor se
encuentran los electrones
girando a gran velocidad. Por
otro lado, descubrió que el
núcleo posee una corteza y un
núcleo, los electrones que giran
lo hacen en la corteza del átomo
alrededor del núcleo; esta región
es pequeña y se ubica en el
centro del átomo que posee la carga positiva.
Tan solo dos años después, Niels Bohr, estudiando
disciplinadamente el modelo de Rutherford, profundizó
la manera en que los electrones se mantenían bajo una
órbita estable alrededor del núcleo sin radiar energía,
además gracias al número cuántico n, pudo asegurar
que primero: existe una distancia entre la órbita y el
núcleo; segundo que no todos los electrones circulan
por todas las orbitas y tercero calculó el radio de la órbita. Bohr también expresó porqué los
átomos presentaban espectros de emisión característicos y como los electrones pueden
emitir o absorber energía durante los saltos de una órbita a otra.
Al poco tiempo, vino el modelo de Sommerfeld que basado en el de Bohr, formula aportes
a la mecánica relativista indicando que los electrones recorren velocidades cercanas a las
de la luz. También se puede destacar que, para Sommerfeld, el electrón es básicamente
una corriente eléctrica.
En 1924, sale a la luz el Modelo de Schrödinger, que como innovación tiene en cuenta los
cuatro números cuánticos: n, l, m, s. para afirmar que en un átomo no hay electrones con
los cuatro números cuánticos iguales.
En los años 60 los físicos estadounidenses Murray Gell-Mann y Georg Zweig, detectaron
una partícula subatómica denominada quark. En el siglo XXI un equipo de científicos realizó
experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones encontrado el pentaquarks. Este
descubrimiento de la partícula subatómica sirve para comprender mejor la constitución de
la materia ordinaria, los neutrones y los protones.
ACTIVIDAD.- Construye una línea del
tiempo para explicar el desarrollo y las
aportaciones que se han tenido a lo
largo de la historia del modelo atómico,
identificando los alcances y limitaciones
de los modelos atómicos.
No puedo
Indicadores Puedo lograrlo
lograrlo
Describo clara y sustancialmente el tema a detalle
Presento organización y claridad al presentar mi trabajo
Mi línea del tiempo es cumple con los criterios de diseño,
sin errores ortográficos
La cronología de los eventos es clara y bien
representada
Uso colores y la tipografía de mi trabajo es atractivo
https://www.google.com.mx/search?q=historia+de+los+modelos+atomicos&source=lmns&
hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjUtKq7gLfrAhUGUawKHeGRD0UQ_AUoAHoECAEQAA
https://youtu.be/NZfPhwX2HPI
5.2 ¿Cómo modelamos el comportamiento de la materia?
Modelación del átomo para entender las
propiedades de la materia
Para entender el comportamiento de la materia
debemos estudiar la composición de la misma.
Sabemos que está formado por 118 elementos
que constituyen el universo o lo que conocemos
de él, el análisis de las propiedades de los
elementos nos da una idea de cómo se
comportan.
Antes de entrar al orden de los elementos en la
tabla periódica y sus características conviene
ver la parte de la estructura de la materia.
Los átomos como ya vimos existen varios
modelos que le han dado imaginación al mundo químico así que hablemos de las partículas
que forman los átomos, las partículas subatómicas.
Sabemos que el átomo no es la partícula más pequeña por la que está formada la materia,
el átomo está constituido por partículas con características distintas: Los protones,
neutrones y electrones.
La teoría atómica acepta que el átomo está formado por tres tipos de partículas principales
denominadas partículas subatómicas: el electrón, el protón y el neutrón.
La cantidad de protones permite distinguir un átomo de otro, los neutrones y protones
determinan la masa o peso atómico y los electrones, en especial los del nivel de valencia,
permiten la formación de enlaces entre los átomos, ya que pueden ser compartidos, cedidos
o ganados de otros átomos.
Las partículas subatómicas se diferencian por sus masas (g) y sus cargas eléctricas
(coulomb), cuyas características se muestran en la tabla siguiente:
5.3 ¿Con que cantidad de partículas subatómicas cuenta cada elemento?
La diferencia de un átomo y otro tiene que ver con el número de protones (p+), electrones
(e-) y neutrones (n), para entender esto, se definen los siguientes conceptos:
El número atómico (Z): indica la cantidad de protones que existen en el núcleo del átomo
de un elemento y dado que el átomo en estado natural es eléctricamente neutro, este
número de protones es igual al número de electrones, cada elemento tiene un número
atómico único.
Ejemplo: El número atómico del N es 7, quiere decir que contiene 7 protones en su núcleo
y 7 electrones girando a su alrededor.
En la tabla periódica los elementos están organizados en orden creciente del número
atómico, comenzando por el hidrógeno, con número atómico 1. Cada elemento en la tabla
periódica tiene átomos con un protón más que el elemento que le precede.
Número de masa (A) o masa atómica: es la suma del número de protones más el número
de neutrones que hay en el núcleo de un átomo.
Ejemplo: Un átomo de uranio (U), que tiene
■ 92 protones (p+)
■ 146 neutrones (n)
El número de masa (A) utilizando la fórmula es: A = P+ + n
A = 92 + 146 = 238
Si se conoce el número de masa y el número atómico de un elemento, se puede calcular el
número de neutrones, de la siguiente manera:
n0 = A – Z
Con esta información, un átomo se puede representar de la siguiente manera:
ACTIVIDAD. - Con ayuda de la tabla periódica completa la siguiente tabla,
estableciendo la relación entre número atómico y masa atómica, con el número
de electrones, protones y neutrones del elemento.
Considera las siguientes indicaciones:
1. Identifica en la tabla periódica el elemento mediante el nombre o el símbolo.
2. Determina el número de protones de acuerdo al número atómico (Z).
3. El número de neutrones (n) se obtiene restando los protones (p+) al número
de masa (A).
4. La cantidad de electrones (e-) debe ser igual al número de protones (p+),
porque el átomo es eléctricamente neutro.
5. El número de masa (A) se calcula sumando el número de protones (p+) y el
número de neutrones (n).
Indicadores (marca con una X) Si No
Puedo identificar las partes de un átomo (partículas subatómicas)
Logro calcular la masa atómica, el nuero atómico, numero de neutrones,
protones y electrones a partir de la aplicación de las formulas
Al resolver los ejercicios tengo dudas y puedo aclararlas
Reviso y realizo las correcciones pertinentes
5.4 Tabla periódica
Es una disposición de los elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número
atómico (número de protones).
Establece que las propiedades físicas y químicas de los elementos son una función
periódica de sus números atómicos. Los elementos están acomodados en 18 columnas
denominadas familias o grupos, enumeradas de izquierda derecha. Los elementos que se
encuentran en una misma familia tienen un comportamiento similar.
Cada fila en cada familia corresponde a un periodo en total son 7 y se enumeran de arriba
hacia abajo. Un elemento cualquier tendrá una familia y periodo específico.
En cada casilla de la tabla periódica se presenta la información correspondiente al nombre,
símbolo, número y masa atómica del elemento. Algunas tablas incluyen información
adicional, como estados de oxidación comunes, estado de agregación y configuración
electrónica. Como se muestra en el siguiente ejemplo:
5.5 Clasificación de los elementos en la tabla periódica
En forma general los elementos se clasifican como metales, no metales o metaloides:
Los elementos metálicos
Son buenos conductores térmicos (calor) y eléctricos (electricidad), presentan brillo,
Son maleables, son dúctiles, suelen tener elevados puntos de fusión. Tiene densidades
elevadas, generalmente son sólidos a temperatura ambiente (con la excepción del
mercurio) casi todos reflejan la luz y son los elementos de los grupos 1 al 12.
Los elementos no metálicos
No son buenos conductores térmicos (calor) y eléctricos (electricidad), no presentan brillo,
pueden ser solidos líquidos o gases a temperatura ambiente suelen tener puntos de fusión
más bajos que los metales y son los elementos de los grupos 13 al 18.
Los elementos metaloides
Los metaloides o semimetales son elementos que presentan características intermedias
entre los metales y los no metales, ya que en algunas ocasiones se comportan como los
primeros y en otras como las segundas, dependiendo de las condiciones en las que se
encuentren. Estos elementos son el boro, silicio, germanio, arsénico, antimonio, telurio y
polonio que son los metaloides.
5.6.- Propiedades de la tabla periódica
¿Cuáles son las Propiedades Periódicas?
Las propiedades periódicas son: Radio Atómico, Energía
de Ionización, Electronegatividad, Afinidad electrónica,
Radio Iónico. Veamos cada una de ellas y su variación a
través de la tabla periódica.
Radio Atómico. - Es la distancia que hay desde el núcleo atómico hasta el último nivel de
energía de un átomo. Otra definición es que el radio atómico es la mitad de la distancia
entre dos núcleos atómicos idénticos.
¿Cómo varía el Radio Atómico en la Tabla Periódica?
Si nos movemos de izquierda a derecha en un PERÍODO, la carga nuclear (positiva) va
aumentando porque aumenta la cantidad de protones en el núcleo (aumenta el Z) entonces
atrae con mayor fuerza a los electrones que se van agregando en ese mismo nivel de
energía. Esta mayor fuerza hace que este último nivel de energía pase a estar más cerca
del núcleo. De esta forma, disminuye el radio atómico.
Si nos movemos de arriba abajo en un GRUPO, los átomos tienen más niveles de energía
(uno más por cada período). Cada nivel está más alejado que los anteriores y los electrones
de los niveles que quedan en el medio (electrones internos) "tapan" o "apantallan" la carga
nuclear. Esto provoca que los electrones del último nivel de energía no se encuentren tan
atraídos por el núcleo, entonces el radio atómico es cada vez mayor.
Energía de Ionización (EI): La energía de ionización es la cantidad de energía necesaria
para extraer el electrón más externo de un átomo en estado gaseoso y formar un catión:
entre más alta sea la energía de ionización, más difícil será formar el catión la ionización
puede representarse de forma general como:
A (g) + Energía → A+ (g) + electrón
La energía de ionización aumenta conforme avanzamos en un periodo y disminuye al bajar
en un grupo. Los elementos con las más altas energías de ionización son los que se ubican
en el grupo 18 también conocidos como gases nobles.
La Afinidad Electrónica: Es la energía necesaria para que un átomo es estado gaseoso
acepte un electrón y forme un anión. Esto puede representarse de la siguiente manera
A (g) + 1 electrón → A- (g) + Energía
La afinidad electrónica aumenta de izquierda a derecha y en un periodo y disminuye de
arriba hacia abajo en una familia.
El carácter metálico Es una propiedad periódica que indica el grado de similitud de elemento
con un metal. El carácter metálico disminuye conforme avanzamos en un periodo y aumenta
al bajar en un grupo. Es por ello que los metales se encuentran hacia la izquierda de la
tabla periódica y, los no metales, hacia la derecha.
Electronegatividad: Es la capacidad que tiene un átomo para atraer hacia si los electrones
de un enlace químico.
Pauling la definió como la capacidad de un átomo en una molécula para atraer electrones
hacia así. Sus valores, basados en datos termoquímicos, han sido determinados en una
escala arbitraria, denominada escala de Pauling, cuyo valor máximo es 4 que es el valor
asignado al flúor, el elemento más electronegativo. El elemento menos electronegativo, el
cesio, tiene una electronegatividad de 0,7.
Tabla de Electronegatividades en grados Pauling (°P)
ACTIVIDAD. - Elabora una tabla
periódica que contenga el nombre,
símbolo, número atómico, numero de masa,
valencia y electronegatividad, de los
elementos químicos.
ACTIVIDAD. - Resuelve el siguiente crucigrama.
Indicadores (marca con una X) Si No
Puedo identificarlos diferentes elementos de la tabla periódica
Comprendo la organización de los elementos en la tabla periódica
Comprendo la organización de los diferentes grupos y familias de la tabla
periódica
Puedo definir con claridad algunas propiedades de la tabla periódica
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?
Puede revisar las siguientes paguinas web para reforzar tus aprendizajes.
• Hacer familia. Tabla periódica. [En línea] Disponible en
https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-cinco-juegos-online-aprendertabla-
periodica-20150420091047.html (Recuperado el 28 de octubre de 2019).
• Ministerio de Educación, Instituto de Tecnologías Educativas, Elementos químicos
[En línea] Disponible en:
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2002/quimica/
(Recuperado el 28 de octubre de 2019).
• KhanAcademyEspañol, La tabla periódica. Clasificación de elementos, [En línea]
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YJ-XDj_KrHY –
KhanAcademyEspañol. (Recuperado el 28 de octubre de 2019).
EXAMEN DE DIAGNÓSTICO
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Recuerdas cómo se llaman las partículas subatómicas que conforman a los
átomos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿En qué parte del átomo podemos encontrar a los protones, neutrones y
electrones?
___________________________________________________________
3. ¿Qué parte del átomo crees que tiene relación con la capacidad de los
átomos de unirse a otros y formar compuestos o sustancias más complejas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Cómo piensas que están acomodados los electrones en un átomo, tendrán
alguna orden o regla para su acomodo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
ESTRUCTURA Y COMPOSICION
DE LA MATERIA
6.- LA FUNCIÓN DE LOS ELECTRONES EN LA ESTRUCTURA ATÓMICA
Y SU REACTIVIDAD
Para comprender mejor la función de los electrones en la estructura atómica, así como su
reactividad vamos a revisar los siguientes temas.
Estructura del atomo
Como habiamos revisado el atomo está
conformado por un núcleo central, que
contiene protones y neutrones, y está rodeado
por una nube de electrones.
Si bien todos los electrones tienen
exactamente la misma carga y la misma masa,
cada uno de ellos tiene una diferente cantidad
de energía y eso tiene relación con su cercanía
al núcleo. La capa electrónica de menor nivel
de energía es la más próxima al núcleo y las
capas de mayor nivel energético se
encuentran más alejadas de este. Los
electrones que se encuentran en una capa
electrónica alejada del núcleo que tiene un alto
contenido energético están más débilmente
unidos a este.
Electrones de valencia
Son los electrones que se encuentran en la última capa electrónica y tienen muchas
posibilidades de participar en una reacción química. Tienen vital importancia en la formación
de moléculas y compuestos ya que determinan la capacidad del átomo para formar enlaces.
Cuando un elemento se une a otro lo hace a través de sus electrones de valencia.
También se puede decir que estos electrones son los electrones más alejados al núcleo del
átomo, y en consecuencia los que pueden participar comúnmente en la formación de
enlaces químicos. Los gases nobles, a excepción del He, tienen ocho electrones en su
última capa y, en esencia, eso es lo que la mayoría de los átomos buscarán al enlazarse
químicamente con otros átomos.
Niveles energéticos atómicos.
En 1913, el físico danés Niels Bohr, propuso su modelo atómico, que tenía en cuenta la
existencia de niveles energéticos. Este modelo supone que:
Los electrones de los átomos solo pueden
encontrarse en ciertos estados o niveles
energéticos en los que mantienen una
energía fija y determinada.
Es decir, cada electrón ocupa un determinado
escalón de energía en el átomo. Bohr pensaba que
estos niveles de energía estaban relacionados con el
movimiento que hace el electrón al describir órbitas
alrededor del núcleo.
Distribuciones electrónicas
Con el avance de las técnicas espectroscópicas se descubrió que los espectros átomicos
son en realidad más complicados: surgen más líneas de las esperadas, que además
aparecen desdobladas bajo la acción de campos magnéticos.
Tomando esto como base, se puede afirmar que las transiciones entre niveles son más
complejas y abundantes que las propuestas por Bohr. Es preciso considerar la existencia
de subniveles energéticos que integran cada uno de los niveles originalmente postulados.
Estos nuevos estados energéticos para los electrones dependen del número cuántico n.
habra tantos subniveles como marca el valor de ese número. Así:
• El nivel n = 1, al que denominamos con la letra s, carece de cualquier subnivel.
• El nivel n = 2 se estructura en dos subniveles energéticos denominados s y p.
• El nivel n = 3 consta de tres subniveles, s, p y d.
• El nivel n = 4 consta de cuatro subniveles, s p, d y f.
Cada subnivel admite un número distinto de electrones:
• En cada subnivel s caben 2 electrones
• En cada subnivel p caben 6 electrones
• En cada subnivel d caben 10 electrones
• En cada subnivel f caben 14 electrones
Números Cuánticos
Cuando se revisó el modelo atómico de la mecánica cuántica se ven los cuatro números
cuánticos que son los siguientes:
• Número cuántico principal (n): relacionado con el
volumen que ocupan los electrones en cada nivel de
energía principal.
• Número cuántico secundario o azimutal (l):
relacionado con la forma de los orbitales ubicados
en las subcapas de energía.
• Número cuántico magnético (m): nos indica la cantidad de orbitales que hay para
cada número cuántico (l) en su orientación tridimensional.
• Número cuántico del spin (s): indica el giro del electron sobre su propio eje en dos
posibles direcciones, a favor o en contra de las manecillas del reloj.
¿Sabías que cada átomo tiene cuatro
números cuánticos, que son los que
nos identifican como una huella
dactilar nos identifica a cada ser
humano?
Ahora es momento de sentar las bases para construir las configuraciones electrónicas de
los átomos, lo cual no sólo aporta un criterio de ordenamiento de los elementos en la tabla
periódica actual, si no que permite predecir muchas propiedades de los átomos,
relacionadas con sus formas de reaccionar.
Cabe mencionar que la configuración electrónica de un átomo es el ordenamiento de todos
los electrones en los orbitales atómicos, considerando un orden de menor energía a mayor
energía.
Principio de construcción (regla de Aufbau)
Señala que cada nuevo electrón que se acomode en un átomo entrará en el orbital
disponible de mínima energía (entre más cerca del núcleo esté el orbital, menor energía
tendrá).
De lo anterior surge lo que se conoce como “regla de las diagonales”, una guía para
indicarnos el orden de energía (de menor a mayor) que poseen los distintos orbitales del
átomo. La regla de las diagonales debe leerse de arriba abajo y de derecha a izquierda,
justo en el sentido en que marcan las flechas que interceptan a cada columna, con lo que
se obtiene la siguiente secuencia: 1s 2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6, 5s2, 4d10, 5p6, 6s2,
4f14, 5d10, 6p6, 7s2, 5f14, 6d10, 7p6, 6f14, 7d10, 7f14
Niveles Subniveles Electrones
por nivel
Cada uno de estos orbitales cuenta con tres datos que se relacionan con los números
cuánticos:
Número Cantidad máxima de electrones
2
cuántico “n” 1s que caben en ese orbital
Número
cuántico “l”
Principio de máxima multiplicidad o regla de Hund.
Para el acomodo de los electrones en cada orbital debe considerarse la regla de Hund o
principio de máxima multiplicidad, que indica que la distribución electrónica más estable en
los subniveles es la que tiene el mayor número de spines paralelos, es decir, dentro de un
subnivel donde hay orbitales del mismo tipo y con la misma energía (ejemplo, orbitales px,
py y pz) los electrones se irán acomodando en cada uno con spin positivo primero y una vez
que todos los orbitales del mismo tipo tengan un electrón de spin positivo, los siguientes
electrones entrarán a estos orbitales con spin negativo. Estos orbitales que tienen dos
electrones, uno con spin positivo y otro con spin negativo se denominan orbitales
apareados, mientras que cuando solo hay un electrón se llaman orbitales desapareados.
Los electrones con spin positivo (+1/2) se representan mediante una flecha que apunta
hacia arriba y los de spin negativo (-1/2), con una flecha que apunta hacia abajo (López
y Gutiérrez, 2018).
Ejemplos:
Realizar la configuración electrónica del silicio (Si), seguir los siguientes pasos:
1. En la tabla periódica busca el elemento silicio y ubica su número atómico, el cuál es
Z=14, como ya revisamos que el número atómico representa el número de protones
(+) cargas positivas y como el átomo es neutro, si tiene 14 cargas positivas debe
tener 14 negativas, es decir 14 electrones (-).
2. Usando la regla de las diagonales comenzamos a escribir la secuencia marcada
comenzando de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. En 3p6 como puedes
observar solo se colocaron 2 electrones porque son los que necesitamos para tener
los 14 electrones que tiene el silicio.
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p2
En una configuración electrónica no es posible distinguir los números cuánticos m y s por
lo que se diseñó algo conocido como diagrama de orbitales o diagramas energéticos, donde
se desglosa cada orbital: el tipo s que es único, los tres orbitales p (p x, py y pz), los cinco
orbitales tipo d (d1, d2,d3, d4 y d5) y los siete orbitales tipo f (f1, f2, f3, f4, f5, f6, y f7).
A continuación, daremos un ejemplo de cómo se construye el diagrama de orbitales para el
silicio (Si). En la configuración electrónica terminal puede observarse que hay dos orbitales
desapareados y un orbital vacío (aun así, debe escribirse):
1. Primero ya tenemos nuestra configuración electrónica
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p2
2. Después desglosamos los orbitales, tal y como ya se mencionó
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
1s 2s 2px 2py 2pz 3s 3px 3py 3pz
3. Para el acomodo de los electrones recuerden que debe considerarse la regla de
Hund o principio de máxima multiplicidad. Quedaría como sigue:
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
1s 2s 2px 2py 2pz 3s 3px 3py 3pz
4. Encerado en un círculo azul podemos encontrar al electrón diferencial que es el
último electrón que se acomoda en la configuración electrónica de un átomo y en el
diagrama de orbitales, por medio de éste podemos distinguir a un átomo de otro y
sus números cuánticos permiten el acomodo del átomo en un lugar muy específico
de la tabla periódica.
5. ___ De aquí podemos obtener el valor
3py de los siguientes números
cuánticos: n = 3, s = 1/2
6. Para obtener el valor de los números cuánticos l y m usaremos la siguiente tabla:
7. De esta tabla podemos obtener el valor del número cuántico m = 0 (p y vale 0) y el
valor de l=1 (p vale 1).
8. Entonces tenemos ya los cuatro números cuánticos para silicio n = 3, l = 1, m = 0 y
s = 1/2
ACTIVIDAD. Completa la
siguiente tabla, siguiendo los
procedimientos que correspondan,
apóyate en lo visto anteriormente
Hasta este momento se han revisado como realizar configuraciones electrónicas,
diagramas energéticos y como obtener los números cuánticos de átomos de elementos.
Ahora es momento de practicar lo aprendido.
Nombre Símbolo Número Configuración Diagrama Números
del del atómico electrónica energético cuánticos
elemento elemento (Z)
Calcio
Bromo
Berilio
Hierro
Instrucciones: Valora tu nivel de aprendizaje y contesta sinceramente. Marca con una x el
nivel que tu creas tener 1: necesito ayuda, 2: Lo puedo hacer
Indicadores 1 2 ¿Qué debo hacer para
mejorar?
Identifico cual es la función de los electrones de
valencia
Comprendo cómo está constituido un átomo
Puedo elaborar configuraciones electrónicas
Tengo la capacidad de realizar diagramas
energéticos
Puedo obtener los números cuánticos de los
átomos
En los siguientes temas necesito asesoría académica
Te recomendamos que ingreses a los siguientes links donde explican cómo está formado
un átomo, que es un nivel de energía y un subnivel en el primero de ellos y en el segundo
abordan temas sobre configuración electrónica con diagramas de orbitales.
• Capas, subcapas y orbitales. Sal Khan. [En línea]. Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/biology/chemistry--of-life/electron-shells-and-
orbitals/v/orbitals (Recuperado el 22 de agosto de 2020).
• Luis Enrique valencia García. Configuración electrónica con diagrama de orbitales
(2017). www.comoaprendermas.com. [en línea]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=5ERkstIrOFU. (Recuperado 25 de agosto de
2020)
• Estructura del átomo. http://objetos.unam.mx/quimica/fabricaAtomos/index.html
• Configuraciones electrónicas:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448191544.pdf
EXAMEN DE DIAGNOSTICO
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Cómo crees que los átomos permanecen unidos cuando están
formando a las sustancias?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
2. ¿Qué parte del átomo piensas participa en la formación del
enlace químico?
__________________________________________________
__________________________________________________
3. Escribe tres elementos metálicos y tres no metálicos que
encuentres en tu tabla periódica.
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
7. ¿QUÉ TIPO DE ENLACE ESTABLECEN LOS ELEMENTOS AL UNIRSE
CON OTROS?
Enlaces químicos interatómicos
Un enlace químico es la fuerza que mantiene
a los átomos unidos en los compuestos. Estas
fuerzas son de tipo electromagnético y pueden
ser de distintos tipos y valores. La energía
necesaria para romper un enlace se conoce
como energía de enlace. Cuando se produce
un enlace, los átomos no cambian. Por
ejemplo, al formar el agua (H2O), los
hidrógenos H siguen siendo hidrógenos y el
oxígeno O es siempre oxígeno. Son los electrones de los hidrógenos los que se comparten
con el oxígeno.
¿Cómo se forman los enlaces químicos?
La naturaleza siempre tiende a alcanzar el estado de menor energía. Los gases nobles son
los elementos que poseen su capa de energía de electrones de valencia completa; por eso,
estos elementos son muy estables y poco reactivos. Así, la tendencia de los elementos por
tener una capa de energía de valencia completa es la fuerza que promueve la formación de
los enlaces químicos. Los elementos pueden aceptar, ceder o compartir electrones de
forma tal que su última capa energética tenga 8 electrones. A esto se conoce como la regla
del octeto.
Función del electrón en el enlace químico
El actor principal en los enlaces entre átomos es el electrón. Recordando la estructura del
átomo, cada átomo posee el mismo número de electrones con carga negativa y protones
cargados positivamente. Esto le da al átomo una carga neutra. Sin embargo, los electrones
tienen la capacidad de moverse entre átomos en ciertas condiciones
Tipos de enlaces químicos
Dependiendo de la configuración electrónica de los átomos y de su afinidad por los
electrones, tenemos diferentes tipos de enlaces, que describiremos a continuación.
a).- Enlace iónico
Se forma entre un metal y un no metal e involucra la
trasferencia de un electrón desde el menos
electronegativo (metal) hacia el elemento más
electronegativo (no metal). El elemento que formará el
catión deberá tener más baja energía de ionización, lo
que significa que no se requerirá de mucha energía
para remover el electrón más externo. Por su parte, el
átomo no metálico deberá tener una gran afinidad
electrónica para aceptar fácilmente el electrón perdido
por el elemento metálico.
• En los enlaces iónicos, forman un catión y un anión.
• En escala macroscópica, los compuestos iónicos forman sólidos cristalinos.
• Por lo general, presentan puntos de fusión altos.
• Se fracturan al someterlos a una fuerza externa.
• No conducen electricidad en estado sólido.
• Conducen electricidad cuando están fundidos, debido a la presencia de iones
móviles.
• Conducen electricidad cuando están disociados en solución.
b).- Enlace covalente
Se forman entre elementos no metálicos
diferentes o iguales. Dado que estos
elementos podrán tener afinidad electrónica
y energías de ionización muy similares, no
es factible la formación de especies
cargadas: catión y anión. Este tipo de enlace
se presenta en sustancias elementales
formadas por dos átomos como el hidrogeno
(H2), el oxígeno (O2) y el cloro (Cl 2) lo
mismo que en compuestos formados por
dos o mas no metales diferentes como
monóxido de carbono (CO). El enlace
covalente es responsable de las
características de los compuestos covalentes Se encuentran en diferentes estados de
agregación: sólidos, líquidos, o gases.
• La mayoría tiene bajos puntos de fusión y ebullición.
• Generalmente son poco solubles en disolventes polares como el agua.
• Tienden a solubilizarse en disolvente no polares como el benceno.
• Generalmente no conducen la corriente eléctrica, ni fundidos ni en disolución
acuosa,
• Están formados por moléculas.
Enlace metálico
Solo se dan en sustancias metálicas como el platino, la
plata y el oro. En un metal, los átomos forman estructuras
tridimensionales por donde los electrones pueden fluir
libremente, la cual explica las excelentes propiedades que
tienen estos materiales para conducir la electricidad.
Otras propiedades de las sustancias que contienen enlaces metálicos son:
• La mayoría son sólidos a temperatura ambiente, a excepción del mercurio, que es
líquido.
• Poseen altos puntos de fusión
• Son buenos conductores de la electricidad y el calor, tanto en estado sólido como
fundidos
• Tienen brillo y son maleables y dúctiles
ACTIVIDAD. - Contesta lo
que se te pide
1. ¿Qué es un enlace químico?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. De las partículas que conforman a los átomos, ¿cuáles son las responsables de la
formación del enlace químico?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de enlaces químicos existen y cuáles son sus características más
importantes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instrucciones: Valora tu nivel de aprendizaje y
contesta sinceramente. Marca con una x el nivel que tu creas tener 1: necesito ayuda, 2: Lo
puedo hacer
Indicadores 1 2 ¿Qué debo hacer para
mejorar?
Identifico cuál es la función de los electrones de
valencia en la formación de enlaces
Comprendo cómo se forma un enlace iónico y
que características presentan las sustancias con
este tipo de enlace
Se que tipo de elementos participan en la
formación de un enlace covalente y un enlace
metálico
En los siguientes temas necesito asesoría académica
BIBLIOGRAFÍA
• Huerta-Ruiz, M. P., Peláez-Cuate, P. Reactividad de los componentes del aire.
Símbolos de Lewis y enlaces covalentes. [En línea]. Disponible en:
http://objetos.unam.mx/quimica/simbolosLewis/index.html. (Recuperado el 26 de
agosto de 2020).
• http://objetos.unam.mx/quimica/simbolosLewis/index.html 24708/2020
• https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180488.pdf 22/08/2020
• https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448191544.pdf 22/08/2020
• http://objetos.unam.mx/quimica/fabricaAtomos/index.html 24/08/2020
• https://es.khanacademy.org/science/quimica-pe-pre-
u/xa105e22a677145a0:estructura-atomica/xa105e22a677145a0:numeros-
cuanticos-y-configuracion-electronica/v/quantum-numbers-for-the-first-four-shells
24/08/2020
• López, L. y Gutiérrez, M. E. (2018). Química I. Competencias + Aprendizaje + Vida
(Segunda edición). Ciudad: México. Editorial Pearson.
EXAMEN DE DIAGNÓSTICO
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1.- Menciona 3 clasificaciones de la tabla periódica
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2.- ¿Qué es un enlace químico y cuáles conoces?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3.- ¿Que son los electrones de valencia y que función realizan en el
átomo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
4.- De los siguientes elementos químicos realiza las configuraciones
electrónicas usando la ley de las diagonales
C_________________________________________________________
Na________________________________________________________
K_________________________________________________________
Al________________________________________________________
LA REACCION QUÍMICA MOTOR DE LA
DIVERSIDAD NATURAL
8.- ¿CÓMO SE UNEN LOS ELEMENTOS ENTRE SÍ?
El término enlace químico es utilizado para referirse a la unión que existe entre
dos átomos o más (los cuales pueden ser iguales o diferentes) con el fin de formar una
molécula (enlaces interatómicos). Pueden ser del tipo iónico, covalente o metálico.
Enlace iónico
Se establece cuando un elemento electropositivo (metal) se une con un elemento
electronegativo (no metal), como tienen cargas eléctricas de distinto signo, se atraen entre
sí y se unen formando un conjunto eléctricamente neutro que resulta ser una molécula.
Enlace covalente
Este enlace se presenta cuando dos elementos no metálicos comparten un par de
electrones. Dando lugar al enlace covalente simple que es cuando cada uno de los
elementos aporta un electrón para formar el enlace.
• No Polar: es cuando dos átomos iguales o diferentes, pero ambos átomos tienen igual
o similar la electronegatividad, afinidad electrónica y energías de ionización. Por
ejemplo, Cl2, CH4
• Polar: cuando dos átomos diferentes comparten electrones, uno de los átomos tiene
mayor electronegatividad, afinidad electrónica y energías de ionización. Esta
distribución desigual origina dos polos eléctricos en la molécula. Por ejemplo, HCl
• Coordinado o Dativo: es cuando uno de los dos átomos aporta el par de electrones,
existe una coordinación entre los dos átomos, para que ambos cumplan can la ley del
octeto
Enlace Metálico
Este enlace ocurre entre átomos metálicos. Gracias a este tipo de enlace los metales logran
estructuras moleculares sumamente compactas, sólidas y resistentes, dado que los núcleos
de sus átomos se juntan a tal extremo, que comparten sus electrones de valencia.
En el caso de los enlaces metálicos, lo que ocurre con los electrones es que abandonan
sus órbitas acostumbradas alrededor del núcleo atómico cuando éste se junta con otro, y
permanecen alrededor ambos como una especie de nube. De esta manera las cargas
positivas y negativas mantienen su atracción, sujetando firmemente los átomos y esto da
como resultado dureza, compactación y durabilidad, que son típicas de los metales en
barra.
8.1.- ENLACES QUIMICOS INTERMOLECULARES
Pero también tenemos enlaces intermoleculares que son las que mantienen unidas a las
moléculas, son fuerzas más débiles.
Si el enlace interatómico se rompe se alteran las propiedades químicas del compuesto, por
ejemplo, en la electrólisis del agua, obtenemos H+ y OH- , pero si el que se rompe es el
enlace intermolecular, se alteran las propiedades físicas del compuesto, por ejemplo
cuando el agua se congela o se evapora.
Fuerzas de Van Der Waals
Las atracciones de Van der Waals son débiles atracciones de carácter electrostático entre
moléculas, son fuerzas de estabilización molecular. Es el enlace más débil de todos y es
debido a la deformación de la configuración electrónica de cada átomo, que es provocada
por la influencia del campo eléctrico de los
átomos vecinos. Participan dos tipos
de fuerzas o interacciones, las fuerzas de
dispersión (que son fuerzas de atracción) y
las fuerzas de repulsión entre las capas
electrónicas de 2 átomos contiguos.
Con estos enlaces se pueden explicar las
fuerzas de cohesión de los líquidos y los
gases.
Estas fuerzas de atracción o repulsión pueden ser de tres tipos:
• Dipolo permanente – Dipolo permanente (Fuerzas de Keesom)
• Dipolo permanente – Dipolo inducido (Fuerzas de Debye)
• Dipolo inducido – Dipolo inducido (Fuerzas de London)
Enlace por Puente de Hidrógeno
Se establece entre las moléculas que contienen hidrógeno unido a átomos de elementos
altamente electronegativos como el flúor, cloro,
oxígeno, nitrógeno. Es un tipo de enlace
intermolecular, la región parcialmente positiva
del hidrógeno será atraída por la región
parcialmente negativa del cloro, flúor, o del otro
elemento. Ciertos compuestos como el
Amoníaco, el agua, contienen en sus moléculas
átomos de hidrógeno, en este caso, el
hidrógeno es atraído por dos átomos de
elementos electronegativos; con uno de ellos se
une por medio de un enlace covalente normal y
con el otro, por una unión especial llamada
Enlace de hidrógeno o Puente de hidrógeno. El
enlace por puente de hidrógeno es de naturaleza electrostática y su fuerza es mucho menor
que la del enlace covalente, pero mayor que las fuerzas de Van der Waals.
Los dos átomos que se unen mediante puente de hidrógeno deben de ser muy
electronegativos y de volumen pequeño, como el oxígeno, el nitrógeno, el flúor.
MAPA CONCEPTUAL DE ENLACES QUÍMICOS
8.2.- DIAGRAMAS DE LEWIS
Este modelo fue propuesto por Gilbert Newton Lewis quién lo introdujo por primera vez en
1916 en su artículo La molécula y el átomo. Son representaciones bidimensionales sencillas
de la conectividad de los átomos en las moléculas; así como de la posición de los electrones
enlazantes y no enlazantes.
Esta representación se usa para saber la cantidad de electrones de valencia que puedan
existir en un elemento que interactúan con otros o entre su misma especie, formando
enlaces ya sea simples, dobles, o triples.
En las estructuras de Lewis se arreglan los átomos de manera que tengan una configuración
de gas noble (ocho electrones para los elementos del segundo período de la tabla periódica
y un par de electrones para el hidrógeno)
Diagramas o representaciones de Lewis
ACTIVIDAD.-
1.- Elaborar estructuras de Lewis
2.- Identifica los tipos de enlace
1.- Elaborar las estructuras de Lewis de los siguientes Elementos
Elemento Estructura de Lewis Elemento Estructura de Lewis
Francio Escandio
Plata Cadmio
Zirconio Hierro
2.- De los siguientes compuestos indica si se trata de un compuesto iónico o
covalente
Conjunto de Elementos Tipo de compuesto
CaS
KI
NaCl
NH3
8.3.- MODELOS BIDIMENSIONALES DE LA ESTRUCTURA DE COMPUESTOS Y
LOS DIFERENTES TIPOS DE ENLACES
Muestran los diferentes átomos usando su símbolo químico y líneas que se trazan entre los
átomos que se unen entre sí. En ocasiones, para representar cada enlace, se usan pares
de puntos en vez de líneas. Los electrones no enlazantes o par solitario de electrones (los
que no participan en los enlaces) se representan mediante una línea o con un par de puntos,
y deben colocarse siempre alrededor de los átomos a los que pertenece .
Compuestos Iónicos
a).- Fluoruro de Litio.- sal sólida, cristalina de color blanco, poco soluble en agua.
Tóxica por ingestión e irritante para ojos, piel y vías respiratorias. Trasmite radiación
ultravioleta, por lo que se utiliza en los dosímetros termoluminiscentes para la
medición de radiaciones ionizantes.
b).- Cloruro de Sodio.- sal común o sal de mesa, es uno de los compuestos
responsables de la salinidad del agua de mar y del fluido extracelular de muchos
organismos, es un agente desecante, usado como condimento conservante de
alimentos
Compuestos Covalentes
1.- Dióxido de Carbono; gas incoloro e inodoro, que se desprende de la respiración, en las
combustiones y en algunas fermentaciones. Se usa en las bebidas carbonatadas, sintetizar
aspirinas, apagar incendios etc., este compuesto presenta dos enlaces dobles
2.- Gas Cloro y ácido clorhídrico, ambos compuestos presentan enlaces sencillos
(cada átomo aporta un electrón), pero el gas cloro es un compuesto no polar y el
ácido clorhídrico polar. Ambos son compuestos muy oxidativos, residuales y si se
ingieren o inhalan causan irritación y quemaduras.
Ejemplos de compuestos con varios tipos de enlaces:
• Ácido Nítrico
• Ácido Sulfúrico
Enlace sencillo Enlace doble
Enlace
Enlace doble sencillo
• Nitrato de sodio
Enlace Enlace sencillo
doble
Enlace iónico
Enlace coordinado
ACTIVIDAD. - Realizar el modelo
bidimensional de cada enlace
químico y sus usos
N2 SO
CaCO3 KI
H3PO4 Na2SO4
Aspecto Si No
Identifico y clasifico los tipos de enlace
Conozco las propiedades de los enlaces
Entiendo las fuerzas intermoleculares
Planteo modelos bidimensionales, para compuestos
químicos
Manejo la tabla periódica como ayuda en la elaboración de
diagramas de Lewis
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?
Puede revisar las siguientes paguinas web para reforzar tus aprendizajes
• Enlaces químicos.- https://concepto.de/enlace-metalico/#ixzz6WO0Pvhct
• Enlaces Intermoleculares.- https://conceptodefinicion.de/enlace-quimico/
• Modelos de enlacehttps://concepto.de/compuesto-quimico/#ixzz6VoBbxG7b
EXAMEN DE DIAGNÓSTICO
1.- ¿Qué es una ecuación química?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2.- ¿Qué información puedo obtener al observar una reacción química?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.- Describe las partes de las que consta una ecuación química?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.- Menciona los tipos de reacción química que conozcas
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
9.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE REACCIÓN QUÍMICA Y
ECUACIÓN QUÍMICA?
Todos los días estamos expuestos a cambios en las sustancias que nos rodean; desde que
nos levantamos y nos bañamos, (al calentar el agua), cuando desayunamos, (al cocinar los
alimentos los transformamos), cuando llegamos al salón de clases (al poner filtros a
distractores y poner a trabajar las neuronas para poder poner atención) y a lo largo de todo
el día diferentes reacciones se propician en cada uno de nosotros y nuestro alrededor.
Una ecuación química es la descripción simbólica de una reacción química (es
decir, como se escribe, por medio de símbolos). Muestra las sustancias que
reaccionan (llamadas reactivos) y las sustancias que se originan (llamadas
productos). La ecuación química ayuda a visualizar más fácilmente los reactivos y
los productos
La reacción química es la forma en que una sustancia reacciona frente a otra. En
una reacción química existen las sustancias que reaccionan, o sea las reactantes o
reactivos, y las sustancias producidas, llamadas productos.
En una reacción química se desencadena el proceso de ruptura de enlaces
químicos creando espontáneamente, o por manipulación, una nueva ecuación o
sustancia química. Por lo tanto, en una reacción química se deben juntar, mezclar
o manipular las sustancias reactantes para la creación de productos químicos.
9.1.- LECTURA DE UNA ECUACIÓN QUÍMICA
Una ecuación química es una forma de describir una reacción química: es como una oración
gramatical, donde se usan fórmulas y símbolos en lugar de palabras. Por medio de una
ecuación química se proporciona mucha información de manera concisa y breve.
Por ejemplo, el magnesio metálico y el oxígeno del aire dan lugar a una reacción que
produce óxido de magnesio.
La ecuación que describe esta reacción es la siguiente:
En una ecuación química, el signo “+” se lee como “reacciona con” y la flecha, como
“produce”. Los compuestos o elementos que aparecen del lado izquierdo de la flecha se
denominan reactivos, y los de lado derecho, productos. En el ejemplo, los reactivos son el
magnesio y el oxígeno; el producto, el óxido de magnesio.
El estado físico de las sustancias que intervienen en una reacción química también se indica
en la ecuación. Se usa el subíndice (s) cuando la sustancia aparece en estado sólido, (l) si
es líquida y (g) cuando se presenta en forma de gas. Si alguno de los reactivos o productos
está en disolución acuosa, se escribe (ac).
Las condiciones necesarias para efectuar una reacción pueden señalarse arriba o abajo de
la flecha; éste sería el caso de alguna temperatura o presión determinadas. Una delta
mayúscula (Ð o ) colocada sobre la flecha, indica que debe suministrarse calor para que
se produzca la reacción. Ejemplo:
En el cuadro de abajo, están los símbolos de uso común en las reacciones químicas.
SIMBOLO SIGNIFICADO
Produce(n); apunta hacia los productos
Reacción reversible
Gas que se desprende; se escribe después de la fórmula
Sólido que se forma o precipitado; se anota después de la fórmula
(s) Estado sólido
(l) Estado líquido
(g) Estado gaseoso
(ac) Disolución acuoso
Calor
∑ Señala el tipo y la cantidad de energía necesaria
+ Más o reacciona con; se escribe entre las fórmulas de las sustancias
atm Señala la presión en atmósferas (atm) en la cual se lleva la reacción
°C Señala los grados Celsius de la reacción
Pd, Cu, Zn Indica la presencia de un catalizador, o el elemento que se a adicionado,
para modificar la velocidad de la reacción
9.2.- TIPOS DE REACCIONES
Las reacciones químicas se clasifican por la energía que requieren o liberan, o bien por el
proceso a que se someten los reactivos.
Si una reacción química libera energía, se llama reacción exotérmica. El ejemplo más
común es la combustión, en la cual la energía se manifiesta en forma de calor y luz. Si, por
el contrario, la reacción química requiere energía del medio para efectuarse, recibe el
nombre de reacción endotérmica. La fotosíntesis es un proceso de esta clase, porque
requiere de la luz solar para realizarse.
La química inorgánica cuatro tipos de reacciones químicas:
• Reacciones de síntesis o adición: los reactivos se juntan formando un solo
producto, son reacciones muy comunes en química orgánica
A+B AB
4Na + O2 2Na2O
• Reacciones de análisis o descomposición: un reactivo forma varios productos
AB A+B
H2CO3 H2O + CO2
• Reacciones de desplazamiento: también llamada de sustitución simple, uno de los
reactivos se desplaza hacia el más fuerte creando un producto
AB + C A + BC
HCl + Na NaCl + H₂
• Reacciones de doble sustitución: los reactivos son sustancias compuestas, por lo
tanto, cuando se mezclan se convierten en la mezcla no de dos sino de cuatro
reactivos. La forma en que se asocian unas con las otras dependerá de sus
propiedades químicas y de reacción.
AB + CD AD + CB
KCl + AgNO3 KNO3 + AgCl
Es importante mencionar que las reacciones químicas modifican las propiedades
químicas y no las físicas, por lo tanto, sus cambios en las estructuras pueden ser
irreversibles, dependiendo de las propiedades de la sustancia en cuestión.
RESUMEN DE LOS TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
ACTIVIDAD. -
Leyendo una ecuación química
Identificar los tipos de reacciones
químicas
Escribe la información de la siguiente ecuación química
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Identifica el tipo de ecuación química
EJEMPLO TIPO DE REACCION QUIMICA
2HgO 2Hg + O2
FeSO4 + Ca CaSO4 + Fe
Na2S + HCl NaCl + H2S
2Na + Cl2 2NaCl
Aspecto Si No
Identificas los símbolos de las ecuaciones químicas
Identificas los tipos de reacciones químicas
Balanceas ecuaciones químicas por diferentes métodos
Identificas y representas los diferentes tipos de reacciones
Reflexionas sobre los diferentes tipos de reacciones
controladas y no controladas por el hombre
Me gustaría asesorías académicas de los siguientes temas
Puede revisar las siguientes paguinas web para reforzar tus aprendizajes
• Lectura Los secretos de los materiales www.comoves.unam.mx
• Ecuaciones y reacciones químicas
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
• Tipos de ecuación química.- https://www.significados.com/reaccion-quimica/
• Ejemplos y ejercicios de tipos de reacción química
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/
Contesta las siguientes preguntas
1.- ¿Que es una Mezcla?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.- Menciona tipos de Mezclas
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3.- ¿Cuál es la diferencia entre Mezcla y Compuesto?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4.- ¿Existen reglas para la formacion de compuestos y/o mezclas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10. SINTESIS DE SUSTANCIAS Y
NOMENCLATURA QUÍMICA
LA FORMACIÓN DE COMPUESTOS TIENE REGLAS, LA FORMACIÓN
DE MEZCLAS NO.
La materia puede estar formada por moléculas diferentes y en ese caso se llama una
MEZCLA o por moléculas que son todas iguales que es lo que llamaríamos un
COMPUESTO QUÍMICO, o una SUSTANCIA QUÍMICAMENTE PURA.
Ejemplos importantes relacionados con la vida diaria son el aire y el agua.
El aire está formado, en su mayor proporción, por
moléculas de nitrógeno y de oxígeno, esto significa que el
oxígeno y el nitrógeno son dos sustancias completamente
independientes, entre las cuales no existe ninguna unión.
Los enlaces químicos son en este caso de átomos de
oxígeno con otros átomos de oxígeno, y los átomos de
nitrógeno son con otros átomos de nitrógeno, por eso el
aire es una mezcla. En el aire hay más sustancias solo
nos hemos referido a las dos más importantes. Como
entre N2 y O2 no hay enlace químico los puedo separar
por procedimientos FÍSICOS (cambios de estado, cromatografía, solubilidad, etc.).
Sin embargo, el agua es un compuesto químico en el que
cada átomo de oxígeno está unido con dos de hidrógeno
compartiendo sus electrones, si quiero separarlos hay que
aportar energía que rompa el enlace.
El oxígeno del agua no lo podemos utilizar para respirar,
primero tendríamos que romper la unión con el hidrógeno y
para ello se necesita una energía y unas condiciones que
nuestro organismo no puede realizar.
En la naturaleza es muy difícil encontrar compuestos químicos o sustancias químicamente
puras, en general lo que tenemos son mezclas. El aire sería una disolución. Si echamos sal
en el agua la sal desaparece formando una mezcla homogénea, se trata de una disolución
y como es una mezcla podremos separar los componentes por un procedimiento físico, en
este caso bastaría con dejar evaporar el agua.
10.1.- Ley de las Proporciones Definidas.
Se expresa así: “Diferentes átomos se combinan en relaciones simples de números
enteros para formar compuestos”. Dicho de otra manera, un compuesto siempre está
constituido por los mismos elementos y en la misma proporción en masa. Sin embargo,
existen elementos que al combinarse entre sí forman más de un compuesto. Observa el
siguiente ejemplo:
Los elementos hidrógeno y oxígeno forman 2 compuestos diferentes:
Por lo tanto:
- La proporción de los átomos de hidrógeno con respecto al oxígeno es 2H: 1O en el agua.
- La proporción de los átomos de hidrógeno con respecto al oxígeno es 2H: 2O en el agua
oxigenada.
10.2.- Ley de las Proporciones Múltiples.
La ley de las proporciones múltiples es uno de los principios de la estequiometria y fue
formulada por primera vez en el año 1803 por el químico y matemático John Dalton, para
ofrecer una explicación a la manera en la que se combinan los elementos químicos para
formar compuestos.
En esta ley expresa que “si dos elementos se combinan para generar más de un
compuesto químico, la proporción de las masas del elemento número dos al
integrarse con una masa invariable del elemento número uno estará en relaciones de
números enteros pequeños”.
La unión de dos elementos en diferentes proporciones siempre da como resultado
compuestos únicos con características diferentes .
Esto no significa que los elementos pueden asociarse en cualquier relación, puesto que
siempre debe tomarse en cuenta su configuración electrónica para determinar cuáles
enlaces y estructuras pueden formarse.
Toda esta información es aterrizada en las fórmulas químicas formadas, si conocemos el
peso de las masas atómicas (A) de los elementos que los forman, entonces conoceremos
el peso de la molécula.
10.3.- Masa Molecular
El peso de la molécula del ácido sulfúrico H2SO4 se obtiene de las masas de un átomo de
azufre más dos veces la masa de hidrogeno más cuatro veces la masa del oxígeno.
Con base en la tabla periódica calcule la masa molecular
Por Ejemplo
Elemento Masa Atómica Masa atómica por el número de átomos
Azufre: S 32 g/mol 32X1 = 32
Hidrogeno: H 1 g/mol 1X2 = 2
Oxigeno: O 16g/mol 16X4 = 64
98 g/mol masa molecular del H2SO4
Actividad: Encuentra la masa molecular
de los siguientes compuestos
Indicadores Puedo Tengo
Lograrlo Dudas
Soy capaz de identificar la diferencia entre Mezcla y
Compuesto
Soy capaz de clasificar mezclas
Puedo calcular la masa molecular de compuestos
Necesito asesoría sobre los temas:
Te sugerimos consultar los siguientes recursos para facilitar tu práctica de asesoría
académica.
• SIENKO, J. Michell; Robert Plane (1972): “Química Teórica y Descriptiva”.
• Capulin Flores Liliana; Química I; editorial Book Mart México; 1ª edición México
• Olvera Solís Minerva: Química 1; editorial Slimer BT 1ª edición 2018
• Sánchez, Garcia, Balderas; Química 1 libro de texto básico
• http://www.objetos.unam.mx/quimica/sustanciasPuras/
• https://webs.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/html/mezcla.htm
• https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/reaccionesQuimicas
/leydepropiedadesdefinidas
Contesta las siguientes preguntas
1.- ¿Qué es la fórmula empírica de un compuesto?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
____________
2.- ¿Qué es la fórmula molecular de un compuesto?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
_____________________
3.- ¿Cómo crees que se nombran los compuestos químicos?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_________________________
4.- ¿Que es un grupo funcional?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_________________________
11. ¿CÓMO SE FORMAN Y NOMBRAN LOS
COMPUESTOS QUÍMICOS?
¿Cómo Obtener Formulas Moleculares?
Las fórmulas moleculares Indica el número exacto de átomos de cada elemento que están
presentes en la unidad más pequeña de una sustancia.
Las fórmulas moleculares proporcionan más información acerca de las moléculas que las
fórmulas empíricas. Siempre que conozcamos la fórmula molecular de un compuesto
podremos determinar su fórmula empírica. En cambio, lo opuesto no se cumple; si
conocemos la fórmula empírica de una sustancia no podremos determinar su fórmula
molecular sin poseer más información.
Observa y analiza el siguiente cuadro comparativo entre fórmulas empíricas y moleculares:
Ejemplo:
Un compuesto de boro e hidrogeno contiene 6.444 g de boro y 1.803 de hidrogeno; la masa
molar aproximada del compuesto es de 30g. Calcula su fórmula molecular
1.- Debemos obtener el número de moles de cada elemento: n = m/masa molecular
nB = 6.444 = 0.596 mol de boro
10.81
nH = 1.803 = 1.788 mol de hidrogeno
1.008
La fórmula quedaría escrita de la siguiente manera:
B0.596 H1.788
2.- Sin embargo, las leyes revisadas anteriormente nos hablan de la necesidad de usar
números enteros y pequeños en las fórmulas, por lo que dividiremos los moles entre la
cantidad más pequeña obtenida (0.596)
B = 0.596 = 1 mol de Boro
Formula
0.596
BH3
H = 1.788 = 3 mol de Hidrogeno
0.596
ACTIVIDAD.-
Encontrar la fórmula molecular
Encuentra la fórmula molecular de los siguientes compuestos
1.- 18.4 g de Carbono, 21.5 g de Nitrógeno y 60.1 g de Potasio
2.- 79.8 g de Cloro, 20.2 g de
3.- 35,51 g de Carbono, 4.77 g de Hidrogeno, 37.85 g de Oxígeno, 8.29 g de Nitrógeno y
13.6 g de Sodio, su masa molar es de 169 g/mol aproximadamente
Indicadores Puedo Tengo
Lograrlo Dudas
- Soy capaz de diferenciar formulas empíricas de
moleculares
- Puedo calcular correctamente los moles de cada
elemento en las fórmulas moleculares de
compuestos
- Soy capaz de organizar correctamente la formula
molecular
Necesito asesoría sobre los temas:
Te sugerimos consultar los siguientes recursos para facilitar tu práctica de asesoría
académica.
• SIENKO, J. Michell; Robert Plane (1972): “Química Teórica y Descriptiva”.
• Capulin Flores Liliana; Química I; editorial Book Mart México; 1ª edición México
• Olvera Solís Minerva: Química 1; editorial Slimer BT 1ª edición 2018
• Sánchez, Garcia, Balderas; Química 1 libro de texto básico
• http://www.objetos.unam.mx/quimica/sustanciasPuras/
• https://webs.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/html/mezcla.htm
• https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/reacciones
Quimicas/leydepropiedadesdefinidas
11.- ¿CÓMO SE FORMAN Y NOMBRAN
LOS COMPUESTOS QUÍMICOS?
11.1.- ELABORACIÓN DE FÓRMULAS QUÍMICAS
Así como cada persona tiene un nombre propio que la diferencia de las demás, con los
compuestos químicos ocurre lo mismo; cada uno tiene un nombre que los diferencia de los
demás.
A medida que se fueron descubriendo los compuestos químicos, se les
asignaron nombres comunes; por ejemplo, el ácido fórmico recibió ese
nombre debido a que se extraía de las hormigas; el ácido butírico, porque
se encontraba en la mantequilla; a otros se les dieron sus nombres por sus
características, como su color, o también por sus aplicaciones. Esta
variedad de nombres resultaba compleja y no permitía identificar los
compuestos; además, se presentaba para confusiones. Por esta razón, en
1921, se formó una organización llamada Unió Internacional de Química Pura y Aplicada
(IUPAC), la cual se encargó de crear reglas para nombrar los compuestos y, así, establecer
un lenguaje universal. De esta manera, para los químicos, el nombre de una sustancia no
solo la identifica, sino que revela su fórmula y su composición.
Para obtener la fórmula de un compuesto, o sea, su
expresión abreviada, sólo se escriben los símbolos de los
elementos presentes en el compuesto y la cantidad de
átomos de cada elemento, expresados por los
subíndices. Siempre se coloca en primer término el
catión, o parte positiva, y luego el anión, o parte negativa.
La suma de las cargas positivas debe ser igual a la suma
de las cargas negativas, es decir, el compuesto debe ser
neutro. Cuando la carga del ion positivo no es igual a la
carga del ion negativo, o viceversa, utilizamos subíndices para balancearlas; por ejemplo,
si el catión es calcio (Ca+2) y el anión es nitrato (NO3-), se cruzan las cargas sin tener en
cuenta el signo: Ca (NO3)2. Si conocemos el nombre de los cationes y de los aniones, será
mucho más fácil la nomenclatura de los compuestos.
Para facilitar el estudio de la nomenclatura y nombrar los compuestos, es conveniente
definir los conceptos función química y grupo funcional.
Función química: llamamos función química a un grupo de compuestos que presentan un
conjunto de propiedades comunes y que nos permiten diferenciarlos de los demás
compuestos químicos. Entre las principales
funciones químicas inorgánicas tenemos: los
óxidos, los hidróxidos, los ácidos y las sales. En una
fórmula química, identificamos la función
química por la presencia del grupo funcional.
Grupo funcional: llamamos grupo funcional al
átomo o conjunto de átomos presentes en
determinados compuestos, y que les dan sus
características propias. Por ejemplo, la presencia de hidrógeno (H) al comienzo, en un
compuesto inorgánico, nos indica que es un ácido como en el HNO 3 (ácido nítrico); la
presencia del grupo hidroxilo (OH) nos indica que se trata de un hidróxido, como en el NaOH
(hidróxido de sodio).
Nomenclatura Stock con números romanos.
Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final
del nombre con números romanos, el estado de oxidación del elemento con “nombre
específico”. Si solamente tiene un estado de oxidación, éste no se escribe.
La valencia (o mejor dicho el estado de oxidación) es la que indica el número de electrones
que un átomo pone en juego en un enlace químico; un número positivo cuando tiende a
ceder los electrones, y un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma
general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera:
nombre genérico + "de" + nombre del elemento específico + el estado de oxidación.
Fe2S3 = Fe3 S2 Sulfuro de Hierro (III)
SO3 = S6O2 Óxido de Azufre (VI)
Nomenclatura Tradicional.
En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre específico
con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas son:
P2O = Oxido hipofosforoso
P2O3 = Oxido Fosforoso
P2O5 = Oxido Fosfórico
11.2.- NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS
11.2.1.- ÓXIDOS
a).- Óxidos Metálicos
Se producen entre el oxígeno y un metal cuando el oxígeno actúa con un estado de
oxidación -2.
Fórmula general es: Metal más Oxígeno
Reacción STOCK (IUPAC) Nomenclatura
Tradicional
Fe + O2 → Fe2O2: FeO Oxido de Fierro (II) Oxido Ferroso
Fe + O2 → Fe2O3 Oxido de Fierro (III) Oxido Férrico
b).- Óxidos No Metálicos: ANHIDRIDOS
Son aquellos formados por la combinación del oxígeno con un no metal.
Fórmula general es: No Metal más Oxígeno
En este caso, la nomenclatura tradicional emplea la palabra anhídrido en lugar de óxido, a
excepción de algunos óxidos de nitrógeno y fósforo
Reacción STOCK (IUPAC) Nomenclatura
Tradicional
Cl + O2 → Cl2O Oxido de Cloro (I) Anhidrido Hipocloroso
S + O2 → SO3 Óxido de Azufre (VI) Anhidrido Sulfúrico
11.2.- Hidruros
a).- Hidruros Metálicos
Son compuestos binarios o diatómicos formados por hidrógeno y un metal. En estos
compuestos, el hidrógeno siempre tiene valencia -1. Se nombran con la palabra hidruro.
Fórmula general es: Metal + H. → Hidruro metálico
Reacción STOCK (IUPAC) Nomenclatura
Tradicional
Ni+ H → NiH3 Hidruro de Niquel (III) Hidruro Niquelico
K + H → KH Hidruro de Potasio (I) Hidruro Potásico
b).- Hidruros Metálicos: HIDRÁCIDOS
Son compuestos formados entre el hidrógeno y un no metal de las familias VIA y VIIA
(anfígenos y halógenos respectivamente).
Formula General es: No metal + Hidrógeno → Hidruro no metálico
Estos compuestos se nombran en el sistema tradicional y de forma diferente según si están
disueltos (estado acuoso) o en estado puro (estado gaseoso).
Reacción STOCK (IUPAC) Nomenclatura
Tradicional
H + Cl → HCl Cloruro de Hidrogeno Ácido Clorhídrico
H + F → HF Fluoruro de Hidrogeno Ácido Fluorhídrico
H + Se→ H2Se Seleniuro de Hidrogeno Ácido Selenhídrico
11.2.3.- Hidróxidos o Bases.
Son compuestos ternarios básicos formados por la unión de un óxido básico con agua. Se
caracterizan por tener en solución acuosa el radical o grupo hidroxilo OH -1 Para nombrarlos
se escribe con la palabra genérica hidróxido, seguida del nombre del metal electropositivo
terminado en -oso o -ico según las reglas generales para el sistema tradicional.
Fórmula general es: Metal + (OH)-1. → Hidróxido
Reacción STOCK (IUPAC) Nomenclatura
Tradicional
Li + OH → LiOH Hidróxido de Litio (I) Hidróxido de Litio
Al + OH → Al(OH)3 Hidróxido de Aluminio (III) Hidróxido de Aluminio
11.2.4.- Oxácidos
También llamados oxácidos y oxácidos, son compuestos ternarios ácidos originados de la
combinación del agua con un anhídrido u óxido ácido.
Fórmula general para los oxácidos es H + No Metal + O.
Reacción STOCK (IUPAC) Nomenclatura
Tradicional
SO3 + H2O→ H2SO4 Sulfato (VI) de Hidrogeno Ácido Sulfúrico
P2O5 + H2O→ H3PO4 Tetrafosfato(V)de hidrógeno Ácido Fosforico
11.2.5.- Sales Neutras
Las sales neutras son compuestos formados por la reacción de un ácido con un hidróxido,
formando también agua. Entre las sales neutras se encuentran las binarias y las ternarias,
que se diferencian entre sí por el ácido con el que reaccionan, siendo estos un hidrácido o
un oxácido.
Reacción STOCK (IUPAC) Nomenclatura
Tradicional
NaOH + HCl → NaCl Cloruro de Sodio (I) Cloruro Sódico
Ca(OH)2 + HF→ CaF2 Fluoruro de Calcio Fluoruro Cálcico
TABLA DE VALENCIAS
ACTIVIDAD:
1.- Completa la tabla 1 de acuerdo a la
formación de compuestos
2.- Nombra los siguientes compuestos u
obtén la formula química a partir del
nombre
Tabla 1
Compuesto De que está formado
OXIDOS METALICOS Metal + Oxígeno
ANHIDRIDOS
Metal + (OH)-1
HIDRURO METÁLICO
HIDRÁCIDOS
NO METAL + HIDRÓGENO
H + No Metal + O
HIDRURO METÁLICO
Tabla 2
Fórmula Nomenclatura
Química
Hidróxido de sodio
N2O3
Bromuro de Hidrogeno o Acido Bromhídrico
PbO2 (Pb2O4)
Ácido Nítrico
PbH4
HClO4
Cloruro de Hierro (III) o Cloruro Férrico
Al2Se3
MgCl2
Indicadores Puedo Tengo
Lograrlo Dudas
Sé cómo se forma un compuesto químico
Soy capaz de identificar los grupos funcionales
Soy capaz de reconocer los componentes de los
diferentes compuestos
Puedo escribir formulas químicas
Soy capaz de dar nombre a los compuestos químicos
Necesito asesoría sobre los temas:
Te sugerimos consultar los siguientes recursos para facilitar tu práctica de asesoría
académica.
- SIENKO, J. Michell; Robert Plane (1972): “Química Teórica y Descriptiva”.
- Capulin Flores Liliana; Química I; editorial Book Mart México; 1ª edición México
- Olvera Solís Minerva: Química 1; editorial Slimer BT 1ª edición 2018
- Sánchez, Garcia, Balderas; Química 1 libro de texto básico