[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Trabajo Final Desarrollo Humano APA

Cargado por

Joseph Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Trabajo Final Desarrollo Humano APA

Cargado por

Joseph Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Desarrollo Humano

ENTREGABLE 1

Introducción
El presente trabajo final aborda el caso 'El Desafío del Equipo de la empresa Work Force', en
el cual un equipo de logística enfrenta diversos desafíos en el ámbito laboral, tales como el
equilibrio vida-trabajo, la asignación de responsabilidades y la ética profesional. A través
del análisis de estas temáticas, se busca comprender la importancia del desarrollo humano
y sus componentes en la mejora de la productividad y bienestar en los equipos de trabajo.
Impacto del Equilibrio en la Productividad Laboral
Un adecuado equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu es esencial para mantener una alta
productividad laboral. Cuando los empleados logran un balance, su bienestar aumenta, lo
cual reduce el estrés y mejora su rendimiento. Este equilibrio permite una mejor gestión del
tiempo y la energía, resultando en una mayor eficiencia y calidad en el trabajo.

Impacto del Ego en la Resistencia al Cambio


El ego puede generar resistencia al cambio, afectando la capacidad de adaptación del
equipo. Cuando los miembros del equipo permiten que el ego controle sus decisiones, se
vuelven menos receptivos a nuevas ideas y mejoras, lo cual limita el crecimiento y la
flexibilidad necesarios para afrontar nuevos desafíos en el entorno laboral.

Influencia de la Actitud Positiva


Una actitud positiva es fundamental para mantener altos niveles de motivación y
compromiso. Cuando los empleados afrontan los retos con una mentalidad optimista, se
vuelven más resilientes ante la adversidad y logran mejores resultados. Esto contribuye a
una cultura de trabajo saludable y productiva.

Efecto de la Imagen Personal del Líder


La imagen personal de un líder influye significativamente en la percepción que tienen los
demás sobre su capacidad de liderazgo. Un líder con una imagen profesional y confiable
inspira respeto y confianza, lo cual motiva al equipo a seguir su ejemplo y cumplir con las
expectativas establecidas.

Importancia de la Puntualidad en la Eficiencia


La puntualidad es un componente esencial para la eficiencia y productividad en el trabajo
en equipo. Cuando los miembros del equipo son puntuales, demuestran compromiso y
responsabilidad, lo cual facilita la planificación y ejecución de las tareas de manera
oportuna y organizada.

Influencia del Cumplimiento de Compromisos


El cumplimiento de compromisos es crucial para que un equipo logre sus metas y objetivos.
Cuando los miembros de un equipo cumplen con sus responsabilidades, crean un ambiente
de confianza y fiabilidad, lo cual fortalece la cohesión del grupo y su capacidad para alcanzar
el éxito.

Efectos de la Falta de Ética en el Trabajo


La falta de ética en el trabajo afecta negativamente la moral y motivación de los empleados.
Cuando los valores éticos no se respetan, el ambiente de trabajo se deteriora, llevando a un
bajo compromiso y una disminución en la productividad. La ética es esencial para crear un
ambiente de respeto y colaboración en el equipo.

ENTREGABLE 2

Ética y Retención de Talento


La ética en el equipo es fundamental para atraer y retener talento. Un entorno laboral ético
garantiza que los empleados se sientan valorados y respetados, lo cual mejora la
satisfacción laboral y reduce la rotación de personal. Los empleados tienden a permanecer
en empresas que demuestran altos estándares éticos.

Disposición para Aprender de los Compañeros


La disposición para aprender de los compañeros fortalece la adaptabilidad del equipo,
permitiéndole enfrentar cambios en el entorno laboral. Este aprendizaje mutuo fomenta la
colaboración, mejora las habilidades colectivas y permite una mayor flexibilidad en la
asignación de roles y responsabilidades.

Capacidad de Convivir Armoniosamente


La capacidad de convivir armoniosamente es clave para crear un ambiente laboral positivo
y productivo. La armonía reduce conflictos, mejora la comunicación y facilita el trabajo en
equipo, lo cual incrementa la eficiencia y satisfacción en el trabajo.

Conciencia Moral y Entorno Ético


La conciencia moral de los miembros del equipo contribuye a construir un entorno ético en
el lugar de trabajo. Los empleados que tienen una conciencia ética desarrollada fomentan
una cultura de integridad, responsabilidad y respeto mutuo.

Valores Compartidos y Cohesión del Grupo


Los valores compartidos impactan en la cohesión del equipo y en la creación de un sentido
de pertenencia. Cuando los miembros del equipo comparten principios y objetivos, se crea
una cultura organizacional sólida que refuerza el trabajo colaborativo y la unidad.

Competencias Intelectuales y Resolución de Problemas


Las competencias intelectuales, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas,
son fundamentales para enfrentar desafíos complejos. Equipos con habilidades intelectuales
desarrolladas pueden abordar problemas con mayor eficacia y encontrar soluciones
innovadoras.

Impacto de Habilidades Técnicas en la Calidad del Trabajo


Las habilidades técnicas específicas de cada miembro son esenciales para la calidad del
trabajo en equipo. Estas habilidades permiten cumplir con los objetivos de manera eficiente,
asegurando que cada miembro contribuya desde su área de expertise y mejore el
rendimiento del equipo en conjunto.

Referencias
Bayona, J., & Heredia, O. (2012). El concepto de equipo en la investigación sobre eficacia en
equipos de trabajo. Estudios Gerenciales, 28(123), 121-132.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21224852007

Calera, A. (2003). Tiempos y ritmos de trabajo: incidencias en la salud. Madrid.


De la Garza, M., et al. (2018). El autoliderazgo y la inteligencia emocional: un estudio de la
generación de los millennials. Ciencia y Sociedad, 43(2), 51-65.
https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i2.pp51-65

Dorrego-Pupo, M., Infante-Ricardo, A. I., & Martínez-Cuba, O. (2014). La modificación de


actitudes hacia la actividad laboral. Luz, 13(2), 86-98.

Fishman, D. (2000). El Espejo del Líder. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC);
El Comercio.

También podría gustarte